Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL: LA ECONOMIA Y LAS CLASES

SOCIALES.

Venezuela se considera actualmente un país emergente, con una economía basada


primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como
actividades agropecuarias e industriales. Su economía es la 34° en importancia, [][] y está
clasificado como un país de ingresos medianos altos por el mismo organismo. Venezuela
posee una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y refinamiento de
petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina,
después de Brasil, México, Argentina y Colombia según su PIB (nominal)[] y la quinta
también, por su PIB (PPA).Sus principales socios comerciales son Estados Unidos,
Colombia, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con
los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado
Común Centroamericano y el Mercosur. En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de
ingresos, genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro
fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales
países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son
abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que
explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados
Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas


Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es
PDVSA, la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud,
además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es
también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon
200.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano. Venezuela
además posee la Faja del Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de
petróleo crudo pesado y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo
original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.

Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del
mundo, que no ha subido en los últimos 10 años. También se explotan otros recursos
minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas.
Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron
extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta
función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de
Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el cerro Bolívar, el cerro San Isidro
y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados
Unidos. Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto interior
bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria
manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias
venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento,
neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos,
bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para 2004
situaban la población activa en la industria en 322.907 personas. Las zonas industriales se
concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó
la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los
Andes y la de Guayana. El salario mínimo lo establece directamente el gobierno nacional
con su publicación en la Gaceta Oficial. Desde mayo de 2012, el salario mínimo es de Bs.F
1.780,45 (USD 414). Si al salario mínimo se le incorpora el bono de alimentación que
reciben los trabajadores venezolanos, el salario mínimo venezolano queda ubicado
aproximadamente en unos (USD 550) mensuales , lo cual lo ubica a partir de mayo de 2012
como el Salario Mínimo más alto de América Latina seguido por el de Argentina (USD
545).Venezuela es un país con un sistema de subsidios gubernamentales bastante amplio y
eficiente, por lo que muchos de los beneficios que reciben los venezolanos gracias a la
riqueza petrolera del país, no se pueden medir solo a través del salario mínimo. Entre los
subsidios que los venezolanos reciben están: una red de supermercados con precios muy
bajos en las zonas pobres de Venezuela, servicios de agua y electricidad subsidiados, gas,
gasolina (la más barata del mundo), salud, educación universitaria gratuita, sistemas de
transporte subsidiados, etc.

Sin embargo, Venezuela posee la inflación más alta de América Latina y la sexta más alta
del mundo (cerró en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009) la cual, en la mayoría de los casos,
ha sido superior a los aumentos salariales, dejando como consecuencia que el poder
adquisitivo disminuya a pesar de estos aumentos del salario mínimo. En este sentido,
Venezuela cuenta con uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica en términos
nominales y, a su vez, con uno de los más bajos en términos reales.

Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados por los
Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en marzo de
2009 un total de 29.633 millones de dólares, subiendo hasta 30.434 mil millones en julio,
mientras que para diciembre de 2011 se situaron en 27.450 millones de dólares. En las
reservas oficiales de oro, Venezuela ocupa el primer lugar en América Latina y el 15º en el
mundo, con 401.1 toneladas, equivalente al 67,7% de sus reservas internacionales

Estructura social de Venezuela. La dinámica social ha estado fuertemente condicionada


por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha
generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en
la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de
amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se
relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la
vida nacional.
El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo
de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas
regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas
inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país
continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la
sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial
de su población a lo largo y ancho del territorio. La Venezuela petrolera al concentrar sus
grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la
vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el
territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926,
cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el
85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el
campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en
general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución
geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse
en la franja costero-montañosa se ha mantenido...

Clase social. Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos


comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de
la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o
ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la
solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación
orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

En Venezuela, desde 1981, se aplica el Método Graffar desarrollado en Francia y adaptado


a la realidad nacional por el Dr. Hernán Méndez Castellanos. Consiste en una
estratificación de la población a partir de las siguientes cinco variables: profesión del jefe/a
de la familia, nivel de instrucción de los padres, fuente de ingreso, alojamiento y aspecto
del barrio. A partir de la suma de las variables se identifican cinco estratos: Estrato I,
población con las mejores condiciones de vida; Estrato II, buenos niveles de vida pero sin
los valores óptimos del Estrato I; Estrato III, población con posibilidades de satisfacer las
necesidades básicas además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar
de beneficios culturales. Estrato IV es la población en lo que se denomina pobreza relativa
porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios delos estratos anteriores. Son grupos
vulnerables a los cambios económicos, están privados de beneficios culturales. Finalmente,
el Estrato V es la población en pobreza crítica, representado por las personas que no están
en condiciones de satisfacer las necesidades básicas. Este método permite evaluar las
potencialidades que tiene la población para cubrir sus necesidades y para el desarrollo de
sus capacidades

También podría gustarte