Está en la página 1de 2

HISTORIA CLINICA PSICOLÓGICA

Datos biográficos:

Arthur Fleck (Joker) es un paciente entre la tercera y la cuarta década de la vida.


Soltero, reside con su madre enferma a la que suponemos cuida con solícita ternura.
Trabaja como payaso en publicidad callejera o eventos de ínfima categoría.

Antecedentes familiares:
Madre con antecedente de trastorno psiquiátrico… pero se trata de su madre
adoptiva. Desconocemos los antecedentes biológicos familiares.

Ambiente distócico familiar en la infancia. El paciente ha sufrido abusos y malos


tratos repetidos (de los que, aparentemente, Arthur no es consciente).

Historial médico:

El paciente ha estado ingresado en un centro psiquiátrico y recibe medicación (la


desconocemos) y asistencia por parte de una trabajadora social (me resisto a
denominarlo terapia).

La apariencia personal de Arthur es de enfermedad. Delgadez muy marcada,


motilidad estereotipada. Ha sido víctima de violencia callejera y provoca un rechazo
por su extraño aspecto.

Exploración psicopatológica:

Apariencia personal de timidez y fragilidad. Expresión facial y corporal de desánimo,


sonrisa reactiva pero por su extraña gestualidad parece una mueca.

El paciente sufre ataques de risa estentórea e incoercible, especialmente ante


situaciones de tensión o de temor.

Más adelante, apreciamos que el paciente en algunos momentos desconecta de la


realidad, haciéndola más hermosa para él.

Impulsividad y episodios de violencia –inicialmente- en respuesta a ataques


externos, aunque la respuesta excede la magnitud de la agresión sufrida.
Con estos datos concluyó que el Arthur/Joker es una persona que sufre de:

1. Trastorno esquizofrénico (disiento totalmente). A mi modo de ver el


personaje no padece este trastorno ya que sus “trastornos sensoperceptivos”
parecen ser fantasías deseadas por el sujeto. Y desde luego la violencia no es
propia de esta enfermedad.

2. Alteración pseudobulbar que le produce un tipo de crisis epilépticas


llamadas crisis gelásticas, que son crisis que involucran un repentino estallido en
forma de risa o llanto. Habitualmente son debidos a la presencia de una lesión
ocupante de espacio en algunas áreas cerebrales, especialmente los tumores
llamados hamartomas en el hipocampo. El término de crisis gelástica fue acuñado a
finales del XIX por el neurólogo francés Charles Feré, y es de difícil diagnóstico
salvo que se realicen registros EEG y tengamos pruebas objetivas de imagen de la
lesión cerebral.

3. Trastorno antisocial de la personalidad. Desde luego en algún


momento el personaje se comporta con la impulsividad y falta de empatía propia de
un psicópata, pero no lo parece inicialmente, sino que “ha llegado hasta ahí” por
acontecimientos recientes.

También podría gustarte