Está en la página 1de 2

5. ¿A qué se denomina estigmas hepáticos?

Los estigmas hepáticos pertenecen a un grupo de características que se


presentan al momento de realizar la anamnesis al paciente que padece una
enfermedad hepática crónica. Generalmente aparecen cuando el paciente
presenta un elevado índice de transaminasas.

A partir de ello de acuerdo a la historia clínica del paciente puede sospecharse


que:

- Puede presentar alguna agresión hepática aguda:

Elevación de transaminasas en valor superior a 10 veces a las cifras


normales e ictericia. Esta agresión celular puede ser debida a hepatitis
aguda, ya sea vírica o tóxica y mas raramente a un síndrome de Budd –
Chiari. Vale la pena mencionar este última patología mencionada provoca
una trombosis de las venas suprahepáticas el cual provoca una congestión
pasiva del hígado por incremento de la presión suprahepática y la presión
del sistema porta.

- Agresión hepática crónica:

Como se sabe la principal complicación en la hepatopatía crónica es la cirrosis. A


su vez la cirrosis destruye a los sinusoides comprometiendo la circulación interna.
Tambien ocurre una obstrucción que genera un escape de bilirrubina a la sangre
tiñiendo la piel de color amarilla: a esta condición se le conoce como “ictericia”.

La presión ejercida incrementa la tensión sobre el sistema venoso portal


produciendo una “hipertensión portal”, entonces en un intento de liberar presión,
se generan nuevos vasos a manera de bypass que “se salten el hígado”. Estos
vasos son visibles bajo la piel. Se denomina “circulación colateral”.

Otro dato importante es que se pierde la fábrica de proteínas, entre ellas factores
de la coagulación, por ello se presenta una importante hipoproteinemia y
coagulopatía.

La presión portal en aumento, se transmite de forma retrógada a todo el sistema


esplácnico, produciéndose extravasación del líquido, produciéndose entre otras
cosas como ascitis y disminución de la perfusión renal.
Finalmente existen otros estigmas de hepatopatía crónica que son:
telangiectasias, contracturas de Dupuytren, eritema papular, pérdida de
caracteres sexuales y ginecomastia.

 Referencia bibliográfica:

1. Sanchez Milla, JJ ; Fernandez Alvarez, FJ. Valor inicial de las


hipertransaminasemias en los reconocimientos médicos. Algoritmo
diagnóstico.S.E.S.L.A.P [Internet]. 2018. [Citado 03 de Marzo del 2018] ;
2: 1-6. Disponible en :

http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista/n_10/n_10_04.pdf

También podría gustarte