Está en la página 1de 8

Colcha Retazos Asesoría Financiera

Actividad No. 2

Por

Almanza Solano Juan Carlos ID 719581


Florez Maldonado Diana Carolina ID 709095
Jiménez Fuentes Yajaira ID 672292
Muñoz Linares Deisy Johana ID 679259
Puentes Zambrano Michael Steven ID 576782

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
NRC 5470

EDWARD FERNEY QUINTERO RENGIFO

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Julio, 2020
Auditoría en entidades Públicas
El Gobierno Nacional debe asegurar y comprobar que estos recursos entregados se utilicen
de acuerdo en lo estipulado en el Presupuesto y que se cumplan las funciones otorgadas a la
Corporación Autónoma de Chivor, confiriéndole esta función a la Contraloría General de la
República, como órgano de control; basándose en una serie de procesos y procedimientos
para verificar que se encuentren bajo la normatividad vigente, y que el registro de sus
transacciones en el presupuesto y contabilidad reflejen de manera fidedigna la realidad
económica financiera y social de la entidad.
La Contraloría General de la República brinda la oportunidad a estudiantes de Contaduría
Pública de servir como personal de apoyo para realizar la correspondiente auditoría,
aplicando conocimientos en la parte contable donde desarrollan pruebas que muestran el
desempeño y la eficiencia en la utilización de los recursos asignados a la entidad.
Control Financiero: Según la guía de auditoría de la Contraloría General de la República
“es el examen que se realiza, con base en las normas de auditoría de aceptación general,
para establecer si los estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el
resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera, comprobando que en
la elaboración de los mismos y en las transacciones y operaciones que los originaron, se
observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los
principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General.
”13
Según Restrepo Salazar16 “de conformidad con lo señalado en el artículo 9 de la ley 42 de
1993, en el ejercicio del control fiscal se aplicarán los siguientes sistemas:
● El control financiero, que consiste en el examen que realiza, con base en las normas
de auditoría de aceptación general, para establecer si los estados financieros de una
entidad reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su
situación financiera, comprobando que en la elaboración de los mismos y en las
transacciones y operaciones que los originaron se observaron y cumplieron las
normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad
universalmente aceptados o prescritos por el Contador General.
Para que el análisis de hallazgos se desarrolle con capacidad de crítica (constructiva) y
síntesis que tiene el auditor para formular debidamente los hallazgos, de tal forma que estos
cumplan con la matriz de componentes, de Condición, Criterio, Causa y Efecto.
Una debilidad o diferencia que en principio constituye una observación de auditoría y que
potencialmente pueda convertirse en hallazgo deberá agendarse, debatirse y analizarse en
mesa de trabajo. Para que el equipo auditor tenga seguridad en la realidad del hallazgo, la
información que lo soporta, los presuntos responsables y las conclusiones alcanzadas, es
importante que en mesa de trabajo (que puede realizarse en varias sesiones) con el
acompañamiento de al menos un funcionario experto en el proceso de responsabilidad
fiscal, se tengan en cuenta los siguientes aspectos:

Determinar y evaluar la condición y compararla con el criterio.


 Verificar y analizar la causa, el efecto y la recurrencia de la observación.
 Evaluar la suficiencia, pertinencia y utilidad de la evidencia.
 Identificar y valorar responsables y líneas de autoridad.
 Comunicar y trasladar al auditado las observaciones.
 Evaluar y validar la respuesta.
 Trasladar o hacer entrega del hallazgo al funcionario o entidad competente.
Cabe indicar que estos aspectos deben tenerse en cuenta durante la fase de ejecución de la
auditoría”
La Guía debe aplicarse en armonía con las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y
busca garantizar una mayor autonomía y criterio profesional de los auditores. Los formatos,
procedimientos e instancias de revisión a través del SICA (Sistema Integrado para el
Control de Auditorías) son los esenciales para la planeación, programación, seguimiento,
monitoreo, supervisión y ejecución de las auditorías. Los criterios de calificación apuntan a
la consistencia entre los resultados de las auditorías y la situación real de los entes objeto de
control fiscal o asuntos a auditar.

. ​El riesgo empresarial


Las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento son un conjunto de principios,
reglas o procedimientos que necesariamente debe aplicar el profesional Contador Público
que se dedique a labores de auditoría de estados financieros, con la finalidad de evaluar de
una manera razonable y confiable la situación financiera de la empresa o ente por él
auditados, y en base de aquello le permita emitir su opinión en forma independiente con
criterio y juicio profesionales acertados. Estas normativas tienen un rango superior al
haberse introducido el acápite del Aseguramiento, con el fin de proporcionar un alto nivel
de seguridad ya que el profesional Contador Público debe evaluar el riesgo de auditoría,
que da inicio desde los aspectos previos a la contratación, siguiendo con la Planeación hasta
concluir con el Informe, proporcionado de esta manera un alto índice de confianza a los
diferentes usuarios de los estados financieros, y por consiguiente la correspondiente
credibilidad de sus contenidos.
La auditoría financiera examina los estados financieros y a través de ellos las operaciones
financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y
profesional. Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría
General del Estado, definen a la auditoría financiera así:
"Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que
sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para
formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las
operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para
determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios,
conclusiones y recomendaciones, tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la
gestión financiera y al control interno".
El auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoría para poder extraer
conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría. La evidencia de
auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos
sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de
los procedimientos sustantivos.
“Pruebas de control” significan pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría
sobre la adecuación del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de
control interno.
“Procedimientos sustantivos” significa pruebas realizadas para obtener evidencia de
auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia en los estados financieros.

La auditoría y su control de calidad: una mirada desde las normas de aseguramiento


de la información en Colombia

El concepto clásico del control se relaciona estrechamente con la autoridad, definido como:
“todo acto de poder encaminado a mantener una acción sujeta a ciertos y predeterminados
patrones, en forma tal que logremos el resultado deseado”. (Montes, Mejía, & Mora, 2009,
pág. 27). Es así como a partir de esta definición se aclara que el control propende por el
cumplimiento de planes, conforme a esquemas establecidos, más aún cuando se busca
garantizar la confiabilidad en la información financiera y efectividad en las operaciones.
De lo antedicho la auditoría recobra importancia a través de la historia, pues la auditoría
data de muchos siglos atrás tal como lo expresa Josue (2014), “de acuerdo con los registros
públicos, las auditorías financieras existen desde el año 1314. Sin embargo, antes de la
década de 1930, ninguna corporación o empresa estaba obligada a llevar a cabo una
auditoría” (pág. 1). Es así que ante la creciente marcha de los negocios, se hace necesario
ser competitivos para entrar en mercados globalizados, donde es ineludible la
comparabilidad de los estados financieros a fin de que esta información sea útil para los
diferentes usuarios como inversores, socios, trabajadores, acreedores, clientes y demás
partes interesadas.
En Colombia con el decreto legislativo 2373 de 1956, se da inicio a la reglamentación de la
profesión contable y las prácticas de auditoría, posteriormente se expide la ley 145 de 1960,
hasta llegar a la ley 43 de 1990 la cual dispuso que las normas de auditoría fueran
observadas por los contadores públicos.

Entre tanto Colombia en el marco de la internacionalización, entra a ser un agente activo en


el ejercicio de la auditoría y el control de la calidad de su trabajo. Ante este escenario se
toma como punto de partida la ley 1314 de 2009, la cual nace como una necesidad de
expedición de un marco normativo en materia de información financiera y aseguramiento
de la información a fin de que el país pueda integrase satisfactoriamente a mercados
internacionales, mejorando las prácticas de contabilidad y auditoría. Se observa que con la
ley de convergencia, los Decretos reglamentarios 0302 y 2420 de 2015, al abordarse el
marco normativo de las normas de aseguramiento, no se modifica el artículo 7 de la ley 43
de 1990, la cual ha sido el marco de la auditoría en Colombia por más de dos décadas.

Es así que con la ley 1314 de 2009, en su artículo 2, se incluye el término “aseguramiento”
en su ámbito de aplicación. Cabe señalar que el término “aseguramiento” se define como:
“certidumbre, certeza, confianza, aplomo, seguridad.” (Merriam-Webster, 2014)
Normas de aseguramiento de información- sistema compuesto por principios, conceptos,
técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades persónales, el comportamiento,
la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información.
Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos,
normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de información
financiera histórica y normas da aseguramiento de información distinta de la anterior. (Ley
1314 Art.5, 2009) .

Inversión en asesoría financiera para pequeñas y medianas empresas (pymes) a través


de la inversión
El promedio de antigüedad de las PYMES en Colombia es de 10 años, las Pyme mantienen
su comportamiento en Colombia, como en la mayoría de los países de la región. En 2004
representaban el 96% de las empresas del país, generaban el 66% del empleo industrial,
realizaban el 25% de las exportaciones no tradicionales y pagaban el 50% de los salarios,
de acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo (Velásquez, 2004). Para 2005, la
Pyme colombiana representó alrededor del 97% de los establecimientos, casi una tercera
parte de la producción y de las exportaciones no tradicionales y un 57% del empleo
industrial, así como un 70% del empleo total (Garzón, 2005).
Las pymes colombianas enfrentan diversos obstáculos. Uno de los principales tiene que ver
con su corta duración y su alta tasa de mortalidad (Cámara de Comercio, 2009), lo mismo
que la inseguridad general prevaleciente en el país como consecuencia del agudo conflicto
interno. Un diagnóstico realizado por expertos muestra que este conflicto afecta
profundamente las diversas dimensiones que entran en la determinación de la
competitividad. En segundo lugar se encuentran tres problemas, estrechamente
relacionados entre sí, que requieren la máxima atención de la política pública si se quiere
que el país mejore su competitividad: i) la inestabilidad en las reglas de juego para la
actividad económica privada, ii) la corrupción en la administración pública, y iii) las
limitaciones del sistema judicial. En tercer lugar, la restauración de la estabilidad
macroeconómica evidenciada por los siguientes temas: i) la reforma del sistema de
transferencias de las entidades territoriales; ii) la reforma del sistema de pensiones; iii) el
control cuidadoso del endeudamiento público para evitar que la relación de la deuda al PIB
continúe creciendo; iv) una nueva reforma tributaria, y v) el impulso a una ley de
responsabilidad fiscal que imponga reglas para la conducción de la política fiscal. En cuarto
lugar se encuentran la escasez y el costo del crédito, el escaso desarrollo del mercado de
capitales y, posteriormente, la necesidad de mayor innovación (Melo, 2003).
Frente a las variables financieras, la gran parte de las pymes considera que son regulares las
condiciones de acceso a capital de trabajo. Además, las líneas de acceso a crédito de largo
plazo son también estables. Muy a pesar de bajar el costo del crédito, el 78,7% de las Pyme
se mantuvo igual o aumentó el nivel de endeudamiento al finalizar el año 2007, con una
dinámica en expansión que se aprovechó en actualización tecnológica de cara a las nuevas
condiciones de mercado por acuerdos comerciales próximas a legitimarse como el TLC
Referencias

Franklin Fincowsky, E. B. (2001). Auditoría administrativa.

Costa, A. F. D., Pereira, J. M., & Blanco, S. R. (2006). Auditoria do sector público no

contexto da nova gestão pública. Tékhne-Revista de Estudos Politécnicos, (5-6),

201-225. Bermúdez, J. M. P. (2000). Control, auditoría y revisoría fiscal: incluye

contraloría y ética profesional. Ecoe Ediciones.

13 República, C. G. (4 de abril de 2017). Contraloría General de la República. Obtenido de

http://www.contraloria.gov.co/

6 Restrepo Salazar, J. C. (2003). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.
República, C. G. Op. Cit (4 de abril de 2017). Guía de Auditoría. Bogotá.

República, C. G. (4 de abril de 2017). Contraloría General de la República. Obtenido de

http://www.contraloria.gov.co/

4 Manual de Auditoría Financiera Contraloría General del Estado

García, D. M. R., Montaño, C. A. G., & Torres, J. C. R. (2016). La auditoría y su control de

calidad: una mirada desde las normas de aseguramiento de la información en

Colombia. Contexto, 5, 63-74.

Vásquez, T. C. H. C. A., & Villaveces, C. PROYECTO DE INVERSIÓN EN ASESORÍA

FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) A

TRAVÉS DE LA INVERSIÓN.

También podría gustarte