Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO LUIS ÁLVAREZ CORREA – CALDAS (ANT.

)
GRADO 6°. 2020

IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN


GRUPO DE ÁREAS CURRICULARES:
UNIDAD COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA León Jeivel Vélez L.


EDUCACIÓN ARTÍSTICA Olga Patricia Tirado Mesa
CASTELLANO Hernán Carvajal - Ramona Coronado
López Dahiana Restrepo Sepúlveda
INGLÉS Luz Stella Herrera Builes

ASPECTOS QUE SE VAN A


EVALUAR
 Realiza todas las actividades asignadas.
 Responde coherentemente las preguntas postuladas en el taller.
 Expresa sus ideas en forma clara y precisa.
 Presenta las actividades de forma ordenada y creativa.
 Presenta las actividades totalmente desarrolladas, en los tiempos determinados.

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos
determinados biológicamente. El niño, desde que nace, se está comunicando a través de diferentes
códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian
un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social.

La comunicación efectiva nos permite, entre muchas otras cosas, ordenar nuestros pensamientos, ideas y
sentimientos para darlos a conocer en un momento determinado y de manera oportuna. También nos
permite entender el mundo y todo lo que nos rodea, ya que el leguaje construye realidades; en ese sentido
una palabra mal dicha puede también destruir. Por esa razón, este núcleo queremos que aprendas, de una
forma muy dinámica, cómo darnos a entender de manera eficiente para así lograr uno de los objetivos
principales de la comunicación: conocer y dar a conocer lo que pensamos.

A continuación encontrarás 4 lecturas, cada una con sus respectivas actividades. Debes leer muy bien cada
una, entenderlas y analizarlas, para poder desarrollar las actividades que te proponemos. Al final de cada
lectura y sus respectivas actividades encontrarás una corta reflexión sobre la comunicación y la forma
efectiva de comunicarnos, luego encuentras un espacio para que con tus palabras cuentes qué aprendiste.

Recuerda que cada sección tiene un plazo de una semana. Lee bien cuáles son las competencias que debes
desarrollar al realizar los ejercicios y según las cuales valoraremos tu trabajo.

💡 ¡Te invitamos a realizar cada lectura de forma juiciosa y responsable!


SEMANA DOS
LA IDEA QUE DA VUELTAS
Gabriel García Márquez

Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y
sospecho que la tengo ya bastante redonda. Imagínese un pueblo muy pequeño, donde hay una señora
vieja que tiene dos hijos: uno de 17 y una hija menor de 14. Está sirviéndole el desayuno a sus hijos y se le
advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: “No sé, he
amanecido con el presentimiento que algo grave va a suceder en este pueblo”. Ellos se reían de ella, dicen
que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.

El hijo se va a jugar billar y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice:
“Te apuesto un peso a que no la haces” Todos se ríen. Él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pagó un peso
y le preguntan: “Pero qué pasó si era una carambola muy sencilla”. Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la
preocupación de una cosa que dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este
pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado un peso regresa a su casa, donde está su mamá.

Con su peso, feliz, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y
por qué es un tonto?” –Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la
preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este
pueblo”. Entonces le dice la mama: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces
salen”. Una pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero. “Véndame una libra de carne”. En
el momento en que está cortando agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va
a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha la carne y cuando llega otra señora a comprar
una libra de carne le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a
pasar y se está preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos,
mejor deme cuatro libras”. Se lleva las cuatro libras y, para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero
en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende todo y se va expandiendo el rumor. Llega el
momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo, se paralizan las actividades y,
de pronto, a las dos de la tarde hace calor como siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que
está haciendo?” “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor. Tanto que es un pueblo donde todos los
músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al
sol, se les caía a pedazos”. “Sin embargo, dice uno —nunca a esta hora ha hecho tanto calor”. “Pero si a
las dos de la tarde es cuando más calor hay”. “Sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la
plaza desierta baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el
mundo espantado a ver el pajarito. Pero, señores, siempre han andado pajaritos que bajan: “Sí, pero nunca
a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para todos los habitantes del pueblo, que todos están
desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho —grita uno— yo me voy”.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está
el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dice: “Si éste se atreve a irse, pues nosotros también
nos vamos”.
Y empiezan a desmantelar, literalmente, al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de
los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda
en
nuestra casa”, y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y
verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y, en medio de ellos, va la señora que tuvo el presagio
exclamando: “Yo lo dije que algo grave iba a pasar, y... me dijeron que estaba loca”.

LA IDEA QUE DA VUELTAS. Gabriel García Márquez


ACTIVIDADES
COMPETENCIAS

 Comprende, compone y utiliza distintos tipos de textos con intención comunicativa.


 Produce enunciados apropiados en inglés de acuerdo con las reglas que rigen el
acto comunicativo.
 Asocia diferentes situaciones sociales y comunicativas para entender cómo el
lenguaje debe ser efectivo y comprensible.

1. Las palabras tienen una fuerza y un poder que no son necesarias demasiadas para causar una
profunda alegría o una honda tristeza. Es el caso de la historia anterior: un rumor tuvo tanta
influencia en las mentes de las personas que habitaban el pueblo que provocó el ya conocido
desenlace.

1.1 ¿Conoces algún rumor, en tu familia o comunidad, que haya generado algún problema o
situación difícil como en la historia leída? Si definitivamente nunca has conocido algo así, conversa
con tus familiares y narra la historia de la forma como lo hizo Gabriel García Márquez, el autor del
cuento.

Si: mi tía tiene un negocio de comidas ella lo habría todos los días pero un día de dijo de abrirlo el
barrio pensó que lo habíamos serrado porque teníamos coronavirus y gracias a Dios estamos bien

1.2 Cuenta la historia “La idea que da vueltas” a través de imágenes en secuencia (4 cuadros),
teniendo en cuenta los hechos más importantes y el orden en que suceden. Recuerda ser muy
expresivo y diciente al elaborar tus dibujos. Luego expresa en inglés, a través de una oración, la idea
que ilustraste en cada cuadro.
1.3 ¿Cómo se hizo realidad el mal presentimiento de la madre?

Se hiso un incendio en todo el pueblo, por eso uno debe pensar antes de hablar porque las
palabras tienen poder.

1.4 Explica la expresión: “Una palabra en falso puede actuar a favor o en contra”
Que los rumores también pueden ayudar a la gente

1.5 Un argumento es un recuento detallado y ordenado que con nuestras propias palabras
narramos de una historia que leemos. Escribe el argumento del cuento “La idea que da vueltas”.

Yo entendí que uno tiene que escuchar a la gente y así prevenirse de lo que puede pasar y
también uno relajarse y tomarlas cosas con calma porque si las toma desesperado no hace nada,
que las palabras tienen poder uno tiene que aseguras las cosas que va a decir para después no
hacer un rumor de que se pueda arrepentir.

1.6 El tema central es una frase corta que resume todo el contenido del cuento. Escribe el tema
central de este cuento.

Un rumor que empezó como una simple frase al aire, termino cobrando tanta fuerza que se
logro convertir en una realidad.

1.7 El mensaje es la enseñanza que nos deja la lectura de alguna historia o cuento. ¿Qué mensaje
nos deja la lectura de este cuento?

Que uno debe tomar las cosas con calma y pensar que va a decir antes de actuar.

1.8 La intencionalidad está referida al propósito y objetivo del autor del texto, es decir que el texto
muestre tener una meta. Según esto, ¿cuál es la intencionalidad del autor en este cuento?

Para mi quería decir que uno tiene que pensar antes de hablar por que así se arman los chismes
y también las tragedias como sucedió es noche se incendió el pueblo

2 Teniendo en cuenta que un collage es la unión de distintos elementos que incluyen diversos materiales
e imágenes en la composición de una misma obra, realiza un collage con el mayor número de imágenes
que representen el lugar y los hechos de la historia (Pueblo, casas, carreteras, gente, caminos,
animales, etc.) Lo puedes realizar en una hoja de block o en un cuarto de cartulina.
3 Answer in English the next questions:

3.1 Identify who is the main character of this story, then draw and write in English how do you think are
the feelings and aspects of this main character

FEELINGS: negatives, bad PHYSICAL ASPECTS: old, girl

Drawing of main character


3.2 ¿Qué o quién es el culpable de esta desgracia? (Realiza un aviso en inglés donde diga que se busca al
responsable (nombre), por qué se busca y ofrece recompensa a quien dé con su captura. (utiliza
una hoja de block o un cuarto de cartulina)

3.3 Write in English:

Title: the idea that goes around


Author: Gabriel García marques
Genre: Rumors
Setting village
(escenario)
Main Character: the old lady and the children
Plot(trama) fiction

Conclusion: what one should think before speaking


My favorite Part of when the mother tells her children that she had a
the story: concern
4. Lee las indicaciones y completa los cuadros.

INDICACIONE
S

1. Lee el cuento “LA IDEA QUE DA VUELTAS”


http://www.secretosparacontar.com/Lectores/Contenidosytemas/Laideaquedavuelta
s
.ASPX?CURRENTCATID=293
2. Acceda al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=JYLUODHQgjw para
ver el video sobre la noticia de “LA FALSA ESTRELLA DEL JUNIOR” y en este enlace
https://www.semana.com/deportes/articulo/los-seguidores-de-junior-creyeron-que-
le- habian-quitado-la-estrella-nacional/389612-3 realiza la lectura; ambas noticias
sobre la insólita celebración del junior por una estrella falsa en el 2014.
3. Una vez realizadas las lecturas y visto el video, procede a completar en el cuadro
la siguiente información.

ACTIVIDADES A REALIZAR “LA IDEA QUE DA “LA FALSA ESTRELLA


VUELTAS” DEL JUNIOR”

Identifica los actores principales de acá fue que el rumor se acá fue por medio
la comunicación en el cuento y en la rego de boca en boca y así tecnológico
noticia teniendo en cuenta que la se rego el rumor en todo
1 comunicación consiste en la el pueblo
transmisión de información
mediante la interacción de dos
entidades, que pueden ser de
distintos tipos, como por ejemplo
comunicación entre
personas,
entre instituciones, u otros.
Identifica los signos principales en En ese la información fue Una persona se le
el cuento y en la noticia partiendo pasando de manera ocurrió hacer una broma
de que signo es todo aquello que presencial de persona a y poner este rumor en
sirve para transmitir una persona, una persona redes sociales sin pensar
2 información y que para que la pasa la información a que la gente lo creería, y
comunicación pueda llevarse a cabo otras y así sucesivamente en cuestión de minutos
ciertos requisitos deben cumplirse, se rego el rumor todos creían que ese
como por ejemplo los rumor ere verdad.
diferentes
agentes participantes
deben compartir el mismo
repertorio de signos a fin de darse
la misma interpretación, o cuanto
menos similar, sobre una
información o un mismo mensaje,
lo
cual garantiza el entendimiento.
Identifica los siguientes elementos 1.la viejita 1.una persona anónima
de la comunicación en ambos casos 2.los hijos 2.las fanáticos del junior
3 1. Emisor 3.que algo malo iba a 3.que le quitaron la estrella
2. Receptor. pasar en el pueblo a nacional y se la dieron al
3. Mensaje. 4.oral junior
4. Canal. 5.regar el rumor 4.las redes sociales
5. Respuesta. 5.salir celebrar una estrella
que no era de ellos
Hacer un escrito sobre la No podemos ir diciendo que como le van a creer a
4 importancia de la comunicación todo lo que escuchamos declaraciones
consciente y controlada en las sin estar completamente extraoficiales que primero
actividades deportivas y seguros de que esta tiene que esperar a que las
extradeportivas información es real, así noticias o los técnicos de
masificadas evitamos que los futbol a que diga a ver si
partiendo de que tanto el emisor rumores crezcan y era cierto
perjudiquen a alguien
como el receptor deben usar los
canales adecuados y los signos
precisos para que el mensaje
cumpla su objetivo final.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN:

ASERTIVIDAD-PRECISIÓN-OBJETIVIDAD

Creamos realidades a partir del lenguaje. Somos como escultores, que van creando o destruyendo la
información que originan o reciben, con base en sus características, experiencias y peculiaridades. Hay que
tener en cuenta que, los seres humanos creamos realidades, a través de nuestro lenguaje.

Cuando una persona intenta transmitir una imagen, un sentimiento, un concepto o una idea,
probablemente el interlocutor no reciba lo mismo. La causa de la gran mayoría de los malentendidos es
cuando las personas creen estar hablando de lo mismo, pero su concepción es totalmente distinta.

Llamamos comunicación asertiva a las formas de comunicación diseñadas o pensadas para transmitir de
manera mucho más eficaz un mensaje, sacando provecho a factores propios del proceso comunicativo y a
otros que, aun siendo externos al mismo, lo acompañan e inciden en su eficacia.

Sin embargo, la comunicación puede enfrentar a menudo dificultades para concretarse, como deficiencias
en los interlocutores, ruido ambiental y, muchas veces, poca asertividad comunicativa de parte del emisor,
es decir, poca capacidad para propiciar un acto comunicativo óptimo.

La comunicación asertiva toma elementos inherentes a la comunicación verbal como pueden ser el tono
de voz, el ritmo de habla, pero también otros aspectos como el lenguaje corporal, para desarrollar cierta
inteligencia comunicativa en el emisor que vaya en mejoría sustancial de su capacidad de dar a entender el
mensaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO LUIS ÁLVAREZ CORREA – CALDAS (ANT.)
GRADO 6°. 2020

Podemos hablar de tres categorías de asertividad en la comunicación, que son:

Verbal: Tiene que ver con lo dicho, así que la asertividad en este caso pasa por la escogencia de las
palabras, la construcción de las oraciones y lo propiamente lingüístico.
No verbal: Tiene que ver con los aspectos que rodean al lenguaje durante el acto comunicativo, que
inciden en él pero no tienen que ver con sus procesos lingüísticos. La postura corporal, por ejemplo, o el
lugar elegido para tener una conversación.
Para verbal: Intermedia entre la verbal y la no verbal, es decir, abarca los elementos que acompañan a la
formulación del mensaje y que forman parte del hecho comunicativo, es decir, el cómo se dice lo que se
dice. Ejemplo: El tono de voz, la articulación, el ritmo.

ME QUEDÓ CLARO QUE: (acá escribirás con tus palabras lo que entendiste del texto anterior)
Yo entendí que van creando realidades del lenguaje que son como escultores y también que
van creando o desbaratando la información que originan y reciben, y que los nosotros
creamos realidades a través de nuestro lenguaje. Que las personas nos podemos equivocar y
si no comunicamos algo bien se puede entender lo contrario la comunicación también puede
tener muchas dificultades para comunicarse y que hay personas que les cuesta mucho
expresarse con los demás.

También podría gustarte