Está en la página 1de 6

2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

3. Al pensar en los derechos humanos pensamos en la humanidad, por lo tanto en la posibilidad de contemplar diferencias
culturales, una herramienta filosófica que nos puede servir para dicho fin podría ser la hermenéutica porque ésta: Al
pensar la interpretación como herramienta básica plantea la necesidad de pensar el dialogo desde las
particularidades histórico-culturales para la comprensión
3.1 ¿Cuál de las siguientes obras es una pieza clave en el análisis aristotélico de la ética? Ética Nicomáquea o Ética a
Nicomano.
3.1 ¿Cuál de todos los paradigmas de aplicabilidad se aproxima más a la propuesta ética kantiana? El paradigma del
rigorismo
3.1 Entre los paradigmas de aplicabilidad de la ética encontramos: Seleccione las 2 (tres) respuestas correctas:
El paradigma de la autoridad
El paradigma del rigorismo
3.1 Entre los paradigmas de aplicabilidad de la ética encontramos: Seleccione las 3 (dos) respuestas correctas:
Paradigma de la convergencia
Paradigma de la restricción compensada
Paradigma de la provisionalidad
Paradigma de la Situación
El paradigma de la autoridad
El paradigma del rigorismo
3.1 ¿Qué papel desempeñan las virtudes éticas en la filosofía aristotélica? Son las responsables de encauzar el deseo
bajo el dominio de la razón.
3.1 En la filosofía aristotélica, las virtudes éticas son las responsables de encausar el deseo bajo el dominio de la razón.
Verdadero.
3.1 En la filosofía aristotélica, las virtudes son entendidas como hábitos o modos del carácter. Esto significa que: Hacen
a la capacidad de dominio que permite a las personas encauzar sus deseos y pasiones de un modo adecuado.
3.1 Una expresión clave cuando hacemos referencia a las virtudes éticas en la filosofía aristotélica? Al carácter.
3.1 ¿A qué hacen referencia las virtudes éticas en la filosofía aristotélica es: El carácter.
3.1 Una característica central del paradigma de la convergencia es: La afirmación de que el conflicto entre principios
u opciones morales impregna el ethos.
3.1 La prudencia en la teoría ética aristotélica consiste sobre todo en: Deliberar bien.
3.1 En Aristóteles, la prudencia se asocia a una facultad: Deliberativa
3.1 ¿Qué denominación reciben las dos clases de virtudes que distingue Aristóteles? Virtudes éticas y dianoéticas.
3.1 ¿Qué denominación reciben en la obra aristotélica las virtudes del carácter y las del intelecto? Virtudes éticas y
dianoéticas.
3.1 En la obra de Aristóteles la prudencia tiene por objeto lo humano y aquellos sobre lo cual se puede deliberar.
Verdadero
3.1 ¿Cuáles son los cuatro principios cardinales que se mantienen en tensión o conflicto en el campo de la ética?
Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: NO: Principio de Incondicionalidad
Principio de Conservación
Principio de Individualización
Principio de Realización
Principio de Universalización
3.1 Los cuatro principios cardinales que se mantienen en tensión o conflicto en el campo de la ética son: Seleccione las
4 (cuatro) respuestas correctas: NO: Principio de Exploración
Principio de Conservación
Principio de Individualización
Principio de Realización
Principio de Universalización
3.1 ¿Por qué en la filosofía aristotélica las virtudes éticas son consideradas hábitos o modos del carácter? Porque hacen
a la capacidad de dominio que permite a las personas encausar sus deseos y pasiones de un modo adecuado
2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

3.1 Entre las expresiones clave que nos permiten comprender el concepto de prudencia-deliberación, en Aristóteles,
encontramos: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas:
Razonamiento
Rectitud
Conformidad con lo conveniente
3.1 Hay dos conceptos centrales en la visión aristotélica sobre la prudencia-deliberación. Ellos son: Seleccione las 2
(dos) respuestas correctas:
Razonamiento
Rectitud
3.1 ¿Qué paradigma de aplicabilidad se opone al rigorismo? El paradigma de la provisionalidad
3.1 ¿Qué paradigma es característico de casi todas las morales tradicionales, especialmente de base teológica? El
paradigma de la autoridad
3.1 ¿A qué noción central aparece ligado el concepto de razón práctica? Elecciones virtuosas
3.1 La ética del discurso implica el reconocimiento de que tipo de razón: Razón Dialógica.
3.1 ¿Qué tipo de razón se reconoce en la ética del discurso? Razón Dialógica.
3.1 Toda comprensión hermenéutica surge desde... La tradición del intérprete
3.1 En los debates éticos encontramos una y otra vez la noción de principios. ¿Porque son tan importantes los principios
éticos para el debate moral? Porque los mismos como terreno de justificación última de los valores y normas
morales
3.1 Las familias almuerzan los domingos todos juntos porque es el único día donde todos los miembros coincides en
horarios y además es una tradición que viene de sus antepasados, esta frase la podemos situar en: El paradigma de la
autoridad
3.1 En ciertos países del mundo islámico las acciones morales estan fuertemente inscriptas en la obediencia a los
preceptos del Corán, de tal modo que el no cumplimiento implica una ofensa a Dios (Alá). En que paradigma de
aplicabilidad podrían enmarcarse estas acciones: Un paradigma ético basado en la autoridad
3.2 Entre los principios de la bioética podemos distinguir: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas:
El principio de justicia
El principio de no maleficencia
El principio de autonomía
3.2 El descubrimiento del genoma humano significo un gran avance científico que plantea nuevos problemas morales.
Por ejemplo, si una empresa pudiera acceder al perfil genético de su potencial empleado y decidiera no tomarlo en el
puesto por los potenciales problemas de salud que pudiera desarrollar ¿qué principio bioético se estaría violando? El
principio de Justicia
3.2 La afirmación “el estado no debe conceder los derechos a los hombres porque ya nos corresponden por ser personas”,
se puede enmarcar en la tradición: Iusnaturalista.
3.2 ¿Cuál de las siguientes expresiones nos permiten comprender el paradigma de la situación? Seleccione las 4 (cuatro)
respuestas correctas:
La singularidad de las circunstancias
El carácter único de cada situación
El contexto situacional
El carácter irrepetible de cada situación
3.2 ¿En qué reside la principal dificultad de la aplicación de las normas morales? En el contraste entre el conflicto
general de la norma y el carácter concreto de cada situación conflictiva
3.2 ¿Entre que posiciones se ubica la propuesta de Rawls? Entre el realismo jurídico y político y el cosmopolitismo
3.2 La expresión del principio cardinal de conservación, en los principios bioéticos, puede ser asimilado a: Principio
de no maleficencia.
3.2 Entre los derechos proclamados por la Declaración Universal de Derechos del Hombre se encuentra el derecho a la
vida, la libertad y la igual protección de la ley. ¿De qué tipo de derechos se trata? Derechos civiles y políticos.
2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

3.2 ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a uno de los principios propuestos por Rawls? Los pueblos son
iguales y son partes de los acuerdos que los ligan
3.2 Entre los principios propuestos por Rawls se encuentran: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:
Los pueblos son iguales y son partes de los acuerdos que los ligan
Los pueblos deben respetar los derechos humanos.
3.2 Se opone al rigorismo ya que enfatiza la flexibilidad de las normas morales en cuanto a su obligatoriedad. ¿A qué
paradigma de aplicabilidad se hace referencia? Al paradigma de la provisionalidad.
3.2 ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de globalismo? A la existencia de normas internacionales expresas
y ampliamente aceptadas por la mayoría de las naciones del mundo.
3.2 Hay cuatro principios cardinales conocidos como los principios de universalización, individualización, conservación
y realización. Ellos son invocados para definir la ética: Convergente.
3.2 ¿Porque se afirma que la ética convergente es principialista? Porque se basa en la existencia de determinados
principios entre los que se suscitan diversos tipos de conflictos.
3.2 Los principios de universalización, individualización, conservación y realización nos sirven para definir: El
concepto de ética Convergente.
3.2 ¿Qué principios biotecnoéticos reconoce la ética convergente? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:
Precaución genética
Exploración genética
No discriminación genética
Respeto a la diversidad genética
3.2 Los principios de no maleficencia y de beneficencia se vinculan entre sí de manera diacrónica. Esto significa: Desde
el punto de vista de su evolución en el tiempo
3.2 A veces los principios se contraponen, si tomamos el caso de un paciente que por su religión niega a realizarse algún
tratamiento, estaríamos hablando del paradigma: “De la convergencia”
3.2 Teniendo en cuenta el texto de Guaraglia y Vidella, a que hacemos referencia cuando hablamos de globalismo. A la
existencia de normas internacionales expresas y ampliamente aceptadas por la mayoría de las naciones del
mundo
3.3 En la actualidad las discusiones acerca de la bioética se ven influenciadas por las implicancias económicas en el
sistema de salud. Si una obra social se negara a cubrir un tratamiento indispensable para la vida de un afiliado por los
altos costos que éste implica y la baja cuota que el afiliado puede pagar. ¿Qué principio bioético se estaría violando?
Principio de Justicia
3.3 En 1971 el medico Van Renselaer Potter dio nacimiento a una nueva ciencia ¿cuál? La bioética
3.3 El principio de justicia es un ejemplo obvio de la exigencia de validez universal, o de universalización, que
caracteriza la ética kantiana. Verdadero.
3.3 En Bioética, el consentimiento informado es una derivación del principio de: Autonomía, porque implica respetar
la voluntad del paciente
3.3 ¿Cómo se entiende la fundamentación desde la ética convergente? Como mostración de principios.
3.3 ¿Qué principio de la bioética implica una restricción del llamado “paternalismo” en medicina? El principio de
autonomía
3.3 ¿Con qué principio de la bioética entra en conflicto el llamado “paternalismo” en medicina? El principio de
autonomía
3.3 El principio de no-maleficencia en el campo de la bioética hace referencia a: A priorizar la exigencia de “no
dañar”
3.3 ¿A qué se denomina “principalismo” dentro del campo de la ética? A las corrientes u enfoques que afirman la
posibilidad de fundamentación de las normas y valoraciones morales
3.3 La bioética presupone algunos principios generales a partir de los cuales intenta resolver algunos conflictos éticos
que se presentan en este campo. ¿Qué denominación recibe esta apelación a los principios? Pluriprincipalismo
2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

3.3 Teniendo en cuenta el texto de Maliandi, la macrobiótica comprende... La ética biomédica, la ética genética y la
ética ecológica
3.3 Dentro de las ramas de la ética aplicada se destaca la Bioética. Los principios propuestos que establecen Beauchamp
y Childress como rectores de esta rama de ética aplicada son: Respecto de la autonomía, no maleficencia, beneficencia
y justicia.
4.1 ¿Que se requiere para iniciarse en una práctica? Aceptar sus modelos de excelencia y obedecer sus reglas.
4.1 ¿Qué tipo de actividad caracteriza a la ética aplicada? Una actividad interdisciplinaria.
4.1 ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a uno de los principales problemas de la ética aplicada? Las
relaciones entre ética y ciencia.
4.1 ¿Cuál fue uno de los problemas más debatidos con respecto a la ciencia a lo largo del siglo XX de grandes
implicancias éticas? El problema de la neutralidad valorativa
4.1 Uno de los roles que puede asumir la ciencia en el campo de la ética aplicada es: Como proporcionadora de
información para la reflexión moral.
4.1 Uno de los temas más fuertemente debatidos con respecto a la ciencia durante el siglo XX fue: La supuesta
neutralidad valorativa de la ciencia.
4.1 Las relaciones entre la ética y la ciencia constituyen uno de los principales problemas de la ética aplicada. En el
estudio de estas relaciones pueden identificarse, al menos, tres roles que desempeña la ciencia. Seleccione las 3 (tres)
respuestas correctas:
Como proporcionadora de la acción para la reflexión moral.
Como campo en el que hay que tomar decisiones de significación moral.
Como objeto de enjuiciamiento moral.
4.1 Ejercer una profesión no implica solamente aplicar una serie de conocimientos a una porción de la realidad que
demanda dichos saberes. Cuando hablamos de una práctica profesional hablamos también de un campo profesional en
el que se desempeña el mismo. ¿Qué quiere decir esto? El campo profesional podría ser pensado como un conjunto
de conocimientos y habilidades pero también de instituciones, marcos legales, una comunidad profesional, una
red de relaciones y diferencias con otros profesionales, entre los principales componentes de campo
4.1 Para MacIntyre el concepto de práctica es inseparable del concepto de: Virtud.
4.1 Una noción clave en el concepto de práctica es: Actividad cooperativa.
4.1 Iniciarse en una práctica implica: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:
Aceptar sus modelos de excelencia
Obedecer sus reglas
4.1 ¿Que nociones clave forman parte del concepto de práctica? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:
Actividad cooperativa
Bienes internos
4.1 Los bienes internos, presentes en la definición de práctica, se caracterizan por ser: El fruto del esfuerzo por la
excelencia.
4.1 La dignidad humana consiste en el principio básico y universal que se hace presente desde la declaración de los
derechos humanos, la bioética y la ética profesional ¿Por qué razón cree que esto es así? Porque la dignidad humana
implica la no distinción entre sexo, raza, cultura o condición social.
4.1 ¿Cuál es la necesidad de la existencia de códigos ético profesionales? Contar con un criterio que nos permita
determinar lo que cuenta como un accionar ético y lo que no
4.1 Los contenidos de las éticas empresariales se alimentan por dos fuentes: La ética normativa y la ciencia o
disciplina científica
4.1 Una forma coherente y compleja de actividad cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan
bienes internos, nos permite definir: Una práctica.
4.1 ¿En qué caso la ciencia puede ser objeto de enjuiciamiento moral? En el caso de conductas científicas moralmente
reprochables.
4.1 Todo saber científico está ligado a compromisos sociales y tiene y tiene repercusiones prácticas que lo insertan entre
los elementos del ethos. Verdadero
2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

4.1 Participar de una práctica significa aceptar el ejercicio de, al menos, tres virtudes. ¿Cuáles son ellas? Seleccione las
3 (tres) respuestas correctas:
Valor
Justicia
Veracidad.
4.2 Un aspecto que distingue a las acciones de los meros acontecimientos es: Su carácter intencional.
4.2 ¿Qué distingue a las acciones de los meros acontecimientos? Su carácter intencional
4.2 La mayoría de nuestras acciones son intencionales, por lo que, juzgamos moralmente nuestras acciones siguiendo la
estructura argumentativa... Del juicio moral
4.2 Los dos rasgos centrales de las llamadas “acciones voluntarias” son: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:
El principio de la acción está en el agente.
El agente las lleva a cabo con pleno conocimiento de lo que está realizando.
4.2 ¿Qué acciones son las que ostentan el grado más alto de aquellas que tienen el carácter de intencionales? Las
acciones voluntarias.
4.2 Las acciones que ostentan el grado más alto de aquellas que tienen el carácter de intencionales, reciben el nombre
de: Acciones voluntarias.
4.2 Aristóteles distingue cuatro tipos de acciones. Si decimos: “son el grado más alto de aquellas que tienen el carácter
de intenciones”, estamos haciendo referencia a: Acciones voluntarias.
4.2 Aristóteles distingue cuatro grandes clases de acciones. ¿Cuáles son ellas? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas
correctas: No: Formales
Mixtas
Voluntarias
No voluntarias
Involuntarias
4.2 Las acciones voluntarias de buen grado se reconocen por: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:
Su principio está en el agente.
Se llevan a cabo con pleno conocimiento de lo que se está realizando.
4.2 Si el principio de la acción está en el agente y el agente las lleva a cabo con pleno conocimiento de lo que está
realizando. ¿A qué tipo de acción hacemos referencia? Acciones voluntarias
4.2 Si dispusiéramos poner los conocimientos y habilidades profesionales al servicio del bienestar de los usuarios o
clientes. ¿Qué principio de la bioética estarías aplicando al campo profesional? El principio de beneficencia
4.2 ¿Cómo se aplica el principio de beneficencia de la bioética al campo de las prácticas profesionales? Disponiendo
los conocimientos y habilidades profesionales al servicio del bienestar de los usuarios o clientes
4.2 ¿Cómo se aplica el principio de justicia de la bioética al campo de las prácticas profesionales? Reconociendo que
todos los seres humanos somos portadores de derechos y obligaciones.
4.2 El estado de ebriedad constituye un ejemplo de que tipo de acción: No voluntaria
4.2 Las acciones que se llevan a cabo bajo la construcción de las circunstancias, y que son a pesar de ello realizadas con
pleno conocimiento... reciben el nombre de: Acciones mixtas
4.2 ¿Por qué cree usted que en este contexto de discusión ética hablamos de la noción de confianza? Porque si pensamos
en las instituciones (laborales, profesionales como espacios donde la confianza se desarrolla está lo hará a través
del sentimiento de responsabilidad compartida.
4.2 Bioética, ética empresarial, ética ambiental, ética jurídica, etc., son ejemplos de: Ética aplicada
4.3 Lo que caracteriza a las acciones no voluntarias es: La ignorancia del agente con respecto al acto que realiza.
4.3 ¿Que caracteriza a las acciones no voluntarias? La ignorancia del agente con respecto al acto que realiza.
4.3 Si un directivo de empresa muestra un claro y manifiesto favoritismo hacia ciertos empleados. ¿Qué valor de la ética
cívica no está respetando? Igualdad
4.3 La disputa de la ética y la moral es un problema central y constante en la filosofía práctica. Verdadero
4.3 Voluntarias, no voluntarias, involuntarias y mixtas son tipos de: Acciones.
2º PARCIAL - Ética y Deontología profesional – Septiembre/Octubre 2017

4.3 La ética aplicada recorre el camino: Desde los principios a las situaciones.
4.3 La ética empresarial forma parte de: La ética aplicada.
4.3 ¿Qué tipo de acciones se llevan a cabo bajo la constricción de las circunstancias, y son a pesar de ello realizadas con
pleno conocimiento del agente, aunque de mal grado? Las acciones mixtas
4.3 Las acciones propiamente involuntarias son aquellas en las que la causa de la acción es ajena por completo al agente,
de modo que la acción se desarrolla sin ninguna contribución de su parte. Verdadero
4.3 Teniendo en cuenta los distintos ámbitos de la vida social, como la política, la economía, la empresa, la medicina,
la ecología, entre otros, ¿qué rama de la ética se ocupa de sintetizar los intentos de dar solución a los múltiples conflictos
de estos ámbitos? La ética aplicada

También podría gustarte