Está en la página 1de 4

1. ¿Qué  es un Informe  de Investigación Científica?

Los informes Científico son documentos que tienen como propósito dar a conocer los
resultados de una investigación. Es decir, que una vez que se haya comprobado y aceptado la
validez de una hipótesis, a través del trabajo experimental, el nuevo conocimiento debe ser
mostrado a la sociedad. La elaboración de un informe experimental resulta muchas veces tan
importante y necesaria como la experiencia misma. En la labor científica, la recopilación de
informes de otros experimentadores forma parte de la búsqueda bibliográfica y que facilita
muchas veces el camino.

Las características de un Informe Científico Son:

 Debe ser claro: es decir entendible para las personas que puedan estar en este tipo de
trabajos.
 Las ideas deben ser expresadas de manera coherente.
 Un buen informe puede concluir además, con algo que también es fundamental al
hacer ciencia; esto es, puede plantear nuevos problemas, lo que supondrá la apertura
de nuevas vías de investigación. 
2. ¿Cuáles son las partes  de un informe de Investigación Científica?

 Portada de un informe: deberá incluir los datos de autor del informe, así como el
título del informe y el lugar y la fecha de elaboración.

 Índice.
 Título: Este intentará dejar bien establecido el problema a investigar en el informe.
 Resumen: Aquí se debe realizar una breve descripción del contenido del informe y, a
través del mismo, el lector puede juzgar si el tema es realmente de su interés.
 Introducción: Aquí debe aparecer el objetivo de la experiencia; es decir para qué fue
realizada. También es común indicar el problema; donde se incluyen las preguntas
que motivaron la investigación.
 Contenido: Es la parte central, en él se deben incluir:

Materiales: Se debe confeccionar un listado de los distintos materiales a utilizar y la


cantidad de cada una.
Procedimientos: Se deben enumerar todos los pasos necesarios para efectuar la
experiencia.

Registro de resultados: A través de tablas, gráficos etc.

Conclusiones: Se refiere a un conjunto de preguntas y respuestas que surgen luego


del análisis de los datos, y que permitirán confirmar o no la hipótesis planteada.

Bibliografía: Al final del informe, se agrega la lista de textos y revistas científicas


usadas para elaborar la introducción y la interpretación de resultados. 

3. ¿Cómo   elaborar un Informe  de Investigación Científica?

 El texto del informe está acompañado de ciertos elementos que lo completan y que se denominan
paratextos.  Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al autor del trabajo, la
institución a la que pertenece, la estructura interna del informe y la bibliografía consultada para
llevar a cabo la investigación. Entre los paratextos tenemos:

 La portada: se coloca delante del texto principal y, en ella, se especifica el título del
informe, el nombre completo del autor o los autores, el nombre de la institución, el lugar y el año
de su realización.
 El índice: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, con la
indicación de la página donde se encuentran.
 Los apéndices: son secciones relativamente independientes del texto principal y ayudan a
una mejor comprensión del informe. Se coloca después de las conclusiones, pero antes de la
bibliografía. Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.
 La bibliografía: es la lista completa, por orden alfabético, de todas las fuentes escritas
que se hayan utilizado para elaborar el informe. En esta lista se incluyen los textos citados en el
interior del trabajo y aquellas lecturas que sirvieron de base para su desarrollo. Deben escribirse:
(nombre del libro, editorial, año de edición) o en su defecto, copiar las páginas web de forma
completa.
4. ¿Qué  es un Artículo Científico?

Los artículos o científico son informes originales, escritos y publicados, que plantea y describe
resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la
comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a
disponibilidad de los interesados.

5. ¿Cómo elaborar un Artículo Científico?


Los artículos científicos deben cumplir ciertos requisitos para poder se publicados entre los
cuales tenemos la estructura organizada, concreto, estilizado y comprensible. En las ciencias
básicas, la estructura básica es la siguiente:
 Título
 Resumen o Abstract
 Introducción
 Material y métodos:
 Resultados
 Discusión
 Bibliografía
.

6. ¿Dónde Publicar un Artículo Científico?

A través de la plataforma de gestión OJS de Cultura Educación y Sociedad, los autores podrán
consultar el estado del proceso editorial del manuscrito y recibirán a través de este medio los
resultados del proceso de evaluación y los comentarios y/o sugerencias de los pares evaluadores.

Los artículos presentados para su publicación no deben haber sido o encontrarse en revisión por
otras publicaciones donde se cedan derechos de autor. Estos deben ser originales e inéditos, y
presentados con el consentimiento de todos los autores, los cuales se comprometen con Cultura
Educación y Sociedad a mantener estas condiciones hasta cuando se tome una decisión con
respecto a su publicación o no.
7. Realice un cuadro donde ingrese nombres y características de: Revistas científicas

NOMBRES DE REVISTAS CARACTERISTICAS


CIENTIFICAS
Scielo SciELO - Scientific Electronic Library Online - es una biblioteca virtual para Latinoamérica,
el Caribe, España y Portugal. Se desarrolla como una red, en dos campos:
SciELO Colombia es una biblioteca electrónica que cubre una colección selecta de
revistas científicas colombianas de todas las áreas del conocimiento. SciELO Colombia
cuenta con un Comité Consultivo Nacional, conformado por el Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas Colciencias, la
Organización Panamericana de la Salud-Representación Colombia, la Universidad
Nacional de Colombia y representantes de los Editores.

La biblioteca es parte de un proyecto que está siendo desarrollado por la FAPESP -


Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo, en colaboración con BIREME -
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. El proyecto
FAPESP/BIREME contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación,
almacenamiento, diseminación y evaluación de literatura científica en formato electrónico.
A través del portal SciELO.org, que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO, se
puede realizar búsquedas en las colecciones de SciELO existentes en toda la red o en un
país en particular.
Scopus surgida en 2004, también es una herramienta capaz de realizar tareas
similares al WOS. Es la base de datos bibliográfica de literatura científica con
mayor cobertura en todas las ramas de la ciencia (Moya-Anegon et al, 2007).
http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/facts 
Vivat Academia Vivat Academia. Revista de Comunicación, fundada en noviembre del 1998 (códigos
UNESCO: 591002, 531101 y 611401 y Clasificación Decimal Universal 378.4; 654.19 y
659) y editada ininterrumpidamente desde entonces, es una revista científica de acceso
abierto, gratuita, no comercial, siendo vicedecana de las revistas electrónicas
universitarias españolas de comunicación.
https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat
Revista de - Se distingue por su perfil generalista de carácter internacional y su apertura a la
sociedad y particularmente a la comunidad científica sobre todo a profesionales de la
Investigación Educativa educación con interés en la investigación pedagógica. - Busca la difusión de estudios
(RIE) empíricos, artículos de revisión, metodológicos, etc.
https://revistas.um.es/rie/index
Revista Science American AssociationfortheAdvancement of Science (AAAS), es una organización
internacional asociada dedicada a promover la ciencia, es una fuente de consulta
científica a nivel mundial, como en el campo de las ciencias de la vida y ciencias exactas.
Además tiene un alto factor de impacto en la sociedad. (AAAS/Science, s, f).
https://www.aaas.org/journals
AdComunica. Revista AdComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio
y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco
Científica de en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe.
Estrategias, tendencias Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI
e innovación en la (EmergingSourcesCitationIndex, ClarivateAnalytics), al que ha sido incorporado en 2016,
comunicación. así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), ICE, RESH, DialnetMetrics, Latindex o
Dulcinea, además de disponer desde 2019 del Sello de Calidad de la Fundación Española
de Ciencia y Tecnología (FECYT).
http://www.adcomunicarevista.com/drupal/

También podría gustarte