Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

Metodología de la investigación

DOCENTE:

LIC. ELIANA MERA BRAVO

TEMA:

BASE DE DATOS CIENTÍFICA

AUTOR:

MIRLA PUERTAS ERAZO

CARRERA:

PRIMER SEMESTR DE BIOLOGÍA

PERÍODO:

2023 (1)
INTRODUCCION

Entendemos la información científica como la inclusión y difusión de resultados de

investigación a través de diversos tipos de documentos, incluidos artículos

de revistas, monografías científicas, disertaciones, comunicaciones a congresos o patentes.

Cada uno de ellos tiene sus propias características y tiene un sistema de acceso

(parcialmente) diferenciado.

Desde un punto de vista económico, la información científica es un sector específico importante

con una fuerte industria editorial que se centra tanto

en publicar contenidos como en facilitar el acceso a los mismos (bases de datos).

A fines de la década de 1970 aparecieron las primeras bases de datos bibliográficas y a partir

del año 2000 los buscadores académicos (liderados por Google Scholar) y otros servicios y

productos, como la red social Scholarly, ampliaron la oferta de la SIC a los investigadores.

P(Abadal & Codina, 2019)


DESARROLLO

¿Qué son las bases de datos?

La base de

datos contiene información científica, con la que

los usuarios pueden conocer trabajos

editoriales (libros y

artículos) en cualquier campo del conocimiento.

También existen bases de datos que recopilan

varios tipos de documentos (disertaciones, informes, capítulos de libros, patentes, etc.), así como

bases de datos dedicadas a campos específicos (por ejemplo, actos jurídicos). Aportan

información nueva y actualizada y se caracterizan por ser un apoyo fundamental para la

investigación y la docencia. Actualmente brinda acceso a más de 170 bases de datos

en humanidades, ciencias y tecnología. (Biblioteca Dr Jorge Carpizo, s.f.)

Para poder gestionar estas bases de datos y realizar consultas o búsquedas en ellas, es

necesario contar con un software o interfaz de búsqueda, que permita hacer búsquedas simples y

avanzadas y recuperar la información de acuerdo con los términos de búsqueda empleados.

(Ayudaley, 2017)
Su importancia

Las bases de datos e índices de revistas científicas

permiten recoger y clasificar la producción científica de universidades y centros de investigación

según el tipo de ciencia. Del mismo modo que existen diferentes tipos de revistas en función de

su campo de especialización, estas bases de datos se clasificarán por áreas. (Rosado, 2019)

Por otro lado, estos índices facilitan el seguimiento, análisis y visualización de las

investigaciones y sirven para evaluar las publicaciones científicas en base a criterios de

calidad tales como:

 Originalidad de las investigaciones publicadas.

 Cumplimiento de la periodicidad.

 Factor de impacto (número de citas).

 Visibilidad.

 Internacionalización de los/as autores/as.

 Tipo de acceso (acceso abierto, suscripción, etc.).


Tipos de bases de datos

Existen multitud de sistemas de indexación de revistas científicas en los que se

podrá recoger desde información general sobre una revista hasta resúmenes y/o trabajos

completos.

Las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas, tanto nacionales

como internacionales, pueden clasificarse de las siguientes formas: (Rosado, 2019)

Bases de datos internacionales.

 Web of Science, base de datos bibliográfica. Es un servicio en línea de información

científica suministrado por Thomson Reuters, integrado en ISI Web of Knowledge, WoK.

 Emerging Sources Citation Index (ESCI), índice de citas producido desde 2015 por

Thomson Reuters, y luego por Clarivate Analytics. Es accesible a través de la Web

of Science. El índice incluye “publicaciones de alta calidad, revisadas por pares, de

importancia regional y en campos científicos emergentes”

 Scopus, base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas

científicas propiedad de Elsevier.

Sistemas de evaluación de revistas.

 MIAR. Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes – Universitat de Barcelona.

 ERIH PLUS, anteriormente ERIH, es un índice europeo de revistas académicas.

 Scimago Journal & Country Rank, portal con información y medición obtenida de

Scopus.
Bases de datos bibliográficas.

 Dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana.

 Academic Journals Database.


Algunas bases de información gratuitas

SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea)

Es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet.

Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los

países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una

solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica,

contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como ‘ciencia perdida’

Google Scholar

(Google Académico) proporciona una forma sencilla de buscar bibliografía académica.

Puedes buscar a través de muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros, resúmenes y

opiniones… de las editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos en línea, las

universidades y otros sitios web. Google Scholar te ayuda a encontrar trabajos relevantes dentro

del mundo de la investigación académica. [Aunque es este post menciono una serie de
buscadores académicos para olvidarse de Google, Google Scholar sí que habría que

tenerlo en cuenta].

CONCLUSION

Las bases de datos científicas contribuyen activamente al mundo académico y facilitan el

acceso a información de investigación científica detallada o especializada. La desventaja de estas

bases de datos es que no son gratuitas y difíciles de estudiar en algunas plataformas, pero este

problema es solo una condición, ya que también hay una gran cantidad de bases de datos que

están disponibles gratuitamente. Otra desventaja es el idioma, algunas de estas bases de datos

están solo en inglés, por lo que pueden ser difíciles de usar si no conoces el idioma o encuentras

un documento que no es válido porque no está traducido.


Bibliografía

Abadal, E., & Codina, L. (18 de marzo de 2019). Taxonomía, evolución y uso de los sistemas de

información científica. Recuperado el 06 de junio de 2023, de Torres Vargas, Georgina

Araceli: https://www.lluiscodina.com/sistemas-de-informacion-cientifica/

Ayudaley. (07 de 11 de 2017). Bases de datos bibliográficas. Recuperado el 06 de junio de 2023,

de Ayudaley: https://ayudaleyprotecciondatos.es/bases-de-

datos/bibliograficas/#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20organizaci%C3%B3n,tesis%

2C%20un%20libro%2C%20etc.

Biblioteca Dr Jorge Carpizo. (s.f.). Acceso a bases de datos. Obtenido de Biblioteca Jorge

Carpizo:

https://www.juridicas.unam.mx/es/biblioteca/servicios_accesos_base_datos#:~:text=Las

%20bases%20de%20datos%20contienen,libros%2C%20patentes%2C%20etc.)

Rosado, A. R. (25 de septiembre de 2019). Fundamentos de publicacion cientifica. Recuperado

el 06 de junio de 2023, de Fundacion para investigacion social avanzada:

https://isdfundacion.org/2019/09/25/bases-de-datos-e-indices-de-revistas-

cientificas/#:~:text=Dependiendo%20de%20su%20naturaleza%2C%20p%C3%BAblica,

Web%20of%20Science%20(WOS).

También podría gustarte