Está en la página 1de 20

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

SECCIÓN PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS

Quinta Semana
(28SET al 03OCT2020)
Sumario: Generalidades. Secuencia del acto de pesaje y análisis de drogas. Elaboración ilícita.-
Producción de: coca, pasta básica de cocaína, pasta de cocaína “lavada”, clorhidrato de cocaína.
Insumos químicos. Identificación de algunas drogas: coca-hojas de coca, pasta básica de
cocaína, clorhidrato de cocaína, marihuana, amapola, opio y sus derivados, LSD, anfetaminas,
éxtasis, GHB. Identificación de drogas utilizando kits.

C. SECCIÓN DE PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS

1. GENERALIDADES

Las intervenciones policiales en delitos de tráfico ilícito, transportistas de drogas o


insumos, micro comercializadores, consumidores, etc.; trae como consecuencia
que la droga comisada y aquella que se encuentra sometida a fiscalización, sea
trasladada a la División de Laboratorio de Criminalística de la DIREJCRI PNP.

La diligencia es iniciada en arreglo a documentos vigentes (R.M. N° 0697-99-


IN/1101 del 05JUL99, la Directiva N° 002-99-IN del 05JUL99, al Procedimiento
Operativo Vigente de la Comisión de Recepción de Drogas de la DIREJANDRO
PNP del 15ABR2003, al MOF y MAPRO de la Dirección Ejecutiva de
Criminalística), tanto en el plano administrativo como en el analítico, que es
desarrollado una secuencia sistemática de identificación de los productos
analizados, realizado por profesionales Químico-Farmacéuticos.

2. SECUENCIA DEL ACTO DE PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS

Practicada en la Sección de Pesaje y Análisis de Drogas de la Dirección Ejecutiva


de Criminalística PNP.

a. PERSONAL INTERVINIENTE EN EL LABORATORIO

- Representante del Ministerio Público.


- Representante de la Unidad policial interviniente, quien transporta la
droga, acompañada del oficio, la hoja de remisión, copia del Acta de
decomiso autenticada por el jefe de la Unidad PNP, acta de lacrado
suscrita por el instructor y jefe de Unidad (por triplicado).
- Representante de la Dirección Ejecutiva Antidrogas PNP.
(DIREJANDRO), quien registra los oficios, recepciona las muestras ya

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

analizadas para su traslado a los almacenes de la DIREJANDRO, donde


es almacenada y custodiada hasta el día de su transferencia a la
Dirección General contra el Crimen Organizado – Dirección de Control de
Drogas Ilícitas (DGCO - DCDI).
- Perito Químico: Profesional Químico Farmacéutico, quien recepciona,
pesa y analiza la muestra con la consiguiente elaboración de la Hoja de
Resultado Preliminar de análisis químico de drogas.

b. ACTO DE PESAJE Y ANÁLISIS DE DROGAS

(1) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL RECEPCIONAR LA MUESTRA

La muestra es trasladada al Laboratorio de la DIREJCRI por personal de


la Unidad policial interviniente, portando la siguiente documentación por
triplicado:
 Oficio de remisión de muestra.
 Hoja de remisión de muestra.
 Copia del Acta de incautación, comiso, hallazgo, debidamente
autenticada por el Jefe la Unidad policial interviniente.
 Acta de Lacrado de la muestra suscrita por el Instructor y Jefe de
Unidad.
 En los lugares donde se encuentra en vigencia el Nuevo Código
Procesal Penal (NCPP) deberá adjuntarse el formato de Cadena de
Custodia y otros requisitos que exija el NCPP.

(2) RECEPCIÓN DE LA MUESTRA

Esta primera fase se inicia con llegada de la muestra al Laboratorio y su


documentación indicada en el numeral anterior, donde el Perito Químico
Farmacéutico procede a su descripción minuciosa con relación al envase
o tipo de envoltura o empaque, elementos de cierre o sellado, sistemas
de lacrado, amarras si las tuviera, estado de conservación, hermeticidad
de los envases, marcas, manuscritos, escritos a máquina o algún otro
elemento, consignando lo legible, sellos, etc.

(3) ACTO DE PESAJE

Esta fase gravimétrica es realizada en balanzas de sensibilidad y


capacidad adecuada al tamaño de la muestra. Durante este acto se
generan cuatro pesos que se describen a continuación:

(a) PESO BRUTO


Corresponde al peso total de la muestra, incluyendo el peso de la
envoltura, recipiente o envase que la contiene.

(b) PESO NETO


Es el peso de la muestra en sí, sin considerar el peso de la envoltura,
envase o recipiente que la contiene.

(c) PESO PARA ANÁLISIS PRELIMINAR Y COMPLEMENTARIO


Es el peso de la muestra que a consideración del Perito, se requiere
para la evaluación físico química o complementación analítica
(determinación de humedad, identificación de adulterantes, etc.).

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

(d) PESO NETO DEVUELTO


Es el peso de la muestra sobrante entregada por el Perito al personal
de la Unidad Antidrogas (DIREJANDRO), que matemáticamente
corresponde a la diferencia entre el peso neto y el peso de la muestra
tomada para análisis (incluido el peso equivalente a 5 g. tomado por
el representante de la DIREJANDRO PNP en casos que el peso neto
de la droga analizada supere a 1 Kg y se encuentre al estado seco,
para ser remitida a Laboratorios especializados (DS. N° 001-99/IN).

(4) ANÁLISIS QUÍMICO

Luego de obtenido el peso neto de la muestra, se procede al análisis


químico, que se organiza en las siguientes fases:

(a) Apreciación organoléptica: Aspecto, color, olor, etc.


(b) Pruebas físicas: Solubilidad, punto de fusión, etc.
(c) Reacciones químicas preliminares o de orientación.
(d) Reacciones químicas cualitativas o de identificación.
(e) Determinación de humedad (si la presentación de la muestra así lo
exige).
(f) Identificación de adulterantes (si los presenta).
(g) Cuantificación del principio activo (droga líquida, prendas, en pesos
cercanos a los límites permisibles para fines de consumo)

c. CUANTIFICACIÓN DE LA DROGA

El análisis cuantitativo es realizado en los siguientes casos específicos:

- Droga impregnada (en soportes sintéticos, prendas de vestir, etc.)


- Drogas en solución (látex de opio, cocaína en solución, etc.)
- Drogas adulteradas y con pesos netos próximos a los límites entre lo
calificado como permisibles para fines de consumo y el mínimo para ser
tipificado como comercialización.

d. FIN DEL PROCESO

La diligencia llega a su término cuando concluido el acto de pesaje y análisis


de la droga, el Perito llena el formato de Resultado Preliminar de Análisis
Químico de Drogas (RPAQ), donde se emite el resultado preliminar
cualitativo acerca de la naturaleza de la muestra. Si la cantidad de material
remitido es suficiente, o la calidad de la muestra lo exige, se toma una parte
mínima necesaria a criterio del analista para determinaciones
complementarias: porcentaje de humedad, identificación de adulterantes
como sustancias de carga o de corte, cuantificación, etc.

Cuando el análisis inmediato resulta insuficiente para concluir


fehacientemente, se muestrea con la finalidad de realizar pruebas
complementarias, que requieren de otro material y equipo y que consumen
mayor tiempo, por lo que el resultado preliminar lleva la frase “muestra en
estudio”.

Todos estos actos son refrendados en el formato RPAQ completamente


desarrollado, con la firma de todas las personas participantes en la diligencia
en mención.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

e. MUESTRAS EN ESTUDIO Y CONTRAMUESTRAS

En muestras que requieran ser estudiadas, confirmadas o que presenten


complicación en su identificación, el perito se irroga la toma de muestras para
estudio y contra muestra en aquellas que por su naturaleza deban
permanecer por posible controversia a futuro. Estas deben ser firmadas por
el Representante del Ministerio Público y el representante de la DIREJANDRO
PNP (viñeta firmada por los intervinientes).

Existe vacío en la ley sobre el caso, respecto a la cantidad, tiempo de


almacenado y desecho de las mismas.

f. EL DICTAMEN Y/O INFORME PERICIAL QUÍMICO

Es evacuado cuando los análisis de la muestra (en el día de recepción o


mediante análisis complementarios posteriores) permitan concluir sobre su
identidad química.

En el documento pericial se consigna:

- Número de Pericia Química: El número que en el acto de pesaje se le


asigna al Oficio y hoja de remisión de la muestra.
- Procedencia: La unidad que interviene en su comiso.
- Detenido (s): Nombres y apellidos consignados en forma completa
además de la edad, consignados en base al oficio y hoja de remisión; o
referir la situación en que se halle (no habido, fugado, etc.)
- Fecha y hora: En el momento que inicia el acto para esa muestra.
- Presentes en el examen: Nombre y apellidos de los participantes.
- Muestra: Descripción minuciosa de la muestra desde la presentación en
la cual es recepcionada hasta su aspecto una vez liberada del envase.
- Pesaje: Se hace referencia a los pesos obtenidos con aproximación al
centésimo.
- Métodos: Se hace referencia a los métodos analíticos (físicos, químicos)
utilizados en la identificación y cuantificación.
- Resultados (conclusión): Se indica en forma definitiva sobre el
componente principal de la muestra y datos complementarios como
adulterantes, porcentaje de humedad, porcentaje de concentración de
muestra, etc.

3. ELABORACIÓN ILÍCITA

El Perú es uno de los países sudamericanos reconocido como gran productor de


hojas de coca, dadas las extensas plantaciones en las llamadas cuencas y donde
se produce la pasta básica de cocaína y la pasta o base de cocaína, conocida como
“pasta lavada”, proceso generalmente realizado en lugares de difícil acceso con
proximidad a los cultivos del arbusto. El clorhidrato de cocaína es elaborado en
diferentes zonas del país, o por el contrario, en el extranjero, hecho que genera que
los narcotraficantes exporten la pasta básica de cocaína, utilizada como materia
prima.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

a. ASPECTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE COCA Y COCAÍNA

(1) PRODUCCIÓN ILÍCITA DE COCA

Producción no controlada de la que se valen los narcotraficantes para el


procesamiento de la pasta básica de cocaína y otros productos.

(2) PRODUCCIÓN DE PASTA BÁSICA DE COCAÍNA

Las “fábricas”, así llamados los laboratorios clandestinos de extracción,


son los lugares donde se elabora la pasta básica de cocaína, ubicados
en zonas inhóspitas, de difícil acceso, poca visibilidad, en viviendas
rústicas muy bien camufladas. Estos lugares se encuentran localizados
próximos a las plantaciones de coca.

(3) PRODUCCIÓN DE PASTA DE COCAINA “LAVADA”

La pasta o base de cocaína, “pasta lavada” o “pasta básica lavada”,


corresponde al producto intermedio entre la pasta básica de cocaína
impura y el clorhidrato de cocaína. Es obtenida mediante tratamiento de
la PBC impura con permanganato de potasio y éter etílico, en un proceso
de lavado, minimizando el grado de impureza.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

(4) PRODUCCIÓN DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Por tratamiento de la pasta o base de cocaína o pasta básica lavada con


ácido clorhídrico, amoníaco y otras sustancias químicas, se obtiene el
producto final cristalizado: clorhidrato de cocaína.

b. INSPECCIÓN EN EL LUGAR DE ELABORACIÓN

En el lugar de elaboración de la droga, en presencia del representante del


Ministerio Público y personal de la Unidad interviniente, el Perito procede a
efectuar una inspección metódica, minuciosa y total del lugar (campo abierto
o cerrado), verificará lo siguiente:

- Materiales, equipo e instrumental: bolsas, paletas, prensas, papeles de


filtro, telas, centrífuga, secadoras, focos, bidones, damajuanas, material de
vidrio, etc.)
- Insumos o productos químicos: cal, ácido sulfúrico, kerosene, amoníaco,
éter, ácido clorhídrico, etc.
- Producto parcial (en proceso) o terminado: pasta básica bruta, pasta
básica lavada, clorhidrato de cocaína.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

- Residuos o trazas de drogas: adherencias de drogas en piso, muebles,


materiales, etc.
- Desechos del proceso (detritus): hojas de coca maceradas, agotadas,
resto resinoso, etc.

4. INSUMOS QUÍMICOS

En la elaboración de drogas (Ej. pasta básica de cocaína, pasta básica de cocaína


“lavada” y clorhidrato de cocaína), son utilizados directa o indirectamente una serie
de productos en número cada vez más creciente en el afán de eludir el control y
fiscalización sancionado en el Decreto Legislativo N° 1126 del 31OCT2012, que
establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados,
maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.

Insumos químicos son sustancias químicas utilizadas en el procesamiento en


fase extractiva o de síntesis de drogas ilícitas, actuando como precursores o
siendo esenciales en dicho proceso.

Estos pueden ser solventes orgánicos, ácidos minerales, bases, catalizadores,


sustancias oxidantes, sustancias reductoras. Pueden ser utilizados sus
sucedáneos.

El Decreto Supremo N° 024-2013-EF del 20FEB2013, contempla los insumos


químicos, productos y sub productos o derivados, objeto de control a que se refiere
el Decreto Legislativo N° 1126, cualquiera sea la denominación y forma en que
sean presentados; los que son mostrados en la siguiente lista:

1. Acetona.
2. Ácetato de etilo.
3. Ácido clorhídrico y/o muriático.
4. Ácido sulfúrico.
5. Ácido nítrico.
6. Amoniaco.
7. Anhídrido acético.
8. Benceno.
9. Carbonato de sodio.
10. Carbonato de potasio.
11. Cloruro de amonio
12. Éter etílico.
13. Hexano.
14. Hidróxido de calcio.
15. Hipoclorito de sodio
16. Isosafrol
17. Kerosene
18. Metil etil cetona.
19. Metil isobutil cetona
20. Óxido de calcio.
21. Permanganato de potasio.
22. Piperonal.
23. Safrol.
24. Sulfato de sodio.
25. Tolueno.
26. Xileno.
27. Ácido antranÍlico.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

28. Solvente N° 1.
29. Solvente N° 3.
30. Hidrocarburo alifático liviano (HAL).
31. Hidrocarburo acídico saturado (HAS).
32. Kerosene de aviación Turbo Jet A1.
33. Kerosene de aviación Turbo JP5.
34. Gasolina y gasoholes.
35. Diésel y sus mezclas con Biodiesel.

Vista panorámica
donde se aprecia un
laboratorio
clandestino para el
procesamiento de
droga en la zona del
Alto Huallaga.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSUMOS QUÍMICOS EN EL CAMPO

INGREDIENTE ASPECTO IDENTIFICACIÓN RÁPIDA


Olor característico, insoluble en agua, no se
Kerosene Líquido incoloro evapora con facilidad de papel embebido, pero si
genera humo.
Carbonato de sodio Polvo blanco o Por adición de ácido se produce
cristalizado incoloro efervescencia (desprende gas carbónico).

Permanganato de Cristales violeta oscuro Soluble en agua, generando solución violeta.


potasio
Consistencia oleosa, muy viscoso. Muy soluble en
Ácido sulfúrico Líquido incoloro o agua desprendiendo calor intenso (con
(concentrado) ligeramente precaución). En contacto con materia orgánica
amarillento. (tela, papel, algodón, etc.) la carboniza.

Cal en Líquido y polvo En reposo se observa dos capas: la inferior


suspensión sedimentado, blanco. sólida de color blanco.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Líquido incoloro o Desprende vapores fuertemente irritantes. En


Ácido clorhídrico amarillento contacto con amoníaco genera humos blancos.

Amoníaco Líquido incoloro Olor amoniacal característico, irritante. En contacto


(Solución acuosa) con vapores de ácido clorhídrico genera humo
blanco.
Líquido incoloro Olor aromático característico. Muy volátil, se
Éter etílico evapora con gran rapidez, y en la piel genera
sensación de frío. Muy inflamable.

5. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS DROGAS

a. COCA - HOJAS DE COCA

Planta perteneciente a la familia Erythroxylaceae, originaria de Sudamérica.


De las numerosas especies que forman parte de esta familia, desde la óptica
toxicológica y química forense, revisten mayor interés la Erythroxylon coca
L. y la Erythroxylon truxillense R.

Hojas de Erythroxylon coca L y


productos obtenidos.

DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ESPECIES DE HOJA DE COCA

CARACTERÍSTICAS Erythroxylon coca L. Erythroxylon truxillense, R.

Verde oscuro con un tinte parduzco, Verde pálido, en la cara inferior


Color en la cara inferior un tinte amarilloso. grisáceo

Textura Suave, ligeramente brillante. Suave, más delicada.

Espesor Ligeramente coriácea Delgada.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Alargada; la anchura representa


1/2 a 1/3. Forma aovada u
Casi elíptica, con una porción basal oblanceolada. Se estrecha desde
Forma muy corta y que se estrecha de la mitad hacia el peciolo;
manera abrupta; punta corta; margen generalmente tiene una pequeña
entero. punta proyectada en el vértice;
margen entero.
En la cara superior, marcada por un
Nervadura central ligero surco; en la inferior, muy Menos pronunciada.
prominente.
2,5 a 7,5 cm. Una línea conspícua de
tejido colenquimatoso corre
longitudinalmente a cada lado de la
nervadura central y aproximadamente 1/6 a 5 cm.
Longitud de las hojas; a 1/3 de la distancia entre ésta y el Misma característica pero mucho
cara inferior margen; el área así delimitada menos acentuada; hasta puede
presenta un color un poco diferente faltar.
del resto de la hoja.

Olor Característico Característico pero se acerca más


al té.
Sabor Ligeramente amargo y algo aromático Ligeramente amargo y algo
aromático.

b. PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Productos obtenidos de la extracción mediante maceración, en forma


artesanal y clandestina, de las hojas de la coca (Erytroxylon coca L.), para ser
destinado al tráfico ilícito o a la venta ilegal y consumo.

La cocaína es derivada al Laboratorio de la DIREJCRI PNP en presentaciones


diversas, dependiendo de factores como la etapa del proceso en el que se
halló al momento de su comiso; del tipo de camuflaje utilizado para su tráfico;
de los insumos utilizados para su elaboración; de los adulterantes, etc.

Muestras de
Clorhidrato de Cocaína

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

DIFERENCIA ENTRE LOS DOS PRODUCTOS DE LA HOJA DE COCA

PASTA BÁSICA CLORHIDRATO DE COCAÍNA


DE COCAÍNA
EXAMEN FÍSICO
Aspecto Polvo cristalizada
Color blanquecino Blanco
Olor Característico No presenta
Solubilidad en agua Insoluble Soluble
Solubilidad en solvente Soluble Insoluble
orgánico
Punto de fusión 98°C 195ºC
Reacción Alcalina Ligeramente ácida
Reacción piro-pirrólica Positivo Positivo

EXAMEN QUÍMICO
Reactivo Mayer Positivo Positivo
Reactivo Tiocianato de Positivo Positivo
Cobalto
Carbonatos Positivo Positivo
Harina, polvo de hornear, Anestésicos sintéticos (xilocaína,
Adulterantes carbonato de sodio o Novacaina, benzocaína, etc.)
calcio, yeso. glutamato sódico, maicena, ácido
bórico.

Dependiendo de la naturaleza del operativo policial y la circunstancia de la


intervención, las muestras que se comisan, pueden presentarse como
productos terminados (pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, etc.);
como productos en proceso (sulfato de cocaína, pasta de cocaína bruta,
clorhidrato en acetona, éter y con presencia de sal de soda, etc.); productos
de desecho (hojas de coca maceradas, agotadas, material resinoso, etc.),
droga camuflada o mimetizada en alguna prenda, bebida, o hallazgo de sólo
adulterantes, etc., requieren tratamiento adicional con algunos procesos
analíticos especiales que demandan mayor tiempo.
Es importante considerar que por la naturaleza, destino y costo, el clorhidrato
de cocaína tiende a encontrarse con un porcentaje de pureza mayor que en
el caso de la pasta básica de cocaína que por corresponder a las primeras
etapas del proceso de extracción y elaboración así como el “usuario” al que
va destinada y su costo, observa un porcentaje de pureza bajo con
adulterantes más variados y de baja calidad.

c. MARIHUANA

Es la droga proveniente de la planta Cannabis Sativa L., obtenida de las


hojas y sumidades floridas desecadas y administradas comúnmente a manera
de cigarrillo, sola o adicionada con otra droga.

La especie es un arbusto anual, que alcanza una altura media de dos metros;
presenta planta masculina y femenina, áspera, pubescente, de hojas
palmaticompuestas de bordes aserrados; fruto seco gris verdoso y brillante.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Semilla de
Marihuana

SECUENCIA ANALÍTICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE MARIHUANA

EXAMEN / PRUEBA CARACTERÍSTICA / REACCIÓN


Arbusto.
Hojas: Palmati-compuestas pubescentes, con
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA número impar de foliolos, aserrados, los laterales
más cortos que los centrales.
Fruto: Aquenio, seco, ovalado, brillante. Gris
verdoso.
Pelos (tricomas): Cistolíticos, unicelulares, con
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA forma de “uña de gato” con cristal de carbonato
de calcio en su base. Glandulares, de cabeza
globosa, secretores de resina.

ATAQUE ÁCIDO Efervescencia


(Ácido clorhídrico concentrado)

REACCIÓN DE BEAM Color púrpura


REACCIÓN DE BOUQUET Color rojo parduzco
REACCIÓN DE DUQUENOIS Color verde azulado a violeta
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Revelado con fast blue: rosado - violeta

Cuando la muestra se presenta como un material de naturaleza vegetal, seco


y triturado, resulta dificultoso el reconocimiento de adulterantes procedentes
de otras especies vegetales, o del estiércol de ganado, sobre todo cuando la
muestra se encuentra prensada. En casos de esta índole, es necesario el uso
de la microscopía y otras reacciones químicas que complementen los análisis
primarios.
En nuestro medio, la casuística registra pocos casos de remisión de dos de
los principales derivados de la Cannabis, el Haschish (resina seca y
pulverizada) y aceite de haschish, cuya respuesta a las reacciones indicadas
en el cuadro anterior manifiestan similitud.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

d. AMAPOLA

La familia Papaveraceae, comprende entre sus aproximadamente 600


especies, alrededor de 110 que corresponden al género Papaver, de las
cuales dos presentan alcaloides activos: la Papaver somniferum L. y
Papaver setigerum.

La primera de las especies mencionadas se constituye en la principal fuente


de narcóticos no sintéticos, y que consta de cuatro variedades que se
diferencian por sus caracteres botánicos.

La planta germina aproximadamente a los cuatro días, crece hasta cerca de


1,5 m., en el extremo de cada ramificación despliega una flor cuyo color varía
del blanco al morado, siendo las más abundantes las rojas o anaranjadas y,
que antes de que los pétalos caigan se arrancan y secan, constituyendo así
la envoltura que cubrirá los panes de opio.

Media hectárea de sembrío de amapola produce aproximadamente entre tres


a cinco kilos de opio crudo.

Las incursiones policiales en las zonas de cultivo, y la destrucción de estos


mediante la extracción de las plantas adultas y pequeños brotes, motivan la
remisión de muestras al laboratorio. El examen se realiza primero
identificando los elementos botánicos (flor, cápsula, semillas), y
posteriormente la determinación de la presencia de los alcaloides opiáceos.

Cápsulas y
semillas de
Amapola

e. OPIO Y DERIVADOS

Corresponde al grupo de drogas estupefacientes propiamente dichas. Puede


ser definido como el jugo (látex) espeso, coagulado y desecado, obtenido
mediante incisiones en las cápsulas frutales verdes de la amapola (Papaver
somniferum L.). Se presenta como una pasta oscura, con olor característico
a tierra mojada y con sabor acre, amargo.

Su forma de uso varía desde la ingestión en forma de pastillas, píldoras,


mezclado con alimentos, golosinas (oriente), bebidas generalmente asociado
con sustancias aromáticas y afrodisíacas (Irán), al fumado (muchas partes del
mundo).

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

IDENTIFICACIÓN

Las operaciones analíticas se ordenan de acuerdo a la siguiente secuencia:

- Aislamiento y purificación: Por exclusión de la droga de interés, de los


componentes extraños.
- Determinación de sus constantes físicas.
- Desarrollo de un cuadro de solubilidades.
- Análisis cualitativo con reacciones de precipitación para establecer si la
muestra contiene grupos funcionales aminados.
- Desarrollo de un cuadro establecido en base a las reacciones de
precipitación y de coloración con una determinada batería de reactivos
químicos.

En el laboratorio son recepcionadas muestras que dependiendo de la forma


bajo la cual se presentan, posibilita la elaboración del esquema metodológico
que ha de ser utilizado.

DIFERENCIA ENTRE PRODUCTOS DE LA PAPAVER SOMIFERUM

OPIO MORFINA HEROINA


Látex de opio se
presenta como Polvo cristalino Polvo cristalino
Aspecto líquido denso, o
sólido pastoso,
pegajoso.
Blanco,
Pardo (en ligeramente
Pardo verdoso, bruto) amarillento
Color pardo claro, pardo. Blanco (según pureza)
(según su y pasa a
grado de rosado
pureza) expuesto al
aire.
Nauseabundo, En bruto, Acético (por
Olor característico. semejante al calentamiento.
opio.
Soluble en agua Soluble en Muy soluble en
Solubilidad soluciones acuosas agua y alcohol. agua.
ácidas o alcalinas
Con Rvo. Marquis (formol- Morado rojizo oscuro Violeta Violeta
sulfúrico)
Rojo pardusco Verde azul,
Con Rvo. Tricloruro férrico verdoso

Con Rvo. Fröhde Morado Violeta a Violeta a verde


(Molibdato de sodio 2% en ac. verde pálido. Violeta a verde
pálido
Sulfúrico) pálido. r
r
e
e
r
Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico. r
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Con Rvo. Mecke Azul verde Azul verde Azul verde


(ac. Selenioso 1% en Ac.
Sulfúrico)
Anaranjado, Amarillo - lento
Con Ácido nítrico concentrado rápido a rojo a verde limón.
lento, amarillo

f. LSD

Denominación abreviada de la expresión alemana que designa la dietilamida


del ácido lisérgico. Este producto semisintético, se obtiene en el laboratorio a
partir del componente natural del hongo parásito del centeno (cornezuelo del
centeno), el ácido lisérgico.

Goza de potente acción alucinógena con dosis a nivel de microgramos (un


“viaje” se consigue con dosis de 100 a 250 microgramos).

IDENTIFICACIÓN DEL LSD

Solución embebida en material como pequeños


Aspecto trocitos de azúcar, finos cuadrados de gelatina,
papel secante, etc.

Luz Fluorescencia azul


Rvo. Ehrrlich (para
dimetilaminobenzaldehido en Color azul violáceo
metanol)

g. ANFETAMINAS

Productos sintéticos, farmacológicamente, con efectos estimulantes, control


de apetito en casos de obesidad, etc.

En el laboratorio, se caracterizan químicamente mediante el reactivo de


Marquis (mezcla formol-sulfúrica) con el que generan color anaranjado que
vira a pardo; con el reactivo de Ninhidrina en solución acetónica manifiesta
color anaranjado rosáceo.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

h. ÉXTASIS (Metilendioximetanfetamina, MDMA)

Estructura basada en el núcleo anfetamínico base. Así, además de los efectos


estimulantes y de acuerdo a la composición puede alcanzar propiedades
alucinógenas, semejantes a las producidas por la mescalina. Por lo general
se ingiere, pero puede fumarse e inyectarse.

En bajas dosis el sujeto se siente alerta, sereno, amistoso y sociable, a lo que


se suma una intensa sed y mayor sensibilidad para las percepciones
sensoriales. Como se eleva la temperatura del cuerpo, si se toma en lugares
concurridos y se baila, se pierde líquido y se puede llegar a la deshidratación.
También se altera la percepción del tiempo y la capacidad de concentración
y coordinación, pudiendo presentarse crisis de ansiedad y ataques de pánico.
Estas sensaciones van disminuyendo y puede surgir un comportamiento
impredecible, pasando de la tranquilidad y la actitud amistosa a la ira y la
provocación, así como insomnio y falta de apetito. Puede también presentarse
somnolencia, ansiedad, depresión e irritabilidad.

A dosis elevadas el sujeto puede sufrir graves complicaciones con


manifestaciones de alteración de la conciencia, agitación, convulsiones e
insuficiencia renal aguda, que pueden devenir en consecuencias mortales.

Diversidad de
presentaciones
de pastillas de
“éxtasis”.

I. GHB (Gamma hidroxibutirato)

Nombres comunes: Viola fácil, éxtasis líquido, “G”.

El GHB es un potente depresor del sistema nervioso central (SNC). Se


presenta generalmente como un líquido inodoro, levemente salado al gusto,

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

y vendido en botellas pequeñas. También se ha encontrado en forma del


polvo y en cápsula.

Se clasifica como sedativo-hipnótico (como relajante muscular para


tratamiento de insomnio).

Efectos: En dosis bajas GHB tiene un efecto eufórico similar al alcohol, y


puede hacer que el usuario se sienta relajado, feliz y sociable.

A dosis más altas pueden hacer que el usuario se sienta mareado y


somnoliento, y pueden causar a veces vómito, espasmos musculares, y la
pérdida de sentido.

Las sobredosis causan siempre la pérdida de sentido (coma temporal), y


retrasará la respiración. A veces, y particularmente si está mezclado con
alcohol, el GHB puede retardar la respiración muy por debajo de lo normal,
esta situación ha causado un número elevado de muertes.

Dosis: Una cucharadita por vía oral generalmente se considera una dosis
normal, pero la fuerza puede variar de una toma a otra. Los usuarios
cuidadosos comienzan con mitad de una cucharadita y esperan por lo menos
una hora antes de decidir si tomar más.

Los efectos se sienten generalmente entre diez minutos y una hora después
de la ingestión. Los efectos primarios duran cerca de 2-3 horas, pero los
efectos residuales pueden durar hasta un día entero.

Es difícil encontrar la dosis apropiada con GHB. Una cucharadita puede ser
la cantidad perfecta, pero una sobredosis la próxima vez. Depende del peso
corporal, y cuánto alimento está en el estómago, entre otros factores.

Precauciones: El GHB es extremadamente peligroso cuando se mezcla con


alcohol u otros depresores. Ha causado muchas muertes debido a la falta
respiratoria.

No se debe conducir vehículos motorizados bajo los efectos del GHB. Una
dosis puede deteriorar la coordinación motora tanto como seis bebidas de
alcohol. También, los efectos vienen muy rápidamente semejante del alcohol.

El uso regular,
periódico de GHB
puede causar
dependencia física
con síntomas de
abstinencia.

El GHB no está
considerado dentro
de las drogas
fiscalizadas.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

6. IDENTIFICACIÓN DE DROGAS UTILIZANDO KITS

Los kits son dispositivos para prueba individual consistente en un tubo plástico
flexible en el cual se ha sellado una ampolla de cristal fácilmente rompible. La
mayoría de las ampollas contienen 0,5 ml de reactivo. Están cubiertos por un
casquillo que en algunos casos contiene una segunda ampolla.

a. GENERALIDADES RELACIONADAS AL USO DE KITS DE DROGAS

(1) Los resultados de estas pruebas sirven para la identificación presuntiva


de sustancias ilícitas para ayudar a determinar solamente la causa
probable.
(2) El personal que manipule estos dispositivos debe estar lo suficientemente
capacitado.
(3) Los reactivos utilizados en estas pruebas pueden dar falsos positivos o
falsos negativos.
(4) Los resultados de las pruebas deben ser confirmados por profesionales
calificados en el laboratorio de Criminalística.
(5) La contaminación del muestreador usado en pruebas previas podría dar
resultados dudosos por lo que deben usarse dispositivos de muestreo
limpios.
(6) Manipular con cuidado los reactivos Kits N° 2, 3, 6, 7, 8, 14, 24, y 26 por
contener ácidos corrosivos fuertes y pueden causar lesión al contacto con
la piel y mucosas.
(7) Manipular con cuidado los reactivos Kits N° 5, 7, 8, y 25 que contienen
una sustancia inflamable con riesgo de encender en contacto con una
llama.

b. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD “NARCOTEST” PARA PRUEBA

Los reactivos Kits N° 1, 2, 3, 6, y 26 tienen una ampolla cada uno.

Los reactivos Kits N° 4, 5, 7, 8, 9, 13, 14, 23, 24, 25, y 27 tienen una segunda
ampolla en el casquillo. El cuidado debe ser ejercitado en quitar y sustituir el
casquillo para cerciorarse de la ampolla no está rota (Ver anexo).

1. Identificación
presuntiva de
sustancias ilícitas con
el uso de kits de
drogas (Narcotest).

Para romper las ampollas aplicar presión con el dedo índice y el pulgar en el
nivel del líquido o en el punto mediano del casquillo.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

c. PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL KIT DE IDENTIFICACIÓN


PRESUNTIVA DE DROGAS

(1) La unidad correctamente seleccionada para la prueba es abierta


cuidadosamente quitando el casquillo.
(2) La cantidad apropiada de material sospechoso se introduce en el tubo.
Sostenga el tubo entre el pulgar y el índice de la mano para evitar que la
electricidad estática disperse la muestra.
(3) El casquillo entonces es colocado nuevamente y el material es forzado al
fondo del tubo golpeando ligeramente el tubo en una superficie dura.
(4) Cada ampolla es quebrada ejerciendo la suficiente presión a nivel líquido.
Romper siempre la ampolla inferior primero (No intente triturar el cristal
quebrado).
(5) Los reactivos son mezclados con el material sospechoso chasqueando el
lado del tubo con el índice cerca del fondo después de que cada ampolla
esté quebrada.
(6) Los colores producidos se comparan con los de la carta apropiada,
inmediatamente y por no más de 60 segundos después de romper la
ampolla final.
(7) La unidad para prueba de la muestra se desecha correctamente después
de registrar el color obtenido de esa prueba particular.

Nota:

Colores muy intensos: Puede ser debido a exceso de material sospechoso


en el dispositivo o tiempo de reacción demasiado largo para visualizar el color.
Es recomendable repetir la prueba usando menos muestra, o colocar el tubo
casi horizontalmente para permitir que una capa delgada del líquido cubra la
pared del tubo. La luz que se filtra a través de esta capa delgada permitirá
que el color sea comparado.

Colores muy débiles: Este problema puede ocurrir con los alucinógenos u
otras muestras débiles. Repetir la prueba usando dos o tres veces la cantidad
de muestra normal.

Reacción positiva del


Narcotest para la
cocaína.

d. CANTIDAD DE MUESTRA NECESITADA

Solamente una cantidad pequeña de material sospechoso se requiere para


obtener una identificación presuntiva.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP - Chiclayo Criminalística II

Un palillo o mondadientes plano resulta barato y obtenido fácilmente para ser


usado como muestreador.

El material sospechoso recogido en el extremo del palillo proporcionará


aproximadamente entre un 1 a 3 miligramos de muestra.

Algunos tipos de drogas como el clorhidrato de cocaína requieren un tamaño


de muestra mayor.

La experiencia en el uso de estos dispositivos de identificación presuntiva


hace más fácil la elección de la cantidad apropiada de muestra necesitada.
Un cuchillo de la pluma o un artículo similar se puede utilizar en lugar del
toothpick. El cuidado se debe tomar para asegurarse de que cualquier aparato
de medición esté limpio y libre de contaminar el material de pruebas
anteriores.

Sub Oficial Superior PNP Segundo Arcadio BENITES SÁNCHEZ – Perito Criminalístico.

También podría gustarte