Está en la página 1de 8

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA QUE EXISTEN ENTRE EL PASIVO,


ACTIVO, CENTINELA Y LOS SISTEMAS FINANCIEROS.
PASIVO: En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían reportes
sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.
No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza la
información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es esencial
en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.
Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el hecho de que
necesita la acción coordinada de tantos actores que se corra el riesgo pasar por alto datos
importantes.

ACTIVOS: En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca


activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.
Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se analiza los registros
de salud en busca de indicios de la enfermedad.
Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su análisis,
como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades competentes
por medio de los canales previamente establecidos.

VIGILANCIA EPIDEMILOGICA ESPECIALIZADA O CENTINELA: Un sistema de


vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que se
seleccionan cuidadosamente.
Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva s recopilan datos de la mayor
cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores que puedan ofrecer
información sobre posibles casos con los que han estado en contacto.
Sin embargo, en la vigilancia centinela, se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de
vigilancia porque la importancia está en la calidad de la información.

SISTEMA FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones, entidades financieras y


gubernamentales, medios, activos financieros y mercados que hacen posible que el ahorro de unos
agentes económicos vaya a parar a mano de los demandantes de crédito.

OBJETIVO PRINICPAL DEL SISTEMA FINANCIERO


Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo
quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el sistema financiero son
créditos. Un actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que hacen
intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan.

Además, facilitan las condiciones para las dos partes. Adecuan en tiempo y cantidad el dinero que
reciben y prestan, en función de las necesidades del agente económico con exceso de dinero y del
demandante de dinero. Sería imposible el préstamo directo por parte del oferente de ahorro y del
demandante, porque probablemente sus necesidades de dinero no serían las mismas en cuanto a
cantidad y tiempo.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Por ello, el sistema financiero tiene una importancia muy grande dentro de la economía pues genera
más rentas para los que prestan y además incentiva la creación de empresas, algo imprescindible
para la economía.

Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo esta relación: los productos bancarios como
cuentas, depósitos, etc.; los productos de inversión como acciones, fondos de inversión, bonos, etc.;
planes de pensiones, y los productos de seguros como los seguros de vida.

Hay personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para resolver sus
necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas ven en los bancos la solución
económica a sus necesidades.

DECRETO 3518 DE 2006: 10 DE OCTUBRE

DEL CAPITULO 14

Crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, para la provisión en forma
sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan
afectar la salud de la población. Señala las funciones de las Direcciones departamentales y
Distritales de Salud, en relación son el Sistema enunciado y determina que, para garantizar el
desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema, la Nación y las direcciones territoriales
de salud en sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública,
integrando a las entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u
obligaciones en el sistema. Establece la forma de financiación de las funciones de vigilancia en
salud pública.

REGLAMENTA EL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - Todos los integrantes


del sistema de vigilancia en salud pública, SIVIGILA, que generen información de interés en salud
pública, deberán realizar la notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio dentro de los
términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación periodicidad y destino señalados.
El objeto del presente decreto es crear y reglamentar el sistema de vigilancia en salud pública,
sivigila, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre dinámica de los
eventos que afecten la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en
salud pública, para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud.

LIBRO EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICA

CAPITULO 4: INTRODUCCION A LOS DISEÑOS

Está sustentado en los diferentes diseños o estudios epidemiológicos que dan lugar a la evidencia
científica de información para su uso en Salud Pública.

La evidencia de solidez científica en un estudio epidemiológico se refiere a la capacidad que tiene


para generar o probar una hipótesis etiológica en el establecimiento de una asociación causa-efecto.
Es decir, la solidez científica representa la medida con la cual se puede confiar en que un
determinado factor de riesgo esté asociado con la probabilidad de que se desarrolle una enfermedad
específica.

Dicho método epidemiológico puede ser representado como una pirámide conformada por tres
estratos (figura 4-1). La base, en el nivel inferior y con la mayor cantidad de estudios, está
conformada por la Epidemiología descriptiva. El estrato medio, donde se encuentra la mayor parte
de los estudios observacionales, se define como Epidemiología analítica. Finalmente, la cúspide de
la pirámide está formada por la Epidemiología experimental —que, si bien podría ser considerada
dentro de la Epidemiología analítica, tiene sus propias peculiaridades—, misma que está integrada
por un número reducido de estudios epidemiológicos.

CAPITULO 5: ESTUDIOS DE CASO Y SERIE DE CASOS

Desde los orígenes de la medicina hasta su concepción actual, es posible afirmar que los principales
avances en este campo han ocurrido gracias al minucioso arte de la observación del paciente junto a
su lecho, es decir, el nacimiento y evolución de la clínica.

El médico y el paciente tienden a preguntarse cuáles son las posibles causas que provocaron el
desarrollo de una enfermedad, qué datos clínicos expresados en forma de signos y síntomas
pudieron llevar a establecer el diagnóstico, cuáles son los factores que determinaron que se tuviese
más o menos gravedad respecto a otras personas enfermas, qué tratamiento se le pudo administrar y
qué pronóstico mostró.

Las causas de una enfermedad, su diagnóstico, evolución, sus posibles tratamientos y la efectividad
de éstos, así como las secuelas potenciales, han sido observadas y descritas desde la antigüedad. En
ausencia de un método epidemiológico para estudiar a los pacientes, los reportes con la descripción
del cuadro clínico representaron una manera fundamental para informar a la comunidad médica de
los hallazgos y experiencias de un médico clínico en particular. En la actualidad aún son maneras
útiles de informar acerca de casos raros o de alguna presentación inusual de alguna enfermedad, de
eventos adversos de algún tratamiento o medicamento y acerca de posibles relaciones causales o
incluso los inicios de epidemias.

REPORTES DE CASO: En un reporte de caso se describe de manera sencilla e informativa la


evolución de un paciente en términos de la historia natural de la enfermedad. Se formula de manera
detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad, así como las
características de las distintas variables sociodemográficas, de antecedentes familiares y personales
patológicos y no patológicos, relacionados con el padecimiento. Al hacer la descripción de un solo
caso, se hace especial énfasis en todas las condiciones y circunstancias que se presentaron alrededor
de la enfermedad. Por lo general, los estudios o reportes de caso los hace el médico especialista
como parte del interés científico que puede tener frente a otros colegas de la misma especialidad
(cuadro 5-1).

CAPITULO 6: ESTUDIOS ECOLOGICOS

Los diseños ecológicos se caracterizan por estudiar grupos seleccionados geográficamente la


mayoría de las veces, aunque también pueden seleccionarse de acuerdo con el nivel socioeconómico
o la ocupación.1,2 En ellos la unidad de análisis y observación es el grupo, por lo que no es posible
relacionar de manera individual la exposición de un individuo en particular con su estado de salud, 1-
3
 de modo que la información utilizada en este diseño se encuentra de manera agregada, como lo
están, por ejemplo, las tasas de mortalidad en una región geográfica o las estadísticas económicas
del gasto en salud.

De acuerdo con la evidencia y solidez científico-metodológica que aportan en el conocimiento de


una asociación causal, los diseños ecológicos se consideran estudios descriptivos, con la propiedad
de que dan origen a hipótesis que podrán ponerse a prueba con otros diseños.

CARACTERISTICAS GENERALES: Los estudios ecológicos con frecuencia son utilizados


como un primer paso en la investigación de cierto tipo de exposición y su relación con la incidencia,
prevalencia, mortalidad o cualquier otro factor de interés en una población. 2,4

En general, las investigaciones que se realizan con este tipo de diseño son rápidas y poco costosas
debido a que utilizan datos que han sido recopilados de manera previa y rutinaria en censos,
encuestas, programas de vigilancia epidemiológica, registros de enfermedades específicas y
programas de control de la contaminación, entre otros. 2,5

Gracias a esto, en vez de realizar un prolongado y costoso estudio donde se evalúe de manera
individual el consumo de grasa y la presencia de cáncer de mama, se puede consultar la información
nacional sobre ingesta de grasas en la población y los datos de incidencia de cáncer registrados por
la Secretaría de Salud y mostrar con poco dinero y tiempo una correlación entre ambos
factores.6 Un estudio de este tipo fue llevado a cabo por Prentice y colaboradores; en él se mostró
que países como Japón, Rumania y Hong Kong con menor ingesta de grasa per cápita tenían una
menor incidencia de cáncer de mama, en comparación con las más altas tasas de incidencia de
Estados Unidos, Suiza y Canadá, los cuales tenían también los mayores índices de consumo. 7
CAPITULO 7: ESTUDOS TRANSVERSALES

El diseño transversal recibe este nombre por ser un procedimiento de investigación sin continuidad
en el eje del tiempo. Suele ser llamado estudio de prevalencia, ya que con este diseño es posible
estimar la prevalencia de la enfermedad. Se puede estudiar la totalidad de una población, pero en
esencia se estudia una muestra representativa de ésta en un momento y lugar determinados, por
ejemplo, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) o la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT, 2006).

De acuerdo con la clasificación del método epidemiológico y su relación con la solidez científica
(véase capítulo 4, Introducción a los diseños epidemiológicos), este diseño puede ser de tipo
descriptivo o analítico. El estudio transversal descriptivo tiene como fin estimar la magnitud y
distribución de una enfermedad o condición de salud (variable dependiente) en un momento dado,
además de medir otras características en los individuos de la población, como pueden ser las
variables epidemiológicas relativas a las dimensiones de tiempo, lugar y persona (variables
independientes).

En cambio, cuando el objetivo es responder una pregunta que plantea la búsqueda de la asociación
entre las características o los factores de exposición con la enfermedad, se estiman los factores de
riesgo a los que se les llama factores asociados, en este caso se trata de un estudio transversal
analítico. En función de la pregunta de investigación y del modelo teórico propuesto en el que se
establecen las relaciones hipotéticas entre variables, se estudian una o varias variables consideradas
como factores de exposición (variables independientes), con las que se pretende explicar la
enfermedad (variable dependiente).

CARACTERISTICAS DEL DISEÑO:

 Es un estudio observacional, lo que significa que el investigador sólo va a observar los


eventos (enfermedad y exposiciones) que ocurren en las personas sin experimentar o
intervenir; tampoco asigna de manera aleatoria a los sujetos en grupos de estudio. Por
ejemplo, al estudiar el consumo de alimentos altos en carbohidratos como factor cuya
exposición favorece la obesidad. En un estudio observacional aplicado a cada persona
incluida en la muestra de forma aleatoria se le evaluaría su alimentación alta o normal en
alimentos ricos en carbohidratos y el estado nutricio normal o con obesidad.

 Desde el punto de vista de la direccionalidad, es un estudio simultáneo. El efecto puede


ser la enfermedad o una condición de salud, en tanto que las variables de exposición pueden
ser características de las personas que se miden en un mismo momento o periodo bien
definido. Por ejemplo, medir al mismo tiempo la relación entre tabaquismo como
exposición, se podría evaluar mediante plantear a las personas la pregunta “¿cuántos
cigarros fuma al día?
CAPITULO 8: ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Cuando se plantea la pregunta ¿qué factores se encuentran asociados con el desarrollo de la


enfermedad?, un diseño de investigación que permite responder dicho cuestionamiento es el de
casos y controles, pues admite estudiar la posible relación de varios factores que quizá estén
asociados a la enfermedad.

Se trata de un diseño que comienza con sujetos que tienen la enfermedad o evento de interés, para
después investigar y conocer los diferentes factores que pueden estar relacionados con el desarrollo
de dicha enfermedad, lo que hace que la direccionalidad del estudio vaya del efecto a la causa
(figura 8-1), situación que permite al investigador romper con la ambigüedad temporal al corroborar
durante el estudio que la “causa” de interés precedió al efecto.

CARACTERISTICAS DEL DISEÑO: El diseño epidemiológico de casos y controles es analítico


y no experimental. Es epidemiológico porque busca estudiar a través de la descripción y análisis,
problemas de salud que afectan a las poblaciones; es analítico porque su diseño tiene el propósito de
establecer relaciones causales, y se le clasifica como no experimental debido a que el investigador
sólo observa la realidad sin manipular ningún elemento de ella. Los sujetos que tienen la
enfermedad o característica de estudio son denominados casos, mientras que los sujetos que no
tienen el evento de interés son denominados controles. Se identifica un grupo de sujetos con la
enfermedad para después compararlo con otro grupo de individuos sin la enfermedad, de acuerdo
con la proporción de exposición a diferentes factores que hayan tenido ambos grupos.

Una vez identificados los casos, los controles y la exposición, es posible distinguir cuatro grupos
(cuadro 8-1):

 Casos que estuvieron expuestos

 Controles que estuvieron expuestos

 Casos que no estuvieron expuestos

 Controles que no estuvieron expuestos

CAPITULO 9: ESTUDIOS DE COHORTE

El estudio de cohorte es un diseño epidemiológico observacional y analítico. Es el que mayor valor


o cercanía tiene en lo referente a la búsqueda de asociaciones causales.

La palabra cohorte deriva del latín cohortari, que designa a una unidad táctica de infantería dentro
de las legiones romanas.1 En Epidemiología, el término cohorte se incorporó en 1935 y sirve en la
actualidad para referirse a un conjunto de personas que comparten una exposición y se siguen a
través del tiempo.2
A este tipo de estudio se le conoce con varios sinónimos, por ejemplo, estudio prospectivo, estudio
de seguimiento, cohorte histórica, estudio concurrente, estudio de incidencia, estudio longitudinal,
entre otros. Sin embargo, es recomendable denominarlo estudio de cohorte y evitar los otros
nombres (véase capítulo 4).3

La estrategia principal en los estudios de cohorte es que las personas se identifican en función de la
presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo de interés; en ese momento todas ellas se
deben encontrar libres de la enfermedad a estudiar y serán seguidas durante un periodo
determinado, suficiente para poder observar la frecuencia de la aparición del evento esperado
(enfermedad).

Al final de dicho seguimiento se habrán desarrollado algunos casos de la enfermedad en estudio, de


los cuales existirá la certeza que primero estuvieron (o no) expuestos al factor de riesgo y después
desarrollaron la enfermedad, lo que resuelve el problema de “ambigüedad temporal” que afecta a
otros estudios analíticos como el transversal e incluso el de casos y controles.

Si al término de dicho periodo los casos —es decir, los individuos que presentaron la enfermedad
en cuestión— son mayores en el grupo de individuos expuestos, cabe concluir que existe una
asociación entre la exposición y la incidencia de la enfermedad, 3 previa prueba estadística para
definir si es una asociación estadísticamente significativa.

Un factor clave en este tipo de estudios es el seguimiento de la población de estudio a través del
tiempo; por tanto, los estudios de cohorte valoran el estado de salud y de exposición antes de que se
produzca la enfermedad, lo cual permite registrar los cambios de salud ocurridos en el individuo a
lo largo del tiempo después de la exposición.

Al llevar a cabo un estudio de cohorte, es importante tener claras las siguientes consideraciones: 1

1. Identificar la aparición de la enfermedad (variable dependiente o daño a la salud). Se debe


tener una definición operacional clara acerca de cuál es la variable o variables de resultado
que se van a medir.

2. Identificar las pérdidas del estudio y el momento en que éstas se producen. Dado que no
todos los sujetos de estudio terminarán el seguimiento (algunos fallecerán, otros ...
LINEA DE TIEMPO SOBRE LA CONSTRUCCION Y CONSOLIDACION DEL ASIS

También podría gustarte