Está en la página 1de 12

Universidad Gerardo Barrios

Unidad III - Sesión I - Epidemiología

Vigilancia Epidemiológica
Los sistemas de salud para funcionar deben generar bases de datos confiables, además
contar con la construcción de lineamientos y normativas en salud que son documentos
técnicos que permiten estandarizar definiciones, procesos de acción, crear una línea de
entendimiento de las enfermedades desde un punto de vista local, un lineamiento
nacional siempre busca estar cercano a la situación del pueblo al que se debe, organiza
los recursos locales para echar andar sus objetivos, se basa en la realidad propia de un
país, su cultura y los recursos económicos disponibles.
En esta unidad se realizará una revisión de algunas herramientas epidemiológicas que
se ejecutan basadas en estos documentos técnicos; referente a las actividades
epidemiológicas actuales, es necesario tener presente que estos documentos son
extensos por lo que, cada personal de salud debe estar pendiente de revisarlas y
actualizarse para ejercer su profesión de manera apegada a las leyes y a lo autorizado en
el marco nacional y científico.

Conceptualización y elementos
Lección 1 de 1

Conceptualización y elementos
Universidad Gerardo Barrios

¿Qué es la vigilancia epidemiológica?


La vigilancia epidemiológica es una estrategia empleada para enfrentar las enfermedades y su
control. El término Vigilancia se aplicó al conjunto de actividades relacionadas con la observación
sistemática del individuo, interpretación de los hallazgos, las medidas de control y procedimiento de
aislamiento de las enfermedades infecciosas. Se da inicio con ella al uso de los términos Caso
Confirmado y Caso Sospechoso, con énfasis no solo en el hombre si no enfocándose en lo que le
rodea, ahora se comprende que la observancia del individuo (Cuarentena) es solo una forma de ejercer
la vigilancia  (Heredia & Heredia, 2009).

A la luz de los conocimientos actuales los sistemas de vigilancia epidemiológicos son capaces de
comprender que deben trascender a las interrelaciones del hombre y el resto de los factores
intervinientes en el proceso salud enfermedad, estos factores sean individuales, ambientales, sociales,
económicos, nutricionales, etc., están condicionando el proceso de cada ser humano que convive e
interactúa en la comunidad.

La vigilancia epidemiológica implica la realización constante de estudios que nutran de datos reales sus
bases y el análisis e interpretación del entorno para poder dilucidar de manera pertinente como con la
modernización los factores intervinientes van tomando nuevas dinámicas de influencia en la salud y la
enfermedad, como realiza su impacto el sistema de salud al dar respuesta a una población creciente,
cuya cultura es curativa y sin lugar a dudas en muchos territorios de acción ha implicado una Vigilancia
Epidemiológica de carácter interrumpido por la falta de cultura en investigación y prevención, la falta
de costumbre de generar evidencias para respaldar lo que se hace y documentar para la mejora
continua.

La Vigilancia Epidemiológica es una expresión clara del método epidemiológico que se aplica a la
observación que conlleva a la información, al planeamiento de hipótesis y al análisis de datos
con seguimiento a las recomendaciones para llevar a cabo la acción. Este proceso es el que debe
ser asimilado por el personal de salud para generar la conciencia que no es un dato que se anota
al azar o una mera observación aislada si no que es una guía de acción para llegar a la ejecución
de un trabajo orientado, científico con bases clínicas y ejercer salud basados en evidencias,
podría decirse que es una guía de acción que lleva al trabajador de salud a enfrentar los
problemas de la comunidad. (Heredia & Heredia, 2009)
Evolución histórica de la Vigilancia Epidemiológica. Fuente: Docente Autor de Contenido con
base en (Heredia & Heredia, 2009)

Inicialmente en el desarrollo histórico de la Vigilancia Epidemiológica su soporte inicial fueron las


estadísticas oficiales que en el tiempo han dejado de ser parte exclusiva de estas bases de datos y han
migrado a ser parte de otro tipo de datos de bases nacionales que hablan de la calidad de vida de un
país llamadas Estadísticas Vitales.

Las estadísticas siempre forman parte de las bases de datos y ayudan a controlar las epidemias y
brotes de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el sistema de información
sanitaria como una estructura diseñada para la recogida, el procesamiento, el análisis y la transmisión
de la información necesarios para la organización y el funcionamiento de los servicios sanitarios, así
como para la investigación y la docencia. (Pablo Alonso, 2015)

Los sistemas de información sanitaria buscan transformar datos en información útil para responder a
las necesidades de los diversos colectivos (autoridades sanitarias, profesionales, organizaciones y
ciudadanos) requiere todo un conjunto de elementos que deberán estar debidamente relacionados
entre sí.
En El Salvador se creó un sistema de registro por medio del desarrollo del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica en El Salvador (VIGEPES) y se agrega la eliminación de enfermedades no
infecciosas para ser reportadas a una base de datos conocida como Sistema de Morbimortalidad
más Estadísticas Vitales (SIMMOW). Además, se integra un apartado especial llamado Sistema
Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica del VIH- SIDA (SUMEVE).

De acuerdo con (Ministerio de Salud, 2019):

En los logros de robustecer el sistema de información de salud de El Salvador se han


consolidado los reportes semanales de 1,234 unidades notificadoras con la participación de la
totalidad de establecimientos del MINSAL, Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS,
Comando de Sanidad Militar, Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), Centros Penales,
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM), algunas alcaldías, ONG e instituciones
privadas de salud. Esto ha permitido la detección temprana en los cambios de tendencia de
eventos, el control de brotes epidémicos como del alza de enfermedades emergentes y de
importancia epidemiológica, realizando así la toma oportuna de decisiones en respuesta a
dichos eventos.

Usos de Vigilancia epidemiológica


La vigilancia epidemiológica es uno de los servicios importantes en la salud publica actualmente realiza
un impacto en diferentes esferas importantes considera algunos eventos o situaciones donde sus usos
son innegables y aplicables en todos los países del mundo:

Eventos de interés en salud pública



Son los considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva
de un país o una comunidad.
Vigilancia y control sanitario

Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de
protección en salud, consiste en el proceso sistemático y constante de
inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para
asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las
actividades que tienen relación con la salud humana.

Podemos sintetizar la vigilancia epidemiológica se puede enlistar de la siguiente manera según (Heredia
& Heredia, 2009):

Conocer la distribución de la patología de un lugar según las variables de persona, tiempo


y lugar.

Establecer las bases para la investigación epidemiológica (al detectar nichos de interés
para la indagación de casos o situaciones problemáticas de salud).

Plantea las acciones para prevenir, contener o detener el desarrollo de las epidemias.

Evalúa las acciones preventivas.


Finalidades de la Vigilancia Epidemiológica. Fuente: Docente Autor de Contenido con base
en (Heredia & Heredia, 2009)

La vigilancia sanitaria tiene usos de observación, investigación, evaluación, seguimiento y mejora de los
servicios de salud y sobre los eventos de salud que impactan las comunidades, de tal manera que
tienen usos operativos, investigativos, administrativos, entre otros que se tornan elementales para la
mejora continua de los sistemas de salud a nivel mundial. Puede evidenciarse entonces que la para la
salud pública la vigilancia epidemiológica es un instrumento para registrar sistemáticamente la
ocurrencia de enfermedades y sus determinantes, en áreas geográficas determinadas, con la finalidad
de conocer su frecuencia y sus tendencias, así como llevar acciones sanitarias para su control o
eliminación. Cada país desarrollará basado en sus recursos estos sistemas de vigilancia con la finalidad
de dar gestión a sus necesidades de salud. Cada sistema de salud se fortalece en el tiempo y se
desarrolla a diferentes ritmos en el sentido que las inversiones pueden variar de un gobierno a otro
más sin embargo todos nutren las bases de los organismos internacionales en alguna manera, algunos
países ante los escasos recursos cuentan con subregistros o registros nulos de sus estadísticas propias
y desconocen a raíz de esto sus propias necesidades de salud más profundas.
Tipos de vigilancia sanitaria
La vigilancia sanitaria ha evolucionado conforme evoluciona el conocimiento de las
enfermedades, la epidemiología y la salud pública. No hay dos sistemas de vigilancia
epidemiológica que puedan ser iguales en el mundo dado que cada uno responde a las
necesidades propias de su país, cada nación cuenta con un sistema único, definido por sus
expertos, enfocado a los perfiles de salud y riesgos de salud prioritarios para su población, y
operado de acuerdo a la capacidad financiera y logística disponible. (Antonio R. Villa Romero,
2012)

¿Cómo se estandariza la vigilancia epidemiológica?

Existen lineamientos internacionales, oficiales y académicos que norman el funcionamiento de estos


sistemas y participan en estas regulaciones diferentes documentos emitidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centro para el Control de
Enfermedades (CDC), y CDC de la Comunidad Europea.
Principales elementos de un Sistema de Vigilancia Sanitaria. Fuente: Docente Autor de
Contenido con base en (Antonio R. Villa Romero, 2012)

Es entonces el Sistema de Información Sanitario (SIS) el mecanismo adecuado para la recogida, el


procesamiento, análisis y tratamiento de la información necesaria para la organización y la actividad de
los servicios sanitarios, además de ejercer funciones de investigación y ser útil para la docencia.

“El objetivo del SIS es proporcionar conocimiento útil y suficiente de la realidad, para reducir la
incertidumbre en la toma de decisiones y permitir evaluar las estructuras de procesos y resultados del
sistema sanitario” (Hernández Aguado, y otros, 2011)
Componentes y finalidad de un sistema de información sanitaria. Fuente: Docente Autor de
Contenido con base en (Hernández Aguado, y otros, 2011)

La vigilancia epidemiológica puede ser de tres tipos

V IGIL A N CIA PA S IV A V IGIL A N CIA A CT IV A V IGIL A N CIA E S PE CIA L IZ A DA

Cuando se obtiene la información de otras disciplinas como demografía,


estadísticas vitales, datos clínicos o de laboratorio, todos realizados de manera
sistemática y no siempre en el área de salud.
V IGIL A N CIA PA S IV A V IGIL A N CIA A CT IV A V IGIL A N CIA E S PE CIA L IZ A DA

Búsqueda de información con objetivos concretos y específicos. Proceso con


enfoque a la investigación como encuestas, investigación de brotes, tamizajes,
encuestas socioeconómicas, etc.

V IGIL A N CIA PA S IV A V IGIL A N CIA A CT IV A V IGIL A N CIA E S PE CIA L IZ A DA

Se genera cuando existe un interés particular de vigilar un problema de salud


específico por interés nacional o por la ejecución de programas para eliminación
de enfermedades. Y pueden ser clasificadas como vigilancia intensificada, son
las estrategias intensas de control y búsqueda de casos con la finalidad de
detectar eventos negativos, vigilancia centinela participación de algunas
entidades que, por sus particularidades, reciben los eventos específicos, hace
también referencia a entidades o eventos trazadores relacionados con el
diagnóstico asociados con los mismos factores de riesgo.

Referencias Bibliográficas

Antonio R. Villa Romero, L. M. (2012). Vigilancia Epidemiológica. En R. G. Guzmán, & L. M.


Altamirano, Epidemiología y Estadística en Salud Pública (págs. 183-211). México, D.F.: McGRAW-
HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Recuperado el 8 de mayo de 2021

Heredia, F. Á., & Heredia, A. Á. (2009). Epidemiología General y Clínica (Primera ed.). Bogotá, D.C.,
Colombia: ECOE Ediciones. Recuperado el 8 de Mayo de 2021
Hernández Aguado, I., Gil de Miguel, A., Delgado Rodríguez, M., Bollúmar Montrull, F., Benavides,
F., Porta Serra, M.,... Lumbreras Lacarra, B. (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública para
grados de ciencias de la salud. (L. Lacarra, Ed.) Madrid, España. Recuperado el 10 de Mayo de 2021

Ministerio de Salud. (08 de 2019). Lineamientos técnicos del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica en El Salvador. Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de VIGEPES:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicossistemanacionaldevigil
anciaepidemiologicavigepesv1.pdf

Pablo Alonso, G. U. (2015). Donde encontrar información epidemiológica fiable. CUADERNOS DE


LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE, 32, 57-65. Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de
https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13119.pdf

También podría gustarte