Está en la página 1de 4

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de filosofía y teología

Cátedra de ética

La Naturaleza humana en Hobbe: Antropología, Epistemología e


Individuo.

Alumno:

Araujo Uzcategui

Carlos Gustavo

CI: 19644698.
Se puede afirmar que desde que aparece el primer pensamiento del
hombre, su fin es encontrar una explicación a su existencia, y así desde el Cogito
ergo sum de Descartes, donde se daba un nuevo sentido a las facultades
humanas, la pregunte qué es el hombre, siempre será por antonomasia la vía
hacia el conocimiento. Lo maravilloso es que siempre que se replantea esta
pregunta, los acontecimientos externos del hombre lo llevan a volver a entender su
universo.

En presente ensayo tiene como finalidad, establecer un análisis de lo


expuesto por Thomás Hobbes, acerca del hombre, su naturaleza y de donde
deviene sus condiciones y potencias. Así en la escritura de María Eugenia
Cisneros, se entrelazan las formas que Hobbes ha plasmado en sus estudios para
lograr una aproximación de lo que es el hombre, o tal vez, desde los
condicionamientos de su época, definir lo que en realidad el entiende por la
naturaleza humana.

Ahora bien, en sí que plantea Hobbes acerca de la naturaleza del hombre?,


¿cómo abordar este tema desde su perspectiva?

Lo primero que hay que decir, es que, los acontecimientos históricos que
marcaron el pensamiento de Hobbes se desarrollan a finales de una época, el
sistema medieval sufre un cambio y se da paso al Renacimiento, al siglo de las
luces en la que el cambio de paradigma es notable, ya no se trata de un mundo
que pone su mirara en Dios, en un ser transcendente, sino que el pensamiento del
hombre se desenvuelve entre en una introspección. El hombre ya conoce la
ciencia y por ende sabe que en sus manos está también una especia de fuerza, ya
no dependerá del Dios que todo lo provee, sino que el mismo será capaz de
obtener por sus propios medio su bienestar.

No obstante, en este siglo se crea un nuevo sistema donde la religión, la


escolástica quede fuera de la comprensión del hombre, cito: “Fue un siglo en el
que se creó un método de conocimiento fundado en la visión científica que
pretendía excluir la esfera religiosa medieval” 1. Es decir, que la ciencia pasa a
formar parte del asidero del conocimiento, y así, lograr un mayor control de la
naturaleza, en suma se erigir una nueva noción del hombre como individuo, ya no
será fuerte y válida la noción de imagen y semejanza que este comparte con Dios.

Por otra parte, sigue estando presente el sistema matemático como el que
sustenta los grandes postulado de la filosofía, la novedad en Hobbes es que sus
sistema está sustentado en la ciencia política, aunque con una gran carga de
antropología, es en este campo que desarrolla parte de su pensamiento.

1
Cisnero A. María E. La Naturaleza humana en Hobbes: Antropología, Epistemología e Individuo. Pág214.
Sin embargo, queda por agregar que Hobbes plantea la naturaleza humana
en cinco vertientes: 1- La antropología. 2- La Epistemología, 3- La Ética, 4- La
Política y 5- la Religión. En el ensayo de María Eugenia Cisneros ella se detiene
en dos de estas cinco formas para logar entender lo que concibe Hobbes por el
hombre. Utilizará la Antropología y la Epistemología, es decir, por un lado una
ciencia que en la modernidad intenta dar razón del comportamiento y de la
estructura del hombre en cuento ser dotado de un cuerpo, de un lugar de vida; y
por otro lado la ciencia del conocimiento y del saber.

Lo que busca Hobbes es probar que le experiencia social individual es la


misma praxis con la que esgrime un concepto o la estructura de estado, es decir
que la naturaleza es una naturaleza social que se pude dividir en: 1. La Naturaleza
humana, 2- El cuerpo político y 3- Denominación de ley, con el fin de tener un
instrumento para la praxis cito: “Son utilizadas como instrumento para explicar
la praxis de los hombres como artífices de un Estado con el fin de garantizar
la armonía individual en pro de la paz y la concordia” 2.

Para Hobbes, la naturaleza del hombre es la suma de sus facultades y


poderes naturales, donde el intelecto en su capacidad de discernir tiene dos
dimensiones, la primera compuesta por las facultades y poderes naturales, y la
segunda la suma de poderes y facultades naturales. Sin embargo muestra que
hay unas facultades y poderes como la nutrición, la reproducción, entre otras que
son de carácter natural en sentido biológico y luego a la par esta la mente con los
conocimientos, los procesos de las imágenes, los conceptivos y los motrices,
estas son las bases físicas del hombre en cuento ser. Su investigación se
caracteriza por dejar sentado que el cuerpo es un sistema, pero que a su vez
también rebasa esa meras facultades, cito: “Hobbes está consciente de que el
cuerpo es un compuesto de facultades que debe ser estudiado
minuciosamente, porque la biología también es parte del hombre y, como
estudioso, se ve obligado a tomar una decisión” 3. Con esto deja la
investigación y su mismo planteamiento abierto a la posibilidad de desarrollar tanto
a nivel de la antropología, como de la epistemología la concepción de la
naturaleza humana.

Por otra parte el hombre tiene imágenes y estas imágenes que se ha


forjado y estas imágenes también le dan una capacidad de conocer, es decir que
en vista de su capacidad de imaginar se establece en el hombre un poder
cognoscitivo, debe ante todo en este proceso reconocer las imágenes y de allí
parte todo.

2
Ibiem. Pág 215.
3
Ibidem. Pág 217.
Ahora bien, Hobbes no solo deja el proceso cog

También podría gustarte