Está en la página 1de 88

DERIVA CONTINENTAL

Y
TECTÓNICA DE PLACAS
TIEMPO GEOLÓGICO

• Hasta siglo XVIII: Teorías del Génesis. La


Tierra se ha mantenido inmutable desde
su creación hace 6000 años.
• James Hutton: introduce la noción del
tiempo geológico (millones de años), para
explicar procesos muy lentos como la
erosión
ANTECEDENTES DE LA
TECTONICA
• La Teoría de la Tectónica de Placas, también
llamada de las Placas Litosféricas o Tectónicas y
actualmente conocida como Tectónica Global,
surge a finales de la década de los 60 (T.
Wilson), como consecuencia de una serie de
datos geofísicos y de teorías anteriores iniciadas
en 1912 con la Deriva Continental (A.
Wegener) y culminadas a principios de los 60
con la Expansión de los Fondos Oceánicos
(H.H.Hess).
DERIVA CONTINENTAL
DERIVA CONTINENTAL
Wegener llamó a su revolucionaria teoría…

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

A pesar de que aportó pruebas que la


apoyaban, no supo explicar qué fuerza era
capaz de arrastrar masas de tierra tan
grandes, por lo que los científicos de su
tiempo no la aceptaron.
Correlación de África y Sur América por Wegener

Evidencia usada por Wegener:


1. Forma de los continentes
2. Fósiles similares en ambos
continentes
3. Cinturones montañosos
4. Cinturones Minerales
DERIVA CONTINENTAL
Tectónica de placas
Teoría de la deriva continental Teoría de la tectónica de placas

• Enunciada en 1912 por el geofísico • Esta teoría incluye a la teoría de la


alemán Alfred Wegener. deriva continental.
• Basándose en observaciones como la • La litosfera está fragmentada en una
coincidencia entre las costas de África serie de placas rígidas que se deslizan
y Sudamérica y la identidad de los sobre la astenosfera.
fósiles de ambos continentes. • Los movimientos del magma fuerzan a
• Los continentes estuvieron unidos en las placas a estar en continuo
el pasado, y desde hace unos 200 movimiento, unos 5 cm/año,
millones de años están separándose. obligándolas a elevarse o hundirse
unas respecto a otras.
• TECTÓNICA DE PLACAS = DERIVA
CONTINENTAL + EXPANSIÓN DEL
FONDO OCEÁNICO
Fuerzas que impulsan el movimiento
de las placas
• Impulsora Resistencia
– Arrastre de la placa Fuerza de resistencia de la placa
– Empuje de la dorsal Fuerza de arrastre del manto
– Fuerza de succión de la placa
Leyes de la Tectónica de
placas
1) La superficie de la tierra esta dividida en placas
rígidas (segmentos esféricos del orden de los
100 Km. de espesor) que forman la litosfera
(placas litosféricas)
2) Las placas se crean en las dorsales oceánicas
(uniones constructivas), zonas de acreción.
3) Las placas se mueven sin deformación sobre un
medio viscoso: zona de baja velocidad
4) Las placas se destruyen en las zonas de
subducción
5) La parte continental de una placa no es
sumergible
6) Los límites de placas se definen
sismológicamente.
7) La energía interna de la tierra es disipada en
los márgenes de placa por medio de terremotos
(mecánicamente) y volcanismo (térmicamente).
Distribución de las placas
Dirección de movimientos
relativos
• Las direcciones son obtenidas a partir de dos
fuentes:
a) las direcciones de las fallas transformantes de los
ridges meso-oceánicos son paralelas al vector del
movimiento relativo de las placas que limitan. Las
fallas transformantes son las estructuras mas
marcadas de todas las cartas batimétricas de los
océanos.
b) La ubicación de los focos sísmicos da información
de los movimientos relativos y con este se puede
calcular fácilmente un vector deslizamiento que
da la dirección y el sentido del movimiento.
Las placas litosféricas interactúan según su
movimiento relativo y según exista litosfera
oceánica o continental en sus límites.

Las placas se separan, se acercan o se deslizan entre sí.

Límites entre las placas:

Límites divergentes

Límites convergentes

Límites transformantes
Celdas convectivas desarrolladas en el manto

A. Arco Volcánico B. Zona de rift oceánico C. Zona de fallas


Transformes
¿De qué forma se mueven las placas?
Las placas, al moverse, pueden…
– Separarse

– Colisionar entre sí

– Deslizarse una contra otra


BORDES CONSTRUCTIVOS
BORDES CONSTRUCTIVOS
Islandia: Ridge Meso-Atlántico
BORDES DESTRUCTIVOS
• Límites convergentes o destructivos:
Coinciden las corrientes descendentes de las dos
células convectivas: la Litosfera se hunde
fundiéndose parcialmente. Al converger, una placa
densa se desliza por debajo de la otra menos densa,
lo que se conoce como subducción. La
dirección de ambas placas es convergente y se
destruye la litosfera. Cómo resultado de este
proceso se forman las fosas oceánicas. Esto
ocurre cuando las placas que convergen son una
oceánica y la otra continental, subduciendo la
oceánica o las dos oceánicas.
Límites convergentes

Se producen cuando dos


placas chocan una contra
otra.

La litosfera continental,
MENOS densa, siempre queda
por encima de la litosfera
oceánica.

Clases de convergencias
entre placas

Oceánica – Continental

Continental – Continental

Oceánica – Oceánica
BORDES DESTRUCTIVOS
• Cuando las dos placas son continentales se produce una
obducción, ya que las placas no pueden fundirse. No
aparece una fosa, aparece un orógeno
BORDES DESTRUCTIVOS
BORDES DESTRUCTIVOS
BORDES DESTRUCTIVOS
Convergencia entre dos placas oceánicas

Se produce una subducción, por la que una placa se hunde


bajo la otra.
Se forma un arco de islas volcánicas y una depresión muy
profunda llamada fosa.
BORDES DESTRUCTIVOS
BORDES DESTRUCTIVOS
Convergencia entre dos placas continentales

El proceso se llama obducción y consiste en el plegamiento de las placas


formando cordilleras intracontinentales.
Colisión de la
Placa Indica
con la
Euroasiática
Resultado: Los
Himalayas y el
Monte Everest
Cuando las placas se deslizan una contra otra, hablamos de
Los bordes pasivos o fallas
transformantes

Son límites de placas donde la litosfera no


se crea ni se destruye, sino que se produce
un movimiento horizontal paralelo al
límite de placas, originándose un roce que
genera terremotos.
Ejemplos de este tipo de bordes son las
fallas transformantes de las dorsales
oceánicas y la falla de San Andrés en
California.
Límites
transformantes

Las placas se deslizan


lateralmente.

Forman grandes fallas y


una intensa actividad
sísmica y volcánica
Límites
transformantes
de Placa
Falla de San
Andres,
California
TIPO DE CONTACTO
DIVERGENTE CONVERGENTE TRANSFORMANTE
ENTRE PLACAS

Zona de fractura entre


Dorsal oceánica
dorsales oceánicas
Formación de océanos Formación de fosa oceánica
Litosfera oceánica (dorsal Atlántica) (fosa de las Marianas)
Actividad sísmica superficial
- Formación de arco de islas
(límite entre las placas
Litosfera oceánica Separación de continentes volcánicas
Norteamericana y
(separación entre África y (islas del Japón)
Euroasiática Atlántico
Sudamérica)
Norte)

Formación de grandes
cordilleras con actividad
Litosfera oceánica volcánica y sísmica
(Andes)
-
Litosfera continental Fosa oceánica cercana a la
costa
(fosa peruana-chilena)

Rifts
Litosfera continental Valle rifts Formación de cordilleras
Actividad sísmica muy
(Gran Rift Africano) jóvenes con actividad
- Fragmentación del sísmica
superficial
Litosfera continental (falla de San Andrés)
continente (Himalaya, Alpes)
(Mar Rojo)
Movimientos relativos entre
placas
Movimiento Procesos
Tipo de Estructuras
s entre Ejemplo geológicos
borde geológicas
placas asociados
Sismicidad
Dorsal
Vulcanismo.
Divergente Constructivo Dorsal centroatlántic
Expansión
a
fondo
Sismicidad
Destructivo Subducción Costa Pacífico
Vulcanismo
Convergente
Sismicidad
Colisión Orógeno Pirineos
Plegamientos
Falla Falla de San
De cizalla Pasivos Sismicidad
transformante Andrés
Isostasia
• En 1914 Barrell sugirió que en el interior de manto habría una zona
en la que las altas temperaturas harían que los materiales se
comportaran de manera plástica: Astenosfera que permitió explicar
el fenómeno de la isostasia
Isostasia
Gradiente geotérmico

• Tres factores modifican los materiales en el interior de la


tierra:
– La presión que aumenta con la profundidad;
– los esfuerzos de compresión y distensión del manto
– la temperatura.
• La temperatura aumenta con la profundidad siguiendo el
llamado gradiente geotérmico a razón de 3ºC por cada
100 m en los primeros Km de profundidad. Este
gradiente depende del calor residual de la Tierra que
procede fundamentalmente de procesos de
desintegración de elementos radiactivos
ESTRUCTURA Y
DINÁMICA DE LA
TIERRA
Capas dinámicas de la Tierra
Se denomina litosfera al conjunto formado por
la corteza y la parte superior del manto. Es una
zona sólida y de considerable rigidez que se
supone que flota sobre la astenosfera, una
capa más blanda, formada por rocas plásticas
que forma la parte superior del manto. La
litosfera no es una corteza continua, está
fragmentada en varias placas, llamadas placas
tectónicas, que encajan entre sí como las
piezas de un gigantesco rompecabezas y flotan
sobre la astenosfera.
¿Por qué se mueven las placas?

Debido a las altas temperaturas,


los materiales de la parte más
profunda del manto terrestre
ascienden hasta que se enfrían lo
suficiente como para descender de
nuevo.
Se establecen así unos ciclos de
movimiento de los materiales del
manto que se llaman corrientes de
convección.

Estas corrientes de convección


provocan el desplazamiento de las
placas y, con ello, el movimiento
de los continentes.
1. La Tierra, un sistema dinámico

Dinámica externa Dinámica interna


• Los agentes • La energía interna de
geológicos externos la Tierra genera
como el viento, los movimientos en el
glaciares, las aguas terreno que lo elevan,
continentales, los declinan y alteran los
mares, los seres vivos, materiales mediantes
… desgastan y cambios físicos y
destruyen la superficie químicos.
terrestre.
Equilibrio dinámico

• La geodinámica externa destruye la


superficie de la Tierra y la geodinámica
interna crea montañas y depresiones.
• Estas dos fuerzas contrarias, de creación y
destrucción del relieve, se encuentran en
equilibrio dinámico, haciendo que el
aspecto de la superficie terrestre cambie
constantemente.
2. La energía interna de la Tierra

Fuente primordial Fuente secundaria


• La energía interna se • La energía interna
debe al calor generado también proviene de la
en el momento de desintegración de
formación de la Tierra. isótopos radiactivos
calientan las rocas que se
encuentran a su
alrededor.
Transmisión de la energía interna
Conductividad térmica Corrientes de convección

• Los cuerpos sólidos transmiten el • Las rocas fundidas más calientes


calor por contacto. del interior de la Tierra, se dilatan
• Como las rocas son muy malas y ascienden al disminuir su
conductoras del calor, el interior densidad. Cuando se acercan a la
de la Tierra todavía conserva el superficie, se enfrían, haciéndose
calor generado hace miles de más densas y descendiendo hasta
millones de años. las profundidades, completando
un movimiento cíclico.
2.2. Manifestaciones de la energía interna
Tectónica de placas

Deformaciones y fracturas
Procesos de formación del relieve
Vulcanismo

Sismicidad

Magmatismo
Proceso de formación de
rocas endógenas
Metamorfismo
2.2. Procesos de formación del relieve
Tectónica de placas Deformaciones y fracturas

• Es una teoría que explica la • Son procesos de formación de


creación, evolución y destrucción accidentes del relieve.
de los continentes y océanos.
2.2. Procesos de formación del relieve
Vulcanismo Sismicidad

• Es un fenómeno que modifica el • Son procesos que producen


relieve y consiste en la expulsión movimientos del terreno que
de magma a la superficie. pueden modificar el paisaje.
2.2. Procesos de formación de rocas endógenas
Magmatismo Metamorfismo

• Son las rocas formadas al • Son rocas formadas al someterse


enfriarse el magma. a presiones y temperaturas
elevadas que no llegan a fundirlas.
Movimientos de convección del magma
Ascendentes Descendentes

• En determinados puntos de la • En las zonas de corrientes


litosfera las corrientes convectivas descendentes del magma las
de magma ascienden hasta que placas se acercan y parte de la
los materiales salen a la superficie corteza se hunde en la
creando corteza nueva y astenosfera.
empujando las placas en
direcciones opuestas.
Estructura interna de
la Tierra
Capas de la Tierra. Modelo
estático
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Capas de la Tierra
2.1. La estructura interna de la Tierra
Two suggested models of
plate tectonics show how
flow in the mantle might
be related to plate
movement.
Corteza
• Corteza Continental:
– Escudos o Cratones
– Orógenos
• Corteza transición:
– Plataforma continental
– Talud continental
– Fosa
• Corteza oceánica
– Fondo Oceánico o llanura abisal
– Dorsales (rift)
La Corteza
• rica en O y Si con pocas cantidades de Al,
Fe, Mg, Ca, K y Na.
• Dos tipos de corteza: la corteza oceánica y
la continental
– corteza oceánica se compone de rocas
relativamente densas: basalto , basáltica y más
densa que la continental
– corteza continental constituida por rocas de
menor densidad, tales como andesitas y
granitos. rocas menos densas ricas en silicatos;
más gruesa que la oceánica
MANTO
• Compuesto por Fe, -rico en silicatos
• Tiene una capa superior plástica o semi-fluida
• tiene una temperatura más alta que la corteza
• La astenosfera es parte del manto que fluye,
presenta un comportamiento plástico
característico.
• El flujo de la astenosfera es parte de la
convección del manto, que desempeña un papel
importante en el movimiento de las placas
litosféricas.
NUCLEO
• En el centro de la tierra
• tiene dos secciones: núcleo externo y
uno interno, constituidos
fundamentalmente por por hierro y
níquel
• Núcleo externo esta fundido mientras
que el interno es sólido
• Se puede explicar el campo magnético
de la tierra
HOTSPOTS Y
PLUMAS DE MANTO
Volcanismo de “Hot Spot”
PLUMAS DE MANTO

PRUBAS DE SU
EXISTENCIA
- NORMALMENTE
OCURREN LEJOS DE LOS
LIMITES DE LAS PLACAS
TECTÓNICAS
-NO SE MUEVEN CON LA
CORTEZA
-SU COMPOSICION
QUIMICA ES DIFERENTE
El volcanismo de "puntos calientes" se localizan en:
a. Regiones Oceánicas; (ej: cadena de islas
hawaiana ); Rocas basálticas
b. Regiones Continentales; (ej: Yellowstone Nat.
Park); Granitos/Andesitas
Zonas sísmicas (terremotos) asociadas a tectónica de
placas:
1. Placa oceánica en subducción; focos sísmicos
someros
2. focos sísmicos (Terremotos) intermedios; fusión
parcial y ascenso de magma;
3. focos sísmicos profundos donde la corteza es
hundida por gravedad
INFLUENCIA DEL
MANTO EN EL RELIEVE
FIN

También podría gustarte