Está en la página 1de 4

Conceptos de lo urbano y de sociedad urbana

Reporte José A. Tejada 100208160


NOTA: De igual manera plantearé lo dicho en la conferencia pasada sobre el tema
de la sociedad urbana y rural a pesar de haber ingresado a la conferencia
cuarenta y tantos minutos después de haber iniciado la misma.
Iniciare citando el primer párrafo del material enviado por el maestro.
Se entiende por población rural al conjunto de personas que viven en zonas
lejanas a las urbes, es decir, a las ciudades, mayormente en zonas abiertas como
el campo. Su estilo de vida puede ser más natural y sus valores son a menudo
más profundos. Por otro lado, se entiende por población urbana al conjunto de
personas que viven en las grandes ciudades, algunos de ellos trasladados desde
zonas rurales y cuyo sistema de valores se diferencia mucho del primer grupo.
Cuando se habla de población urbana se hace referencia a comodidad, en
comparación a la rural. En la conferencia de la clase pasada estuvimos hablando
de las diferencias que tenían y de las distintas formas de abastecimientos tanto a
nivel de agua potable, alimentación, medicamentos, como también la forma de
transporte, educación, energía eléctrica, etc. De igual manera se mencionó que el
campo puede convertirse en ciudad pero la ciudad no puede convertirse en campo
y que para construir tanto en lo rural como en las urbes debemos analizar el tipo
de suelo ya que este sería un factor determinante a la hora de llevar a cabo
nuestro diseño.
El campo tiene sus ventajas, y es que en el mismo se está en un entorno natural,
tranquilo, relajante, con frutas y víveres por todas las esquinas (por querer decirlo
así), las personas son amigables, sociables, no todas, pero si en su mayoría a
diferencia de las urbes en donde se hace difícil socializar entre vecinos pero eso
no le quita mérito, porque muy bien se que ninguna persona que viva dentro de las
comodidades que brinda la ciudad, va a querer migrar en el campo, es todo mas
fácil, el agua, la luz, Internet, educación y un sin numero de cosas que busca el
ser humano para vivir más cómodo, ya que la comodidad y confort es sin duda
alguna lo que siempre buscará el usuario para habitar en cualquier lugar.
Para un territorio clasificarse como población rural, el asentamiento debe carecer
de los servicios públicos básicos y debe configurarse en poblaciones menores a
los 2.500 habitantes. Mientras que en las zonas urbanas debe existir el acceso a
los servicios públicos básicos (incluyendo transportes, cloacas y alumbrado
público, además de los servicios domésticos) y la población debe ser de más de
2.500 habitantes.
Las personas en las ciudades están sometidas a un agitado estilo de vida, en
donde deben cumplir con muchas responsabilidades en un tiempo específico, por
lo que cuentan de poco tiempo para compartir en familia o descansar un buen
tiempo. Pero este espacio también cuenta con ventajas como el poder escoger
entre varias opciones la educación deseada o encontrar casi todos los elementos
que se requieren.
Los servicios, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de
infraestructuras necesarias para una vida saludable.
Entre otros son reconocidos como servicios básicos:
 El sistema de abastecimiento de agua potable
 El sistema de alcantarillado de aguas servidas
 El sistema de desagüe de aguas pluviales
 El sistema de vías
 El sistema de alumbrado público
 La red de distribución de energía eléctrica
 El servicio de recolección de residuos sólidos
 El servicio de Gas
 El servicio de la seguridad pública
 Servicio de asistencia médica
 Establecimientos educativos
 El servicio de transporte
 El sistema de abastos
La actividad económica principal de las poblaciones rurales es de tipo primario:
agricultura, ganadería, producción de materia prima. Por eso, la producción de
bienes de consumo inmediato permite el menor costo de vida en relación al de las
urbes. La actividad económica de las zonas urbanas es mayormente secundaria y
terciaria y se destaca la producción de bienes e insumos para su consumo final o
venta.
Concepto de ciudad según varios autores
Max Weber
Weber describe a las ciudades partiendo desde un análisis histórico a partir de
aldeas y conglomerados. Como en el estudio de la evolución biológica, se puede
comprender a las grandes ciudades de hoy siglo XXI como un resultado de
interacciones a lo largo del tiempo que como consecuencia rigen la vida de todos
aquellos seres vivos que habitan una ciudad. Para que a un territorio habitado se
le pueda considerar ciudad, según Weber debe existir un "señorío territorial" que
abastezca y suministre a su propio territorio y un centro mercantil en dónde el
intercambio de bienes y servicios sea regular dentro y fuera del territorio. Por lo
regular se ha denominado ciudad a aquel sitio con una densidad poblacional
relativamente alta, sin embargo, no es un parámetro ideal para definir a una
ciudad. Incluso zonas rurales pueden denominarse ciudades. A través del análisis
histórico de Weber se puede observar que desde la edad Media inicia una relación
religiosa y cultural con el surgimiento de las pre ciudades en dónde el poderío del
Rey controla la economía del territorio centralizando y en ocasiones
monopolizando recursos.
Carl Marx
El fenómeno urbano es, pues, un motivo de fondo, recurrente, en los grandes
temas que conforman lo que se denomina marxismo y de los que no puede ser
desvinculado: desde el materialismo histórico a las relaciones de producción,
pasando por la división social del trabajo.
La ciudad no sólo es el escenario, sino sobre todo el motor de la lucha por la vida,
por todo, una guerra social abierta de todos contra todos, una vez liberados los
siervos del viejo feudalismo (Engels, 1845). Las grandes ciudades son el espacio
de lucha en el que el proletariado puede tomar conciencia de sí mismo, donde, por
tanto, se engendra y crece el movimiento obrero, y donde finalmente el desorden
puede desbordar el orden de clase que las ha originado.
Henri Lebvfebre
El derecho a la ciudad, definido por Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de
los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un
espacio privilegiado de lucha anticapitalista, se encuentra de nuevo en el centro
del debate político. Investigadores sociales, movimientos sociales, agencias de
cooperación internacional y Estados lo asumen como referente de análisis y
postura política para discutir sobre los cambios urbanos de las ciudades
capitalistas contemporáneas. Este artículo analiza los supuestos planteados por
Lefebvre en 1967 y la transformación que el concepto de derecho a la ciudad ha
tenido a partir de autores como David Harvey, Edward Soja y Ana Fani Alessandri
Carlos.
George Simmel
Para Simmel, la sociedad moderna y las interacciones sociales que se dan en su
seno, se confunden con la metrópolis. El enfoque de la ciudad como una entidad,
más allá que puedan observarse fragmentaciones, la analizó como un fenómeno
unitario. A partir de la cultura pública. Simmel intenta definir una imagen de ciudad
como una forma de sociabilidad. Estas interacciones sociales están situadas; sin
embargo, pierden la dimensión territorial específica. Al poner el acento en el
análisis micro de las interacciones sociales, de las relaciones sociales en la
metrópolis, Simmel no se interesa por las estructuras sociales intermediarias,
como la familia, las clases.
En este sentido, las generalizaciones de Simmel sobre las ciudades, terminan
siendo excesivas, y parciales, y hace que hoy uno intente concentrarse de un
modo más analítico en los significados más específicos de las ciudades y de las
diferencias sociales y culturales que emergen dentro y entre las ciudades.

También podría gustarte