Está en la página 1de 5

PAGINA 109

ANTES DE LEER
1. Comenta en clase que actividades suelen hacer los niños de tu edad cuando salen de
clase, y si eso incluye a otros niños.
Jugamos a saltar, congelados con otros niños o solamente hablamos entre todos.
2. Observa las imágenes que acompañan el poema y predice que tono (alegre, triste,
nostálgico) tendrá el texto.
Alegre
3. Describe las estrofas que forman el poema y explica si son regulares o irregulares.
1, 2, 4,7,8,9,10 estrofas: regulares
3,5,6 estrofas: irregulares
DURANTE LA LECTURA
4. Explica a quienes se refiere el autor cuando emplea la expresión “ingenua caravana”
A los demás niños.
5. Responda ¿Qué está haciendo las hojas, según esta estrofa?
Están haciendo de colchón de los niños

PAGINA 110
6. Compara las acciones de los niños del poema con lo que haces tu cuando sales de
clase y di si sus actividades son parecidas.
Algunas acciones son parecidas como las de jugar todos hasta que a veces se nos hace
tarde para ir a casa.

PAGINA 111
DESPUES DE LEER
7. Elige la opción correcta. De acuerdo con las últimas cuatro estrofas ¿Cuál sería la
cantidad mínima de niños que hay en el grupo?
8. Responde las preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Cuándo ocurren las situaciones que se enuncian en el poema?
En una tarde cuando estaban de excursión los escolares hacia una huerta.
b) ¿Por qué razón corrían los escolares?
Corrían para ser los primeros en llegar.
c) ¿Qué problema se le presentan a los niños?
Se quedaron dormidos en las hojas se mojaron y les cogió la tarde para regresar.

9. Numera en tu cuaderno las acciones de los escolares, teniendo en cuenta el orden en


que ocurren en el poema.

(2) Compiten por quien llega primero.


(6) Comprenden que sienten frio a causa del vapor de agua.
(5) No comprenden por qué sienten frio.
(7) Regresan antes del anochecer.
(4) Se despiertan.
(3) Se duermen bajo un árbol.
(1) Van de excursión.

10. Elige el modo textual que se presenta en los versos “Bajo el limpio azul
firmamento/ la costa florecía, / todo era como un claro pensamiento / de alegre
poesía” justifica en tu cuaderno tu elección.

a) Narración.
b) Descripción.
c) Explicación.
d) Argumentación
Es narración por la manera de contar las acciones, realizadas por los personajes, en un lugar
determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere
lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
11. ¿Qué quiere decir la voz poética con la expresión “aunque el sol aun distaba de
occidente”
Que todavía había luz solar, a pocos minutos de oscurecer.
12. Escribe verdadero o falso según corresponda.
a) Era una tarde de invierno cuando los escolares se fueron de excursión. (F)
b) Uno de los escolares siempre se quedaba atrás cuando corren. (F)
c) Los escolares llegan rendidos a la huerta. (V)
d) Solo algunos escolares titilaban de frio. (V)
e) Un escolar mas instruido explica por qué todos tienen frio. (V)

13. Podemos hablar de que dice un texto (su contenido) o de como esta escrito (su
forma o estilo). ¿crees que la forma que emplea el autor es adecuada en relación con
el contenido del poema?
Si, estoy de acuerdo tiene palabras adecuadas para expresar las aventuras de los niños.
Tiene una narración consecutiva que podemos entender.
14. La voz que habla en “transpiración vegetal” plantea que los niños son, en general,
ingenuos e ignorantes, pero activos y traviesos.
a) ¿Crees que la actualidad se sigue manteniendo esta visión de los niños?
Si y no, creo que algunos padres todavía les dan la oportunidad a los niños de ser niños
activos y traviesos y disfrutar la niñez. Por otra parte, algunos padres dejan los niños a
merced de la tecnología y no pueden ser traviesos pierden esa esencia se convierten en
esclavos de la tecnología y ya no son ignorantes e ingenuos.
b) ¿Cuáles cosas crees que han cambiado y cuales se mantiene?
Ya los niños no salen a jugar con otros niños a juegos como el escondite, tangara, al balón
entre otros. Ahora prefieren jugar todos en el celular o computador.
Creo que no han cambiado los bailes en cumpleaños y juegos que se hacen en el los
colegios, que algunos profesores procuran mantener activos.

PAGINA 112
Observa la imagen y contesta las preguntas ¿Qué sentimientos trasmite?, ¿Qué sucede entre
los jóvenes?, si escribieras un texto sobre lo que muestra la imagen, ¿de qué hablarías?
Trasmiten sentimiento de amor, están hablando entre ellos.
Hablaría sobre cómo se están colocando de acuerdo para ser los mejores amigos y
compañeros de vida.
PAGINA 113
1. Lee el poema y responde las preguntas.
a) ¿Cuál es el tema de la composición poética?
El poema tiene diversos temas: el cambio general que se produce en el mundo, la
transformación de la naturaleza, el cambio de las personas y el paso del tiempo.
b) ¿Quién habla en el poema?
La persona que habla en el poema es la misma autora ya que esta relatado en la primera
persona del singular: "yo". Por ejemplo, en el primer verso la persona gramatical es "yo"
nos damos cuenta por la conjugación del verbo: "Si (yo) no recuerdo mal..."
c) ¿En qué elemento se inspiró la autora?
Para escribir el poema la autora se inspira en la naturaleza, en las cosas de esta: el sol, el
cielo, las estrellas, las golondrinas, etc.
En el poema, la autora personifica a los elementos de la naturaleza. Le da características
humanas.
d) ¿Cuántos versos y cuantas estrofas tiene el poema?
El poema tiene en total cuatro estrofas. Las primeras dos estrofas tienen cuatro versos cada
una y las dos últimas estrofas tienen tres versos cada una.
e) ¿Cómo se denomina la estrofa de poema?
Las dos primeras son cuartetos al estar formadas por cuatro versos y las otras son tercetos al
estar formadas por tres estrofas.

2. Explica que relación existe entre el titulo y el contenido que se desarrolla en el


poema. Justifica tu respuesta.
El título del poema, vana historia, describe cómo será la historia que contará. La califica a
través del adjetivo calificativo "vana".
3. Menciona que sentimiento transmite la autora del texto por medio de los versos de
la tercera estrofa.
Los sentimientos que se notan en esta estrofa son la tristeza, la angustia y la decepción.
4. Escribe la estrofa de un poema en la que hables sobre un aspecto de tu infancia. Usa
rima en los versos impares.
Me acuerdo como si fuera un mito
Es cuando jugaba con mis primos
Subir a los árboles era todo un rito
Valiente era el que arriba llegaba
Era de todos ellos mi favorito
Casi siempre salí yo el perdedor
Si mis padres me veían estaba frito
Bajaba si me gritaban que venían
y me quedaba como un corderito
De mi infancia un tierno recuerdo
Y en mi corazón de niño quedará escrito

5. Selecciona las palabras que riman en el ejemplo de la pagina anterior. Luego escribe
otras tres palabras que formen rimas con cada una de ellas.

Violeta era el color de la montaña.


Ahora azul, azul está.
Era una soledad el cielo. Ahora
por el la luna va.
Rimas:
Ahora la luna brilla y se va.
Ahora azul celeste está.
Magenta era el color de la montaña.

También podría gustarte