Está en la página 1de 20

Centrales y Sistemas Ing.

Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA. DIAGRAMA DE


MOLLIER
El conocimiento y evaluación de las propiedades termodinámicas del agua y del vapor
de agua en sus distintos estados es fundamental para la resolución de los problemas
en los que esta sustancia se encuentra implicada. De todas ellas, la entalpía es la más
importante, ya que la mayoría de los procesos se efectúan a presión constante.
Para poder evaluarla es preciso tomar un nivel de referencia, asignándose un valor de
entalpía igual a cero al agua líquida en las condiciones del punto triple, es decir, a
0,01ºC. A efectos prácticos, puede tomarse también el nivel de referencia en 0ºC.
(Los valores de la entalpía y de otras propiedades se encuentran en tablas).
La entalpía de un agua líquida saturada es la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de 1 kg de agua desde 0,01ºC hasta su temperatura de ebullición a
una presión determinada. La simbolizaremos como hf o if
La entalpía de vaporización es la cantidad de calor necesaria para convertir 1 kg de
agua líquida saturada en vapor saturado y seco. Su valor disminuye con el aumento
de temperatura y se hace cero en el estado crítico. La designaremos como hfg.
La entalpía de un vapor saturado y seco es la suma de las dos anteriores.

hg = hf + hfg

La entalpía de un vapor de agua húmedo se define como la cantidad de calor


necesaria para obtener 1 kg de vapor húmedo a partir de 1 kg de agua líquida
saturada a 0,01º C. Su valor es menor que el anterior hg, pudiéndose escribir, en
función del título:

Esta ecuación es válida para el cálculo de cualquier otra propiedad termodinámica en


función del título, si bien, para el caso del volumen específico de un vapor húmedo se
puede simplificar, ya que la contribución de la fase líquida en el volumen total puede
despreciarse. Así:

Para el vapor de agua sobrecalentado, la entalpía puede calcularse de acuerdo a la


expresión siguiente:

siendo cp,v el calor específico medio del vapor entre las temperaturas consideradas, y
el grado de sobrecalentamiento.

Finalmente, las propiedades del agua líquida comprimida no difieren de las del agua
líquida saturada a la misma temperatura para presiones no superiores a 28 bar,
aproximadamente, por lo que pueden utilizarse los valores de ésta última.

Todas estas propiedades, como se ha indicado anteriormente, se encuentran en


tablas, pero para el caso del agua, también lo están en forma de diagrama. El
diagrama de Mollier, es un diagrama en las coordenadas entalpía-entropía, en el que
se incluyen también las líneas de presión y temperatura constante, las de humedad
constante, las del vapor y el líquido saturados, las de recalentamiento constante, y las
de volumen específico constante. Como con cualquier diagrama de propiedades, la
localización de las mismas es inmediata, si bien el grado de exactitud en su uso es
inferior al conseguido a partir de los datos tabulados. De todos modos, es muy

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 1


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

empleado en todos los problemas en los que interviene el agua en sus estados líquido
y vapor.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 2


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Zona de Agua Subenfriada


A cualquier presión, el agua por debajo de su punto de saturación se dice que está en
un estado sub-saturada (o sub-enfriada).
Por ejemplo, agua a una presión de 1 atmósfera y una temperatura inferior a la de la
temperatura de saturación de 100°C está sub-saturada. Agua a una presión de 10
atmósferas tiene una temperatura de saturación de 180°C, así el agua que esté por
debajo de esta temperatura también es sub-saturada.
Zona de Vapor Húmedo
La zona de vapor húmedo (también conocida como la zona de dos fases) representa
todos los valores del vapor en su condición de húmedo. Sus límites son la línea de
agua saturada y la línea del vapor saturado.
Cuando añadimos calor al vapor en cualquier punto de la zona de vapor húmedo hace
que se seque el vapor, pero siempre a la misma temperatura. Cuanto más seco el
vapor, más cercano estará a la línea de vapor seco saturado.
Línea de Agua Saturada
La línea de agua saturada muestra su temperatura de saturación, y representa las
propiedades finitas relacionadas sólo con la condición de saturación del agua.
Línea de Vapor Saturado Seco
La línea de vapor seco saturado muestra el vapor a su temperatura de saturación, y
representa las propiedades finitas relacionadas únicamente con las condiciones de
vapor seco saturado.
Zona de Vapor Recalentado
La zona de vapor recalentado representa el vapor a una temperatura superior a su
temperatura de saturación. Si se calienta el vapor saturado a una presión constante,
se producirá vapor recalentado.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 3


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

CICLOS DE VAPOR ABIERTO Y RANKINE

Introducción:
Analizaremos los diversos ciclos de vapor que se utilizan habitualmente. Es importante
para su estudio comprender el ciclo utilizando diagrama de bloques, diagramas
presión-volumen y diagramas T-S.

 El diagrama de bloques muestra el proceso a seguir utilizando bloques que


representan los elementos físicos del proceso.
 El diagrama presión-volumen nos muestra los principales cambios (presión-
volumen) que ocurren a lo largo de todo el proceso.
 Los diagramas T-S relacionan las variaciones temperatura, entropía. Estos
últimos son muy útiles para comprender los intercambios de calor, procesos con
irreversibilidades y también comparar con los diagramas de Carnot
correspondientes.
Los diversos ciclos que estudiaremos de modo genérico serán:

 Ciclo abierto: el típico ciclo sin condensación, propio de la máquina de vapor.


 Ciclo de Rankine: primer ciclo cerrado, incluye condensador, pero no incluye
sobrecalentamiento de vapor.
 Ciclo de Hirn: (o Rankine con sobrecalentamiento). Se introduce la
sobrecalefacción de vapor. Veremos por qué es conveniente de usar y en que
casos.
Posteriormente pasaremos a un acápite sobre ciclos combinados y la cogeneración.

El Vapor como Fluido Termodinámico:

El uso de vapor como fluido termodinámico se justifica por gran variedad de


propiedades, en particular:

 Es abundante y barato de producir.


 Transporta gran cantidad de energía por unidad de masa debido al cambio de
fase. En efecto, el calor latente de cambio de fase es del orden de 2.500
[kJ/kg].

Ciclos de Vapor:
Los ciclos de vapor los podemos dividir entre ciclos de vapor abiertos y ciclos de vapor
cerrados. En los próximos párrafos daremos un breve vistazo a cada uno de ellos.

Ciclo Abierto:

El ciclo opera de la siguiente forma: un depósito contiene agua para la caldera


(1). La bomba toma el agua del depósito y la inyecta a la caldera (2) (aumentando su
presión desde la presión atmosférica hasta la presión de la caldera).

En la caldera (donde se le entrega el calor Q), el agua entra en ebullición,


formando vapor. El vapor se extrae de la caldera en la parte superior (3). Por
gravedad, solo tiende a salir vapor saturado, por lo tanto sale de la caldera con título

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 4


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

muy cercano a x=1. Luego el vapor (a presión) es conducido al motor donde se


expande, en forma adiabática (isoentrópica) produciendo el trabajo W.

El motor descarga el vapor utilizado al ambiente que está a 1 atm. Por lo tanto
el vapor condensa a 100ºC.

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos termodinámicos


están indicados con pequeñas cruces, cerca del número correspondiente): En (1) el
agua del depósito es líquido subsaturado o subenfriado.

La bomba aumenta su presión hasta el estado (2). Como lo que se comprime es


solo líquido, el volumen de (2) es ligeramente inferior al de (1). Luego esta agua a
presión se inyecta en la caldera. Allí alcanza primero el estado de saturación
(intersección de línea 2-3 con campana de cambio de fase) y luego comienza la
ebullición dentro de la caldera. Este proceso es a temperatura y presión constante. El
vapor sale de la caldera en el estado (3), como vapor saturado (en teoría, realmente
siempre tiene un título ligeramente inferior a x=1). Luego se expande en el motor
generando trabajo y es expulsado a la atmósfera.

Por lo tanto el motor opera entre la presión pcald y patm, las que tienen asociadas
la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y la temperatura de condensación
del agua en la atmósfera (100ºC)

En el diagrama T-S el ciclo abierto se describe como sigue: El agua está


inicialmente a Tamb y en estado líquido (1), luego la bomba lo comprime hasta el
estado (2). En teoría esta compresión es isoentrópica, en realidad la entropía aumenta
un poco. En todo caso, los estados (1) y (2) están muy próximos (la temperatura
apenas sube). Al inyectarse el agua a presión a la caldera, la entropía aumenta
fuertemente, pues este es un proceso irreversible. Luego comienza la ebullición del
agua en la caldera (desde la intersección con la campana de cambio de fase hasta el
estado 3). En (3) el vapor se expande en la máquina, generando el trabajo W. Esta
expansión en teoría es isoentrópica. El vapor descarga en el estado (4), el que
corresponde a la presión ambiente y temperatura de 100ºC. Luego este vapor
condensa en la atmósfera a 100ºC y luego se sigue enfriando hasta el estado inicial.

Para efectos de comparación, el diagrama anterior lo inscribimos en su Ciclo de


Carnot correspondiente (las dos isotérmicas y dos isoentrópicas que lo inscriben). Este
ciclo tiene como temperatura inferior (de fuente fría) la temperatura ambiente y como
superior (de fuente caliente) la de la caldera (Tmáx). Las áreas en verde indican la
pérdida que hay con respecto al potencial, la cual es muy elevada.

Es por esto que los ciclos abiertos fueron rápidamente reemplazados con ciclos
con condensador (o ciclo de Rankine), pues el rendimiento es muy superior. Se
limitaron a máquinas móviles (locomotoras), donde no es práctico instalar un
condensador. Incluso en los barcos a vapor se tenía condensador, pues el agua de
mar era excelente medio para enfriarlo.

Este fue el primer ciclo de vapor a utilizarse en forma amplia. Corresponde a las
típicas máquinas de vapor de ciclo abierto (locomotoras, y muchas máquinas
estacionarias en los inicios de la revolución industrial).

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 5


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Pasemos a analizarlo en diagramas y en bloques.

Esquema bloques de ciclo de vapor abierto

Diagrama p-V de ciclo de vapor abierto

Diagrama T-S de ciclo de vapor abierto

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 6


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Diagrama T-S de ciclo de vapor abierto, incluyendo


ciclo de Carnot correspondiente

Ciclo de Rankine:

El ciclo de Rankine es conceptualmente muy parecido al anterior. La gran


diferencia es que se introduce el condensador. Este tiene por efecto bajar la
temperatura de la fuente fría y mejorar la eficiencia del ciclo. El efecto es doble:

 Desde el punto de vista netamente termodinámico, bajamos la temperatura de


la fuente fría, mejorando por lo tanto la eficiencia del ciclo.
 Desde el punto de vista mecánico, la presión en el condensador es muy inferior
a la atmosférica, lo que hace que la máquina opere con un salto de presiones
mayor, lo que aumenta la cantidad de trabajo recuperable por unidad de masa
de vapor.

La principal diferencia entre un ciclo de vapor abierto y uno de Rankine es el


condensador. Esta mejora la introdujo James Watt hacia fines del Siglo XVIII. En el
próximo párrafo explicaremos brevemente el funcionamiento de este elemento tan
esencial en los ciclos de vapor.

El condensador:

En la próxima figura vemos esquematizado un condensador. Vamos a


esquematizar uno de los más sencillos, el de tubos y carcaza.
Éste está compuesto por una carcaza tubular de gran diámetro. El interior de la
carcaza tiene un gran haz de tubos por el interior de los cuales circula agua de
refrigeración. El vapor entra por el exterior de la carcaza y rodea el haz de tubos.
Como los tubos están más fríos que el vapor, este condensa. Las gotas de condensado
que se forman en los tubos van cayendo al fondo de la carcaza. Allí se recolectan y se
extraen del condensador.

Como la temperatura de condensación es muy inferior a 100ºC y suele estar


muy cercana a la temperatura ambiente, la presión dentro del condensador está por
debajo de la presión atmosférica y típicamente está por debajo de 0,1 bar absolutos.
Esto hace que la máquina que opera entre la caldera y el condensador disponga de un
mayor salto de presión utilizable.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 7


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Condensador de tubos y Carcaza

La carcaza es el cilindro exterior. El agua de refrigeración entra por la derecha,


se reparte por el haz de tubos al interior y sale por la izquierda. El vapor condensa al
exterior de los tubos y gotea al fondo de la carcaza, donde es recolectado

En la práctica el condensador baja la presión contra la cual descarga el


expansor. Esto permite mejorar el rendimiento del ciclo, pues aumenta la diferencia
de presiones entre las cuales opera la máquina. También se puede interpretar el
efecto como que la máquina "ve" una fuente fría más fría.

Volvamos al ciclo de Rankine. Este se ilustra en las próximas figuras en diagrama de


bloques, y en diagrama p-V y T-S.

El sistema queda como sigue:

Es un ciclo muy empleado en máquinas simples y cuando la temperatura de


fuente caliente está limitada. Es mucho más práctico que el ciclo de Carnot con gas
pues la capacidad de transporte de energía del vapor con cambio de fase es mucho
más grande que en un gas.

La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura. Típicamente una


presión menor a la atmosférica, estado (3) y comprime el agua hasta la presión de la
caldera (4). Este condensado a menor temperatura de la temperatura de saturación
en la caldera es inyectada a la caldera. En la caldera primero se calienta, alcanzando
la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido. En (1) se extrae el vapor de la
caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se conduce el vapor al expansor. En
este ejemplo el expansor es una turbina. Allí se expande, recuperando trabajo, en la
turbina, hasta la presión asociada a la temperatura de condensación (2). El vapor que
descarga la máquina entra al condensador donde se convierte en agua al entrar en
contacto con las paredes de tubos que están refrigerados en su interior (típicamente
por agua). El condensado se recolecta al fondo del condensador, donde se extrae (3)
prácticamente como líquido saturado. Allí la bomba comprime el condensado y se
repite el ciclo.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 8


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Esquema bloques de ciclo de vapor de Rankine

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos termodinámicos


están indicados con pequeñas cruces, cerca del número correspondiente): En (1) la
caldera entrega vapor saturado (por lo tanto con título x=1), el que se transporta a
la turbina. Allí el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión del
condensador, produciendo el trabajo W. La turbina descarga el vapor en el estado
(2). Este es vapor con título x<1 y el vapor es admitido al condensador. Aquí se
condensa a presión y temperatura constante, evolución (2)-(3), y del condensador
se extrae líquido condensado con título x=0, en el estado (3). Luego la bomba
aumenta la presión del condensado de pcond a pcald , evolución (3)-(4) y reinyecta el
condensado en la caldera. Por lo tanto la máquina opera entre la presión pcald y pcond,
las que tienen asociadas la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y la
temperatura de condensación del agua en el condensador. Esta última presión es
inferior a la presión atmosférica.

Diagrama p-V de ciclo de vapor de Rankine

Diagrama T-S de ciclo de vapor Rankine

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 9


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En el diagrama T-S el ciclo Rankine se describe como sigue: El vapor está


inicialmente con título 1, como vapor saturado (1), luego el vapor se expande en la
turbina, generando trabajo, evolución (1)-(2). Esta evolución se puede suponer
adiabática. Si además se supone sin roce, se asimilará a una isoentrópica. Si hubiera
roce, la entropía aumentaría. A la salida de la turbina el vapor tendrá título inferior a
1.

El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde condensa


totalmente a temperatura y presión constantes, evolución (2)-(3). Sale del
condensador en el estado (3) como líquido saturado (título x=0). Ahora el
condensado es comprimido por la bomba, evolución (3)-(4), aumentando su presión
hasta la presión de la caldera. Si bien la presión aumenta en forma significativa, la
temperatura casi no sube. Idealmente esta compresión también es adiabática e
isoentrópica, aunque realmente la entropía también aumenta. En el estado (4) el
líquido está como líquido subsaturado o subenfriado. Este se inyecta a la caldera, con
un importante aumento de temperatura y entropía, hasta alcanzar la saturación. Allí
comienza la ebullición. Todo el proceso (4)-(1) ocurre dentro de la caldera. Incluímos
el punto (4) que es cuando se alcanza la saturación, pero sólo para efectos
ilustrativos.

Comparemos este ciclo de Rankine con su Ciclo de Carnot correspondiente (las


dos isotérmicas y dos isoentrópicas que lo inscriben). Este ciclo tendrá como
temperatura inferior (de fuente fría) la temperatura del condensador (normalmente
ligeramente superior a la ambiente) y como superior (de fuente caliente) la de la
caldera (Tmáx). Las áreas en verde indican la pérdida que hay con respecto al
potencial. En este caso vemos que la principal irreversibilidad termodinámica ocurre
por la inyección de agua por debajo de la saturación a la caldera.

El ciclo de Carnot correspondiente a este ciclo de Rankine se ilustra en la figura


adjunta. Podemos ver que el ciclo de Rankine se aproxima mucho al ciclo de Carnot.
Solamente se pierde el área en verde. Esto corresponde a la irreversibilidad de
inyectar y mezclar agua fría con la caliente en la caldera.

Esto hace que el ciclo de Rankine se acerca mucho al ciclo de Carnot teórico.
Por lo tanto es un ciclo muy conveniente desde el punto de vista termodinámico.

Diagrama T-S de ciclo de vapor de Rankine, incluyendo


ciclo de Carnot correspondiente

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 10


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

De la comparación de estos dos ciclos (ciclo de vapor abierto y ciclo de


Rankine), es evidente que es más conveniente utilizar siempre que sea posible el ciclo
de Rankine. Sin embargo, existe otra irreversibilidad termodinámica más importante
aún. Además el ciclo de Rankine tiene el inconveniente de que el vapor sale bastante
húmedo de la máquina. Ambos problemas se tienden a solucionar con el ciclo de Hirn,
o (como también se le conoce), ciclo de Rankine con sobrecalentamiento.

FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO

Diagrama de Mollier de un ciclo de potencia. La pendiente de una isobara en este diagrama es la


temperatura absoluta en ese punto.

En la Figura se muestra el diagrama de Mollier (entalpía-entropía) de un ciclo de


Rankine simple (ciclo 12341). Si despreciamos el trabajo de la bomba, h1 – h4 ≅ h1 –
h3.
Por tanto, el rendimiento energético del ciclo será:

tan α es la pendiente de la isobara en el condensador: es la temperatura del


condensador.

tan β es la temperatura media del vapor en la caldera, es decir, la temperatura a la


que se produciría el intercambio de calor de manera reversible:

Por tanto, el rendimiento térmico de un ciclo de Rankine se puede expresar en función


de la temperatura media del vapor en la caldera y el condensador:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 11


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Para mejorar el rendimiento (sin modificar el ciclo) hay tres opciones:

a) Aumento de presión en caldera (estado 1’): aumenta el ángulo β.


b) Sobrecalentamiento del vapor (estado 1”): aumenta el ángulo β.
c) Reducción de presión en condensador: disminuye el ángulo α.

AUMENTO DE PRESIÓN EN CALDERA

El inconveniente del aumento de la presión del vapor en la caldera (1’) es que el vapor
de escape de la turbina (2’) tenga título bajo, lo que provoca erosión el los álabes de
la turbina. La norma de proyecto es x2 > 0,85.
Existen algunas centrales supercríticas (> 22 MPa), en las que la evaporación se
realiza sin burbujeo.

SOBRECALENTAMIENTO DEL VAPOR

Si se produce vapor sobrecalentado (1”) en vez de vapor saturado (1), se aumenta la


temperatura media del vapor en la caldera, y además se evitan los títulos bajos a la
salida de la turbina (2”).
El límite de sobrecalentamiento del vapor lo impone la resistencia térmica del material
en los tubos de la caldera (resistencia mecánica y resistencia a la oxidación): aceros al
carbono 370 °C, ferríticos 540 °C, austeníticos (inoxidables) 650 °C. La decisión del
material se realiza por estudios económicos.
Las centrales de vapor con combustible fósil suelen trabajar en la caldera a 16-17
MPa, 540 °C. Las centrales nucleares operan a temperaturas menores; las hay de
agua en ebullición (producen vapor saturado) o de agua a presión (supercríticas).
REDUCCIÓN DE PRESIÓN EN CONDENSADOR

La temperatura de condensación del vapor es superior a la del sistema de


enfriamiento de que se disponga (mar, río, torre de enfriamiento). Los intervalos
habituales son 30– 45 °C (corresponde a presiones de saturación de 4,2–10 kPa).

Esquema de un condensador. El vapor (2) procede de la turbina, y


condensa a temperatura Tv. El agua de refrigeración entra a Te y sale a Ts.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 12


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

CICLO DE HIRN

Introducción:

Ya vimos en el punto anterior que un ciclo de Rankine es termodinámicamente


muy similar a su ciclo de Carnot correspondiente. Sin embargo tiene algunos defectos
de importancia:

En primer lugar, el vapor tiende a salir de la turbina con título bastante inferior
a 1. Esto es notablemente más así cuando se usa condensador. El tener un título
pequeño (típicamente del orden de 0,80 o menos) implica que del total de fluido que
sale del expansor o turbina, 20% o más es líquido. Cuando se trata de máquinas
alternativas (cilindro-pistón), este es un inconveniente no muy grave, pero cuando se
trata de máquinas rotativas (turbinas) en que el vapor fluye a través de los elementos
a alta velocidad, esto causa desgaste y erosión en las piezas fijas y móviles.

El segundo inconveniente, menos aparente, pero mucho más importante desde


el punto de vista termodinámico, tiene que ver con las irreversibilidades
termodinámicas. Estas siempre existen, pero si yo uso un combustible (llama) como
fuente de calor, el efecto puede ser muy grave.

Un tercer inconveniente de los ciclos de Rankine es que a medida que la presión


en la caldera sube (lo cual implica mayor temperatura de fuente caliente), el vapor
después de la expansión sale a un título aún menor (es decir con más agua).

En las siguientes figuras se ilustran estos inconvenientes o desventajas.

Rankine con Tllama como fuente caliente

En este diagrama con ciclo de Carnot correspondiente se ve que hay gran


pérdida de exergía. Además el punto (2) sale en zona de vapor húmedo.

En este diagrama T-S vemos que, si utilizamos un combustible en la caldera,


aunque la pérdida de eficiencia con respecto al Carnot correspondiente es "aceptable"
si uno considera la temperatura de la caldera como fuente caliente, ésta es muy
elevada si uno considera la temperatura de llama como la fuente caliente. Además
vemos que el vapor sale de la máquina con título pequeño, por lo tanto el vapor de
descarga es bastante húmedo. En esta figura vemos el efecto de aumentar la presión
(y temperatura) en la caldera. A medida que esta sube, el punto (1) se corre hacia

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 13


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

arriba y la izquierda, por lo tanto la descarga de la máquina, punto (2) también se


corre a la izquierda y el vapor sale más húmedo. El nuevo punto de salida del vapor
de la caldera es (1') y el de descarga de la turbina el (2'). La solución a ambos
problemas implica introducir un sobrecalentamiento del vapor. Es decir, el vapor se
saca de la caldera y se sigue calentando (aumentando su temperatura) a presión
constante. Esto se ilustra en el diagrama T-S adjunto. Este ciclo de Rankine con
sobrecalentamiento se conoce como ciclo de Hirn. La descripción detallada del ciclo
se da en el próximo párrafo.

Comparación de dos ciclos Rankine en que se


sube presión del segundo

Ciclo de Hirn o de Rankine


con sobrecalentamiento

Ciclo de Hirn:

Tal como se indicó en el párrafo precedente, el ciclo de Hirn es básicamente un


ciclo de Rankine al que se le agrega un sobrecalentamiento. Esto lo vemos ilustrado
en las siguientes figuras que muestran en detalle el proceso en diagrama de bloques,
p-V y T-S.

En resumen, podemos afirmar:

 Siempre, de ser posible, conviene utilizar un condensador.


 Si la temperatura de la fuente caliente está limitada (es decir es bastante
inferior a la temperatura crítica del agua), en general conviene utilizar un ciclo
de Rankine.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 14


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

 El ciclo de Hirn conviene cuando tenemos fuente caliente de alta temperatura y


necesitamos que el vapor salga más seco de la máquina.
 Con las condiciones en caldera y condensador iguales, el rendimiento de un
ciclo de Hirn será superior a uno de Rankine.

CICLO DE HIRN CON VARIOS SOBRECALENTAMIENTOS

Introducción:

Al analizar las ventajas y desventajas del ciclo de Rankine, se mencionó el


hecho de que a medida que uno se acerca a la presión o temperatura crítica del agua,
el vapor tiende a salir más húmedo de la máquina. Esto tiende a ser así incluso con un
ciclo de Hirn. La forma más simple de obviar este problema es introducir más de un
sobrecalentamiento. Típicamente se utilizan dos y a veces tres sobrecalentamientos.

En los siguientes puntos se ilustra como se procede en estos casos.

Ciclo de Hirn con más de un Sobrecalentamiento:

En lo que sigue, ilustraremos en forma simplificada lo que ocurre en un ciclo


con dos sobrecalentamientos. Lo mismo podría hacerse extensivo a tres
sobrecalentamientos. Esto lo vemos ilustrado en las siguientes figuras que muestran
en detalle el proceso en diagrama de bloques, p-V y T-S.

El proceso es muy similar a un ciclo de Hirn normal o simple. La diferencia es


que a la salida de la primera turbina, en vez de enviar el vapor a condensar, se hace
pasar por un segundo sobrecalentamiento. Luego este vapor sobrecalentado se
expande nuevamente en una segunda turbina y solo a la salida de esta se lleva el
vapor a condensación.

En (1) se extrae el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego


se conduce el vapor al primer sobrecalentador. El vapor se calienta (aumentando su
temperatura) hasta salir como vapor sobrecalentado en el estado (2). El vapor que
sale del sobrecalentador se lleva a la turbina de alta presión (T1). Allí se expande,
recuperando trabajo, en la turbina, hasta el estado (3) en la evolución (2)-(3). El
vapor que descarga la primera turbina se lleva a un segundo sobrecalentador donde la
temperatura aumenta hasta (4) en la evolución (3)-(4). A continuación este vapor se
inyecta a la turbina de baja presión (T2) y se expande en la evolución (4)-(5),
recuperando el trabajo W2. El vapor que descarga la turbina de baja presión se
evacúa al condensador donde se convierte en agua. Del condensador se extrae líquido
saturado en el estado (6).

La bomba comprime el condensado en la evolución (6)-(7), reinyectando el


condensado en la caldera y se repite el ciclo.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 15


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Esquema bloques de ciclo de vapor de Hirn


con dos sobrecalentamientos

Diagrama p-V de ciclo de vapor de Hirn


con dos sobrecalentamientos

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue: En (1) la caldera entrega


vapor saturado. Luego se tiene el proceso (1)-(2) en que el vapor se sobrecalienta
por primera vez. Sale en el estado (2) y allí entra a la turbina de alta presión, (T1).
Allí el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión intermedia
[proceso (2)-(3)], produciendo el trabajo W1. La turbina descarga el vapor en el
estado (3). Este es vapor se introduce en el segundo sobrecalentador donde se
calienta a presión constante hasta el estado (4). Allí se expande [proceso (4)-(5)] en
la turbina de baja presión (T2). La segunda turbina descarga el vapor al
condensador. Aquí se condensa a presión y temperatura constante, evolución (5)-
(6), y del condensador se extrae líquido condensado con título x=0, en el estado (6).
Luego la bomba aumenta la presión del condensado de pcond a pcald , evolución (6)-
(7) y reinyecta el condensado en la caldera.

En diagrama T-S el ciclo Hirn con 2 sobrecalentamientos se describe como


sigue: El vapor está inicialmente como vapor saturado (1), luego se sobrecalienta en
el proceso (1)-(2) el vapor se expande en la turbina 1, generando trabajo W1,
evolución (2)-(3). Esta evolución es, en principio, isentrópica.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 16


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Diagrama T-S de ciclo de vapor Hirn


con dos sobrecalentamientos

A la salida de la turbina 1 el vapor tendrá título inferior a 1. Luego en el


segundo sobrecalentador sigue el proceso (3)-(4), aumentando su temperatura a
presión constante. Al final, nuevamente estará cerca de la temperatura de llama.

A la salida del segundo sobrecalentador entra a la turbina 2 (turbina de baja


presión) donde se expande en el proceso (4)-(5), generando el trabajo W2. En
principio esta evolución es isentrópica. La turbina de baja presión descarga el vapor
en el estado (5) y este vapor entra al condensador. A la salida del condensador se
tiene líquido saturado en el estado (6) (título x=0). Ahora el condensado es
comprimido por la bomba, evolución (6)-(7), aumentando su presión hasta la presión
de la caldera. En el estado (7) el líquido es reinyectado a la caldera. En 7' se alcanza
la saturación dentro de la caldera.

Comparemos este ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos con su Ciclo de


Carnot Correspondiente (las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo inscriben). Este
ciclo correspondiente se ilustra en la figura adjunta. Nuevamente se ve que hay
grandes irreversibilidades con respecto a su Carnot correspondiente. Sin embargo, en
la práctica, un ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos tendrá mejor rendimiento que
el equivalente con solo uno.

Diagrama T-S de ciclo de vapor de Hirn,


con dos sobrecalentamientos, incluyendo
ciclo de Carnot correspondiente

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 17


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En resumen, podemos afirmar:

 Se utiliza ciclo de Hirn con 2 sobrecalentamientos cuando se trata de centrales


térmicas de potencia elevada, que tienen calderas a alta presión y condensador.
 La ventaja principal de utilizar este ciclo más complejo radica en un mejor
aprovechamiento del potencial del combustible y también las características de
evaporación del vapor.

EXTRACCIÓN DE VAPOR
Se utiliza la extracción de vapor como un método para disminuir la
irreversibilidad termodinámica de reinyectar condensado frío en la caldera. Si se
reinyecta el vapor en forma simple a la caldera se tiene la siguiente situación:

Esto implica irreversibilidad y, por lo tanto una disminución de rendimiento. Si


la reinyección de condensado a la caldera se hiciera previa a un calentamiento
reversible, entonces se podría recuperar la exergía asociada al area sombreada.
Se puede mejorar la situación por medio de la extracción de vapor. Esta
consiste en extraer vapor en la turbina (evolución 2-3 en la turbina), mezclarla con el
condensado en 5 y, por lo tanto, aumentar la temperatura de este antes de que
reingrese a la caldera. La situación física es similar a lo que se muestra en la próxima
figura.
En ella vemos la turbina, de esta se extrae una fracción X de vapor en el punto
2' (un punto intermedio entre la entrada y salida de la máquina). Este vapor se lleva
hacia la zona de salida del condensador (y posterior a la salida de la bomba) donde se
mezcla (condensándose) con el líquido que sale de la bomba.

En la figura vemos que después de reinyectar el vapor en la caldera, se produce


un fuerte aumento de entropía (área sombreada).

Al producirse la mezcla, la temperatura del condensado aumenta de T5 a T5'.


Mientras tanto, la fracción (1-X) de vapor sigue el resto del recorrido a través del
sistema (turbina entre 2' y 3; condensador de 3 a 4 y bomba de 4 a 5).
Lo que ocurre desde el punto de vista termodinámico se ilustra en la próxima
figura. Lo que queremos hacer es lograr un calentamiento reversible. Idealmente uno
debería tener infinitas fuentes de calor entre T5 y la temperatura de saturación del
vapor en la caldera, T1. Como no es práctico tener infinitas fuentes de calor, en la
práctica se usan unas pocas. Ilustremos con una sola extracción. En la figura vemos

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 18


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

que el vapor se extrae a T2'. Al mezclarse con el condensado a T5 se logra una


temperatura de mezcla T5'. En el caso de una sola extracción de vapor el ideal es que
T5' sea tal que:

T1  T5 
T5 
2

Es decir:
X (h5  h2 )  (1  x) (h5  h5 )  0

De esta ecuación podemos despejar el valor de X:

(h5  h5 )
X 
(h2  h5 )

Normalmente X es una fracción entre 0,1 y 0,2. Con esto va a haber un


aumento de rendimiento significativo (del orden de 1 a 2 puntos para 1 extracción, y
valores decrecientes para extracciones sucesivas). Por lo tanto el principal beneficio
de este sistema es un ahorro de combustible.
Para calcular las condiciones de extracción (las de 2') típicamente se puede
suponer que la entropía de 2 es igual a la de 2'.

Esto minimiza las irreversibilidades que se producen. La fracción X a extraer se calcula


por medio de un balance de energía. Se debe cumplir que la disminución de entalpía
del vapor que condensa debe ser igual al aumento de entalpía del condensado que se
calienta.

Importante: la presión del vapor en 2' es menor que en 5. Por lo tanto para
transferir el calor se debe:

 Usar un intercambiador de calor a contracorriente tal que se transfiera el calor


del vapor al condensado. Luego el vapor extraído se condensa y se reinyecta a
la caldera.
 Usar un eyector de vapor (similar a un Venturi) para inyectar y mezclar el
vapor con el condensado. La baja de presión necesaria se logra en el Venturi.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 19


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En este caso el sistema es más simple y la transferencia de calor más efectiva,


pero es aplicable solo si la relación de presiones entre p_2' y p_5 no es
demasiado grande.
Observaciones: La extracción de vapor se usa solamente en algunos casos:

 Para plantas termoeléctricas con un factor de planta importante (es decir que
se usen una cantidad de horas suficientes al año).
 En el caso de centrales térmicas en que el vapor extraído se usa en otro
proceso.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 20

También podría gustarte