Está en la página 1de 18

¿Cómo usar diagrama de mollier?

El diagrama de Mollier es la tabla en la cual pueden representarse en un


punto las condiciones del refrigerante en cualquier estado termodinámico y
en cualquier parte del ciclo. A veces esta tabla se menciona como «tabla P-h»
o «tabla presión-entalpía».

El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico. Se representa


sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que sufre el
refrigerante y logramos conclusiones a partir del mismo. Cada refrigerante
tiene su propio diagrama ph.

En el eje vertical, se halla en la presión absoluta a escala logarítmica. Es


importante destacar que hay que prestar especial atención en este tipo de
escalas, puesto que las distancias entre los puntos no son iguales como en una
escala decimal.

En el eje horizontal se representa la entalpía específica (h) en kJ por kg de


refrigerante. La entalpía podemos definirla como la cantidad de calor que
posee el refrigerante en un estado determinado. En el diagrama P-h se
distinguen tres zonas bien diferenciadas que se corresponden con distintos
estados físicos del refrigerante y que quedan delimitadas por la curva
de Andrews:

o Zona de vapor, situada a la derecha de la curva de Andrews


o Zona de líquido y vapor, situada en el interior de la curva de Andrews
o Zona de líquido, situada a la izquierda de la curva de Andrews

Línea de saturación en el diagrama de Mollier


En el diagrama la línea de saturación (borde de la campana de cambio de fase)
es una línea de importancia. Separa la zona de líquido saturado de la zona
de vapor sobrecalentado. Dentro de la campana de cambio de fase las
isóbaras se confunden con las isotermas. Es decir si la condensación es
a presión constante, también será a temperatura constante. Una propiedad
importante de estas líneas de condensación es que son rectas.
El punto de origen del diagrama de Mollier (coordenadas 0) es a 1 atm. de
presión y 0ºC de temperatura. Allí se fija a la entropía y entalpía con valor
0.

Los diagramas de Mollier habituales olo representan una porción del espacio
completo H-S. Esta representación se limita a las temperaturas y presiones
más comunes y en general se excluye la zona de líquido saturado o
subsaturado.

¿Cómo se representa el ciclo de refrigeración


en el Diagrama de Mollier?
Debemos iniciarnos desde el ciclo frigorífico que hemos dibujado para llevar a
cabo cálculos elementales que nos permitirán comprender determinados
aspectos del funcionamiento de la máquina: balance energético, coeficiente
de eficiencia energética, relación de compresión y densidad del gas de
aspiración.

Balance energético

Se estudia el intercambio de calor que tiene lugar durante todo el ciclo


frigorífico. Para ello, consideraremos que los resultados que se obtengan son
por cada kg de refrigerante que haya disponible. Ten en cuenta que en el eje
de entalpía la unidad es kJ/kg. En Euroinnova ofrecemos una amplia oferta
formativa donde puedes realizar el curso de diagrama de mollier para
saber cómo usa. Para realizar el balnace energético deberemos hacer uso de
las siguientes formulas que conocerás de forma experta a través de nuestra
formación online:

o Calor absorbido en el evaporador


o Calor aportado durante la compresión
o Calor cedido en el condensador

Donde podremos concluir que el Coeficiente de Eficiencia Energética o


coeficiente de rendimiento es la relación entre el frío que produce la máquina
y la energía consumida para ello.

Si se compara el calor absorbido por el refrigerante durante la evaporación


con el calor aportado al refrigerante por el compresor se observa que el calor
de evaporación es mucho mayor que el calor necesario para el trabajo de
compresión. El COP representa cuántas veces es mayor uno que otro. Cuanto
más elevado sea el COP, menos calor hay que incluir por el compresor, por lo
que el coste del frío que hemos producido será más reducido.

Relación de compresión

La relación de compresión es la relación entre la presión de condensación y la


de evaporación. Para este cálculo se emplean presiones absolutas. Cuanto
mayor sea la relación de compresión, más pequeña será la cantidad de
refrigerante en circulación y la capacidad.

Densidad del gas de aspiración


La densidad del gas de aspiración (kg/m3) se calcula mediante la inversa del
volumen específico (m3/kg). Durante el proceso de compresión, cuanto mayor
sea la densidad del gas absorbido en los cilindros, mayot es la cantidad de
refrigerante en circulación y la capacidad obtenidas. Por consiguiente,
cuanto menor sea el volumen específico del gas de aspiración, mayor es la
capacidad.

¿Qué es el caudal másico?


El Caudal másico es la cantidad de refrigerante que circula por toda la
instalación en un cantidad de tiempo. Se expresa en Kg/seg. Se calcula por la
fórmula:

CAUDAL MÁSICO = POTENCIA FRIGORÍFICA/Qevaporador

¿Has entendido Cómo usar diagrama de Mollier? Si quieres aprender más, no


dudes en realizar el curso de diagrama mollier a través del cual lograrás
conocer y manejar de forma profesional el diagrama de mollier utilizando el
sistema frigorífico a través de tablas de vapor saturado y refrigeración por
comprensión. Incrementa tus conocimientos en temperatura y diagrama
termodinámico a través de nuestra innovadora formación online.

El diagrama de Mollier es la tabla en la cual pueden representarse en un punto las condiciones


del refrigerante en cualquier estado termodi-námico y en cualquier parte del ciclo. A veces
esta tabla se menciona como «tabla P-h» o «tabla presión-entalpía».

Dicho de otra forma, el diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la
representación gráfica en una carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los
estados posibles de un compuesto químico —especialmente para los gases refrigerantes— y es
en ella donde se trazan y suelen estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por
compresión.

Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas delimitadas por
una curva de saturación.
En el eje de las ordenadas se registra el valor de Presión absoluta en (bar) -para diagramas Ph
en SI-, eje graduado en escala logarítmica.

En el eje de las abcisas se registra el valor de entalpía en unidad de masa en [kJ/kg] ó [kcal/kg].

Una curva de saturación con forma de “U” invertida la cual determina si el compuesto se
encuentra en estado de: líquido subenfriado, líquido saturado, mezcla líquido-vapor, vapor
saturado o vapor sobrecalentado.

A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de
refrigeración y los estados de agregación de la materia.

Isobaras: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de presión. Estas son perpendiculares
al eje de las ordenadas.

Isoentálpicas: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de entalpía en masa. Estas son
perpendiculares al eje de las abcisas.

Isotermas: que en la zona de líquido subenfriado son paralelas a la ordenada y dentro de la


campana de mezcla son paralelas a la abcisa, y en la zona de vapor sobrecalentado descienden
en forma curva. Estas trazas –“paralelas” entre sí- coinciden los valores de igual temperatura
del sistema, y en las tablas Ph en el SI está expresado en grados Celsius.

Isócoras: Son las curvas que coinciden los puntos con igual volumen específico y también son
paralelas entre sí para distintos valores. En el SI está expresado en [m³/kg]. Se desarrollan en la
izquierda de la zona de mezcla líquido-vapor y se extiende hacia la derecha hasta la de vapor
sobrecalentado hasta el final del diagrama.

Isoentrópicas: Son las curvas que coinciden los valores de igual entropía en el sistema. En el SI
se miden en [kJ/kg K] ó [kJ/kg°C]. Paralelas entre sí y de una elevada pendiente.

Nueve curvas de «título de vapor» o «calidad de vapor» que indican el porcentaje en masa de
vapor contenido en la mezcla líquido-vapor. Estas curvas, existentes sólo dentro de la campana
de mezcla, son coincidentes en su extremo superior mas su extremo inferior se encuentra
relativamente equidistante a la adyacente y así sucesivamente. Son nominadas con los valores
del 0,1 al 0,9.

En la parte superior de la curva de saturación se define el llamado punto crítico el cual es el


límite a partir del que, por mucho que se aumente la presión, no es posible condensar el gas.

A continuación te explicamos con detalle toda la teoría para aprender este complejo diagrama
que todo técnico en frío y calor debe conocer.

TEORÍA: (Cópiala en tu cuaderno e incluye los


gráficos y dibujos)
Generalidades

En geometría descriptiva, todos los sistemas de representación, tienen


como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, como
es una hoja de papel, los objetos que son tridimensionales en el
espacio.

Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes


sistemas de representación. Pero todos ellos cumplen una condición
fundamental, la reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto
tridimensional, los diferentes sistemas permiten una representación
bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación
bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el
espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.

Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un


plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante
los denominados rayos proyectantes. El número de planos de
proyección utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto,
así como la dirección de los rayos proyectantes, son las características
que diferencian a los distintos sistemas de representación.

Sistemas de proyección

En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos


sobre el plano del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos
proyectantes, estos son líneas imaginarias, que pasando por los
vértices o puntos del objeto, proporcionan en su intersección con el
plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto.

Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se


denomina punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí,
dando lugar a la que se denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos
resultan perpendiculares al plano de proyección estaremos ante la
proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar oblicuos respecto
a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua. Si el
origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección
central o cónica.
Tipos y características

Los diferentes sistemas de representación, podemos dividirlos en dos


grandes grupos: los sistemas de medida y los sistemas representativos.

Los sistemas de medida, son el sistema diédrico y el sistema de planos


acotados. Se caracterizan por la posibilidad de poder realizar
mediciones directamente sobre el dibujo, para obtener de forma
sencilla y rápida, las dimensiones y posición de los objetos del dibujo.
El inconveniente de estos sistemas es, que no se puede apreciar de un
solo golpe de vista, la forma y proporciones de los objetos
representados.

Los sistemas representativos, son el sistema de perspectiva


axonométrica, el sistema de perspectiva caballera, el sistema de
perspectiva militar y de rana, variantes de la perspectiva caballera, y el
sistema de perspectiva cónica o central. Se caracterizan por
representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose
apreciar en ella, de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de
los mismos. Tienen el inconveniente de ser mas difíciles de realizar que
los sistemas de medida, sobre todo si comportan el trazado de gran
cantidad de curvas, y que en ocasiones es imposible tomar medidas
directas sobre el dibujo. Aunque el objetivo de estos sistemas es
representar los objetos como los vería un observador situado en una
posición particular respecto al objeto, esto no se consigue totalmente,
dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo máximo que se
ha llegado, concretamente, mediante la perspectiva cónica, es a
representar los objetos como los vería un observador con un solo ojo.
Tipos de proyecciones:

Axonométrica. Es aquella en la que el objeto se representa por


proyección ortogonal, sobre un sistema de ejes trirrectángulo, que a
su vez se proyecta sobre el plano, permitiendo asociar en un mismo
dibujo sus tres dimensiones.

Comúnmente, es aquella en la que la planta del objeto se coloca con


cierto ángulo de inclinación, manteniendo los valores de sus ángulos y
conservando su correspondencia métrica, levantando verticalmente a
partir de ella las alturas. En otras direcciones se suelen mantener
igualmente las dimensiones quedando siempre modificados sus
ángulos.

▪ Cilíndrica. Es la que se realiza a partir de un vértice impropio, es


decir, en la que las líneas proyectantes son paralelas.
▪ Cilíndrica ortogonal. Es aquella en la que los haces de líneas
proyectantes son perpendiculares al plano. Cualquier objeto puede
ser visualizado desde diferentes puntos de vista que nos permite
determinar de manera más objetiva su estructura, conociendo mejor
cada una de sus partes.


Cónica. Es aquella en la que las figuras se proyectan desde un punto
principal, siendo éste un vértice propio.
▪ Diédrica. Es aquella que se realiza por proyección ortogonal sobre
dos planos perpendiculares entre sí. Para su representación en un
plano (plano vertical) se hace girar el perpendicular (plano horizontal)
90 grados alrededor de la línea de intersección (línea de tierra). Junto
a estos dos planos suele considerarse un tercero perpendicular a los
precedentes (plano de perfil), cuya representación se hace por
abatimiento sobre el plano vertical alrededor de la línea de
intersección.
▪ Isométrica. Es la proyección axonométrica en la que se establece una
relación proporcional entre las direcciones del objeto mismo y las del
objeto representado. Comúnmente es aquella en la que los tres ejes
forman en proyección ángulos de 120 grados.

CONCEPTO DE ISOMÉTRICO

El término "isométrico " deriva del griego; "igual medida", y proviene


del prefijo “isos” que significa “igual” y de la palabra “métrico” que
expresa o significa "medida"; ya que la escala de medición es la misma
a lo largo de cada eje. Esta particularidad no se cumple en otras formas
de proyección gráfica.

Por ende, Isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha


realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la
horizontal.

VENTAJA DEL DIBUJO ISOMETRICO

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede


realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala
especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera
magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma
isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO


La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman
"ejes isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que
forman entre sí ángulos de 120.

a) LÍNEAS ISOMÉTRICAS: Son aquellas líneas que son paralelas a


cualquiera de los tres ejes isométricos

b) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS: Son aquellas líneas inclinadas sobre las


cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando
se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo
largo de los ejes ni son paralelas a los mismos.

Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de


referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas.

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA

Una proyección isométrica es una forma de proyección gráfica, más

específicamente una axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una


representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones,
en la que los tres ejes espaciales definen ángulos de 120º, y las
dimensiones de la realidad se miden en una misma escala sobre cada
uno de ellos. Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes
axonométricos son iguales. Al representar objetos en proyección
isométrica se mide en una misma escala sobre los tres ejes isométricos.
VISUALIZACIÓN

La isometría determina una dirección de visualización en la que la


proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo,
es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del
punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).

Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista


situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia
el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las
paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes.
En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.

En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción


de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede
realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos
del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.

Dentro del conjunto de proyecciones axonometrícas o cilíndricas,


existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los
ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para
compensar las distorsiones visuales.

Ventajas y desventajas
Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede
realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala
especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera
magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma
isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

Es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que


tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja
de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la
distancia- que percibe el ojo humano

¿Qué es el proceso isentrópico?


Definición
2019-09-26 por Nick Connor

Un proceso isentrópico es un proceso termodinámico, en el cual la entropía del fluido


o gas permanece constante. También se llama un proceso de entropía constante.
Ingenieria termal

Proceso isentrópico
Un proceso isentrópico es un proceso termodinámico , en el cual la entropíadel
fluido o gas permanece constante. Significa que el proceso isentrópico es un caso
especial de un proceso adiabático en el que no hay transferencia de calor o
materia. Es un proceso adiabático reversible . Un proceso isentrópico también se
puede llamar un proceso de entropía constante. En ingeniería, un proceso tan
idealizado es muy útil para la comparación con procesos reales.
Dado que hay cambios en la energía interna (dU) y cambios en el volumen del
sistema (∆V), los ingenieros a menudo usan la entalpía del sistema, que se define
como:
H = U + pV
En muchos análisis termodinámicos es conveniente utilizar la entalpía en lugar de
la energía interna. Especialmente en el caso de la primera ley de la
termodinámica.

Proceso isentrópico y la primera ley


La primera ley de la termodinámica en términos de entalpía :
dH = dQ + Vdp
o
dH = TdS + Vdp
¿Qué es la expansión isentrópica? –
Compresión isentrópica – Definición
2019-09-25 por Nick Connor

Expansión isentrópica – Compresión isentrópica. Estudiar los procesos isentrópicos es


importante en la termodinámica de las centrales térmicas. Especialmente en turbinas
de gas. Ingenieria termal

Expansión isentrópica – Compresión isentrópica para gases


ideales
Un proceso isentrópico es un proceso termodinámico , en el cual la entropíadel
fluido o gas permanece constante. Significa que el proceso isentrópico es un caso
especial de un proceso adiabático en el que no hay transferencia de calor o
materia. Es un proceso adiabático reversible .
Expansión y compresión de gases ideales
Ver también: ¿Qué es un gas ideal?
En un gas ideal , las moléculas no tienen volumen y no interactúan. Según la ley de
los gases ideales , la presión varía linealmente con la temperatura y la cantidad, e
inversamente con el volumen .
pV = nRT
dónde:
• p es la presión absoluta del gas
• n es la cantidad de sustancia
• T es la temperatura absoluta
• V es el volumen
• R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la constante
de Boltzmann y la constante de Avogadro,
En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante de gas
universal que tiene el mismo valor para todos los gases, es decir, R = 8.31 J / mol
K.
El proceso isentrópico (un caso especial de proceso adiabático) se puede expresar
con la ley de los gases ideales como:
pV κ = constante
o
p 1 V 1κ = p 2 V 2κ
en el que κ = c p / c v es la relación de los calores específicos (o capacidades de
calor ) para el gas. Uno para presión constante (c p ) y otro para volumen
constante (c v ) . Tenga en cuenta que esta relación κ = c p / c v es un factor para
determinar la velocidad del sonido en un gas y otros procesos adiabáticos.
Otra relación p, V, T

En un diagrama pV , el proceso ocurre a lo largo de una línea (llamada adiabat )


que tiene la ecuación p = constante / V κ . Para un proceso ideal de gas y
politrópico, el caso n = κ corresponde a un proceso isoentrópico.

Isoterma
La isoterma es la línea que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las
mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se
pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo; Isotermas de
la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas
de las temperaturas medias anuales.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las
isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron,
son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P•V = constante.

Isobara
Una isobara o isóbara1 es un isógrama de presión, es decir, una curva de igual o
constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los
mapas del tiempo. Salvo posibles casos especiales, las isobaras se refieren
exclusivamente a líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica,2
que se mide en bares, por lo que constituye un término meteorológico. Las isobaras de un
mapa meteorológico sirven para dar información acerca de la fuerza del viento y la
dirección de este en una zona determinada.
Las isóbaras se suelen medir en intervalos de 4 milibares, considerando que 1013
milibares o hectopascales (29.92 pulgadas de Hg) representan una presión normal,
mientras que presiones mayores o menores se dicen altas o bajas.

Qué es el proceso isobárico –


Ecuación de gas ideal – Definición
Proceso isobárico: ecuación de gas ideal. El proceso isobárico se puede expresar con la
ley de los gases ideales como: V / T = constante. Ingenieria termal

Proceso isobárico: ecuación de gas ideal


Ver también: ¿Qué es un gas ideal?

En un diagrama pV, el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal (llamada


isobar) que tiene la ecuación p = constante.
Supongamos una adición de calor isobárico en un gas ideal. En un gas ideal , las
moléculas no tienen volumen y no interactúan. Según la ley de los gases ideales ,
la presión varía linealmente con la temperatura y la cantidad, e inversamente con
el volumen .
pV = nRT
dónde:

• p es la presión absoluta del gas


• n es la cantidad de sustancia
• T es la temperatura absoluta
• V es el volumen
• R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la constante
de Boltzmann y la constante de Avogadro,
En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante de gas
universal que tiene el mismo valor para todos los gases, es decir, R = 8.31 J / mol
K.
El proceso isobárico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:
o

En un diagrama pV , el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal (llamada


isobar) que tiene la ecuación p = constante.
El trabajo de presión-volumen del sistema cerrado se define como:

Suponiendo que la cantidad de gas ideal permanece constante y aplicando la ley


del gas ideal , esto se convierte en

Según el modelo de gas ideal, la energía interna se puede calcular mediante:


∆U = mc v ∆T
donde la propiedad c v (J / mol K) se denomina calor específico (o capacidad
calorífica ) a un volumen constante porque, bajo ciertas condiciones especiales
(volumen constante), relaciona el cambio de temperatura de un sistema con la
cantidad de energía agregada por transferencia de calor.
Al sumar estas ecuaciones, obtenemos la ecuación para el calor:

Q = mc v ∆T + m R ∆T = m (c v + R) ∆T = m c p ∆T
donde la propiedad c p (J / mol K) se denomina calor específico (o capacidad
calorífica ) a una presión constante.

Ley de Charles
La Ley de Charles es una de las leyes del gas. A finales del siglo XVIII, el inventor y
científico francés Jacques Alexandre César Charles estudió la relación entre
el volumen y la temperatura de un gas a presión constante . Los resultados de
ciertos experimentos con gases a una presión relativamente baja llevaron a Jacques
Alexandre César Charles a formular una ley bien conocida. Se afirma que:
Para una masa fija de gas a presión constante, el volumen es directamente
proporcional a la temperatura Kelvin.
Eso significa que, por ejemplo, si duplica la temperatura, duplicará el volumen. Si
reduce a la mitad la temperatura, reducirá a la mitad el volumen.

Puede expresar esto matemáticamente como:

V = constante. T
Sí, parece ser idéntico al proceso isobárico del gas ideal. Estos resultados son
totalmente consistentes con la ley del gas ideal , que determina que la constante
es igual a nR / p . Si reorganiza la ecuación pV = nRT dividiendo ambos lados por
p, obtendrá:
V = nR / p. T
donde nR / p es constante y:

• p es la presión absoluta del gas


• n es la cantidad de sustancia
• T es la temperatura absoluta
• V es el volumen
• R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la constante
de Boltzmann y la constante de Avogadro,
En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante de gas universal
que tiene el mismo valor para todos los gases, es decir, R = 8.31 J / mol K.

https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-proceso-isobarico-ecuacion-de-gas-ideal-
definicion/

También podría gustarte