Está en la página 1de 50

LA HUILENSIDAD

PRESENTADO POR: MARIA PAULA GAITAN GONZALEZ


JESSICA BEDOYA VARGAS
DEBORAH FERNANDA VARON LIZARAZO
DIANA RAMIREZ
GERARDO CABRERA

MATERIA: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: ESTHER CORTES

PROGRAMA: LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA-HUILA
2019
INTRODUCCION

El Huila es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la República de


Colombia. Su capital es Neiva. Está ubicado al suroeste del país, en la región
andina, limitando al norte con Tolima y Cundinamarca, al este con Meta, al sur con
Caquetá y al oeste con Cauca. Con 19 890 km², es el séptimo departamento menos
extenso, por delante de Sucre, Caldas, Risaralda, Atlántico, Quindío y San Andrés
y Providencia.
Este departamento esta conformado por unos habitantes los cuales son llamados
“Opitas” o “Huilenses”, que llevan consigo unas costumbres y tradiciones que se
transmiten de generación en generación y que hace parte de la cultura del Huila.
Además, se caracteriza por poseer valiosos ecosistemas ricos en flora, fauna,
recursos hídricos y paisajes. Páramos, bosques andinos, bosque seco tropical y
zonas desérticas se localizan en algunos corredores biológicos como el macizo
colombiano; los parques nacionales naturales Puracé, Cueva de los Guácharos,
Nevado del Huila, Churumbelos y Sumapaz.
Cabe resaltar algunas tradiciones de este departamento que lo hace ser único y
característico por sus festividades tradicionales como lo es el San Pedro,
proveniente desde la época de la colonia como una manera de conmemorar el día
de San Juan, San Pedro y San Pablo. Estas fiestas que se llevan a cabo a finales
de junio son una tradición en todos los municipios del Huila.
Principalmente en su ciudad llamada Neiva se lleva a cabo el Festival Folclórico,
Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, que constituye
una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas.
Es por ello que en este trabajo se recopila toda la información del departamento del
Huila, con sus costumbres y tradiciones que se llevan a cabo desde tiempos atrás
hasta en la actualidad.
JUSTIFICACION

El Huila está constituido por 37 municipios, en cada uno de estos, sus habitantes
especialmente aquellos que son nativos, han dado forma, sabor y color a la cultura
que en conjunto conforma este departamento sucediendo así de generación en
generación; no obstante, la tradición artística y/o cultural se ve afectada con el pasar
el de los años a veces de maneras representativa o a veces en mínimos detalles en
aras de trascender fronteras, tiempo y culturas.
Entonces, la elaboración del presente documento nace como la necesidad
planteada por el grupo investigativo del mismo de fabricar una recopilación de todas
aquellas muestras artísticas, gastronómicas y en general culturales del
Departamento del Huila, dando lugar a la identificación de factores relevantes en el
contexto de cada muestra y/o aspecto recopilado, tales como riesgos y fortalezas,
todo teniendo en cuenta que el Huila no es nada más ni nada menos que nuestro
hogar.
Por ello este trabajo pretende resaltar la importancia cultural del departamento del
Huila, destacando su historia, sociedad, creencias, sititos turísticos, riquezas
naturales como su flora y fauna y tradiciones culturales que hace parte de este
hermoso departamento y que lo hace ser un lugar mágico y acogedor.
Además, es una región colombiana en donde se puede conocer los rastros de una
cultura de hace más de 3.000 años y que al pasar el tiempo van teniendo unas
transformaciones y cambios en su cultura, economía, sociedad, pero que aún
persiste algunas tradiciones culturales y creencias que los identifican como “Opitas”.
Este trabajo es una herramienta muy importante para los docentes que deseen
manejar proyectos junto con sus estudiantes sobre la temática de la Huilensidad.
Para así generar un sentido de pertenencia por lo nuestro y una conciencia colectiva
de preservar el territorio huilense en nuestros futuros ciudadanos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer las riquezas culturales, sociales, naturales y gastronómicas


del departamento del Huila.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las festividades tradicionales, los símbolos patrios, los sitios


turísticos celebraciones religiosas, la música y sus instrumentos musicales,
gastronomía y demás actividades que se realizan en el Huila.
 Brindar información acerca de la historia del departamento del Huila.

 Promover la generación y conservación de conciencia cultural del


departamento del Huila.

 Resaltar el avance y los cambios que se han dado en el ámbito cultural, las
creencias, costumbres y de más aspectos relevantes del departamento del
Huila.
TABLA DE CONTENIDO

1. HISTORIA DEL HUILA


1.1 ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.
1.2 TOPONIMIA
1.3 GENTILICIO
2. SIMBOLOS PATRIOS DEL HUILA
2.1 ESCUDO DEL HUILA
2.2 BANDERA DEL HUILA
2.3 HIMNO DEL HUILA
3. FESTIVIDADES TRADICIONALES
3.1 DESFILES
 DESFILE NOCTURNO SEÑORITA NEIVA
 DESFILE POPULAR DEL BAMBUCO
 DESFILE DEPARTAMENTAL DEL BAMBUCO
 TRADICIONAL DESFILE DE CHIVAS
 DESFILE ACUATICO
 GRAN DESFILE FOLCLORICO NACIONAL
 DESFILE HEREDEROS DE LA TRADICION
 DESFILE DEL ADULTO MAYOR
3.2 ENCUENTROS DE MUSICA, DANZA Y CONCURSOS
 ENCUENTROS DE DANZAS
 ENCUENTROS DE MUSICA
 CONCURSOS
3.3 REINADOS
 HEREDEROS DE LA TRADICION
 POPULAR DEL SANJUANERO HUILENSE
 SEÑORITA NEIVA
 DEPARTAMENTAL DEL BAMBUCO
 REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO
 SANJUANERO HUILENSE
3.4 VESTIMENTA ANTIGUA Y ACTUAL DEL TRAJE DEL SANJUANERO
HUILENSE.
 ELTRAJE TIPICO DEL SANJUANERO EN LAS MUJERES
3.5 FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO
 LA INVITACIÓN.
 LOS OCHOS.
 EL COQUETEO.
 LA ARRODILLADA.
 LEVANTADA DEL PÍE
 LA ARRASTRADA DEL ALA.
 EL SECRETO.
 SALIDA FINAL.
4. MUSICA TIPICA E INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HUILA
4.1 MUSICA TIPICA DEL HUILA
 SAN PEDRO EN EL HUILA.
 RAJALEÑAS
4.2 INSTRUMENTOS TIPICOS DEL HUILA
 EL TIPLE
 EL REQUINTO
 LA TAMBORA
 LA PUERCA O MARRANA
 EL CIEN PIES
 EL CHUCHO
 LA ESTERILLA
 EL CARANGANO
5. MITOS Y LEYENDAS
 LA MADRE MONTE
 LA CANDILEJA
 EL POIRA
 EL POLLO MALO
 LA PATASOLA
 LA LLORONA
 EL DUENDE
 EL TUNJO
 EL MANDINGAS
 EL MOHAN
6. ARTESANIAS
6.1 TRADICION ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO
 LA TALLA EN PIEDRA Y LA ALFARERÍA.
 TEJEDURÍA EN FIBRAS VEGETALES.
6.2 EXPRESIONES MODERNAS DE LA ARTESANÍA HUILENSE.
 LA CERÁMICA
 EL SOMBRERO SUACEÑO.
 TEJEDURIA EN FIQUE.
 TEJEDURIA EN FIBRA DE PLÁTANO
 TEJEDURIA EN PINDO.
 CESTERÍA EN GUADUA Y BEJUCOS NATURALES DE LA
REGIÓN. BISUTERIA
7. GASTRONOMIA HUILENSE
7.1 PLATOS TIPICOS
7.2 BEBIDAS TIPICAS
8. MUSEOS Y SITIOS TURISTICOS DEL HUILA
8.1 MUSEOS DEL HUILA
 MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DEL HUILA
 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL HUILA
 MUSEO GEOLOGICO PETROLERO
 MUSEO JORGE VILLAMIL
 MUSEO PREHISTÓRICO
8.2 SITIOS TURÍSTICOS
 DESIERTO DE LA TATACOA
 NEVADO DEL HUILA
 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN
 PARQUE NACIONAL DE LA CUEVA DE LOS GUACHAROS
 PARQUE NATURAL NACIONAL CORDILLERA DE LOS PICACHOS
 SALTO DE BORDONES
 LA CAJA DE AGUA
 EL ESTRECHO DEL MAGDALENA
 REPRESA DE BETANIA
 PLAYA JUNCAL
 LAS TERMALES DE RIVERA
9. FIESTAS PATRONALES DEL HUILA
1. HISTORIA DEL HUILA

1.1 ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA


Es de origen indígena y significa anaranjado. En lengua Páez Montaña Luminosa.
El departamento del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905.
La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura
Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta
cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques
Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la
categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual
departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se
opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los pijaos,
en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los
tamas.
La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle, estaba
comandada por Sebastián de Belalcázar y tuvo que enfrentar a los aborígenes,
que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio y su
libertad; entre estas contiendas se destaca, por el valor de su protagonista, la que
sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se
rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a
pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en
su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado
vivo en presencia del pueblo, para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de
Añasco y de sus soldados, la Gaitana dio comienzo a una lucha encarnizada que
le permitió vencer a su enemigo; le sacó los ojos y lo condujo así por todo el
pueblo. Aunque después, esta mujer valiente y orgullosa desapareció de la
escena de la guerra, su espíritu y el recuerdo de su rebeldía se han mantenido
vivos a través de los siglos, entre el pueblo andaquí.
Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon grandes
haciendas ganaderas. La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y
poblados.
El territorio hizo parte de la provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó
la provincia de Neiva. Luego de la independencia hizo parte del departamento de
Cundinamarca hasta 1861, cuando pasó a jurisdicción del Tolima. La creación del
departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de
Gobierno, doctor Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 propuso a la Asamblea
Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno
de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la
ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse
el tercer debate, el 27 de Abril del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys
propuso que “se denomine Huila en vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual
se creó por ley 46 , expedida el 28 y sancionada el 29 de abril de 1905. Iniciando
vida administrativa el 15 de junio bajo la dirección de su primer Gobernador, el
Doctor Rafael Puyo Perdomo.

1.2 TOPONIMIA

El nombre del Huila es definido de modo distinto por diversos autores: Entre las
definiciones más aceptadas está la del profesor Gerardo Reichel Dolmatoff, quien
asegura que la palabra es de origen indígena y quiere decir “Anaranjado”. La otra,
es la que atribuye la palabra “Huila” a la lengua Páez, con el significado de
“Montaña Luminosa”.10 Cualquiera sea su origen, lo cierto es que el
departamento debe su nombre a una de las más altas cumbres andinas, el
Nevado del Huila, que desde el occidente domina majestuoso todo el territorio.

1.3 GENTILICIO

El gentilicio de las personas oriundas o habitantes del departamento de Huila es


huilense y/u opita. El término
opita es una expresión empleada
generalmente para designar al
hombre procedente u oriundo del
departamento del Huila, en el
extremo sur del río Magdalena.
Opita, a diferencia del gentilicio
huilense, comporta un sentido
esencialmente cultural, como
quiera que define al habitante del
Huila en sus características más
tradicionales.

En efecto, ante el encuentro con


alguien en un mismo camino, por
ejemplo, lo acostumbrado era decir
"opa" sin llamar a la persona por el
nombre. En el sur del
departamento aún se emplea esta
expresión de saludo, que como lo
indica el Diccionario de la Lengua
(1994) es una voz para levantar,
¡aupa!, ¡upa!1
2. SIMBOLOS PATRIOS DEL HUILA

a. ESCUDO DEL HUILA

El escudo fue creado mediante decreto No. 080


y definida su descripción mediante decreto No.
468 de 1957 y está compuesto por los
siguientes elementos:

Orla de Oro: Simboliza nobleza,


magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia
y sabiduría.

Estrella: Imagen de felicidad, grandeza,


verdad, luz, majestad y paz.

Gules: Simboliza la sangre derramada por los


hijos del Huila, en aras de la patria y
heráldicamente denota también fortaleza,
victoria y alteza.

Nevado del Huila: Una de las máximas cumbres andinas, mostrando cuatro
cimas o picos, nevado que da nombre a su territorio.

Sol de Oro: Disco rodeado de 16 rayos, mitad rectos mitad ondeados puestos
alternadamente.

Plata: Insignia de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia y elocuencia.

Sol: Significa verdad, unidad, claridad, gracia, majestad, abundancia y riqueza.

Río Magdalena: Divide en dos partes igualmente el departamento del Huila.

Timbre: Simboliza la nobleza de la sangre de los hijos del Huila.

Lambrequines: Hojas de acanto blasonadas de gulas de oro.


b. BANDERA DEL HUILA

La bandera está conformada de tres franjas


horizontales del mismo ancho y ocupadas cada
una de ellas por los colores blanco, verde y
amarillo.1

Los colores poseen los siguientes significados:

El blanco, en la parte superior, simboliza las


cumbres nevadas del departamento y la
honradez de sus moradores.

El verde, que ocupa la parte media, representa la exuberancia de la tierra huilense


y la esperanza de un mejor porvenir.

El amarillo, en la parte inferior, simboliza el despertar de las espigas de los


cultivos, fruto del esfuerzo y el trabajo de sus pobladores.

2.3 HIMNO DEL HUILA

Mediante decreto No. 122 del 8 de febrero de 1996, fue adoptado como himno
oficial y símbolo patrio del departamento la creación musical Alma del Huila, del
compositor Luis Alberto Osorio.

CORO
Con la ternura
De la tierra mía
Que me vio nacer,
Canta mi alma
Con la dicha entera
De un amanecer.
I
Tierra del alma
Que te quiero tanto
Con el corazón,
Es el alma del Huila
Tierra de promisión.
II
En mi tierra para bien
Cruza un río sin igual
Que da la vida entera
Al labrador,
A su maizal,
Al platanal.

III
Es el Huila mi sentir,
Doy mi vida por volver,
A mi tierra querida
Cantarle con placer.

AUTOR: Luis Alberto Osorio

3. FESTIVIDADES TRADICIONALES

a. DESFILES

 Desfile Nocturno Señorita


Neiva: El desfile nocturno surgió
con la idea de artesano Manuel
Cespedes Matta. Durante el desfile
realizado en majestuosas carrozas
iluminadas en neón, diseñadas por
artesanos del departamento del
Huila acompañadas por danzas,
comparsas y bandas.
 Desfile Popular del
Bambuco: Las escuelas de danza y
formación artística de la ciudad de Neiva, representan las tradiciones del Huila,
acompañado por las participantes al reinado popular en traje típico del
Sanjuanero Huilense.
 Desfile Departamental del bambuco: Durante este desfile se muestra las
tradiciones del departamento engalanado por las reinas departamentales en
traje de campesina huilense.
 Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las
tradiciones huilenses en el vehículo bus escalera que representa la cultura opita
en el mundo.
 Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas,
las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa
sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del
Magdalena.
 Gran Desfile Folclórico Nacional: Las delegaciones de los departamentos con
bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos
acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del
folclor nacional de Colombia. Además se presentan las delegaciones
internacionales para que realicen su muestra internacional del folclor.
 Desfile Herederos de las Tradición: El evento reúne diversas candidatas
infantiles que compiten por la corona de reina en dicha categoría.

 Desfile del adulto mayor: Al igual que los demás desfiles en este los
protagonistas son personas de la tercera edad.

3.2 Encuentros de música, danza y concursos


Son espacios culturales que tienen
como objetivo afianzar la identidad
cultural huilense; se presentan
danzas departamentales, nacionales
e internacionales, concursos de baile
del bambuco tradicional y de
sanjuanero huilense y encuentros de
música departamental, rajaleñas,
música campesina, rumba opita,
música nacional e internacional.
 Encuentros de danza
 Encuentro Nacional e Internacional
de danzas folclóricas "Inés García de
Duran"
 Encuentro Departamental de danzas
"Cesar Marino Andrade"
 Encuentro Departamental baile
bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
 Encuentro Departamental del baile
del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa
Prada"
 Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sánchez Monje"
 Encuentro Departamental de rumba campesina.
 Encuentro e Intercambio Cultural Indígena.

 Encuentros de música

 Encuentro Nacional de bandas sinfónicas


"Abel Valderrama Yusti"
 Encuentro Departamental de bandas
municipales "Milciades Chato Duran"
 Encuentro Departamental de música
campesina "Cantalicio Rojas"
 Encuentro Departamental de rajaleñas
infantil "Ulises Charry"
 Encuentro Departamental de rajaleñas
"José Antonio Cuellar Rumichaca"
 Encuentro de música alternativa "Rock al
San Pedro"
 Encuentro de Afrocolombianidad.
 Calle del Festival - Gran Tarima San Pedrina.

 Concursos

 Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"


 Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"
 Concurso de la Hojita, Rajaleña y Bambuco Tradicional.

3.3 REINADOS

Son los principales


eventos del festival,
permitiendo de forma
progresiva la
participación de las
candidatas en los
diferentes certámenes
que integran las
festividades, siendo
ellos:

 Herederos de la tradición:
Se realiza la elección de la representante infantil del municipio de Neiva al reinado
departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera. Las niñas
de las comunas que realizan la mejor interpretación en las rondas San Pedrinas
participan en este reinado.

 Popular del Sanjuanero Huilense:


Es denominada como "Reina de las Fiestas". Se congregan los distintos barrios de
la ciudad de Neiva, donde se inscriben las candidatas en unas rondas sampedrinas
eliminatorias de acuerdo con la comuna a la que pertenecen. Desde el año 2.000,
por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del
Sanjuanero Huilense y los corregimientos tienen participación directa en el reinado.
El corregimiento El Caguán ha sido el barrio y/o corregimiento más ganador (6
ocasiones).
 Señorita Neiva:
Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de
Neiva, que competirá con los demás municipios en el Reinado Departamental.
La Alcaldía de Neiva en algunos años ha asignado su candidata por decreto
municipal (14 ocasiones). La empresa Industria Licorera del Huila (Liquidada) ha
sido la entidad más ganadora (5 Ocasiones).

 Departamental del bambuco:


Participan los municipios del departamento, la ganadora representa al
departamento del Huila en el Reinado Nacional. La ciudad de Neiva ha sido el
municipio más ganador (12 veces) seguido del municipio de Garzón (7 veces) La
plata (6 veces).

 REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO


Cada Año, durante el marco del Festival
Folclórico, es elegida reina, una representante
entre un grupo selecto de candidatas
proveniente de cada uno de los departamentos
de Colombia, que deben interpretar la
coreografía del Sanjuanero huilense,
representar el folclor de su región y reunir
belleza, simpatía e intelectos.

 SANJUANERO HUILENSE

El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un


paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de
Buenavista, de propiedad hoy de Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes
Elisechea. "Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en
los moldes de la Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino
genérico del Sanjuanero. Pero tiene un subtítulo, el de joropo huilense.

Está integrado por ocho paso ellos son: La Invitación, Los Ochos, Los Coqueteos,
La Arrodillada, Levantada de Pie, La Arrastrada del Ala, El Secreto y Salida Final.
3.4 VESTIMENTA ANTIGUA Y ACTUAL DEL TRAJE DEL SANJUANERO
HUILENSE

Nuestros indígenas se caracterizaban


por su paso Páez y los campesinos por
su caminado de pizco, es un bambuco
que recuerda la época del matriarcado,
por eso a paso y paso se construyen
grandes círculos y con movimientos se
entrelazan figuras de ocho.

Las faldas de las dama simulan lavar ropa, pues los caminos de herradura y
polvorientos de la época podrían dañar la puntas de las enaguas y de paso romper
las faldas en sus contornos.
El vestuario de sus ejecutantes es netamente campesino, ella con tela a flores, blusa
con cotilla y manga larga de
cuello alto, sombrero
adornado con rosas y para
cubrir sus pies las alpargatas,
el traje del varón, pantalón,
camisa blanca, poncho de
cuadritos terciados sobre el
hombro, machete al cinto con
su respectiva funda y
sombrero y alpargatas, el
parejo se tercia una mochila,
en la cual protege un
calabazo lleno de chicha.

Los pasos de la coreografía del bambuco tradicional que han perdurado desde la
época de la colonia entre el mestizaje del blanco español, el indígena y el negro
son:
El arrastrado, también llamado caminado o paseado, para otros caminando y
paseando, el parejo sale tomado de la mano de su acompañante, sombrero, poncho
y machete al cinto, luego continua la dama al frente y él la persigue con el sombrero
levantado, aprovechan los dos para mirarse frente a frente y con calabazo en mano
le ofrece un trago, a ritmo de paso Páez y caminado de pizco, ejecutan unos ochos,
el hombre siempre en conquista la coquetea con el sombrero, raboegallo y
calabazo, para terminar, realizan un raspa canillas simulando matar niguas y ella
huye a ritmo Páez y él detrás se somete al matriarcado y termina con caminado de
pizco.
 ELTRAJE TIPICO DEL SANJUANERO EN LAS MUJERES
Para las mujeres el traje típico colombiano del Sanjuanero es bastante clásico pero
es muy importante para ellas. Se trata de llevar puesta una blusa blanca y en el
corte una bandeja rodeada de arandelas, elaboradas en randas y encajes
adornados con bonitas lentejuelas. Tienen un ajuste entallado y una cremallera
atrás para que sea fácil el ponérsela y quitársela.

La falda del traje típico del Sanjuanero Huilense para mujeres está elaborada con
satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores
troqueladas de sea y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa. El largo
es a media pierna y el ancho es de ruedo y medio.

El bajo de la falda tiene enaguas o pollerón que es primordial para la ejecución de


varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de
encaje.

El traje típico del hombre es un pantalón de dril a rayas o a colores y con bota.
Puede llevar machete o perrero. Camisa con pechera y mangas largas de cualquier
color sin cuello, manta o poncho de hilo y alpargata de fique, pañuelo raboegallo. Y
por último un sombrero de alón de pindo o suaza.

3.5 FIGURAS DEL BAILE SAN JUANERO

LA INVITACIÓN.

El varón toma a su pareja, quien le


espera muy maja y compuesta en
una pose caracterizada por la falda
de gala abierta y exhibida en todo
su esplendor. Él está cuerpo
ligeramente inclinado hacia atrás
mediante un quiebre particular de
cintura y con pasos cortos la
conduce dando la vuelta al
tablado. Luego de haber permitido
a los asistentes apreciar su porte, inician la segunda fase de la planimetría que tiene
el Sanjuanero.
LOS OCHOS.

Esta figura, adopta dos


formas fundamentales. La
primera consiste en que con
paso caminado de bambuco,
sin darse la espalda, trazan
dos círculos que se
encuentran en el centro del
salón conformando la figura
del número ocho. La segunda
figura consiste en que
partiendo del centro, los
bailarines describen, cada
uno de ellos, ochos
completos que se superponen.

EL COQUETEO.

Este paso consiste en la representación de una


propuesta, no muy decente que es rechazada por la
bailarina a través de una mímica de miradas
burlonas, discreto levantamiento de la falda hasta la
altura de la pantorrilla, acompañada de la toma del
sombrero que quita de la cabeza del parejo para
tapar con él sus rostros, mientras supuestamente se
dan un beso. Luego, levantándolo lo muestra a los
asistentes y ejecuta un pausado giro durante el cual
lo pasa por el frente a la altura de la barbilla de su
compañero de baile y lo coloca de nuevo,
suavemente, en su cabeza, mientras toma por un
extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva
anudado al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta; allí quedan los dos después
de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos bajo el
pañuelo tenso.
LA ARRODILLADA.

En este paso, el parejo pone una en


tierra y ella con suavidad, sin soltar
ninguno de los dos el pañuelo ondea
la falda y en la punta de los pies con
paso similar al de la contradanza, le
da una vuelta inclinándose hacia el
varón y hacia el público
alternativamente durante ocho
compases, el último de los cuales
culmina con un giro y acercamiento
de caras, en simulacro de un beso.
El bailarín se pone de pié y los dos se cruzan tomados de las puntas del pañuelo y
avanzan bambuqueando, mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos
o tres giros.

LEVANTADA DEL PÍE

El paso de la levantada del píe, o,


"TRESILLO ", consiste en tres
compases bambuqueros seguidos de
otro en el cual los dos al tiempo y ella
con quiebre de cintura y cierre
completo o medio de su falda, saltan
levantando el píe derecho con la punta
curvada hacia abajo para destacar la
línea del empeine. En la levantada
doble, se repite la figura anterior, con
levantadas alternas del pié derecho como del izquierdo, hasta la cuenta de siete ú
ocho compases. En el último, durante un giro rápido de ella, le quita el sombrero a
su compañero y huye hacia un extremo del escenario, quedando los dos frente a
frente.
LA ARRASTRADA DEL ALA.

En este paso el parejo avanza hasta


el centro del área. Ella se detiene y
cubriéndose el rostro con el
sombrero, se contonea con gracia y
luego lo arroja al suelo de tal manera
que quede bocabajo; retrocede en
pasos largos y alternativos iniciados
con el pié derecho para regresar y coloca la punta del pié sobre el ala del sombrero,
en la primera vez lo pisa, en la segunda lo atrae hacia ella tres veces mientras el
parejo con pasos similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. Entonces
la mujer retrocede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro lo levanta del
piso.

EL SECRETO.

En paso caminado y rutina del Bambuco,


se cubren los dos el rostro con el
sombrero que ella sostiene por la copa,
con una postura especial de la mano
derecha. El parejo le murmura algo al
oído, ella asombrada de la audacia de su
parejo, lo rechaza separándose en un
ágil y largo paso y le muestra su
pantorrilla, mientras con su dedo índice
de la mano derecha le dice no, actitud
que luego es seguida con la mano izquierda con la que se golpea el codo y sus ojos
se muestran abiertos y asombrados. Ello tiene el significado de decirle a su parejo:
"DE ESTO, NI LO SUEÑE ¡

El juego continúa con adornos de pareja, consistentes para él en pasos con el


raboegallo que toma de los hombros para, sujeto de una punta, intentar acariciar el
rostro de la pareja quien en esos momentos huye bambuqueando.

Al alcanzarla, tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza,
para que ella, con los brazos alzados, sin detenerse en su paseo, se sujete también
de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse,
cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y
realizar un picado simultáneo con el pié derecho.
SALIDA FINAL.

Los bailarines se desplazan unidos


tomados de la cintura y con la mano libre
toman los extremos del raboegallo,
dándole movimientos de hamaca hacia
adelante sobre sus cabezas, en una
vuelta completa al escenario, vuelta que
bien calculada con la música y el área
planimetría a recorrer, debe terminar
ubicando a la pareja frente al público,
sobre el centro del escenario.

4 MUSICA TIPICA E INSTRUMENTOS MUSICALES DEL HUILA

La historia de la música y de la danza en el departamento del Huila sigue un claro


proceso de evolución. La asimilación y acomodación de figuras rítmicas y melódicas
que han transitado por la geografía del territorio patrio hasta nuestros días es el
mismo proceso de evolución que se extiende a lo largo y ancho del contexto
latinoamericano; donde lo monumental del arte prehispánico se perdió a causa de
la penetración de la conquista en el siglo XV y posteriormente por la colonia.
Aun así, el celo de los amerindios por conservar la identidad de sus pueblos nos
permitió, en cuanto a música se refiere, reconocer su espíritu musical mediante el
encuentro con las flautas, quenas, ocarinas, tambores, zampoñas, zumbadores,
rondadores y pitos. El aporte cultural hispánico con el cual se unificaron los
elementos de la cultura indígena, cimentó las formas musicales que se anidan en
Hispanoamérica con características ampliamente definidas dependiendo de las
zonas geográficas. Son ritmos estrechamente emparentados tanto por afinidad
tímbrica, como por afinidad melódica debido precisamente a esa mezcla cultural
existente entre los pueblos. El rajaleña es una muestra de este producto primario
que tiene origen en el siglo XIX.

4.1 MUSICA TIPICA DEL HUILA


Garzón y Collazos y si es que se va a bailar
el mundo parece poco...
El Sanjuanero
sigamos cantando, sigamos bailando,
En mi tierra todo es gloria sigamos cantando, ¡carambas!,
cuando se canta el joropo, (bis) que me vuelvo loco.
Sírvame un trago de a cinco, por eso está con celos
sírvame otro de a cincuenta, mi compadre el guardiente,
y sirva y sirva sin descanso, felices vienen y van
hasta que pierda la cuenta. sin pensar en el dinero,
Y vamos a bailar al son de este joropo llevando tiple y guitarra
la vida hay que gozar. pa' cantar el sanjuanero.
Felices vienen y van
sin pensar en el dinero,
No hay guayabo que resista
llevando tiple y guitarra
este joropo caliente,
pa' cantar el sanjuanero

Espumas
Silva Y Villalba se alejan en danzantes
Amores que se fueron y pequeños copos
amores peregrinos, ornando el paisaje.
amores que se fueron Ya nunca volverán,
dejando en tu alma las espumas viajeras
negros torbellinos. como las ilusiones
Igual que a las espumas que te depararon
que lleva el ancho rió, dichas pasajeras.
se van tus ilusiones Espejos tembladores
siendo destrozadas de aguas fugitivas,
por el remolino. van retratando amores
Espumas que se van... y bellos recuerdos
bellas rosas viajeras, que deja la vida

CAMINO RIAL
Bambuco
Autor: José Ignacio “Papi” Tovar
Compositor: José Ignacio “Papi” Tovar

Allá en el camino rial tengo el rancho’e mi negrita,


la que me hace poner triste, la que las penas me quita,
la que me embadurna a besos cuando llego a la casita,
y en después pa’ que les cuento si les ha de dar envidia.

Camino, camino rial, camino de mi negrita,


por donde yo subo y bajo para darle mis canciones,
camino, camino rial, regálame lindas flores
para llevarle a la dueña del amor de mis amores.
Ella me lava la ropa, me remienda las camisas,
me zurce los calzoncillos y recoge las chamizas,
le da de comer al niño, le echa maíz a las gallinas,
y después pa’ que les cuento si les ha de dar envidia.

Camino, camino rial, camino de mi negrita.

 SAN PEDRO EN EL HUILA.

El médico y compositor Jorge Villamil Cordovez, encontró recientemente en la


notaría Primera de Neiva, Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un
acta, según la cual fue en ese año cuando el gobernador de esta provincia, don
Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la celebración de una fiesta especial como
acción de obediencia al Rey de España don Carlos IV.
Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días, exactamente en el mes
de Junio, ordenándose una serie de actividades en las que había directa
intervención del pueblo y que cubría según el documento en referencia, a una buena
parte del norte y del centro de lo que es hoy el departamento del Huila. Las
parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y
desde el Llano Grande (que hoy debe ser Campoalegre) hasta los límites con la villa
de La Gaitana.

 RAJALEÑA

Pertenece al género de las trovas y las


coplas. Se escriben en una subdivisión de
6/8 diferenciándose entre sí por las
particularidades de las tonadas, mas no por
la copla misma. El rajaleña demuestra la
actitud que asume el hombre huilense para
narrar acontecimientos sociales de singular
importancia dentro de la colectividad en
forma amena y espontánea. Fue un antiguo
canto de peones en las viejas haciendas del
Huila en el que se utilizaba el copiero
regional y una tonadilla musical sencilla y
elemental pero de mucha originalidad. El rajaleña es de inspiración campesina,
proveniente de las regiones Huilenses del norte y centro del departamento: Peña
Blanca, Piedra Pintada, Guacirco, San Antonio, Villavieja, Teruel, Aipe, Palermo;
Teruel, Campoalegre, Caguan y Neiva. Actualmente en el departamento existen
muchos grupos rajaleñeros pioneros en la copla y en la investigación: Aires de
Piedra Pintadas, Los Opitas y Los Rajaleñeros de piedras blancas, cuyo fundador
es Ulises Charry.
El departamento del Huila a partir de 1990 creó encuentros que se incluyeron en el
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco con la ayuda de la Secretaría
de Cultura departamental. Desde esa fecha han hecho apariciones en público las
siguientes agrupaciones:
-Los alegres obreros (Neiva)
-Los pregoneros del Huila
-Los andaguíes (Neiva)
-Aire de piedra pintada (Aipe)
-Villas del recuerdo y totoyoes (Villavieja)

Rajaleña
Dale, dale al tambor
De Arquitectos estamos bien Mira llega Sanpedro
De Ingenieros, resentidos Tóquelo Rumichaca o él
Unos hacen edificios Negro Miguel Barreto.
Los otros puentes torcidos

Ayer pase por tu casa


Y te vi moliendo arepas,
Media tentación de risa
Al verte mover las tetas

Aquí me siento a cantar


En esta piedra caliente

A ver sí la dueña e’casa


Se soporta con aguardiente

Yo no soy de Campoalegre
Pero soy nacido en Tello
Si acaso le arden mis coplas
No se caliente por ello

4.2 INSTRUMENTOS TIPICOS DEL HUILA


 El tiple se considera el instrumento nacional de
Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los
departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los
municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander).
Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior
del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como
acompañante de la tradicional trova antioqueña.

 El requinto es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi


bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si.
Como éste, el requinto es también un instrumento transpositor.
Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagots,
incluso más que con los propios clarinetes en Si o La.

 LA TAMBORA derivada del atabal de guerra y


uno que en su adaptación huilense. La tambora o
bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las
comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica
con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches
se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los
elementos se ensamblan con la ayuda de un par de
aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las
membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad
media. Se considera un instrumento cuyo sonido es
producido por la vibración de dos membranas en
tensión.

Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15


centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra
baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora
depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De
acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y
agudo.
 LA PUERCA O MARRANA
Es un instrumento de una membrana, llamado
también marrano o zambumbia. Se fabrica con un
calabazo o fruto seco de totumo (lagenaria
vulgaris) al que se le corta un sector para formarle
boca en la parte superior. Sobre esta boca se le
coloca un aro de bejuco al que va atado un
parche o cuero de conejo o cerdo de monte e
incluso de chivo o cordero.
Se toca sosteniendo el instrumento en la mano,
para lo cual se horada en la parte inferior el
calabazo en forma de triángulo que permita la
introducción de un dedo, que casi siempre es el pulgar.

 El Cien pies, elaborado en dos o tres artejos


largos de caña de guadua. Típico del departamento del
Huila.

 El chucho es otro instrumento autófono


encontrado en el Altiplano desde los antiguos Chibchas,
quienes los utilizaban en sentido mágico religioso. Los
campesinos los elaboran con calabazas secas, a las
cuales les introducen pepitas que se hacen sonar
sacudiendo rítmicamente, estas pepitas son generalmente
mararayes, pipos o tocuas.
 LA ESTERILLA, compuesto por segmentos de
caña unidas entre sí. Conjunto de diez tubos
entrelazados por una cuerda de fibra vegetal (cabuya).

Este instrumento, al igual que el quiribillo, es muy raro


y tal vez sea Colombia el único lugar donde se use.

EL CARÁNGANO, es una caña de guadua de tres


metros a la cual, de uno de los costados, se lo han
levantado cuando estaba recién cortada, bajo los
cuales introducen dos cejuelas de madera

5 MITOS Y LEYENDAS

La Leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún
evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos
fantásticos.
El Mito describe una historia que guarda estrecha relación con lo religioso. También
representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la
cosmovisión de una cultura.
Los mitos y leyendas convergen en la imaginación, la veneración por los orígenes,
por lo mágico y extraordinario de la existencia.

Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo
huilense.
Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía
con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido
evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han
encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos
naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas del Huila.

 La Madre Monte
la leyenda dice que esta malévola “persona”
puede tomar cualquier apariencia, desde una
mujer bella hasta un animal. Si por alguna
circunstancia alguno de ustedes se encuentra
en la selva y tropieza con una bella y joven
mujer que dice estar perdida, no se confíe
porque es la madre monte con deseos de
devorarlo. Otras veces se presenta como una
hermosa pava que se posa en las ramas de
los árboles. El cazador que la ve, le apunta
con la escopeta, pero cuando se dispone a
apretar el gatillo, el ave vuela a otro árbol y el
desdichado cazador continua siguiéndola en procura de poder dispararle. Así lo va
conduciendo hasta el fondo de su guarida, donde finalmente lo devora.

 La Candileja
relatan que la candileja son los espíritus en pena de
los miembros de una familia que vivía en permanente
conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de
huesos que cuelga de algún árbol. De noche, vuela
rechinando y soltando chispas que aterran a quienes
la ven. Son las almas en pena condenadas a
permanecer eternamente golpeándose entre ellas,
en castigo por la existencia desdichada que llevaban
cuando eran personas vivas.
 El Poira
Es uno de los mitos más populares del folclor
huilense, a diferencia del mohán que tiene la piel
oscura y la cabellera negra, su piel es dorada y su
cabellera larga y rubia. Habita también en profundas
cavernas ocultas e igualmente se le atribuye el
secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se
lleva a vivir con él y que después de un tiempo
devuelve. Dicen que el poira canta y con su voz
embruja a las mujeres. A pesar de todo, tiene su lado
bueno y es que si se le invoca hace que los cuerpos
de personas ahogadas aparezcan.

 Pollo Malo
Pasa en veloz vuelo sobre los techos de las casas
produciendo un ruido sobre el tejado y emitiendo un
sonido semejante al de un pollo pequeño, se dice que
si alguna persona llega a verlo, inmediatamente debe
quitarle la mirada y por ninguna circunstancia orar
porque el pollo malo puede sentir el miedo y atacar
inmediatamente, la única solución para salir ileso es
caminar firme y lo más rápido posible.

 La pata sola
Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las
cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene
avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más
temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes,
agricultores y leñadores.
 La llorona
La llorona convertida en el espíritu vagabundo de
una mujer que lleva un niño en el cuadril hace
alusión a su nombre porque vaga llorando por los
caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora
de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su
familia.

 El Duende
Es un singular espanto que camina con los pies volteados
emitiendo un chillido aterrador. Se dedica a fastidiar las
familias de los campesinos hasta que los desespera y los
hace emigrar hacia las ciudades.

 El Tunjo
El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez, fueron estos
pequeños ídolos simbólicos o divinos de los pijaos, tal vez
fueron dioses o simplemente ofrendas religiosas
consagradas a paganos, dioses o a sus caciques. Se le
atribuyó la leyenda de un fantasma que anda errante,
buscando protección, alimento y cobijo por lo cual
premiaba a su protector con el fruto de una gradual fortuna

 El mandingas Dicen que una vez se


apareció acá en Ibagué, en uno de los bailaderos
más reconocidos para esa época; hablo de los años
cuarenta, cuando los tablados era tan populares
que todos comprábamos ropa y nos íbamos de
estrene a tupirle a la danza.
 El Mohán

Antes, mucho antes de trasladarse a vivir a su


palacio subterráneo, el Mohán fue un hechicero
que convocó tormentas y eclipses. Conocía los
secretos de las almas, curaba enfermedades, y
todos temían sus ojos de azabache cuando en
los ritos atraía la lluvia y las cosechas o se
transformaba en un jaguar que recorría las
landas de los ríos para ahuyentar los malos
espíritus. Él supo, en una noche de borrascas e
inundaciones, de la llegada de los españoles. Vio
también la humillación y los despojos de la Conquista. Por eso, tal vez queriendo
perpetuar la memoria de los antepasados, se marchó con todos los tesoros a la
entraña de los ríos. Allí permanece, taciturno y remoto entre las piedras, lejos del
tiempo, mientras le crecen los cabellos y las uñas y sus ojos desploman la noche.

6 ARTESANIAS

El Huila tiene una amplia tradición artesanal muy apreciada en todo el país e incluso
en el extranjero. Su gran calidad y extraordinaria finura se obtiene gracias al trabajo
de manos maestras y a la diversidad de los productos en los municipios. Esta
actividad es heterogénea tanto en los individuos como en los oficios y su difusión
se realiza por tradición familiar, gracias a la transmisión empírica de los
conocimientos. Los objetos finales cumplen una función utilitaria, aunque tienden a
adquirir el carácter de obras de arte, por lo tanto, es una actividad económica cuyos
productos no están sometidos a las reglas de oferta y demanda y cuya
diferenciación deriva de la creatividad y la tradición cultural.

6.1 TRADICION ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO


• LA TALLA EN PIEDRA Y LA ALFARERÍA.
Vestigios de la obra monumental lítica
de San Agustín. Patrimonio Histórico de la
Humanidad. (2.500 Años).

• TEJEDURÍA EN FIBRAS
VEGETALES.
Sombrerería en Iraca y Pindo.
Mediados del Siglo XIX.
Sombrero Suaceño. Cerca de
160 años de tradición.

6.2 EXPRESIONES MODERNAS DE LA ARTESANÍA HUILENSE

• LA CERÁMICA. Pitalito, cuna de la Chiva huilense


y una diversa gama de objetos costumbristas
decorativos y utilitarios. Aproximadamente 550
talleres en el Departamento.
• EL SOMBRERO SUACEÑO. Centros de
producción en Suaza, Acevedo y Guadalupe.
Cerca de 300 sombreros producidos
mensualmente. Involucra aproximadamente
100 artesanos con prevalencia de la mujer.

 TEJEDURIA EN FIQUE: Epicentro: La


Jagua en Garzón, con cerca de 50 tejedoras.

 TEJEDURIA EN FIBRA DE PLÁTANO

La fibra de calceta de plátano, cuya utilización


es totalmente diferente a la calceta de plátano
dividida en cintas, fue descubierta en la
década del ochenta por una artesana del Huila,
quien desfibró la corteza del tallo de la
platanera, hilándola y tejiéndola en un telar de
la misma forma del fique.

En Obando, inspección del municipio de San


Agustín, departamento del Huila, viven una gran cantidad de mujeres que tienen
como oficio principal la tejeduría y el hilado en fique y fibra de plátano.

• TEJEDURIA EN PINDO.
Epicentros: Palermo, La Plata y Campoalegre.
Cerca de 30 artesanos entre extractores y
tejedores de trenza, y ensambladores del
sombrero. Predomina el género femenino en el
oficio.
• CESTERÍA EN GUADUA Y BEJUCOS
NATURALES DE LA REGIÓN. BISUTERIA

Epicentro: Tello, San Agustín y Pitalito.


Aproximadamente 30 artesanos
dedicados al oficio. Productos utilitarios
y decorativos. Reconocimiento regional y
nacional.
Trabajos en madera, vidrio, cacho de res,
talla en piedra, tejeduría y bordados en
técnicas varias (Macramé, Punto Cruz,
Cintas, etc.). Un conglomerado de cerca de 500 familias con dedicación parcial de
su tiempo al oficio (40%).

7 GASTRONOMIA HUILENSE

La gastronomía del departamento es calificada como un patrimonio natural y


tradicional de los huilenses, ya que se considera un recurso estratégico y potencial
de desarrollo que debemos aprovechar adecuadamente, durante todo el año. Por
tal razón se preserva las especies naturales, que junto con la dinámica creativa que
tenemos para preparar los alimentos, les permite a las comunidades resolver ciertos
problemas económicos, como la escasez de alimentos, la seguridad alimentaria, el
empleo, la nutrición y el fortalecimiento de la identidad cultural.

7.1 Platos típicos

 AREPAS DE CHOCLO: (SAN AGUSTIN)

Arepa de maíz tierno o dulce, molido, mezclado con


queso fresco y agua caliente, para formar una masa
suave casi liquida que se asa sobre una piedra volcánica
colocada sobre el fogón; es necesario voltearla para
terminar el proceso.

 AREPA OREJEPERRO (NEIVA)

Arepa a base de maíz trillado que debe ser


remojado en un lugar fresco durante tres
días, posteriormente se escurre y se tritura
en un molino hasta que quede fino.
 ARROZ TAPADO (GARZON)
Es un delicado arroz blanco con ajo se presenta
a la mesa como plato principal. El arroz se
coloca con el plato y se le horada una corona en
la cual se vierte pollo desmechado y
champiñones en juliana bañados en salsa
bechamel cuidadosamente salpimentada,
luego todo se tapa con papa cabello de ángel.

 ASADO HUILENSE (NEIVA)


Hace parte de la cultura de la región. Es un
plato fiestero que en San Juan y San Pedro
se convierte en un rito ancestral. Sus
ing redi ent es son cebolla larga, ajos, guayabita
molida, clavos de olor molido, mostacilla
molida, semillas de cilantro, castilla molida,
nuez moscada rayada, cominos molidos,
tomillo fresco, laurel fresco, orégano fresco, poleo fresco, sal, jugo de
naranja agria, azúcar, agua, carne marinada con cerveza.

 BIZCOCHO DE ACHIRA (ALTAMIRA)


Amasijo preparado en forma artesanal
destacándose e n Neiva el e l a b o r a d o en
centro poblado de Fortalecillas (Vía a l
D e s i e r t o de La Tatacoa). Su ingrediente
base es la harina de Achira, c u aj a d a fresca
bien exprimida, mantequilla, yemas de huevo y sal.

 BIZCOCHUELO (NEIVA)

Es conocido como un pan muy suave, poco


compacto, el cual se prepara con yemas de
los huevos, que se baten mediante el uso
de un molinillo que siendo girado
rítmicamente y de manera constante hace
que las yemas se conviertan en un ponche
espumoso y consistente, al cual se le agrega harina de achira
y dulce.
 DULCES DE CACTUS (VILLAVIEJA)

Dulces a base del cactus Nopal, el cual se


recolecta de cultivos establecidos por los
lugareños, se lava, se pela, se pica en
cuadritos, se exprime, se cocina, se deja
enfriar y se preparan las bolitas y otros
productos de dulcería tradicional. Se les
adiciona saborizantes de productos
naturales como algunas frutas de la región (mango y sandía, entre
otros).

 ESTOFADO DE CHIVO (VILLAVIEJA)

Plato de l o s municipios del norte del Huila,


consiste en carne de chivo guisada.

 FIAMBRE (PITALITO)
Producto gastronómico tradicional de las
zonas rurales del departamento del Huila
muy utilizado en largos desplazamientos.
Generalmente consta de arroz, papa, yuca,
carne de cerdo y pollo, aunque
dependiendo del lugar, le incorporan
chorizo, huevo o cualquier otro producto
disponible; envuelto en hojas de plátano
o biao atado con fibra de plátano o fique en un paquete muy fácil de
llevar; muy usado en senderismo y travesías ecológicas.

 LECHONA HUILENSE (NEIVA)

La diferencia e n t r e la lechona
tolimense y huilense radica
principalmente, en que la del Tolima tiene
mayor cantidad de arvejas; las costillas y
huesos carnudos son picados y
agregados al guiso, y tiene escasa
presencia de arroz.
 PEPITORIA DE CHIVO (VILLAVIEJA)
Plato típico del Desierto del Tatacoa el
cual se prepara cocinando las vísceras del
chivo, se pican y se vuelven a cocinar con
cerveza, apio, orégano y cilantro,
posteriormente se mezclan con arroz y
verduras.

 QUESILLO (YAGUARA)
Producto derivado de la leche que
Mediante el proceso de cuajado se
dispone en pailas donde se calienta y se
produce un queso chicludo de
Textura suave y se envuelve
tradicionalmente en hojas de plátano, Se
produce en forma artesanal y se pueden
visitar las fabrica para conocer el
proceso.

 TAMAL HUILENSE (NEIVA)

El tamal tiene parientes en todas las


culturas regionales de Colombia. El
huilense se caracteriza por no llevar
masa. Es un plato fiestero que se
comercializa en los barrios, casas
particulares, variada oferta de
restaurantes y lugares que se han
popularizado por su producción y
venta. Es tradicional el consumo del
tamal los fines de semana, por ello se
dice que en la ciudad de Neiva todos los sábados las calles huelen
a tamal.
 TILAPIA FRITA - YAGUARA

Plato tradicional del municipio de


Yaguará; la tilapia se sazona dentro y
por fuera con sal y pimienta, cebolla
verde y el jugo de limón, se cubre el
pescado con harina posteriormente
se frita en bastante aceite. Se sirve
con patacones, arroz y ensalada de
tomate.

 VIUDO DE PESCADO (GARZON)


Plato tradicional de la cocina
huilense; se prepara un cocido con
los peces existentes en los ríos y
quebradas de la región, como el
bocachico, el capaz y el patacón.

7.2 Bebidas típicas

 MISTELA (NEIVA)
Licor hecho a base de alcohol y yerbas
aromáticas que se empleaban como
aperitivo de entrada para recibir visitas
en ocasiones memorables, tales como las
fiestas de San Juan y San Pedro.

 CHICHA.
Bebida fermentada de maíz pergamino, panela
raspada, y puede hasta llegar a embriagar.
 LA ZURUMBA (Agua de panela)
Teniendo de presente que el Huila se
encuentra dentro de la región andina y se da el
cultivo de la caña de azúcar hace presencia la
Zurumba, como bebida popular y tradicional en
la región.
Es una bebida a base de panela y limón, que
se puede tomar fría o caliente. Aloja. La aloja:
Panela, limón con clavos y canela.

 EL BOXEADOR
El Boxeador es un cóctel tradicional colombiano
del departamento del Huila. Esta bebida está
hecha con remolacha, papaya, banano, miel,
leche, brandy y chocolate malteado en polvo. El
Boxeador es una cóctel único, rico y cremoso.

8 MUSEOS Y SITIOS TURISTICOS DEL HUILA

8.1 MUSEOS DEL HUILA

 MUSEO ARQUEOLÓGICO
REGIONAL DEL HUILA

SERVICIOS PEDAGÓGICOS.

Las animaciones pedagógicas


son estrategias de conocimiento
temático de la colección del
Museo Arqueológico Regional del
Huila, que posibilitan que la sala
sea visitada varias veces por un mismo grupo escolar, porque cada visita se enfoca
en un contenido específico que corresponde a los intereses de aprendizaje que la
institución educativa se ha trazado.

Al solicitar la visita al Museo, el profesor selecciona la animación pedagógica que


conviene a los objetos curriculares del momento, entre siete posibles: la línea del
tiempo, la alfarería, el arte monumental, los petroglifos, el Huila prehispánico, la
metalurgia, los procesos de elaboración de los diferentes vestigios arqueológicos
que se encuentran en la sala del Museo. Cuando ha seleccionado el tema se
entrega el material audiovisual al maestro para que trabaje en el Museo.

 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


DEL HUILA

Reseña Histórica
El museo nace por la necesidad de la
Gobernación de mostrar y proyectar las obras
adquiridas hasta el momento por los artistas de
nuestro Departamento.
El día trece (13) de Marzo de 2001 por invitación
del secretario de Cultura se realizó la
socialización del Museo con la participación de los
Medios de Comunicación, Académicos,
Representantes de las ONGs, Municipios,
Universidades, etc., Firmándose acta de intensión
para la creación del mismo.
En el mes de Junio de 2002 el Gobierno
Departamental presenta ante Planeación el
proyecto denominado Consolidación y puesta en
marcha del Museo de Arte Contemporáneo del Huila MACH.
Efectivamente y con la participación aproximada de 300 personas se dio
apertura al Museo de Arte Contemporáneo del Huila MACH, el día diez (10)
de Octubre de 2003
Con el objetivo que la comunidad artística, los amantes del arte y
comunidad en general expresen sus aportes e inquietudes se ha creado un
Blog donde se indica además de la historia las diferentes programaciones
del Museo.
Ubicación
Municipio de Neiva Carrera 5 # 21 - 81 Centro Cultural y de convenciones
José Eustasio Rivera, segundo piso.
Tipo de colección: Pinturas, Grabados, Fotografías, Móviles, Ensambles, y
Esculturas de Artistas Huilenses Nacionales e Internacionales.

 MUSEO GEOLOGICO
PETROLERO
Director: ROBERTO VARGAS CUERVO
La inauguración del museo localizado en
el segundo piso de la Facultad de
Ingeniería se llevó a cabo el 14 de
octubre de 1990. A partir de este
momento el Museo ha prestado un
continuo servicio de exhibición, asesoría
minera y académica, proyectándose
ampliamente a toda la región
Surcolombiana, la Universidad
Surcolombiana por intermedio del Museo Geológico y del Petróleo ha
presentado a manera de exhibiciones itinerantes muchas exposiciones a
solicitud del sector educativo, empresarial y político del Huila. El Museo
Geológico Petrolero está abierto veinte (20) horas a la semana para el
público bajo la coordinación de un estudiante de Ingeniería de petróleos, y
la dirección del geólogo Roberto Vargas Cuervo.

 MUSEO JORGE VILLAMIL


La Fundación por La Huilensidad Jorge
Villamil Cordovez fue creada en octubre
del año 2001, con el fin de trabajar por la
conservación del legado artístico musical
del Cantor de Las Américas y contribuir así
a la defensa del patrimonio cultural del
departamento del Huila. El objeto social de
esta fundación fue la creación del Museo
Jorge Villamil Cordovez, inaugurado en
junio del año 2007.
 MUSEO PREHISTÓRICO
Animales Prehistóricos que muestran un
testimonio de una época del pasado,
elaborados en terracota que significa
"Tierra Cocida". No. de piezas: 54 desde
40 cms a 7 mts de longitud y 3 mts de
alto.

JOSE RICARDO GARRIDO. Con su


excelencia, empíricamente a logrados el
sueño de crear su museo en NEIVA.

Lo primero de todo es saber que es un Dinosaurio, de dónde proviene el término, y


saber, a grandes rasgos, sus características y su forma de vida. Así que
empezaremos por ello.
La historia de los dinosaurios comenzó hace unos 230 millones de años, a mediados
del período Triásico. Dinosaurio es una palabra de origen latino. El primero que
propuso esta palabra fue el científico inglés,
Sir Richard Owen, en 1841. Dinosaurio quiere decir "Lagarto Terrible", y esta
denominación le viene porque Sir Richard los veía como unos grandes reptiles
extintos, muy diferenciados dentro del reino animal.

8.2 SITIOS TURÍSTICOS

 DESIERTO DE LA TATACOA
El desierto de la Tatacoa es la segunda
zona árida más extensa
de Colombia después de la península de La
Guajira, es uno de los escenarios naturales
más atractivos de Colombia, de tierra de color
ocre y gris con pincelazos del verde de los
cactus. El Desierto de la Tatacoa tiene dos
colores característicos: ocre en el sector del
Cuzco y gris en la zona de Los Hoyos.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como
la llamó en 1538 el conquistador Gonzalo
Jiménez de Quesada, por los rastros de
deterioro que notó en su territorio, no es
justamente un desierto, sino un bosque seco
tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo atribuyeron los españoles, refiriéndose
a la serpiente cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de
color negro. Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período
terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se fue secando
hasta convertirse en un desierto.
Esta región semiárida que se encuentra localizado al norte del Departamento
del Huila, a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva y a 10 kilómetros de Natagaima en
el Tolima. Es un rico yacimiento de fósiles y gran destino turístico
El desierto la Tatacoa presenta varias opciones turísticas, los más conocidos son:
Observación astronómica

 NEVADO DEL HUILA

El Nevado del Huila es un estratovolcán activo


localizado en la Cordillera Central de Colombia.
Su cima alcanza los 5.365 msnm siendo la
cuarta montaña más alta del país después de
los picos gemelos de la Sierra Nevada de Santa
Marta y del Ritacuba Blanco. El nevado, que es
el punto central del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, está dividido
territorialmente entre los departamentos de Huila, Tolima y Cauca, siendo su cima
el punto más elevado de los tres. En la actualidad posee un casquete glaciar de más
de 13 km², el cual se encuentra en riesgo debido al proceso del calentamiento
global.
En octubre de 2009 el complejo volcánico registró una emisión de cenizas continua
que cayeron sobre 17 ciudades, entre ellas, Cali, Santander de Quilichao, Paicol.

 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN


AGUSTÍN

Es uno de los más importantes espacios


arqueológicos de Colombia, ubicado al sur
del departamento del Huila. Fue fundado
el 20 de noviembre de 1935, durante el
gobierno del presidente liberal Alfonso López
Pumarejo, y en 1995 fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es la necrópolis de mayor
extensión a nivel mundial
 PARQUE NACIONAL DE LA
CUEVA DE LOS GUACHAROS

El PNN Cueva de los Guácharos fue la


primera área de Colombia declarada
Parque Nacional en 1960. Pertenece a la
Reserva de la Biósfera Cinturón Andino
declarada por la UNESCO en 1979. El
Parque toma su nombre de los guácharos,
aves que habitan cuevas oscuras y
profundas en el día y salen de noche a
buscar alimento, orientadas mediante un
sistema de ecolocación similar al de los murciélagos.

 PARQUE NATURAL NACIONAL


CORDILLERA DE LOS PICACHOS
La Cordillera de los Picachos se declaró
Parque Nacional mediante el acuerdo 018
del 2 de mayo de 1977 del INDERENA,
aprobado por resolución ejecutiva 157 del
Ministerio de Agricultura 24 con el objeto
de conservar la flora, la fauna, las bellezas
escénicas naturales, los complejos
geomorfológicos, manifestaciones
históricas para fines científicos, educativos, recreativos y estéticos de la
región del Pato – Guayabero.

 SALTO DE BORDONES
El Salto de Bordones es un lugar fascinante
que se encuentra ubicado en el
departamento del Huila, una maravilla
natural con 400 metros de altura que sin
dudas se convierte en unos de los paisajes
más increíbles del sur de Colombia.
 LA CAJA DE AGUA
El municipio de Paicol, población de casas
blancas coloniales y de calles empedradas, se
convierte en otro atractivo turístico del Huila,
donde propios y visitantes disfrutan de
la naturaleza y del deporte extremo como
el rafting en las aguas del imponente río Páez.

También en Paicol, existe la Caja de Agua,


una caverna natural con más de 800 metros de
longitud, uno de los lugares llenos de magia y misterio, donde turistas nacionales y
extranjeros hace contacto con la oscuridad, rocas, y cinco especies de murciélagos.

 EL ESTRECHO DEL MAGDALENA


Es un paisaje donde el Río Magdalena
queda reducido a 2 metros 20 centímetros,
la parte más reducida en todo Colombia; son
11 kilómetros de carretera pavimentada y
destapada. El recorrido lo hicimos en
bicicleta, la ruta esta acompañada de lodo,
pendientes inclinadas y brisa fresca.

 REPRESA DE BETANIA

El Embalse de Betania es una monumental


obra acuática del hombre, su función
original fue darle potencia a la Central
Hidroeléctrica de Betania, ambos trabajos
fueron realizados entre 1981 y 1987. Para
construir el embalse fue necesario cortar el
libre caudal de Río Magdalena y Yaguará,
y represar parte de sus aguas en las 7000
hectáreas que conforman el lago.
 PLAYA JUNCAL
Neiva. Los amantes del agua tienen en el
parque acuático Playa Juncal en Palermo
(Huila) un escenario para divertirse sin
parar. Este balneario está dotado con una
piscina de olas de 1.500 metros cuadrados,
ocho toboganes y un ríopiscina de 500
metros de longitud, que le da la vuelta al
lugar. El parque cuenta también con una
laguna, donde se podrá disfrutar de
diferentes actividades náuticas como esquí y pesca. Además, ofrece servicio de
restaurante de comidas rápidas, así como un Parador Turístico, donde podrá
degustar platos típicos e internacionales. En el centro recreacional, todos los
domingos se realizan jornadas recreativas, aeróbicos y rifas, para que su estadía
sea muy agradable.

 LAS TERMALES DE RIVERA

Luego de un viaje por tierra de veinte


kilómetros hacia el sur desde Neiva se
llega a Rivera, un municipio reconocido
por sus aguas termales no azufradas. Allí
hay sitios donde los visitantes pueden
relajarse en piscinas en las que el agua
brota del fondo arenoso. Hay tres zonas
para los visitantes: una de 42 ºC, una de 36 ºC y otra de 33 ºC.

9. FIESTAS PATRONALES DEL HUILA

Obedeciendo a una tradición antigua, los municipios del Huila, como los de toda la
nación, están encomendados a una divinidad protectora, que vela por la prosperidad
de la localidad y el bienestar de sus moradores. Periódicamente, los habitantes
renuevan el pacto sagrado con la divinidad mediante la celebración de su nombre y
el tributo de devoción a su imagen. En el departamento del Huila, algunas de las
fiestas patronales son:
 San Sebastián (20 de enero en La Virgen de la Candelaria (2
La Plata). de febrero en Campoalegre)

 Nuestra Señora de Lourdes  San José(19 de marzo en Isnos y


(11 de febrero en Algeciras) Oporapa)

• San Antonio (13 de junio en  Nuestra Señora del Perpetuo


Gigante, Pitalito y Tarqui) Socorro (16 de junio en Villavieja)
 Nuestra Señora del Carmen (16  San Roque (16 de agosto en
de julio en Baraya y Santa Altamira y Teruel y, además,
Marta, también se celebra como santo de la salud, en
como patrona de los Tello y Caguán)
conductores en Neiva, Aipe,
Algeciras, Timaná, Gigante y
Saladoblanco)

 Santa Rosalba (7 de  San Agustín (28 de agosto en


septiembre en Palermo) San Agustín)
 La Virgen de las Mercedes (24 de • San Calixto (14 de octubre en
septiembre en Agrado, Colombia, Timaná)
Nátaga y Saladoblanco)

 La Inmaculada Concepción (18 de


diciembre en Neiva, Acevedo y
Garzón).

También podría gustarte