Está en la página 1de 24

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección de Orientación y Psicología 

ESTRATEGIA
DE APOYO PSICOAFECTIVO
FRENTE AL COVID-19

1 ORIENTACIONES GENERALES
PARA LOS EQUIPOS DE GESTIÓN Y LOS PROFESIONALES
DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA
AUTORIDADES
Danilo Medina
Presidente de la República Dominicana

CRÉDITOS
COORDINACIÓN
Margarita Cedeño de Fernández
GENERAL Vicepresidenta de la República Dominicana
Minerva R. Pérez Jiménez
Directora de la Dirección
de Orientación y Psicología
Antonio Peña Mirabal
RESPONSABLES:
Ministro de Educación
Carlos M. Suero Maloney
Betty M. Reyes Ramírez
Alba del Mar Adames
Ogando
Denia Burgos
REVISIÓN Y APORTES:
Viceministra de Educación, Encargada de
Equipo Técnico Nacional,
Regional y Distrital de
Servicios Técnicos y Pedagógicos
Orientación y Psicología

DISEÑO EDITORIAL
Dirección de Medios
Educativos
Carmen R. De Marchena P.

Abril de 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4

ESTRATEGIA DE APOYO PSICOAFECTIVO


A LA COMUNIDAD EDUCATIVA..............................................................................5

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL APOYO


PSICOAFECTIVO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA..................................................8
Equipos de gestión de los centros educativos.................................................................8
Orientadores y psicólogos de centros educativos..........................................................9
Psicólogos clínicos del sistema educativo dominicano.............................................. 10
Técnicos/as distritales de Orientación y Psicología..................................................... 10
Técnicos/as regionales de Orientación y Psicología.................................................... 11
Técnicos/as nacionales de Orientación y Psicología.................................................... 12

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE APOYO PSICOAFECTIVO


POR EL EQUIPO DE GESTIÓN................................................................................13

NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL APOYO PSICOAFECTIVO


A LA COMUNIDAD EDUCATIVA............................................................................15

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE APOYO PSICOAFECTIVO...........................19

REGRESO A CLASES ..................................................................................................19

ANEXOS.......................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Orientación y Psicología, aporta a la
estabilidad emocional de los diferentes actores de la comunidad educativa, ante los momentos
de crisis que se viven a nivel mundial por la emergencia sanitaria del Covid-19. Para ello, se ha
diseñado la Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa.

La Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa procura fortalecer las


medidas preventivas orientadas por las autoridades competentes; aportar desde el enfoque
psicopedagógico a la oferta curricular del sistema educativo en apoyo a los diferentes niveles,
modalidades y subsistemas; así como orientar al equipo de gestión, los docentes, las familias y
el estudiantado a través de pautas que les ayuden en el abordaje de las diferentes emociones
y necesidades psicoafectivas que pueden surgir en la convivencia durante este periodo de
confinamiento.

En el presente documento se brindan orientaciones generales para el desarrollo de la propuesta


en las comunidades educativas. Se busca que los equipos de gestión, así como los distritos
y regionales educativas dispongan de la información necesaria para organizar los procesos
de apoyo psicoafectivo a partir de la presente estrategia. Se dispone de la descripción de
la Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa, presentando sus distintos
procesos, acciones y documentos que orientan el desarrollo de esta. Se definen los roles y
responsabilidades de equipos de gestión, orientadores/as y psicólogos/as, psicólogos clínicos
del sistema educativo dominicano avalados para ofrecer asistencia psicológica , técnicos/
as distritales, regionales y nacionales. Además, se apoya en los procesos de organización y
preparación de la estrategia y su sistematización.

Las presentes orientaciones acompañan los procesos de confinamiento ante la crisis sanitaria
por el Covid-19 y a la vez, permite el apoyo a los procesos del regreso a clases en las comunidades
educativas. Es vital que cada centro educativo estudie la estrategia, organice su dinámica en
función de ella y se sienta apoyado y acompañado por su distrito y regional educativa ante la
puesta en marcha de las acciones orientadas.

Es un compromiso y responsabilidad de todos y todas en el sistema educativo favorecer la


estabilidad emocional y el acompañamiento continuo a nuestros niños, niñas, adolescentes y
sus familias. A la vez, los equipos de gestión han de apoyar y cuidar de las/los docentes que día
a día aportan en el desarrollo de los procesos pedagógicos flexibles ante las realidades que en el
contexto histórico actual nos toca vivir.

4
ESTRATEGIA DE APOYO
PSICOAFECTIVO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa incluye dos grandes procesos


representados en la Figura 1.

Figura 1. Procesos de la Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa

El Acompañamiento al desarrollo del proceso de educación no presencial consiste en el


diseño de contenido digital (documentos de texto y material audiovisual) para:

a. Orientación psicológica a través de la plataforma enlinea.minerd.gob.do. La


comunidad educativa dispone de una “Guía de Orientaciones Psicoafectivas” cuyo
propósito es brindar orientación psicopedagógica y psicoafectiva a los distintos actores
de la comunidad educativa.

b. Orientación psicológica a través de cápsulas y audios, en las que se comparten además


de las recomendaciones y orientaciones de corte psicológico, también testimonios y
experiencias de cómo se vive la cuarentena en las familias los cuales. Estas orientaciones se
transmiten a través Radio Televisión Educativa y sus diferentes medios de comunicación,
así como por las redes sociales.

c. Apoyo al contenido digital del Programa Agenda Educativa, Edición Especial, a través
de orientaciones vinculadas al desarrollo de habilidades socioemocionales que inciden
en los contenidos curriculares, así como a través de temas transversales al currículo, tales
como: comunicación efectiva, mediación como técnica para la resolución de conflictos, la
autorregulación de las emociones, prevención de la violencia de género y maltrato infantil,
el buen uso de las redes sociales y el internet sano, desarrollo de valores, entre otras.
5
d. Acompañar el regreso a clases, a través de orientaciones Psicoafectivas para el periodo
de ambientación escolar, incluyendo aspectos como los que se especifica en el acápite c
y la implementación del programa “Retorno a la Alegría” adaptado y revisado para estos
fines. Además, se continuará ofreciendo apoyo psicoafectivo para quienes así lo requieran.

El Apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa, está orientado a favorecer una


comunicación cercana con la comunidad educativa, para aportar ante las necesidades y
demandas que implican el proceso de confinamiento y el regreso a clases. Los procesos que
se desarrollan con estos fines son:

a. Comunicación directa de los profesionales de la orientación y la psicología con las


familias de sus respectivos centros educativos. Estos profesionales, a partir del servicio
de apoyo psicopedagógico y psicoafectivo, contemplado en sus funciones dentro del
sistema educativo dominicano, se comunican de forma directa por teléfono o a través de
aplicaciones y servicios digitales (correos electrónicos, WhatsApp, Facebook, Messenger)
para ofrecer apoyo emocional a la comunidad educativa, en coordinación con otras
instituciones que ofrecen servicio de apoyo psicológico.

b. Integración de profesionales de la conducta de la Dirección de Orientación y Psicología


en los servicios que se ofrece desde el Centro de Contacto Directo con la Comunidad
Educativa (C-DICE), como un espacio de interacción continua con los actores que hacen
vida en el sector educación.

Para el desarrollo de esta Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa, el


Ministerio de Educación de la República Dominicana a través de la Dirección de Orientación y
Psicología ha diseñado y puesto a disposición del país, los siguientes documentos:

• Guía de Orientaciones Psicoafectivas a la Comunidad Educativa, donde se ofrecen


orientaciones psicopedagógicas dirigidas a los distintos actores de la comunidad educativa,
ante la propagación del COVID-19 y el proceso de educación no presencial que el Minerd
desarrolla a través de su plataforma digital. Esta guía está disponible en nuestro sitio web,
en el siguiente enlace:
http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/media/Gu%C3%ADa%20de%2orientaci%C3%B3n%20
psicoafectiva%20COVID%2019.pdf

• Guía para el acompañamiento al desarrollo del proceso de educación no presencial


en la que se proponen un conjunto de actividades de aprendizaje en correspondencia con
los enfoques curriculares, con la finalidad de apoyar emocionalmente a toda la comunidad
educativa, favorecer la construcción de la cultura de paz, la mediación de conflictos y el
fortalecimiento de habilidades socioemocionales.

6
• Protocolo de apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa. Pautas para
orientadores/as y psicólogos/as del sistema educativo dominicano, en el que se
orienta cómo establecer una comunicación directa de los profesionales de la orientación
y la psicología a la comunidad educativa, a partir del servicio de apoyo psicopedagógico
y psicoafectivo. Se procura apoyar en la estabilidad emocional de estudiantes, docentes y
familias y detectar situaciones de vulnerabilidad, a fin de gestionar los recursos de apoyo
psicoafectivo en la comunidad local.

• Protocolo de Asistencia Psicológica. Pautas para los psicólogos clínicos del Sistema
Educativo Dominicano avalados que ofrecen apoyo psicoafectivo ante los efectos
del COVID-19. Es un documento dirigido al conjunto de profesionales de la Psicología
Clínica que laboran en el MINERD, que estén debidamente capacitados y regulados ante
el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI). En el mismo se orienta la atención a las
familias referidas por orientadores y psicólogos de los centros educativos ante situaciones
de vulnerabilidad emocional media y alta.

7
ROLES Y RESPONSABILIDADES
EN EL APOYO PSICOAFECTIVO A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

La Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa implica unas responsabilidades


compartidas en los centros educativos, distritos, regionales y sede del Ministerio de Educación.
A continuación, se definen por actores las principales responsabilidades.

EQUIPOS DE GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

• Impulsa y concreta todas las medidas de prevención y acompañamiento adoptadas por el


sistema educativo.
• Lee con detenimiento todas las orientaciones emanadas desde el Ministerio de Educación
y comunica de forma oportuna a la comunidad educativa.
• Difunde orientaciones de apoyo psicoafectivo provenientes de los distintos medios y
plataformas del Ministerio de Educación.
• Gestiona con el distrito educativo los apoyos que requiere el centro para realizar el proceso
de apoyo psicoafectivo.
• Orienta a docentes, estudiantes y familias en las acciones de acompañamiento al desarrollo
del proceso de educación no presencial.
• Organiza el proceso de apoyo psicoafectivo a cada familia y estudiante de su centro
educativo.
• Gestiona un listado actualizado de los contactos de las familias.
• Apoya en la definición de un listado de familias con antecedentes de riesgos psicosociales,
para priorizar el orden de los contactos.
• Gestiona con la Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela, los
contactos y medios de acercamiento a familias que no pueden ser contactadas con la
información disponible en el centro educativo.
• Valora las posibilidades de la Unidad de Orientación y Psicología de asumir el proceso de
apoyo psicoafectivo, según su estado de salud física y mental.
• Orienta, apoya y gestiona la disponibilidad de medios de telecomunicación para el personal
que estará realizando el apoyo psicoafectivo.

8
• Sistematiza semanalmente los procesos de apoyo psicoafectivo y envía al distrito educativo,
según instrumento del Anexo 2.
• Gestiona con el distrito educativo el directorio de psicólogos/as de su demarcación
disponibles para los procesos de apoyo psicoafectivo a familias con nivel de vulnerabilidad
medio y alto.
• Otras responsabilidades afines.

ORIENTADORES Y PSICÓLOGOS DE CENTROS EDUCATIVOS

• Conocen y aplican el protocolo de apoyo psicoafectivo definido desde el Ministerio de


Educación.
• Estudian y organizan las orientaciones y recursos previos que requieren para los procesos
de apoyo psicoafectivo.
• Organizan un espacio con los criterios orientados para el proceso de apoyo psicoafectivo.
• Contactan de forma telefónica a todas las familias de la comunidad educativa.
• Definen el nivel de vulnerabilidad de las familias para tomar decisiones del tipo de apoyo
que requieren.
• Ofrecen apoyo psicoafectivo a cada familia atendiendo a su nivel de vulnerabilidad.
• Asumen los principios y consideraciones éticas del proceso de apoyo psicoafectivo a través
del contacto telefónico.
• Informan de forma oportuna al equipo de gestión las familias que no pudieron ser
contactadas, a fin de que se establezcan acciones para acercarse a ellas.
• Disponen de un listado actualizado de los psicólogos de su demarcación que ofrecen
servicios de apoyo psicoafectivo, así como las instituciones y organismos que puedan
apoyar ante situaciones de salud mental y riesgos psicosociales. Ver Anexo 2.
• Refieren a las familias con nivel de vulnerabilidad medio y alto a los servicios de salud
mental de su zona.
• Completan la ficha de seguimiento a familias según nivel de vulnerabilidad, establecida en
el protocolo de apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa.
• Desarrollan acciones de seguimiento a las familias según su nivel de vulnerabilidad.
• Remiten al equipo de gestión del centro la información procedente del apoyo psicoafectivo
brindado.
• Otras responsabilidades afines a su rol.
9
PSICÓLOGOS CLÍNICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

• Informan al distrito educativo sobre su disponibilidad para ofrecer servicios de apoyo


psicoafectivo a través de los Primeros Auxilios Psicológicos. Para ello se valora dos
aspectos: que cumplan los criterios profesionales correspondientes y que se encuentren en
disponibilidad emocional, física y cognitiva para brindar servicios psicológicos.
• Envían al distrito educativo la documentación que certifica que reúnen los requisitos para
brindar estos servicios. Estos son:
»» Ser miembros del Colegio Dominicano de Psicólogos.
»» Disponer de formación en psicoterapia o áreas afines.
»» Disponer de formación en Primeros Auxilios Psicológicos.

• Ofrecen apoyo psicoafectivo a familias de vulnerabilidad media y alta en su distrito o


regional, según se le requieran.
• Completan el formulario de registro de llamadas de usuarios de su servicio, definidos en
Protocolo de Asistencia Psicológica.
• Ofrecen seguimiento a las familias que lo requieran, según proceso de apoyo psicoafectivo
brindado.
• Refieren a las familias que requieran otro tipo de servicio o que requieran profesionales de
la psicología con algún proceso de especialización diferente al suyo.
• Siguen los principios éticos correspondientes a la asistencia psicológica vía telefónica.
• Brindan informe de los procesos al equipo distrital y/o regional de su demarcación.

• Otras responsabilidades afines a su rol.

TÉCNICOS/AS DISTRITALES DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

• Orientan en su demarcación las medidas de prevención y acompañamiento adoptadas por


el sistema educativo.
• Acompañan a los centros educativos en el proceso de organización del apoyo psicoafectivo
a la comunidad educativa.
• Viabilizan que todos los centros educativos dispongan de orientadores/as y psicólogos/as
para el proceso de apoyo psicoafectivo, utilizando las estrategias de lugar.
• Organizan el equipo de psicólogos clínicos de su demarcación que cumplen los requisitos
para brindar los primeros auxilios psicológicos, a partir del apoyo psicoafectivo a familias
de vulnerabilidad media o alta.

10
• Diseñan directorio de psicológicos clínicos de su demarcación y los servicios de salud de su
zona.
• Diseñan directorio y procedimientos en su demarcación para obtener los servicios de apoyo
social a las familias, según facilidades del gobierno central y local.
• Remiten el directorio de los psicólogos clínicos y los servicios de salud a los centros
educativos de su demarcación, a fin de que se viabilicen los servicios de referimiento a las
familias con nivel de vulnerabilidad media y alta.
• Envían las guías de apoyo psicoafectivo y los protocolos correspondientes a las/os
orientadores/as de su demarcación.
• Llevan registro y control de todos los centros que reciben las orientaciones.
• Preparan espacios de orientación con sus redes de centros para garantizar que se cumplan
los protocolos de apoyo psicoafectivo definidos.
• Monitorean el desarrollo de procesos de apoyo psicoafectivo en los centros educativos.
• Monitorean los procesos de apoyo psicoafectivo a familias en nivel de vulnerabilidad medio
y alto, a través de los primeros auxilios psicológicos en su zona.
• Solicitan semanalmente el proceso de sistematización de los procesos de apoyo
psicoafectivo.
• Sistematizan los procesos de apoyo psicoafectivo de su zona y remiten a la Regional
Educativa, cada semana.
• Organizan y acompañan equipos y redes de apoyo con sesiones de autocuidado y profilaxis
psicoafectiva al personal que ha estado brindando de manera directa apoyo psicoafectivo
y seguimiento a las familias y comunidad educativa en general.

• Otras responsabilidades afines a su rol.

TÉCNICOS/AS REGIONALES DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

• Organizan espacios de orientación a los distritos educativos, en torno a las medidas de


prevención y acompañamiento adoptadas por el sistema educativo.
• Envían la documentación emanada por la Dirección de Orientación y Psicología a sus
equipos distritales.
• Tramitan hacia la Dirección de Orientación y Psicología las dudas, inquietudes y procesos
de mejora de los procesos.
• Analizan las necesidades de su demarcación y diseñan propuestas de apoyo a los distritos
educativos que son puestas en diálogo con la Dirección de Orientación y Psicología.

11
• Verifican que todos los distritos educativos dispongan de las guías y documentaciones
para la realización de los procesos de apoyo psicoafectivo.
• Acompañan a los distritos educativos en el proceso de organización del apoyo psicoafectivo
a la comunidad educativa.
• Apoyan a los distritos educativos en las estrategias correspondientes para que todos los
centros educativos dispongan de orientadores/as y psicólogos/as realizando el proceso de
apoyo psicoafectivo.
• Apoyan a sus distritos educativos en la organización del equipo de psicólogos clínicos de su
demarcación y la verificación de que cumplan con los requisitos para brindar los primeros
auxilios psicológicos, a partir del apoyo psicoafectivo a familias de vulnerabilidad media o alta.
• Consolidan los directorios de psicológicos clínicos y los servicios de salud de los distritos
municipales, municipios y provincias de su demarcación
• Monitorean el desarrollo de procesos de apoyo psicoafectivo en los distritos educativos.
• Sistematizan los procesos de apoyo psicoafectivo, con la información procedente de sus
distritos educativos y las remiten a la Dirección de Orientación y Psicología.

• Otras responsabilidades afines a su rol.

TÉCNICOS/AS NACIONALES DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

• Analizan la situación nacional y proponen procesos de apoyo a las comunidades educativas.


• Diseñan las orientaciones y guías correspondientes para los procesos de apoyo psicoafectivo
de la comunidad educativa.
• Diseñan el directorio de los servicios de salud y servicios para atención a diversos riesgos
psicosociales.
• Mantienen una comunicación constante con los equipos regionales para definir los
procedimientos de acompañamiento a las comunidades educativas.
• Capacitan e informan a los equipos regionales y distritales en los procesos de apoyo
psicoafectivo.
• Monitorean el desarrollo de los procesos de apoyo psicoafectivo en las regionales educativas.
• Solicitan la sistematización de los procesos de apoyo psicoafectivo a las regionales
educativas.
• Consolidan los procesos de sistematización del apoyo psicoafectivo remitidos por las
regionales educativas.
• Otras responsabilidades afines a su rol.

12
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
DE APOYO PSICOAFECTIVO POR EL EQUIPO DE
GESTIÓN

El equipo de gestión, como responsable de impulsar y concretar todas las medidas de prevención
y acompañamiento adoptadas por el sistema educativo, organizará el proceso de apoyo directo
a cada familia y estudiante de su centro educativo.

Para esta organización será necesario:

1. Disponer de los contactos de las familias de cada grado y sección del centro educativo.
Con el apoyo del personal administrativo del centro educativo se pueden conseguir los
contactos que no se tengan de manera digital en los archivos del centro educativo.

2. Organizar (en caso de no tenerlos) grupos de difusión o grupos de WhatsApp con


las familias para favorecer el contacto. Estos grupos pueden ser administrados por los
tutores de cada grado y las orientadoras y psicólogas de ese ciclo o nivel.

3. Diseñar una relación de las familias con mayor nivel de vulnerabilidad, en un diálogo
docentes-equipo de Orientación y Psicología. Valorarán los siguientes criterios para ello:
a. Familias con situación de desempleo y trabajo informal, que dependen de los ingresos
que pueden hacer en actividades diarias en la calle. Con énfasis en las personas que
viven del “chiripeo”.
b. Familias con antecedentes de violencia intrafamiliar.
c. Familias con antecedentes de maltrato.
d. Familias con antecedentes trabajo infantil.
e. Familias con antecedentes de consumo de sustancias, abuso sexual y otros riesgos
psicosociales.
f. Familias de estudiantes con bajo rendimiento escolar.
g. Familias de estudiantes con diversas Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
h. Otras familias que se consideren de alta vulnerabilidad.

13
4. Valorar el personal disponible para el proceso de apoyo psicoafectivo a la comunidad
educativa. El equipo de gestión valorará con cuántos orientadores y psicólogos/as
cuentan para hacer este proceso, tomando en cuenta que se encuentren actualmente
con un perfil oportuno para ello, a partir de los siguientes criterios:
a. Buen estado de salud física.
b. Buen estado de salud mental para acompañar a otros y otras.
c. Capacidad de escucha activa.
d. Actitud empática.
e. Capacidad de autorregulación emocional.

Los centros educativos que no dispongan de personal de orientación y psicología o que


no sea suficiente para este tipo de acompañamiento, por la cantidad de familias o porque
el equipo se encuentre con limitaciones en su salud, se apoyará en el equipo distrital para
definir la estrategia a seguir, la cual puede contemplar apoyo tanto del propio personal de
los distritos como de otros profesionales de centros educativos cercanos. En tal sentido, se
valorará si pueden recibir apoyo de orientadores y psicólogos de otros centros educativos
o si pueden auxiliarse directamente del equipo técnico.

5. Organizar el procedimiento de contacto con la comunidad educativa. Se definirán las


estrategias (llamadas directas, llamadas por WhatsApp u otras aplicaciones). Se organizará
un calendario por semanas, definiendo las personas a las que se llamará, priorizando a las
personas que están en el listado de familias en situación de vulnerabilidad. Cada miembro
del equipo tendrá los teléfonos o mecanismos de contacto con estas familias y seguirá el
protocolo correspondiente, según aparece en la Figura 2.

6. Valoración de la disponibilidad de recursos para contacto telefónico. Se examinará


con los miembros del equipo sus servicios de telecomunicaciones y su conectividad,
procurando buscar estrategias oportunas que no limiten el apoyo que se brindará. En
casos donde sea muy limitada la conectividad y alguien del equipo no disponga de los
recursos de telecomunicaciones que le permitan estas funciones, se podrá hacer uso del
teléfono del centro educativo o del servicio de Internet, yendo a la escuela en días distintos
y tomando las medidas preventivas de lugar.

14
NIVELES DE VULNERABILIDAD
EN EL APOYO PSICOAFECTIVO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Apoyo psicoafectivo a las familias se ajusta a los niveles de vulnerabilidad que se puedan
identificar en las mismas. De esta manera, el Ministerio de Educación ofrece un apoyo
diferenciado, contextualizado y que responda a las necesidades de los actores de la comunidad
educativa.

De tal manera, según la información recogida de a través de comunicación directa con


estudiantes y sus familias, se establecerá el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra. Dicho
nivel de vulnerabilidad se define a través de la escala mostrada en la Figura 2.

Figura 2. Nivel de Vulnerabilidad de las familias, según valoración en el apoyo psicoafectivo

En el Flujograma de la Figura 3 aparece la respuesta educativa que se brinda a las familias, según
su nivel de vulnerabilidad. Es una mirada de conjunto de las acciones que el sistema educativo
dominicano ofrece a la comunidad educativa. Es importante que todos los actores del sistema
educativo estén orientados de la respuesta que el MINERD ofrece, a fin de apoyar, difundir y/o
solicitar los servicios psicoafectivos.

15
Figura 3. Flujograma de la Respuesta Educativa según Nivel de Vulnerabilidad

SEGUIMIENTO A FAMILIAS
RESPUESTA EDUCATIVA
APOYO PSICOAFECTIVO

Revise Tabla 1 del


Protocolo de Apoyo
Y CONTENCIÓN
EMOCIONAL

Psicoafectivo a la
Comunidad Educativa.

Revise Pasos de Apoyo


Psicoafectivo a Familias en
Vulnerabilidad Media o Alta
en el Protocolo.
SERVICIOS DE SALUD
REFERIMIENTO A

MENTAL

16
Nivel de Vulnerabilidad -Orientaciones generales
Medio y Alto -Información adecuada
-Dialogar con niños y adolescentes

Aplique Contención y
Apoyo Emocional Seguimiento y Monitoreo

Derive o refiera a los servicios


del Directorio o servicios de
Salud Mental

17
La Tabla 1, presentada a continuación, recoge los criterios para definir el nivel de vulnerabilidad
y las acciones a desarrollar para apoyar a las familias.

Tabla 1. Criterios y toma de decisiones según nivel de vulnerabilidad de las familias

NIVEL DE
CRITERIOS TOMA DE DECISIONES
VULNERABILIDAD

Buen ajuste psicológico y emocional:


1. Orientaciones generales de apoyo
Bajo - Dinámica familiar estable. psicoafectivo.
- Ausencia de situaciones violencia 2. Diálogo con niños/as y adolescentes.
manifiestas.
3. Proporcionar información adecuada.
-Síntomas leves: miedo y preocupación
por la enfermedad; deseos de salir y
aburrimiento en los niños.

Pobre ajuste psicológico y emocional: 1. Orientaciones generales pertinentes


Medio -Dificultades para manejar la dinámica a las necesidades detectadas.
familiar. 2. Contención emocional primaria.
-Limitaciones en su accionar cotidiano 3. Referimiento a servicios del
ante preocupación y ansiedad Directorio y/o a proceso de
persistente por la situación que viven. acompañamiento en Salud Mental.
-Algunos indicadores de violencia u 4. Establecer acuerdos de seguimiento.
otros riesgos psicosociales.
5. Diálogo con niños/as y adolescentes,
-Síntomas moderados: pánico, síntomas de ser oportuno.
físicos o somatización; irritabilidad,
pesadillas y problemas para dormir en
los niños.

Desajuste psicológico y emocional1: 1. Orientaciones generales pertinentes


Alto -Limitada capacidad para manejar la a las necesidades detectadas.
dinámica familiar actual. 2. Contención emocional primaria.
-Excesiva preocupación y ansiedad por 3. Referimiento directo a proceso de
el escenario actual. acompañamiento en Salud Mental.
-Violencia u otros riesgos psicosociales. 4. Establecer acuerdos de seguimiento.
-Síntomas graves: trastorno mental 5. Diálogo con niños/as y adolescentes,
previo, abuso de alcohol u otra de ser oportuno.
sustancia; terrores nocturnos y
trastornos conductuales en niños y
adolescentes.

1 Por lo general presencia de síntomas de somatización, depresión, ansiedad, hostilidad, sensibilidad interpersonal, entre
otros (Gómez, Peña-Pinzón & Fernández-Parra, 2014).
18
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO
DE APOYO PSICOAFECTIVO

Cada semana, el equipo de gestión informará al distrito educativo las estadísticas de las
personas contactadas en el proceso de apoyo psicoafectivo, las situaciones detectadas y los
procedimientos realizados. En el Anexo 1 se dispone de un instrumento para esos fines.

Los equipos distritales envían a las regionales las estadísticas de los diferentes centros
educativos de forma consolidada, estos verifican que se disponga de toda la información
solicitada. Posteriormente, integran las informaciones distritales y envían a la Dirección de
Orientación y Psicología.

La Dirección de Orientación y Psicología analiza la información recibida desde las


diferentes regionales educativas, propone nuevos procesos, diseña nuevas orientaciones
y se articula con distintas entidades nacionales a fin de favorecer una atención oportuna
a la comunidad educativa.

REGRESO A CLASES
Para el Regreso a Clases se seguirán las orientaciones Psicoafectivas del periodo de ambientación
escolar, donde se abordan de formar experiencial diferentes temas transversales al currículo,
tales como: comunicación efectiva, mediación como técnica para la resolución de conflictos, la
autorregulación de las emociones, prevención de la violencia de género y maltrato infantil, el
buen uso de las redes sociales y el internet sano, desarrollo de valores, entre otras.

Para el apoyo psicopedagógico, los centros educativos pueden continuar utilizando las distintas
estrategias y actividades propuestas en el documento de Acompañamiento al desarrollo del
proceso de educación no presencia del Minerd (2020), en donde tienen disponibles distintas
actividades lúdico-pedagógicas basadas en las Competencias Fundamentales curriculares, que
apoyarán un regreso exitoso a las clases.

En el inicio del año escolar 2020-2021 se implementará el programa “Retorno a la Alegría”,


adaptado y revisado para ser utilizado ante la crisis sanitaria generada por la pandemia del
Covid-19. Un programa que favorece la recuperación psicosocial de niños, niñas, adolescentes y
sus familias afectados por crisis y desastres naturales.
19
Además, se continuará ofreciendo apoyo psicoafectivo para quienes así lo requieran, a partir
de los procesos de escucha activa, entrenamiento en autorregulación emocional, contención
y soporte, así como referimiento y seguimiento a procesos de intervención especializados,
según se amerite.

Será necesario contar con orientaciones para que las familias se preparen con antelación,
dialogando sobre la importancia de seguir las orientaciones de las autoridades educativas,
respetar las medidas de la escuela respecto al distanciamiento social y las pautas de
higienización constante. Además, se debe orientar a las familias sobre una actitud responsable
ante situaciones de salud que presenten sus hijos/as, pues si tienen síntomas de resfriado,
fiebre y/o complicaciones respiratorias, no deberán enviarlos a la escuela. A la vez que se
orientará a los niños, las niñas y los adolescentes para que, si empiezan a sentirse mal o si
su temperatura corporal cambia, deberán informarlo a los maestros antes de irse del centro
educativo. Al respecto, se deberá tener un protocolo dentro del centro para que el estudiante
pueda mantenerse fuera de la zona donde están sus compañeros, mientras se deriva a un
centro de cuidado de la salud en diálogo con su familia.

En el centro educativo se recrearán nuevas maneras de organizarnos en el acto cívico para


evitar aglomeraciones y conservando el distanciamiento social, así como en el desarrollo
de los trabajos grupales en los salones de clases. Es fundamental que las orientaciones
de distanciamiento social lleguen a las familias antes de que los chicos regresen al centro
educativo y que se refuercen con ellos/as una vez inicie el año escolar. En tal sentido, será
importante enfatizar que ante el cuidado nuestro y de los demás, a nuestros amigos/as los
saludaremos con una gran sonrisa, podemos inventar un saludo especial con los pies o con
algún gesto a distancia. Por el cuidado de mi amigo/a y por el mío propio, no podemos
abrazarnos o tocarnos para evitar contagios.

Es necesario tener un acercamiento constante desde la Unidad de Orientación y Psicología con


cada una de las secciones de clases y con las/los docentes, a fin de favorecer una estabilidad
emocional de la comunidad educativa, pues se están adaptando a una nueva manera de
relacionarnos, que puede generar ansiedad, miedo e incomodidad.

Ante estas informaciones, se espera que las redes de orientadores y psicólogos de centros
educativos, a través de sus distritos presenten cronogramas y procesos organizativos del de
acompañamiento al inicio del año escolar que viabilicen estas orientaciones. Cada distrito
las analizará y presentará de manera consolidada a la Regional Educativa, quienes serán
los responsables del envío a la instancia nacional de una propuesta regional de apoyo
psicopedagógico y psicoafectivo a la comunidad educativa, contextualizada al escenario que
viven las comunidades de su localidad.

20
ANEXOS

ANEXO 1. FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DE APOYO PSICOAFECTIVO

Centro Educativo: ____________________________________Distrito educativo:___________

Nivel Educativo: _______________________________ Director/a:______________________

Orientadores y psicólogos responsables del apoyo psicoafectivo: _______________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Familias Familias según nivel


Cantidad de orientaciones ofrecidas según tipo
Contactadas de vulnerabilidad

Planes
Salud Dinámica Salud
Grados Cantidad Bajo Medio Alto de apoyo Referimientos Otras
General familiar Mental
social
Pre-
primario

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Total

21
ANEXO 2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA REFERIMIENTO

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA SOLICITAR APOYO PSICOLÓGICO Y DENUNCIAS

Institución Contacto Casos para Referir

Asistencia legal
Agencia de la ONU
Contacto telefónico: (829) 761-1179 Dificultades emocionales y
para los Refugiados
Psicológicas

Contacto telefónico: 809-200-1202


Violencia Intrafamiliar
Formulario para denuncias vía web:
Consejo Nacional de Abuso Sexual Infantil
la Niñez (CONANI) http://conani.gob.do/transparencia/
Dificultades emocionales y
formulario-para-la-recepcion-de-
Psicológicas
denuncias/

Violencia Intrafamiliar
Violencia de Género
Marcar: *462
Intento de suicido
Despacho de la
Primera Dama Para contactos directos a través de Dificultades emocionales y
WhatsApp: 829-893-2511 Psicológicas
Programa RESIDE Emergencias psicológicas y
psiquiátricas

Violencia Intrafamiliar
Violencia de Género
Emergencias Marcar: 911 Intento de suicido
Otras emergencias en el hogar o la
comunidad

Dificultades emocionales y
Psicológicas
Intento de suicido
Línea Vida 809-200-1202 Emergencias psicológicas y
psiquiátricas
Violencia Intrafamiliar
Abuso Sexual Infantil

22
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA SOLICITAR APOYO PSICOLÓGICO Y DENUNCIAS

Institución Contacto Casos para Referir

Ministerio De La
Marcar: *212 Violencia Intrafamiliar
Mujer
Contacto telefónico: 809-200-7212 Violencia de Género
Línea Mujer

Procuraduría General
Violencia Intrafamiliar
de la República Contacto telefónico: 809-200-1202
Violencia de Género
Dominicana

Violencia Intrafamiliar
Ministerio de Marcar: *462 Dificultades emocionales y
Salud Pública Psicológicas
Contacto telefónico: 809-544-4223
de la República Emergencias psicológicas y
Dominicana Aurora APP psiquiátricas
Preguntas sobre COVID-19

Universidad Listado de Especialistas sus teléfonos de


contacto y horarios disponibles: Dificultades emocionales y
Autónoma de Santo
Psicológicas.
Domingo www.uasd.edu.do

Al llenar el formulario virtual un


Universidad Católica especialista contacta a la persona Dificultades emocionales y
de Santo Domingo interesada en el servicio. Psicológicas
https://forms.gle/SPpVDsRNHc47C8i19.

Universidad Nacional Contacto telefónico: 809-221-6786, Dificultades emocionales y


Evangélica extensión 5555. Psicológicas

Violencia Intrafamiliar
Vicepresidencia Marcar: *321
Violencia de Género
De La República
Contacto telefónico: (809) 518-8967  Intento de suicido
Dominicana
Línea de La Felicidad Desde el interior sin cargos: (809) 200-0191 Dificultades emocionales y
Psicológicas

23
24

También podría gustarte