Está en la página 1de 6

TRABAJO

SEMANA N°2
“ENCONTRANDO EQUILIBRIOS
DE MERCADO”

NOMBRE ALUMNO : GABRIEL ERNESTO VERA HERMOSILLA


OBJETIVO : Relacionar las variables más relevantes detrás de la
oferta y demanda en el mercado de los siguientes
productos: Automóviles, Pan, Antibióticos, Celulares.
PRODUCTO:
AUTOMÓVIL
DEMANDA: Variables a considerar: Precio del bien, nivel de ingreso del consumidor,
precio de bienes relacionados (complementarios, sustitutos), gustos o preferencias,
expectativas del consumidor.
Precio del bien: En el caso de automóviles nuevos, al existir un menor precio,
mayor será la cantidad demandada de éstos. Al contrario, al existir un mayor precio,
menor será la cantidad demandada de automóviles nuevos.
Ingreso del consumidor: A mayor nivel de ingresos, mayor será la demanda de
automóviles nuevos (relación positiva que se da para los “bienes normales”). Sin
embargo, cuando entran en juego los “bienes inferiores” como por ejemplo
automóviles usados, esta relación no se da. En este caso, al existir un aumento en
el nivel de ingresos de las personas, la cantidad demandada de estos “bienes
inferiores” disminuirá.
Precio de bienes relacionados: Pensando en la gasolina como un bien
complementario al automóvil, si el precio de ésta sube, la demanda de automóviles
nuevos disminuirá (quizás en una proporción menor). En el caso de un bien
sustituto, como por ejemplo una moto o un scooter eléctrico, la demanda de estos
bienes sustitutos aumentará cuando suba el precio de los automóviles nuevos.
Los gustos o preferencias: La demanda de automóviles necesariamente se verá
influenciada por el rol que cumpla la publicidad, la que pretenderá influenciar en los
gustos o preferencias de los consumidores. Un adulto joven probablemente se
incline por un automóvil que incluya entre sus prestaciones tecnología digital
multimedia (video, reproducción de música digital, navegación GPS), no siendo tan
necesario el concepto de espacio interior o un gran maletero, por ejemplo. Un
consumidor responsable de una familia, probablemente privilegie seguridad, espacio
y confort. Dependerá del gusto del consumidor y el uso previsto del bien.
La expectativas: En nuestro caso, la decisión actual de compra dependerá de las
expectativas a futuro del consumidor. Por ejemplo, si un consumidor en el corto
plazo tiene planificado iniciar un negocio de venta de artículos de aseo, lo más
probable es que su decisión de compra se incline hacia un automóvil utilitario
(camioneta, furgón, etc). Al contrario, si lo que pretende es dedicarse al transporte
de pasajeros a través de una plataforma tipo Uber, Cabify; lo más lógico sería
pensar en la compra de un automóvil tipo sedan que permita el transporte de
pasajeros.
OFERTA: Variables a considerar: Precio del bien, precio de los factores productivos,
la tecnología, los impuestos y subsidios, el número de competidores, las
expectativas.
Precio del bien: En este caso opera la ley de la oferta, que indica que mientras más
alto sea el precio del bien, mayor será cantidad ofrecida. Este mayor precio pasa a
ser un incentivo para producir y ofrecer más cantidad de automóviles. En el rubro de
la venta de automóviles (automotoras), una buena estrategia podría ser anclar este
mayor precio al ofrecimiento de diversas alternativas de financiamiento a los
potenciales consumidores.
Precio de los factores productivos: Cuando sube el precio de los factores
productivos asociados (materiales, mano de obra, costos indirectos), aumenta el
costo de producción de los automóviles. Lo anterior se ve reflejado en una
reducción de la oferta de éstos.
La tecnología: Introducir o mejorar tecnología en el proceso de producción de
automóviles implicaría una mejora en la eficiencia del proceso y por ende
aumentaría la rentabilidad. Se produce más con los mismos recursos.
En el caso de los impuestos, al aumentar éstos implicaría un aumento en los costos
de producción, por lo que la oferta de automóviles se reduciría. Lo contrario ocurriría
si el Estado otorgase subsidios a la industria de la producción de automóviles.
El número de competidores es otra variable que afectaría la decisión del productor,
ya que el mercado de automóviles se estaría distribuyendo entre más competidores.
En nuestro caso, el productor de automóviles podría tener expectativas sobre el
comportamiento futuro de algunas variables. Por ejemplo, si se prevé que el precio
de los automóviles a gasolina disminuirá en un futuro próximo y el precio de los
automóviles eléctricos aumentará, el productor podría tomar la decisión de producir
más automóviles a gasolina en el presente, para posteriormente reducir la oferta de
este bien.

PRODUCTO:
PAN
DEMANDA:
Al tratarse de un producto de primera necesidad en nuestra sociedad, variaciones en
el precio de este bien no afectará mayormente la demanda. Se habla de que la
curva de demanda del pan tiene comportamiento inelástico, ya que variaciones en el
precio no afectará su consumo. Este bien es consumido diariamente en todos las
capas sociales.
Cambios en el nivel de ingresos de los consumidores no afectará mayormente la
demanda de este bien, al tratarse de un bien de primera necesidad, con lo que se
puede decir que no existe una “relación positiva” entre ingreso y demanda.
Variaciones en el precio del pan, podría tener efectos en la demanda de bienes
complementarios a éste, como por ejemplo la mantequilla, jamón, mermeladas. Al
ser el pan un bien principal, variaciones en el precio de bienes sustitutos, como por
ejemplo las galletas, casi no tendría efectos en la demanda de éste.
Considerando las variedades del producto “pan”, las preferencias o gustos de los
consumidores se inclinarán, por ejemplo, según el estilo de vida y el aporte que su
consumo pueda entregarles. Así, un deportista podría preferir el consumo de pan
alto en fibra y sin grasa, un local de comida rápida quizás opte por pan para
hamburguesas, un local de café optará por pan de molde, etc. Dependerá de las
preferencias y el uso previsto de dicho pan.

OFERTA:
Como se ha dicho, al ser el pan un bien de primera necesidad, siempre existirá
demanda para la oferta de los productores. Los costos de producción podrían verse
afectados por el aumento de los costos indirectos (petróleo por ejemplo), en el caso
de panaderías que funcionen con este combustible para sus hornos o por el
aumento en la materia principal, como el harina (factores productivos).
La tecnología es otra variable a considerar, ya que con el tiempo el proceso
productivo del pan se ha ido mecanizando cada vez más, hasta prácticamente y a
nivel industrial, la intervención humana es muy escasa. Contrasta lo anterior con las
panaderías de barrio. Procesos más mecanizados suponen una eficiencia en la
producción y por ende una mejora en la rentabilidad, aunque en la actualidad se ve
el fenómeno de crecimiento de emprendedores que por ejemplo elaboran y
comercializan su propio pan, con buenos niveles de rentabilidad.
Otra variable a considerar, tiene relación con los competidores, ya que este negocio
prácticamente no tiene barreras de entrada, lo que podría afectar la decisión
individual de un panadero de ofrecer más cantidad de su producto, ya que el
mercado se estaría distribuyendo entre más competidores.
PRODUCTO:
ANTIBIÓTICOS
DEMANDA:
Si bien el consumidor final de un antibiótico es el paciente, el cliente del mercado de
antibióticos pasa a ser el médico que prescribe la receta por éste, por ende, la
decisión de compra final no estará en manos de quien se beneficie de este tipo de
medicamentos. La receta prescrita, al ser restrictiva respecto de la elección acerca
de qué tipo de antibióticos elegir entre una distinta gama, hace difícil que el
consumidor final pueda tomar una decisión de compra basada en el precio. La
decisión del tipo de antibiótico a adquirir, dependerá del médico tratante.
La demanda de este tipo de producto podrá estar influenciada por el tipo de
población, epidemias, desastres naturales y otros factores, que no se rigen por una
multiplicidad de gustos o preferencias. Por el contrario, su demanda estará
condicionada a la existencia de algo tan catastrófico como una enfermedad.
El nivel de ingresos del consumidor no debiera incidir en la demanda del bien. No
por el hecho de tener mejores ingresos el consumidor adquirirá más antibióticos.
Al existir una enfermedad que deba ser tratada mediante antibióticos no existe la
alternativa de un bien sustituto con la misma efectividad (probablemente lo más
cercano a un sustituto será la medicina natural).
Si bien la publicidad u otros incentivos por parte de los laboratorios farmacéuticos
podría incidir en la decisión de elegir entre distintos tipos de antibióticos (decisión
que en último caso tomará un profesional médico), la decisión no estará basada en
los gustos o preferencias del consumidor final.

OFERTA:
Una variable importante a considerar en este producto y asociado a nuestro país,
tiene que ver con la prohibición por parte del Ministerio de Salud respecto a la venta
libre de antibióticos. Producto de esta restricción, la demanda de antibióticos sufrió
un descenso importante, lo que sin duda (y como efecto natural) generó
expectativas negativas en los productores, con la consecuente disminución en la
oferta de antibióticos por parte de los laboratorios farmacéuticos.
A lo anterior se suma otra variable: la resistencia que desarrollan las bacterias a los
antibióticos de uso común. Desarrollar mejores antibióticos necesariamente implica
investigación y uso de mejor tecnología, lo que encarece los costos de producción.
Esto afectaría el precio y la oferta de antibióticos por parte de los grandes
laboratorios.
PRODUCTO:
CELULARES
DEMANDA:
Quizás el producto estrella junto con los computadores. Ningún otro producto ha
penetrado tanto el mercado como los celulares. Si bien el precio podría generar
cambios en la demanda (elasticidad), muchas veces los consumidores están
dispuestos a desembolsar grandes sumas de dinero con el propósito de contar con
un celular de alta gama. Por lo menos en mí, surge la duda si estamos frente a un
bien de primera necesidad en los tiempos actuales.
Definitivamente los ingresos del consumidor podrían afectar la demanda de este
bien. Sin embargo, se da la situación en donde independiente del nivel de ingreso
del consumidor y según el rango etario, sumado a las opciones de financiamiento
(crédito), perfectamente un consumidor con bajo nivel de ingresos podría optar a la
adquisición de un celular de gama media o alta.
En el caso de los bienes complementarios (pensando en cargadores y audífonos)
estos vienen incluidos en la compra de celulares nuevos, por lo que variaciones en
el precio de estos bienes no deberían influir en la demanda de celulares.
Definitivamente la publicidad juego un rol importante en la demanda de estos
bienes. Cada cierto tiempo se lanzan campañas publicitarias tendientes a crear la
necesidad en el potencial consumidor. Los gustos y preferencias del consumidor
harán variar la demanda. Aquí encontramos un abanico interminable de
posibilidades a considerar (conectividad, almacenamiento, velocidad del procesador,
calidad fotográfica/video, nivel de seguridad del equipo, etc.)

OFERTA:
Se da una relación positiva entre precio y cantidad ofrecida. A mayor precio, más
incentivo para producir y ofrecer más.
El precio de los factores productivos toma especial importancia en el mercado de
estos bienes. En la práctica se observa que el ensamblaje de estos bienes se
realiza principalmente en China, con lo que se puede asumir que el propósito es
disminuir el costo de mano de obra.
Se puede observar el surgimiento de nuevas marcas como Xiaomi, Huawei, ZTE,
etc., por lo que las marcas más tradicionales como Samsung, IPhone, Motorola
podrían tener expectativas negativas respecto de la demanda de sus productos, lo
que podría afectar la cantidad ofrecida de éstos.
Caso emblemático es la marca Nokia, que tuvo un auge en la época de inicio de la
telefonía móvil y que ha vuelto a resurgir con éxito en el segmento adulto joven.

También podría gustarte