Está en la página 1de 24

 

S e m i n a r i o   B í b l i c o   H a r v e s t  
Stephanie  Ureña  Rojas    
Material  escrito    
Parábolas  de  Jesús    
   

 
Parábolas  de  Jesús  ...............................................................................................................................  4  
Parábolas  del  Reino  .......................................................................................................................................  5  
La  semilla  y  el  terreno  ...................................................................................................................................................  5  
Parábola  del  sembrador.  ............................................................................................................................................................  5  
El  Trabajo  del  Enemigo.  ................................................................................................................................................  7  
Parábola  del  Trigo  y  la  Cizaña.  ................................................................................................................................................  7  
Parábola  de  la  Semilla  de  Mostaza.  .......................................................................................................................................  7  
Parábola  de  la  Levadura.  ...........................................................................................................................................................  8  
La  Gente  del  Reino  ..........................................................................................................................................................  8  
Parábola  El  Tesoro  Escondido.  ...............................................................................................................................................  8  
Parábola  La  Perla  de  Gran  Precio.  .........................................................................................................................................  9  
La  Consumación  del  Reino  de  Dios  ..........................................................................................................................  9  
Parábola  La  Red.  ............................................................................................................................................................................  9  
Parábolas  de  Salvación  ...............................................................................................................................  10  
Una  Oveja  perdida,  una  Moneda  Perdida,  Un  hijo  Perdido  ........................................................................  10  
Parábola  de  la  Oveja  Perdida.    ..............................................................................................................................................  10  
Parábola  de  la  Moneda  Perdida.  ..........................................................................................................................................  10  
Parábola  del  Hijo  Pródigo.  .....................................................................................................................................................  11  
Los  Trabajadores  en  la  Viña.  ...................................................................................................................................  13  
Parábola  Los  Obreros  de  la  Viña.  ........................................................................................................................................  13  
Ven  al  Banquete.  ...........................................................................................................................................................  13  
Parábola  de  la  Fiesta  de  Bodas.  ............................................................................................................................................  13  
La  Puerta  Estrecha  de  Salvación.  ...........................................................................................................................  14  
Parábola  la  Puerta  Estrecha.  .................................................................................................................................................  14  
El  Fariseo  y  el  Recaudador  de  Impuestos.  .........................................................................................................  14  
Parábola  del  Fariseo  y  el  Publicano.  ..................................................................................................................................  14  
Parábolas  de  Sabiduría  e  Insensatez  .....................................................................................................  15  
Cinco  Mujeres  Insensatas  y  sus  Amigas  .............................................................................................................  15  
Parábola  de  las  Diez  Vírgenes.    ............................................................................................................................................  15  
El  Rico  Insensato.  .........................................................................................................................................................  15  
Parábola  el  Rico  Insensato.  ....................................................................................................................................................  15  
Un  Hombre  Astuto  del  Mundo.  ...............................................................................................................................  16  
Parábola  del  Mayordomo  Infiel.  ..........................................................................................................................................  16  
Los  Dos  Cimientos.  .......................................................................................................................................................  16  
Parábolas  de  los  Dos  Cimientos.  (Lucas 6.46-49, Mateo 7.24-29)  ................................................................  16  
Parábolas  de  la  Vida  Cristiana.  .................................................................................................................  17  

  2  
Un  Cuento  de  Dos  Hijos.  ............................................................................................................................................  17  
Parábola  de  los  Dos  Hijos.  (Mateo 21.28-32)  .............................................................................................................  17  
Dos  Historias  Acerca  de  Lámparas.  ......................................................................................................................  18  
Parábola  Nada  oculto  que  no  haya  de  ser  manifestado.  (Lucas 8.16-18, Marcos 4.21-25)  ..................  18  
Parábola  de  la  Lámpara  del  Cuerpo.  (Lucas 11.33-36, Mateo 6.22-23)  .......................................................  18  
El  Buen  Samaritano.  ....................................................................................................................................................  18  
Parábola  Del  Buen  Samaritano.  (Lucas 10.25-37)  ....................................................................................................  18  
No  Darse  por  Vencido  .................................................................................................................................................  19  
Parábola  No  darse  por  vencido.  (Lucas 11.5-13)  ........................................................................................................  19  
Parábola  de  la  viuda  y  el  juez  injusto.  (Lucas 18.1-8)  ...............................................................................................  19  
Ser  Agradecido.  .............................................................................................................................................................  20  
Parábola  Jesús  en  el  hogar  de  Simón  el  Fariseo.  (Lucas 7.36-50)  ......................................................................  20  
Parábolas  de  Juicio.  ......................................................................................................................................  20  
El  Fin  de  un  Hombre  Malvado.  ...............................................................................................................................  20  
Parábola  de  los  Dos  Deudores.  (Mateo 18.21-35)  .....................................................................................................  20  
Los  Labradores  Malvados.  ........................................................................................................................................  21  
Parábola  de  Los  Labradores  Malvados.  (Mateo 21.33-46, Marcos 12.1-12, Lucas 20.9-19)  ............  21  
Siervos  Inútiles  y  Cabras  Inútiles  ..........................................................................................................................  21  
Parábola  de  Los  Talentos.  (Mateo 25.14-30)  ..............................................................................................................  21  
El  Juico  de  las  Naciones.  (Mateo 25.31-46)  .................................................................................................................  22  
El  Hombre  Rico  y  Lázaro.  ..........................................................................................................................................  22  
Parábola  de  El  Rico  y  Lázaro.  (Lucas 16.19-31)  ..........................................................................................................  22  

 
 

  3  
Parábolas de Jesús
Jesús utilizaba una forma curiosa para explicar lo que quería decir a las
personas, y a través de parábolas les hablaba para que pudieran entender, Jesús
explicó que los discípulos sabían los misterios del Reino, por que ellos tenían una
revelación que las demás personas no tenían, además tenían disposición, por que
querían ser como Jesús y el Espíritu Santo moraba en ellos, y solo aquellos que
tienen el Espíritu de Dios pueden discernir las verdades espirituales como nos dice
1 Corintios 2:14-16: “El que no tiene el Espíritu no acepta lo que procede del Espíritu de Dios,
pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente. En cambio,
el que es espiritual lo juzga todo, aunque él mismo no está sujeto al juicio de nadie, porque
«¿quién ha conocido la mente del Señor para que pueda instruirlo?»
Nosotros, por nuestra parte, tenemos la mente de Cristo.”
Las parábolas son historias tomadas de la vida real o de una situación de la
vida real de la que se puede sacar una moraleja o una verdad espiritual. Las
Parábolas no son alegorías, por lo que no todos los elementos de las parábolas tienen
significado, y Jesús hablaba al resto de las personas por parábolas por que de esta
manera ellos podrían convertirse en discípulos.

  4  
Parábolas del Reino

Las parábolas del Reino son las primeras parábolas que encontramos en
Mateo, el Reino de Dios es un tema mayor en este libro, y este mismo presenta a
Jesús como “El Rey de Israel” de estas siete las primeras cuatro Jesús las dirige a
la multitud, y las siguientes 3 se las comunica a sus discípulos.

La semilla y el terreno

Parábola del sembrador. (Mateo 13.1-9, Marcos 4.1-9, Lucas 8.4-8)


Jesús mismo nos explica que la semilla es la palabra de Dios, y podemos ver
también que el lugar de siembra es el corazón de las personas que escuchan el
mensaje de Cristo y el sembrador somos nosotros, los que tenemos que predicar el
evangelio.
Podemos ver 4 escenarios en esta parábola, el primero es cuando la semilla
cae junto al camino, sabemos que el camino es duro y si se tira una semilla esta
simplemente ahí queda y los pájaros se la llevan, en esta etapa el Corazón está duro,
es la persona que escuchó el mensaje pero por la esclavitud del pecado como lo
podemos ver en Romanos 1: 18-32, esta semilla no nace, queda ahí y satanás se la
roba.
Después la semilla cae en pedregales, en esta etapa el Corazón es emocional y
superficial, cuando se escucha la palabra se recibe con emoción, pero es algo
momentáneo por que rápidamente se calma esa emoción. Realmente nació pero no
echó raíces y cuando llega la aflicción o las persecuciones las personas se alejan y
ahí es donde muere rápidamente la semilla. Podemos etiquetar este Corazón como
los corazones light, pero que al llegar alguna situación o problema se alejan de
Jesús por que al final de cuentas no están dispuestos a tomar su cruz y seguirle
cada día como discípulos.
En el tercer lugar que cae la semilla es entre espinos, la semilla nace y crece,
pero al ir creciendo se ahoga entre los espinos que crecen junto a ella. Esta etapa
es la del Corazón ahogado. Las personas en esta etapa escuchan la palabra pero no
producen frutos; por situaciones diferentes no perseveran, situaciones como malos
deseos, codicia, los placeres de la vida, preocupaciones, etc. Estas cosas ahogan
nuestra prioridad de amar al Señor con todo lo que tenemos y esto se puede
convertir en una espina que es capaz de ahogar nuestros corazones. En este caso es
una muerte lenta, por que va creciendo pero va creciendo junto a estas situaciones

  5  
y lentamente muere, esto lo podemos ver cuando las personas van creciendo en la
palabra pero no se aleja de las preocupaciones, no confía plenamente en Dios.
Por último la semilla cae en buena tierra, la semilla nace, crece y da frutos, y
en esta etapa el Corazón es noble, la persona oye la palabra, pero además de esto la
entiende, la recibe, la retiene, y por esto da frutos al perseverar y tener
constancia en la palabra.
Pero no solamente podemos interpretarla de esta manera por que la podemos
ver de dos formas, si ponemos que la semilla es la palabra inicial de salvación estas
4 etapas dependen del corazón y como recibe la salvación, pero si la semilla la
tomamos cómo la palabra de Dios en un sentido más amplio, viendo que es TODA la
palabra de Dios como un estilo de vida interpretaríamos las etapas de una manera
diferente.
A lo largo de nuestra vida hemos recibido muchas palabras de parte de Dios y
las seguimos recibiendo todos los días, por que el Sembrador (Dios) todos los días
siembra palabras en nuestra vida. Y hay partes de nuestros corazones que están
duras, que son superficiales, que son ahogadas o que son nobles.
En ocasiones Dios nos dice que tenemos que cambiar algo, nos muestra que
estamos fallando en determinada cosa y podemos reaccionar de cuatro maneras
distintas: no queremos hacerlo por que nuestra parte del Corazón que ocupa esta
situación está dura, o lloramos un rato nos arrepentimos pero al segundo se nos
pasa y terminamos ahogándonos, también puede pasar que si lo aceptamos pero
vienen dificultades y las cosas se ponen más difíciles al final nos cansamos y
terminamos rindiéndonos, pero también podemos aceptarlo y luchar día a día viendo
los frutos conforme vamos avanzando.
En resumen esta parábola es un análisis diario, que nos sirve para escoger
cual es nuestro Rey cuando hablamos de ciertas cosas que pasan en nuestras vidas
que debemos cambiar, o en las palabras que recibimos todos los días de nuestra vida
departe de Dios.

  6  
El Trabajo del Enemigo.
En estas tres parábolas Jesús nos muestra como es el trabajo del enemigo en
los tiempos presentes, como Pedro nos dice en 1 Pedro 5:8-9 “Practiquen el dominio
propio y manténganse alerta. Su enemigo el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién
devorar. Resístanlo, manteniéndose firmes en la fe, sabiendo que sus hermanos en todo el mundo
están soportando la misma clase de sufrimientos”.

Parábola del Trigo y la Cizaña. (Mateo 13.24-30)

En esta parábola Jesús nos explica que significa cada elemento que el
menciona, el padre de familia es el hijo del hombre, el campo donde se sembró la
semilla es el mundo, la Buena semilla son los hijos del reino, la cizaña son los hijos
del malo, el enemigo es el Diablo, la siega es el fin del siglo y los segadores son los
ángeles. De esta manera Jesús nos explica como va a ser el proceso del Fin
explicándoselo a sus discípulos en Mateo 13.41-42 “El Hijo del hombre enviará a sus
ángeles, y arrancarán de su reino a todos los que pecan y hacen pecar. Los arrojarán al horno
encendido, donde habrá llanto y rechinar de dientes”.
En Juan 17.15 dice “No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del
maligno”. Y en Juan 17.20 “No ruego sólo por éstos. Ruego también por los que han de creer en mí
por el mensaje de ellos”. Entonces podemos ver que la gran comisión es que los justos
(trigo) permanezcamos con los inconversos (Cizaña) y así estos puedan escuchar la
palabra de salvación y ser salvos. Pero cuando llegue el momento en que Jesús venga
por segunda vez es cuando los ángeles echarán todo eso que sembró el diablo en el
fuego, y aquí es donde vemos la justicia de Dios en acción. Pero no antes como dice
Jesús en la parábola, los segadores preguntan al padre de familia que hacer si sacan
la cizaña de una vez, pero el les dice No, hasta que sea la siega, no vaya a ser que al
arrancar la cizaña arranquen también el trigo, aquí podemos ver el amor de Dios
reflejado, donde da tiempo a los malos para arrepentirse.

Parábola de la Semilla de Mostaza. (Mateo 13.31-32, Marcos 4.30-32, Lucas 13.18-19)


La semilla de mostaza es la semilla más pequeña que se conocía en el tiempo
de Jesús, y esta llega a ser un árbol muy grande. Podemos ver esta parábola de dos
maneras: como el cristianismo empieza tan pequeño en una persona y como va
creciendo, área por área conforme vaya creciendo el árbol, y también de cómo
empezó el Cristianismo en el mundo con un grupo pequeño de personas y como ah
crecido con el pasar de los años en millones de personas. Debemos tener cuidado en

  7  
como interpretamos las parábolas, no podemos alegorizar esta pensando que las
aves y los nidos tienen algún significado, por que no lo tienen.

Parábola de la Levadura. (Mateo 13.33, Lucas 13.20-21)

Jesús compara el Reino de Dios con la levadura que se le agrega a la masa, y


como esta se riega en toda la masa, Jesús nos está dando otra ilustración de cómo
el evangelio empezó con algo pequeño, con Jesús naciendo en belén, y se está
expandiendo alrededor del mundo, y podemos ver como él nos muestra
ejemplificado a través de esta parábola que el evangelio va a llegar a todo el mundo
y ahí es cuando vendrá el fin, cuando ya todos hallan tenido la oportunidad de
escoger seguir el camino angosto, o seguir el camino ancho, cómo lo dice Mateo
24.14 “Y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las
naciones, y entonces vendrá el fin”.

La Gente del Reino


En las siguientes parábolas Jesús compara el Reino de Dios con un Tesoro y
con una perla, mostrándonos su gran valor.

Parábola El Tesoro Escondido. (Mateo 13.44)

Un hombre encuentra un tesoro escondido, lo esconde de nuevo, vende todo


lo que tiene para poder comprar este terreno y así poder obtener el tesoro. Esta es
una forma en que Jesús usa para explicarnos cual es el verdadero significado que
debe de tener el “Reino de Dios” para nosotros, al encontrar el Reino de Dios vamos
a querer dejar todo lo que tenemos sólo para seguirle a el, y cumplir su voluntad en
nuestras vidas, dejando atrás el mundo y sus afanes.
El hombre que encontró el tesoro escondido tal vez no estaba buscando la
salvación. Pero cuando escuchó el mensaje vio la falta de valor de su vida sin Cristo.
Lo único que una persona debe hacer es aceptar la verdad y dejar atrás el
resto como lo dice Mateo 16.24 “Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí
mismo, tomar su cruz y seguirme”. Cuando una persona ah experimentado lo bueno que es
el Reino de Dios no va a querer hacer nada más que seguir en este camino, y nada
tendrá mas valor que el Reino de Dios, y no cambiaria lo que ah vivido por las cosas
del mundo, por que entonces seria como nunca haber valorado realmente el
sacrificio de Jesús, bien lo dice Hebreos 6.4-6 “Es imposible que renueven su
arrepentimiento aquellos que han sido una vez iluminados, que han saboreado el don celestial, que han
tenido parte en el Espíritu Santo y que han experimentado la buena palabra de Dios y los poderes del

  8  
mundo venidero, y después de todo esto se han apartado. Es imposible, porque así vuelven a
crucificar, para su propio mal, al Hijo de Dios, y lo exponen a la vergüenza pública”.

Parábola La Perla de Gran Precio.(Mateo 13.45-46)


En esta ocasión un mercader anda buscando perlas, encuentra una perla
preciosa, y vende todo lo que tiene para comprarla. Aquí vemos una diferencia con la
parábola anterior, por que en este caso el mercader busca perlas.
Las personas que no conocen a Dios por lo general buscan las respuestas a las
interrogantes de la vida. Andan buscando las respuestas a las situaciones difíciles
que enfrentan día a día, como al parecer este hombre en la parábola andaba
buscando buenas perlas, y tal vez a lo largo del camino encontró perlas malas, o sin
valor, como a veces pasa, que personas que encuentran religiones diversas, o
personas falsas que tratan de guiarlos por mal camino, cosas que no llenan ese vacío
que sienten, lo bueno es que Dios nos dice a través de Jeremías que si buscamos su
Reino lo vamos a encontrar, Jeremías 29.13-14 “Me buscarán y me encontrarán, cuando me
busquen de todo corazón. Me dejaré encontrar —afirma el Señor—, y los haré volver del cautiverio”.
También Proverbios 2.4-5 dice “si la buscas como a la plata, como a un tesoro Escondido,
entonces comprenderás el temor del Señor y hallarás el conocimiento de Dios”.

La Consumación del Reino de Dios

Parábola La Red. (Mateo 13.47-50)

Jesús nos vuelve a contar una parábola donde nos habla de lo que pasará el
día del fin, pero esta vez utiliza la pesca para dar este ejemplo, la pesca era una
actividad muy común en esos tiempos, más que Jesús estaba alrededor del mar, y
aquí podemos ver claramente como él usa temas cotidianos para que los demás
puedan entender. Jesús compara a los Pescadores con ángeles, que son los que
echan la red al mar y recogen lo bueno en cestas y lo malo lo echan fuera. El mundo
debe ser limpio de los peces malos antes de convertirse en el Nuevo Cielo y tierra.
Los ángeles son los que separan los peces, y ellos no van a tener problema en
separarlos por que los buenos van a estar marcados por sus frutos, por que el
Espíritu Santo mora en ellos como lo dice 2 Timoteo 2.19 “A pesar de todo, el
fundamento de Dios es sólido y se mantiene firme, pues está sellado con esta inscripción: «El Señor
conoce a los suyos», y esta otra: «Que se aparte de la maldad todo el que invoca el nombre del
Señor»”.

  9  
Parábolas de Salvación

Una Oveja perdida, una Moneda Perdida, Un hijo Perdido


Como trasfondo de Lucas 15 donde se encuentran estas 3 parábolas podemos
ver que Jesús se encuentra en camino hacia Jerusalén, en los últimos meses de su
vida aquí en la tierra, se dirige a Jerusalén a entregarse como el perfecto
sacrificio. Los escribas y fariseos eran los arquitectos de la religión popular de
Israel, Jesús los confrontó con la realidad de que ellos no conocían a Dios ni el
camino de salvación, ellos eran legalistas, corruptos, hipócritas en su religión y
hostiles ante Jesús, Jesús los llama sepulcros blanqueados, entre otras cosas. Los
fariseos y escribas decían que Jesús hacia sus obras con el poder del diablo, por
que Jesús se juntaba con lo peor de la sociedad, con publicanos, prostitutas,
criminales, pecadores; en lugar de juntarse con los religiosos y piadosos de la
nación.
El punto de estas tres parábolas es que hay gozo en el cielo por un pecador
que se arrepiente. Y también vemos la actitud de los que son religiosos que se creen
superiores a los demás, y piensan que por ser así, p por ser lo que son no tienen
necesidad de Dios, o de una vida de arrepentimiento.
Estas 3 historias enfatizan el aspecto humano, el pecado, el arrepentimiento,
la restauración y el rechazo. Estas parábolas subrayan a Dios como aquel que busca,
que encuentra y que se regocija.

Parábola de la Oveja Perdida (Lucas 15.1-7, Mateo 18.10-14)


Jesús nos muestra algunos puntos en esta historia: 1-El valor del objeto
perdido, 2- La actitud del pastor, y 3- La naturaleza del recobro.
En esta historia, la oveja tenía valor aunque estaba perdida y el pastor trató
de recobrarlo de nuevo. Así es como Dios es con nosotros; y debemos entender a
Dios y el contexto en el cual Dios nos creó y por el propósito por el cual fuimos
creados como lo dice Isaías 53:6 “Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su
propio camino, pero el Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros”. Es interesante
ver cómo Isaías muestra que Dios nos fue a buscar aún cuando estábamos perdidos.
Esto es precisamente lo que los fariseos no pudieron entender y este era el punto
principal de lo que Jesús enseñó a través de sus parábolas.

  10  
Parábola de la Moneda Perdida. (Lucas 15.8-10)

Esta Parábola es muy similar a la de la Oveja perdida, Jesús le da énfasis a la


pérdida que tuvo la mujer y su búsqueda ansiosa y rigurosa para encontrar la
moneda perdida y el gozo cuando lo encuentra. Y aquí podemos ver lo miserables que
podemos ser al no tener a Dios en nuestra vida, y vivir perdidos lejos de él.
Jesús nos muestra como a pesar de que este objeto estaba perdido, no
carecía de valor para la dueña, aunque los pecadores sintamos que no tenemos
ningún valor, Dios siempre nos ve con ojos de amor y le duele cada día que pasamos
lejos de él.
Cada cristiano a sido buscado y encontrado por Dios y el siempre encuentra
lo que busca. Esto nos trae gran consolación pues no importa cuán grande sean los
pecados de una persona, siempre hay gracia disponible para aquellos que al ser
encontrados la acepten, Isaías 55:7 “Que abandone el malvado su camino, y el perverso sus
pensamientos. Que se vuelva al Señor, a nuestro Dios, que es generoso para perdonar, y de él
recibirá misericordia”.
Lo chiva de esta historia es ver el amor de Dios reflejado, y como el nos
demuestra que el pastor no pensó que tenía de por si 99 ovejas más, no pensó que
importa que se allá perdido una sola, él pensó en el valor que tenia esta que estaba
perdida, que era igual al valor de las que no se habían perdido.
 

Parábola del Hijo Pródigo. (Lucas 15.11-32)

En esta parábola tenemos 3 personajes el hijo menor, el hijo mayor y el


Padre.
El primero es el hijo menor quien solo quería el dinero en efectivo para poder
ir a gastarlo todo, no las responsabilidades que conllevaba la herencia. El refleja
que a el no le importa su padre y no lo amaba esta es la condición de un hombre
pecador que no tiene una relación con Dios, ni le ama, ni quiere tener
responsabilidades, ni rendirle cuentas a Dios, no lo conoce.
Cuando el hijo pródigo empieza a examinar su situación fuera de la casa de su
padre, comiendo la comida de los cerdos, la imagen del padre se introduce en el, y
empieza a reflexionar en lo que dejó, en aquello que le amaba pero que abandonó. El
arrepentimiento genuino comienza por hacer un inventario real y honesto sobre la
condición en la cual el pecador se encuentra delante de Dios, el hijo pródigo se da
cuenta de su condición y de que no posee ningún recurso para resolverla.

  11  
El padre al ver venir a su hijo de lejos corre, en esta época era ofensivo que
una persona de cierta posición social, como lo era el padre, corriera por que en
estos tiempos los hombres se vestían con túnicas, y nadie podía correr con ellas
puestas sin levantarse la túnica y mostrar sus piernas, lo que indica que se expuso a
la humillación y burla de la gente para proteger a su hijo de lo que en realidad el
merecía. Cuando el hijo entra a la villa, entra como un hijo reconciliado con su padre,
y esta acción del padre nos muestra lo que Jesús hizo realmente por el hombre
pecador.
Podemos ver que el hijo al ver la reacción de su padre sabía que el ya lo había
perdonado, puesto que no le dice todo lo que había planeado decirle anteriormente,
no le dijo que lo hiciera como uno de sus jornaleros, y no lo dijo por que ya no había
necesidad de hacer obras para ganarse el favor de su padre.
Esta es la imagen de un pecador que viene sin nada que ofrecer si no su
pecado pero en arrepentimiento y fe, viene a Dios y es justificado, perdonado,
hecho hijo restaurado y recibe todos los honores de la familia, como hijo de Dios.
El Segundo personaje que vemos es el hijo mayor en el cual casi nunca nos
enfocamos al ver esta parábola pero lo cierto es que el también tiene una
participación protagónica en esta parábola. El tampoco tiene una relación con su
padre y tampoco lo ama, esto lo podemos ver cuando dice que estaba en el camino, y
metafóricamente significa que estaba lejos de su padre, lo que Jesús quería
demostrar era que el hijo mayor era semejante a los fariseos y escribas y esta es la
descripción de un pecador religioso e hipócrita, igualmente desagradecido con el
padre. Es más duro que este tipo de pecadores crea y acepte el evangelio de gracia,
por que se creen buenos, y como Jesús nos muestra la salvación no es por obras,
para que nadie se gloríe. Las obras pueden ser buenas a la vista, pero si son echas
por una persona no redimida son pecaminosas por que no poseen el motivo verdadero
al hacerlas, y el único motivo que Dios acepta es que sean para su gloria.
La increíble gracia de Dios ruega al pecador, como el padre ruega a su hijo
mayor que entre, pero no lo fuerza. La actitud del hijo ante el padre es como la
actitud de los religiosos, que reprochan a Dios, demostrando que su obediencia era
superficial, que estaba esperando a que su padre muriera para poder disfrutar de
su herencia, y podemos ver que este era tan miserable y codicioso como el hijo
menor.
El tercer y ultimo protagonista de esta historia es el Padre, la fiesta que el
hace no es en honor a su hijo, si no en honor a él, es la celebración de la gracia que
salva y reconcilia al pecador, cuando lleguemos al cielo no nos vamos a celebrar a

  12  
nosotros, vamos a estar celebrando eternamente la gracia de Dios concedida a un
pecador arrepentido. El Padre siempre actúa con misericordia a pesar de, el
reacciona inesperadamente, no reacciona como los judíos o como la tradición lo
demanda, si no que a pesar del irrespeto, hipocresía y todo lo que mostro el hijo
mayor al igual que el hijo menor, el Padre actúa con ternura, con paciencia.
Pero Jesús nos demuestra que la salvación es por gracia, que salva a cualquier
pecador, sin obras por medio de la fe.

Los Trabajadores en la Viña.

Parábola Los Obreros de la Viña. (Mateo 20.1-16)


Los judíos por mucho tiempo creyeron que la salvación dependía de las obras
que hicieran, esto los llevo a actuar simplemente y no pensar en las intenciones de
su corazón, pero Jesús viene a confrontarlos y demostrarles que estaban viendo la
palabra de Dios desde un punto de vista erróneo, donde cumplían todas las leyes,
pero no las comprendían, y no comprendían lo que el realmente había venido a hacer
en el mundo.
Esta historia es una muestra de la compasión de Dios, donde Jesús a través
de esta parábola nos enseña que el da la misma oportunidad a todos, tanto judíos
como gentiles, lo que para los judíos era inconcebible; que el pueblo que Dios había
escogido fuera a estar en el mismo nivel que el resto de los no judíos, los cuales
ellos consideraban pecadores, y no aptos para obtener la salvación.
Jesús nos enseña como su amor por nosotros es igual, y una vez más como la
salvación que él nos vino a dar a través de su muerte es por gracia, y no por obras, y
que no es por el tiempo que tengamos de ser cristianos, y que no hay nada que
podamos hacer para poder pagar por el sacrificio que el hizo.  

Ven al Banquete.

Parábola de la Fiesta de Bodas. (Mateo 22.1-14, Lucas 14.15-24)

Esta parábola nos muestra las diferentes reacciones que puede tener el
hombre ante la invitación de Dios a través del evangelio.
Esta parábola la encontramos en dos libros, no es seguro que sea la misma
parábola, pero podríamos pensar que es una misma historia contada en diferentes
momentos, escuchada por diferentes personas y hablada a diferentes grupos de
personas, recordemos que Mateo le habla a los judíos, y Lucas a los gentiles.

  13  
Existen 3 tipos de personas, las primeras a las que el Rey invita y no quieren
llegar, las segundas son a las que encuentran por el camino y son invitadas y si
quieren ir, y un último que es el que no estaba vestido para la ocasión.
Los primeros los podemos ver como los judíos, que son a los que se les
presento el evangelio de primero, pero como nos dice Juan 1.11 “Vino a lo que era suyo,
pero los suyos no lo recibieron”. Los segundos podemos verlos como los gentiles, los
rechazados de la sociedad como lo explica Lucas, y estos eran los que siempre
estaban escuchando a Jesús, Juan 1.12 nos dice “mas a cuantos lo recibieron, a los que
creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios”. El tercero que fue invitado pero
no estaba vestido adecuadamente, este lo podemos ver como las personas que están
en las Iglesias pero realmente no son salvas, por que como lo dice Efesios 2.8 “Porque
por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el
regalo de Dios”.

La Puerta Estrecha de Salvación.

Parábola la Puerta Estrecha. (Lucas 13.22-30, Mateo 7.13-14, 21-33)


Al inicio se le pregunta a Jesús si son pocos los que se van a salvar, pero para
él era más importante en que la persona fuera salva ella misma, no cuantos iban a
ser salvos, a lo cual él nos dice que él es la puerta, el camino de la salvación, como
Jesús le dice a Tomas en Juan 14.6 “Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó
Jesús—. Nadie llega al Padre sino por mí”. Jesús en este caso nos muestra que lo difícil es
escoger entrar por la puerta de la salvación, y es lo que debemos hacer para ser
salvos como en el verso 24 dice “Esfuércense por entrar por la puerta estrecha”. También
nos dice que la puerta se va a cerrar, y el tiempo para el arrepentimiento tendrá un
fin.

El Fariseo y el Recaudador de Impuestos.

Parábola del Fariseo y el Publicano. (Lucas 18.9-14)

En esta ocasión Jesús les cuenta esta parábola a algunos que, confiando en sí
mismos, se creían justos y que despreciaban a los demás. Aquí podemos ver el
contraste de oraciones de dos hombres y como se relacionan con Dios. Una se basa
en como las buenas obras salvan y la otra en como la misericordia de Dios es la que
salva.

  14  
Jesús nos muestra como el Publicano que se arrepintió de Corazón recibió el
perdón y como el era tildado de pecador y era odiado por los judíos, pero él oro solo
para Dios, y venía con una disposición humilde a pedirle a Dios perdón por sus actos.
El fariseo como era común en ellos, oraba para hacer alarde de que el seguía
las leyes al pie de la letra y de las obras que el hacia,pero tenia una mala actitud por
que el lo que hacia era humillar a los demás.
La conclusión a la que llegamos con esta parábola es que somos salvos
simplemente por la misericordia de Dios.

Parábolas de Sabiduría e Insensatez

Estas parábolas nos muestran como muchas personas que escuchaban a Jesús
eran insensatas, sabios en su propia opinión y Jesús los anima a tomar un curso
diferente en sus vidas con sabiduría.

Cinco Mujeres Insensatas y sus Amigas

Parábola de las Diez Vírgenes. (Mateo 25.1-13)

En esta parábola, Jesús nos enseña como debemos ser sabios en esta vida,
mientras esperamos su venida, aquí el nos enseña como su venida es retrasada.
Para poder vivir en este mundo necesitamos el aceite, que nos mantenga
listos y preparados para su venida, 5 de las diez vírgenes tienen su aceite listo y
aunque las diez estaban durmiendo las 5 primeras estaban preparadas, pero las
ultimas 5 no lo estaban, no llevaron el aceite suficiente para poder prender sus
lámparas al despertar. Aquí podemos ver que la salvación es individual, y las
primeras 5 no podían darles a las 5 imprudentes de su aceite.  Jesús en Mateo 24:13
dice “pero el que se mantenga firme hasta el fin será salvo”.

El Rico Insensato.

Parábola el Rico Insensato. (Lucas 12.13-21)


En este caso Jesús no nos muestra una comparación entre dos escenarios
como lo hace en la mayoría de las parábolas, Jesús en este caso nos advierte de la
avaricia, y de cómo debemos cuidarnos de ella. Muchos guardan sus riquezas
materiales, pero a la hora de nuestra muerte o de la venida de Dios nada nos vamos
a llevar mas que la salvación. Jesús no estaba diciendo que por una persona tener
bienes materiales no es salva, el problema en esto es que al tener muchos bienes las
personas pueden poner su corazón en las riquezas, por que materialmente no les

  15  
haría falta nada. Podrían volver su mirada a las riquezas y podrían pensar que no
necesitan de Dios.
Pero lo cierto es que Jesús nunca dice que los ricos no entren al Reino de los
Cielos, el lo que dice es que es difícil para ellos mantenerse. Además este hombre
insensato se deja todo para si, egoístamente, en vez de utilizar esta riqueza para
ayudar a los demás, por que podemos recordar como mucho personajes del antiguo
testamento eran ricos, como Abraham y Jacob y no por ello no fueron salvos. Lo
dice 1 Timoteo 6.6-10 “Es cierto que con la verdadera religión se obtienen grandes ganancias,
pero sólo si uno está satisfecho con lo que tiene. Porque nada trajimos a este mundo, y nada podemos
llevarnos. Así que, si tenemos ropa y comida, contentémonos con eso. Los que quieren enriquecerse
caen en la tentación y se vuelven esclavos de sus muchos deseos. Estos afanes insensatos y dañinos
hunden a la gente en la ruina y en la destrucción. Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de
males. Por codiciarlo, algunos se han desviado de la fe y se han causado muchísimos sinsabores”.  

Un Hombre Astuto del Mundo.

Parábola del Mayordomo Infiel. (Lucas 16.1-9)


Un administrador infiel va a ser destituido por disipador de los bienes de su
amo. Este hombre, antes de ir a su dueño a rendir cuentas, previene para él su
futuro, haciendo favores con fraude, ya que debe de ser un hombre débil que no
puede ponerse a trabajar, y el mendigar le avergüenza, les rebaja en las cuentas de
los deudores de su amo parte de lo que debían.
Cuando el amo se enteró de la astucia de su mayordomo, alabó al mayordomo
infiel por haber obrado hábilmente, lo que no quiere decir que piense que fue lo
correcto.
La lección que podemos sacar es que debemos usar recursos hábilmente para
ganar un lugar en el cielo. Jesús no nos dice que hagamos fraude, el lo que trata de
hacer es despertarnos y que seamos inteligentes en cuanto a como ganar almas para
el Reino de Dios.

Los Dos Cimientos.

Parábolas de los Dos Cimientos. (Lucas 6.46-49, Mateo 7.24-29)

Jesús reclama en esta parábola a las personas que escuchan su palabra y no la


aplican, no quieren aprender como vivir dignamente para servir al reino, con una
fundación sólida en sus vidas. En Juan 8.31-32 Jesús dice: “Si se mantienen fieles a mis
enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres”.

  16  
Para el hombre insensato todo parece ir bien, aunque por debajo de las
apariencias las cosas no están bien, y vienen las preocupaciones, adversidades, etc.
y se hunde, recordando la parábola del sembrador es como pasa en los primeros 3
escenarios. Al edificar su casa en la tierra sin fundamento, es muy probable que
ante cualquier adversidad se caiga.
Pero el hombre sabio que edifica su casa sobre la roca, es el hombre que deja
que Cristo sea su fundación él es esta fundación y sus enseñanzas son parte de
esta. Si en realidad practicamos sus enseñanzas, entonces creeremos que él es
quien él dice y también nos apartaremos del pecado hacia la fe para encontrar la
salvación. La respuesta que buscamos es que debemos cimentarnos en Jesús, el cual
ha prometido que aunque llueva, o los vientos soplen muy fuerte la vida construida
en él se mantendrá.

Parábolas de la Vida Cristiana.

Estas parábolas tratan de la vida cristiana, y de nuestro servicio a Dios,


Jesús nos manda a trabajar en la viña de él, pero nos manda a hacerlo hoy, no a
esperar a que pase el tiempo, a que pase la juventud.    

Un Cuento de Dos Hijos.

Parábola de los Dos Hijos. (Mateo 21.28-32)

Jesús confronta a los principales sacerdotes y ancianos del pueblo quienes le


preguntaron que con que autoridad él hacia las cosas que hacia. Jesús siempre
reaccionaba de una manera que nadie esperaba, el contesta con una pregunta, la cual
evidentemente ellos no sabían la respuesta, y vieron que no pudieron jugar con el
enredándolo con esas preguntas. La pregunta que Jesús les hizo fue esta: El
bautismo de Juan, ¿de dónde procedía? ¿Del cielo o de la tierra?, Jesús no les
contesta, pero les dice esta parábola de los dos hijos. Otra vez comparamos dos
escenarios. El hijo que le dice que si va a ir y no va: a el lo podemos comparar con los
lideres religiosos que rechazaban a los profetas de Dios. El hijo que le dice que no
lo va a hacer pero arrepentido va y lo hace: este representa los rechazados sociales
de esta época, los cuales no seguían sus mandamientos al inicio, pero al arrepentirse
siguen a Jesús.
La desobediencia es pecado, pero el arrepentirse y decidir en cambiar los
malos pasos es algo que el Señor ve con buenos ojos.

  17  
Dos Historias Acerca de Lámparas.

Parábola Nada oculto que no haya de ser manifestado. (Lucas 8.16-18, Marcos 4.21-25)

Jesús nos enseña que la gente debe poder ver la luz que reflejamos y esto
debe servir como un incentivo para seguir la luz que es Cristo, que esas personas
que vean esa luz quieran tener esa luz. El amor y la fe deben ser manifiestos en
nuestro diario andar. Nosotros somos responsables por el mensaje que hemos
escuchado. Seremos juzgados por la luz que hemos recibido Juan 3:19–21 dice: “Ésta
es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, pero la humanidad prefirió las tinieblas a la
luz, porque sus hechos eran perversos. Pues todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no se acerca a
ella por temor a que sus obras queden al descubierto. En cambio, el que practica la verdad se acerca
a la luz, para que se vea claramente que ha hecho sus obras en obediencia a Dios”.
Para la vida cristiana es muy importante que no escondamos la luz y que todas
las cosas que hagamos sean buenas ante los ojos de Dios. Debemos entender que
primero debemos ser iluminados por Cristo, para poder reflejar la luz. Jesús le
llamó a Juan el Bautista “Una lámpara que se encendió y dio luz” y La luz de Juan
vino de Jesús y Juan la reflejó.

Parábola de la Lámpara del Cuerpo. (Lucas 11.33-36, Mateo 6.22-23)


Jesús quiso enseñar con esta parábola que debíamos aplicar la imagen de una
lámpara en nuestros propios ojos, por que nuestros ojos reflejan lo que somos por
dentro. Jesús es la luz y nosotros debemos estar limpios, pulidos para poder brillar
bien. Cuando nuestros ojos no están bien no podemos hacer un uso total de la luz a
nuestro alrededor, por esto nuestros ojos deben ser limpiados de impurezas. Deben
ser limpiados de pecado para poder ver la luz en su totalidad.  

El Buen Samaritano.

Parábola Del Buen Samaritano. (Lucas 10.25-37)

Esta historia empieza con la pregunta de un hombre que para él era claro
según lo que Jesús le contestó que él no entraría al cielo por sus buenas obras. Para
este hombre, nadie podía hacer ambas cosas, amar a Dios con todo el corazón, alma
y fuerzas y también amar a su prójimo como a si mismo. Lo que en realidad el quería
era ser justificado delante de otros y el evitar seguir el mandamiento de amar al
prójimo. Por ello el preguntó ¿Quién es mi prójimo? la historia del buen samaritano
fue su respuesta.

  18  
Al final de la parábola Jesús le pregunta al hombre cual de los tres hombres
creía él era el cual había tenido misericordia: los ladrones, el sacerdote y un levita o
el Samaritano. El hombre le contestó, que era el que había tenido compasión. A esto
Jesús le dijo “Ve y haz lo mismo.” Con esta historia, Jesús le estaba mostrando al
hombre que no se debía escoger quien es nuestro prójimo, si no debemos servir a
todos, no solo a los que nos conviene servir.
No seremos verdaderos seguidores de Cristo si no estamos dispuestos a dar de
acuerdo a lo que el Señor nos pida, aún a un costo personal muy alto. Debemos
recordar que el dar tiempo o dinero no necesariamente nos hace hijos de Dios o
discípulos de Cristo.

No Darse por Vencido

Parábola del amigo persistente. (Lucas 11.5-13)


  Los discípulos le piden a Jesús que les enseñe como orar, y después de
enseñarles el Padre Nuestro él  les enseña como nuestras oraciones deben ser
persistentes y consistentes hasta que una respuesta sea dada, Jesús también
comparó a Dios con un padre humano en la parábola del amigo persistente, un padre
que no le da cosas a su hijo que el no le allá pedido para herirlo. En la primera
historia, el hombre le pidió a su “amigo” no a un extraño. Jesús menciona en esta
historia que debemos pedirle a “nuestro padre que esta en el cielo” el cual no es
padre para todos.
 

Parábola de la viuda y el juez injusto. (Lucas 18.1-8)

En esta historia se dice que Dios traerá justicia a sus escogidos. Esto implica
que para tener una respuesta de oración por parte del padre, debemos hacerlo
nuestro padre primeramente, a través de ser adoptados por medio de la conversión.
Jesús les enseñó a sus discípulos esta parábola luego que había hablado
acerca de su segunda venida. Seguramente los discípulos estaban preocupados por
las cosas venideras y las luchas que ellos tendrían. Jesús quería que ellos siguieran
orando y no se turbaran.
La viuda en esta historia, debió haberse sentido sola, no tenía un esposo o un
abogado. Sin embargo, por ello no se dio por vencida. Ella continuó en apelar sus
casovisitando al juez día tras día. Esto logro que el juez se diera por vencido y le
cediera justicia. Ahora, esto nos enseña que a pesar de que este hombre siendo
injusto cedió, cuanto más nos escuchará nuestro Padre Celestial.

  19  
Ser Agradecido.

Parábola Jesús en el hogar de Simón el Fariseo. (Lucas 7.36-50)

La ingratitud y la falta de entendimiento son dos lecciones muy importantes.


Simón, había malinterpretado a la mujer pecadora, ya que él veía solamente la capa
exterior. Jesús en cambio si vio el corazón y el arrepentimiento. Simón no vio su
necesidad de ser perdonado, pues el era un pecador también. Esta era también la
razón por su ingratitud. En la historia, ambos hombres fueron libremente
perdonados, esto quiere decir que el que perdono lo hizo con su propia iniciativa.
Aunque Simón no creía que la mujer merecía perdón, Jesús lo hizo con su propia
iniciativa. Lo hizo libremente. Esto logró que la mujer se sintiera perdonada,
aceptada con la capacidad de dar. Sus acciones muestran amor y gratitud. Las
acciones de Simón, solo muestran ignorancia, ingratitud y orgullo.    

Parábolas de Juicio.

  Las parábolas del Juicio nos demuestran la justicia de Dios y como el


día del fin a pesar de que Dios es amor, también es un Dios justo.  

El Fin de un Hombre Malvado.

Parábola de los Dos Deudores. (Mateo 18.21-35)

En esta parábola habían dos deudores, uno que le debía al rey una suma
demasiado grande, pero el rey le perdona la deuda al este rogarle que le diera
tiempo, después de esto este primer deudor se encuentra al Segundo deudor pero
este no se mueve en misericordia y no le perdona su deuda.
Igualmente, al primer deudor nosotros solo debemos pedir perdón a Dios por
la gran deuda que tenemos con él, la cual nunca podríamos pagar, y por esta razón
debemos responder de la misma manera. Aunque para nosotros como seres humanos
sea difícil perdonar, debemos entender que el perdón es por gracia, no por que lo
merezcamos. También no hay deuda ú ofensa que no se pueda perdonar por que
ningún pecado es mas grande que otro. Todos los pecados y ofensas contra nosotros
deben ser perdonados.  

  20  
Los Labradores Malvados.

Parábola de Los Labradores Malvados. (Mateo 21.33-46, Marcos 12.1-12, Lucas 20.9-19)

Jesús en esta ocasión hablaba de un dueño de terrenos que destruiría a


aquellos siervos malos que habían matado a sus siervos buenos y a su hijo y como él
daría esa viña a otros trabajadores, los cuales no solo la cuidarían pero también
rendirían muy buen fruto de ellas y traerían fruto en tiempo correcto.
En la historia Dios destruirá a aquellos que han matado a sus profetas y a
Jesús y su Reino se lo dará a los Gentiles, los cuales si lo van a cuidar como el
quería. A través de la desobediencia de Israel, Dios tuvo misericordia de los
Gentiles. Dios permitió que sus escogidos tuvieran celo de los gentiles y del regalo
de la vida eterna en Cristo Jesús

Siervos Inútiles y Cabras Inútiles


En este punto de la cronología Bíblica, Jesús estaba cerca del tiempo de ir a
la cruz. Sus discípulos no lo van a ver mas. Por ello, él les recuerda de el día en el
cual él vendrá a juzgar, y como ellos deben prepararse para ese juicio. Jesús tiene
la tendencia de enfatizar el día del juicio, ya que mucha gente cree que todos van al
cielo y que un Dios bueno no permitirá que nadie se pierda. Estas parábolas tienen
como un punto el juicio por las obras.

Parábola de Los Talentos. (Mateo 25.14-30)

En esta historia, se enfoca en el uso o el mal uso los talentos dados por el
amo. Encontramos una advertencia para nosotros los cristianos, la cual muestra
acerca de administrar bien los talentos que Dios nos ha dado. Jesús nos enseña que
algunos siervos reciben mas talentos que otros, pero esto no significa que unos
deben ser menos fieles, si nos ser fieles con la cantidad dada.
El siervo malo escondió su talento dando varias excusas, entre ellas que el
había recibido menos que otros y por eso no podía tener buenas ganancias. La Biblia
menciona que no debemos hacer comparaciones para tener excusas de porque no
hicimos o dimos lo que debíamos. La Biblia menciona que no debemos hacer
comparaciones para tener excusas de porque no hicimos o dimos lo que debíamos 1
Corintios 4:7¿Quién te distingue de los demás? ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo
recibiste, ¿por qué presumes como si no te lo hubieran dado?

  21  
El Juico de las Naciones. (Mateo 25.31-46)

En la segunda, es el no ayudar a aquellos que tienen hambre, están enfermos,


necesitados o en la cárcel. Es totalmente cierto de que somos salvos por fe, Efesios
2:8 “Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino
que es el regalo de Dios”, pero aquí se hace énfasis en lo que la fe muestra, como lo dice
Santiago 2.26 “Pues como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin obras está
muerta”.
Las personas que aceptan una fe en Cristo automáticamente comienzan a vivir
una vida con un estilo moral mas elevado. No habrá total perfección al principio,
pero un cambio debe ser visible aún en una escala menor. Es cierto que mucha gente
tiene expectaciones muy altas de los recién convertidos, ya que esperan que de la
noche para la mañana, la persona sea completamente perfecta.

El Hombre Rico y Lázaro.

Parábola de El Rico y Lázaro. (Lucas 16.19-31)


El tema de esta parábola son las circunstancias en vida y el futuro en la
eternidad. Uno de los hombres había sufrido en una vida de pobreza, mientras el
otro había tenido todo pero ahora sería atormentado. Este es el único pasaje en la
Biblia en el cual se muestran algunos de los pensamientos, sentimientos y palabras
de alguien en el infierno.
Al venir la muerte no necesariamente a todos se les da lo que merecen. La
verdadera riqueza del hombre pobre se acentuó en la vida después de la muerte. Lo
mismo con la verdadera pobreza del hombre rico. Esto hace que la vida después de
la muerte tenga cosas mas acentuadas, mas intensas, no solo por el tiempo que
tomara el disfrutarlas o sufrirlas, si no también en donde se tendrán.
El hombre rico llega a un lugar llamado Hades, mientras Lázaro fue el lugar
del refugio de Abraham. Un lugar obviamente de consuelo y descanso. Entre ambos
lugares, había un gran trecho que no permitía el pasar de uno al otro, pero parece
que cada uno podía ver al otro, al menos El Rico podía ver a Lázaro.
En la recolección de el tiempo que Jesús estuvo muerto, vemos que aunque su
cuerpo estaba muerto, su espíritu descendió y al tercer día el resucitó.
Aparentemente el primer día el fue al Hades a predicarle a los espíritus prisioneros
acerca de su victoria sobre la muerte y los guió a los que estaban en refugio de
Abraham al paraíso con el. Esto debió haber sucedido en el primer día de su muerte,
ya que el le dijo al ladrón en la cruz que ese día estarían en el paraíso.

  22  
El hombre rico se dio cuenta de que el tormento y la realidad en la que
estaba era verdad y por que él estaba allí, por ello el quería enviar a Lázaro a
contarle a sus hermanos acerca de esto para que no terminaran en el mismo lugar.
Ahora, Abraham le dice que ni siquiera viendo a Lázaro iba a cambiar su conducta.
Lo mismo sucedió con Jesús, que a pesar de ser visto por mas de 500 personas,
muchos no creyeron.

  23  
Conclusión
Es muy interesante poder entender el significado de las parábolas, y poder
interpretarlas de la mejor manera, de la manera en que Jesús quiso que las
entendiéramos, y no haciendo doctrinas falsas, y diciendo cosas que Jesús no quiso
decir.

Con este curso eh podido entender mas el actuar de Jesús, y como el aplicaba
y vivía las leyes que Dios nos había mandado, pero con entendimiento de que
debemos hacer las cosas de Corazón. También es chiva aprender que Jesús nos
amaba, pero el quería enserio que nos salváramos y el no alcahueteaba a nadie, pero
con amor les decía lo que hacían mal, para que se pudieran corregir.

Además eh entendido mas a fondo el real valor del Reino de Dios, y de que
debemos tratar de parecernos mas a Jesús, y esforzarnos día a día, para entrar
por la puerta estrecha, y también compartir con las personas que no le conocen de
su Reino y de la salvación.

  24  

También podría gustarte