Está en la página 1de 6

1.

En términos generales, ¿la teoría keynesiana expresada en la Teoría general de la


ocupación, el interés y el dinero (1936) buscó principalmente?
a. Entender el comportamiento de la economía en el largo plazo.
b. Estudiar la forma en que los individuos toman decisiones.
c. Formular un marco de análisis para entender la crisis en economía.
d. Ninguna de las anteriores.

Justificación: El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard


Keynes, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera
para salir de una crisis, Keynes la planteó como respuesta hipotética a la Gran Depresión
de 1929. Esta teoría se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del
consumo y el empleo en momentos de crisis mediante políticas monetarias y fiscales.

2. Según Keynes la Ley de Say, base de la economía clásica, no se soporta porque:


a. Los pagos de los factores de producción se convierten en el gasto de la economía.
b. El consumo y la inversión determinan el nivel del ingreso de la economía.
c. Los mercados siempre encuentran una forma de vaciarse.
d. Todas las anteriores.

Justificación: Keynes, contradice la ley de Say, sosteniendo que al generarse un exceso de


oferta no disminuye el precio, sino que el mercado se mantiene un largo tiempo en
situación de desequilibrio (O equilibrio sin pleno empleo) o desempleo (Según Say nunca
habría desempleo porque siempre que se oferte trabajo, este se demandará).

Keynes plantea la necesidad de un Estado intervencionista, el cual ataque los problemas


del lado de la demanda y el consumo interno. Al realizar inversiones, la gente posee más
dinero para gastar y compra más productos, habrá más empresarios dispuestos a producir
bienes, para hacerlo necesitaran contratar más empleados, lo cual haría que en poco
tiempo se reduzca la desocupación. Al haber más empleados que perciban sueldos habrá
más gente que consuma y así sucesivamente. (Conocido como efecto multiplicador
keynesiano)

3. Keynes hace un llamado a la intervención del Estado en la economía. A propósito, posibles


políticas keynesianas serian:
a. La promoción de obras de infraestructura y una reducción de la tasa interbancaria.
b. La desregulación del mercado y la reducción del impuesto de renta.
c. La flexibilización de la movilidad laboral.
d. Facilitar créditos para promover aumentos en la productividad.

Justificación: Keynes plantea que es indispensable la presencia de un estado fuerte que


esté capacitado para comprar mano de obra e inyectar grandes montos de dinero para
financiar la obra pública en el caso en que estuviera muy golpeado financieramente (Es
ejemplo de esto la promoción de obras de infraestructura)
Keynes considera imperante para un buen funcionamiento de la economía, un Estado que
tome participación activa en la economía cuando los ciclos económicos sean negativos,
reactivando la actividad (Representado en la regulación de la tasa interbancaria, es
calculada por el Banco de la República) y luego, en ciclos positivos, le ceda parte de dicha
participación a las empresas privadas.

4. Milton Friedman fue le mayor representante de llamado monetarismo. Al respecto, esta


corriente de pensamiento se caracterizó principalmente por:
a. Destacar la importancia del nivel de precios y el dinero en la actividad económica.
b. Realizar una lectura de largo plazo de la economía.
c. La promoción de la libertad de empresa.
d. Todas las anteriores.

Justificación: El monetarismo es una doctrina económica que se basa en la idea de que un


aumento en la oferta monetaria aumentará la producción en el corto plazo y la inflación
en el largo plazo. Esta teoría defiende la utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos y la aplicación de una política monetaria que tienda al equilibrio
entre el PIB y la inflación.
Algunas de las políticas que formula el monetarismo para el crecimiento de la economía
son: Control de la inflación, reducción del papel del Estado en la economía, promover la
apertura comercial, no buscar la plena ocupación, defender la libre competencia, rechazo
de las teorías keynesianas

5. Las teorías de Friedman y Lucas supusieron un retorno a la ortodoxia clásica en economía


porque:
a. Hay una preocupación por el nivel de precios.
b. Un interés por cómo los individuos toman decisiones.
c. En general se asume que no puede haber desajustes en la economía.
d. Se interesa por comprender los ciclos económicos.

Justificación: A partir de la década de 1970, con la crisis del petróleo en 1973 y la


aparición de un nuevo fenómeno como la estanflación (situación que se caracteriza por un
nulo crecimiento económico y creciente inflación) Se da paso al monetarismo bajo la
influencia de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, que fueron impuestos
experimentalmente durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, primero, y luego
consolidados en los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en
Estados Unidos.
Para la época y la llamada crisis del petróleo, los economistas liberales comenzaron a
cuestionar las políticas keynesianas, argumentando no solo cuestiones económicas, sino
también factores sociopolíticos. Sostenían que la falta de incentivos para las personas
emprendedoras, la restricción de las libertades individuales y la escasez de productos o
servicios altamente demandados por la población.
6. Distintos gobiernos, por lo menos desde finales de la década de 1970, han tomado la
decisión de vender empresas públicas o estatales. Tal decisión está motivada por la
aceptación generalizada de una doctrina económica que proclama la superioridad del
mercado en relación con la asignación de recursos. Tal doctrina se conoce como:
a. Economía clásica.
b. Economía keynesiana.
c. Neoliberalismo.
d. Economía mixta.

Justificación: Estas políticas económicas tienen como principal objetivo el crecimiento de


la inversión privada, una gran cantidad de empresas estatales son privatizadas y el Estado
no se manifiesta, está muy ausente.

7. En general, el institucionalismo es una crítica a la ortodoxia en economía porque:


a. Reconoce las fricciones existentes en economía derivadas del contexto.
b. Reconoce la historicidad de los procesos económicos.
c. Rechaza la noción individualista de la economía.
d. Todas de las anteriores.

Justificación: El autor Willard Earl Atkins define los postulados del institucionalismo, los
que ayudan a argumentar, son los siguientes:
 Son los comportamientos de grupo los que deben estar en el centro del análisis
económico. Los individuos son influenciados por motivaciones que no pueden ser
medidas cuantitativamente (Aquí rechaza la noción individualista de la economía)
 El comportamiento económico evoluciona constantemente y, por consecuencia,
las generalizaciones económicas no deben dejar de especificar el tiempo y lugar al
que se aplican (Argumenta las proposiciones b. Reconoce la historicidad de los
procesos económicos y c. Rechaza la noción individualista de la economía))

Teniendo en cuenta las lecturas y lo discutido en clase, responda de forma breve y concisa las
siguientes preguntas abiertas:

8. Responda, ¿Por qué autores institucionalistas como Daron Acemoglu, James Robinson, y
Simon Johnson aseguran que el factor determinante en el desarrollo de un país son sus
instituciones y no la disponibilidad de recursos naturales? Utilice ejemplos para sustentar
su respuesta.
Respuesta: Estos autores centran su análisis en la pregunta “ ¿Por qué algunos países
son ricos mientras que otros son pobres?”.
El premio Nobel de Economía Robert Solow, analizó el crecimiento económico a
partir de la acumulación de los factores productivos que un país había acumulado y
de la eficiencia con la que estos factores podían combinarse de acuerdo con el nivel
tecnológico disponible. Sin embargo, este modelo es incapaz de dar cuenta de las
extraordinarias diferencias que regían en los niveles de renta per cápita entre los
países a escala internacional. En otras palabras, no explica por qué algunos países
son ricos mientras que otros son pobres.

A esta interrogante, la resuelven Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A.


Robinson en “Why do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker
than Others en The Quarterly Journal of Economics. Parafraseándolos, realizaron el
siguiente estudio: En países con baja mortalidad, los europeos se asentaron en el
territorio conquistado y trataron de construir «instituciones incluyentes» aptas para
el reconocimiento de derechos y para el adecuado funcionamiento de los mercados;
en aquellos otros en los que la mortalidad era alta o existía suficiente población
nativa como para ser objeto de explotación y expolio, los colonos establecieron
«instituciones extractivas», tratando de apoderarse del excedente derivado de la
riqueza natural y minera del territorio conquistado. El primer tipo de instituciones
alentó el desarrollo, mientras que el segundo impidió ese proceso.

“Esta explicación otorga de nuevo valor a la historia en la explicación de la génesis


de los procesos de desarrollo y de los niveles de renta per cápita alcanzados por las
naciones en el presente; y, además, se aleja de interpretaciones excesivamente
deterministas, como las que aparecen asociadas a las características geográficas de
los países, o como las que remiten a los rasgos culturales de los pueblos.”i

9. Cuando se agregan preferencias individuales, por ejemplo, en el proceso electoral en una


democracia, con frecuencia el resultado es insatisfactorio para la mayoría de los electores.
Dé un ejemplo que usted conozca y descríbalo.
Respuesta: Esta pregunta corresponde a lo que concierne a la Teoría de la Elección Social
y no hay mejor manera de describirla que con la cita “Un camello es un caballo diseñado
por un comité”.

La democracia se ha analizado a lo largo de los años y ha sido un tema controversial.


Empezando por la Paradoja de Condorcet, el Teorema de Gibbard-Shaterwhite, el
Teorema del Votante Medio, el Teorema de May, y el más importante, el Teorema de
Imposibilidad de Arrow. El ejemplo más obvio para estos teoremas es el de elegir a un
representante de la colectividad entre varios candidatos, sobre cada uno de los cuales los
electores pueden expresar sus preferencias individuales.

Aplicado a mi contexto, se puede evidenciar en las elecciones presidenciales de Colombia


2018, donde el actual presidente de la República Iván Duque obtuvo el 39,14% ii de los
votos. Más o menos puedo imaginar la pregunta que los teóricos se harían y es
¿Realmente se ve expresada la opinión del 60,9% (Mayoría de electores) restante?
Esto se puede evidenciar intuitivamente utilizando las encuestas de aprobación del
presidente Duque, por ejemplo, según la encuesta realizada por Gallup iii en febrero de
2019. A la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque está
desempeñando en su labor como presidente de Colombia? 71% de las personas
consultadas desaprobaron la gestión.
Es así como se evidencia intuitivamente que, en la democracia se agregan preferencias
individuales, y el resultado es insatisfactorio para la mayoría de los electores. (En la
mayoría de veces)

10. ¿En qué sentido la crisis financiera de 2008 refleja la cita de Keynes somos “esclavos de
algún economista desaparecido”?
Respuesta: Keynes planteó usar el poder del gobierno para sacar a la economía de la
devastadora depresión de los años 30.

Me parece imperante hacer uso de la siguiente cita del filósofo inglés John Gray que
expresa lo siguiente: “La lección más importante de Keynes consiste en dejar de lado las
ideas heredadas. Si nos aferramos a las panaceas del pasado, nos arriesgamos a perder la
civilización que hemos heredado.” - John Gray, filósofo.

Keynes refutó las ideas de un mercado perfecto para enfrentar las crisis de 1929 (Donde
los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente),
la crisis del año 2008 (Se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja
inmobiliaria en Estados Unidos) fue bastante similar, las ideas de un mercado perfecto son
heredadas desde Adam Smith, y así se han heredado errores de mercado, véase por
ejemplo la Tulipomanía en Holanda (Es un periodo de euforia especulativa que se produjo
en los Países Bajos en el siglo XVII). Los errores de mercado, como burbujas se han
heredado, y aún así no hacemos nada como sociedad para cambiarlo.
i
Tomado de: https://www.revistadelibros.com/articulos/acemoglu-and-robinson-por-que-se-empobrecen-las-naciones.
Recuperado el 20/05/20
ii
Véase https://elecciones1.registraduria.gov.co/pre_pres_2018/resultados/html/resultados.html. Recuperado el
20/05/20
iii
Véase https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-aprobacion-de-los-colombianos-de-la-gestion-de-ivan-duque-
llego-a-23-2970439. Recuperado el 20/05/20

También podría gustarte