Está en la página 1de 6

CURSO

ELABORACION DE PLANES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


Código 21240000

Competencia: 260402007. DISEÑAR ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES SEGÚN METODOLOGÍAS Y NORMATIVA

Resultado de aprendizaje:

260402007-01 DETERMINAR EL CONTEXTO DONDE SE APLICARÁ EL PLAN DE


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Actividad de Aprendizaje 1:

Interactuar a nivel personal y grupal que favorezca el conocimiento entre los


participantes, desde lo personal y profesional.

CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Tiempo 8 horas

TALLER 1: Actividad de Desarrollo


Actividad grupal

Presentación:

En este proceso de conocimiento, reconocerá las dinámicas territoriales, sociales,


económicas y ambientales que inciden en la generación del riesgo de desastres,
cuáles son sus causas y cuales sus consecuencias, a partir de un caso dado, de
acuerdo con lineamientos de la política nacional de gestión del riesgo. Esta política
de desarrollo es indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las
poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental
territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de
la población

Adicionalmente, va a elaborar escenarios de riesgo, mediante la identificación de


las causas de los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades), los actores
relacionados, los factores influyentes y los daños y pérdidas que pueden
presentarse, con el fin de identificar las posibles medidas de intervención de los
riesgos, de acuerdo con los lineamientos de la Guía Comunitaria para la gestión del
riesgo.

La participación es un derecho y un deber de las personas de formar parte activa


en los asuntos que los afectan, para efectos de esta Guía, en los procesos de la
gestión del riesgo de desastres.

Es a través de la participación que los habitantes del territorio pueden empezar a


asumir su responsabilidad en la gestión del riesgo y que esta se hace exigible por
parte de las autoridades territoriales.

Para elaborar este taller, se sugiere utilizar una herramienta tecnológica que usted
conozca, haga uso de su creatividad a través de infografías, videos o lo que
considere más apropiado para dar a entender los conceptos vistos en clase.

Realice las Lecturas que aparecen al inicio de la sesión 1, Tierra y Territorio

«Al habitar el territorio dejamos huella» y


« El territorio es transformado permanentemente»

Querido aprendiz lo invito a realizar una comparación entre lo que pensaba sobre
los aspectos referidos a las transformaciones que generan las relaciones con lo
que plantean las lecturas y que ideas nuevas le surgieron. Recuerde lo visto en
clase.
TALLER 2: Actividad de cierre
TRANSFERENCIA

Para elaborar esta actividad, se sugiere utilizar una herramienta tecnológica que
usted conozca, haga uso de su creatividad a través de infografías o lo que considere
más apropiado.

Realice la línea del tiempo partiendo de la lectura de «Todo tiene su historia»,


apóyese en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo llegaron a este lugar?


• ¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
• ¿Por qué razón o razones se establecieron aquí y quiénes tomaron las decisiones?
¿los hombres o las mujeres?
• ¿Cómo ha cambiado la composición de los habitantes con el paso del tiempo?
• ¿Cómo ha sido la ocupación del territorio (compararlo históricamente)?
• ¿Cómo se ha regulado la ocupación del territorio?
• ¿Cómo han sido construidas las viviendas (materiales, ubicación, proceso de
urbanización)?
• ¿Cómo se ha modificado el territorio desde su fundación hasta la fecha?
• ¿Qué actividades económicas han predominado históricamente y quiénes las
hacen? ¿Hombres, mujeres, ancianos?

TALLER 3: Actividad de Desarrollo


Empleo de estrategias de pensamiento y oportunidad de socialización.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


Queridos aprendices, en grupos colaborativos, previamente conformados, los invito
a exponer las principales ideas de la lectura y verifique si los ejemplos presentes en
el cuadro hecho previamente durante la clase son adecuados. Tengan en cuenta
las siguientes lecturas recomendadas, las cuales están en la sesión 2 del módulo 1
de la guía comunitaria y les servirá para entender y afianzar los conceptos.

«Los fenómenos naturales», «Los desastres no son los fenómenos», «Los


fenómenos no tan naturales» y «Los fenómenos que origina el ser humano».

«¿Pero… y entonces qué es una amenaza?» y «¿De qué depende que seamos
vulnerables?».

«¿Entonces, qué es el riesgo de desastres?» y «¿Qué podemos hacer con el


riesgo?».

TALLER 4: Actividad de Cierre


Transferencia

En esta actividad, apreciado aprendiz lo invito a revisar el ejemplo de cartografía


social para la caracterización de escenarios de riesgo o mapa de ideas mediante el
cual se relacionan amenaza, vulnerabilidad, causas, actores y riesgos; ahora su
función es identificar y plasmar cada uno de esos elementos nombrados
anteriormente en un documento, esto le servirá para que lo use como guía para
aplicarlo en la región, zona, municipio de su opción.
TALLER 5: Actividad de Cierre
Transferencia

Una vez desarrollada la actividad anterior, podemos revisar el mapa de ideas en


donde plasmaremos las amenazas, vulnerabilidades, causas, actores y riesgos, ya
identificados.

Para esto guíese con el ejemplo que está en la guía comunitaria, pagina 22. El
formato en blanco y que debe diligenciar, enfocándose en una sola amenaza, lo
encontrara en la página 56 de la misma guía comunitaria.
TALLER 6: Actividad de Cierre
Transferencia

Animo!!! Los felicito, ya están listos para usar todo ese conocimiento. Vamos a
elaborar el escenario de riesgo que el grupo previamente allá escogido. Realice
lectura «El escenario de riesgo paso a paso» que se encuentra en la sesión 3 del
módulo 1 de la guía.

Siga los pasos de la lectura y desarrolle las siguientes tareas:

 Elaborar el mapa de referencia del territorio.


 Ubicar cuerpos de agua, bosques, viviendas, colegios, puentes, lugares
importantes para la comunidad, parques y todo aquello que caracteriza el
territorio.
 Ubicar las amenazas y de ser posible sus causas.
 Identificar elementos vulnerables y de ser posible las causas de esas
vulnerabilidades.
 Actores que generan amenazas o vulnerabilidades.

Tenga en cuenta definir el uso de íconos, colores o símbolos que permitan


reconocer todo aquello que se ubique en los escenarios.

Se recomienda realizar escenarios de riesgo por cada amenaza, dado que las
condiciones de vulnerabilidad pueden ser sustancialmente diferentes entre una
situación y otra. Por lo menos 3 escenarios de riesgos deben entregar al final del
curso.

Este es el insumo más importante para el conocimiento del riesgo y se convertirá


en el material de referencia para los dos módulos restantes.

NOTA:

Para obtener un mejor entendimiento que les permita comprender la realización de


las diferentes actividades, se sugiere leer nuevamente el módulo 1 de la guía
comunitaria, revisar la Ley 1523 de 2012 y Dec 2157 de 2017.

También podría gustarte