Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE MATERIALES


BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN PROFILÁCTICA DE


OMEPRAZOL Y RANITIDINA MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO DE SANGRADO GASTROINTESTINAL.

ESTUDIANTE:

PICO MOREIRA SEGUNDO ANDRÉS

ASIGNATURA:

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE:

DRA. ALCÍVAR ALCÍVAR JOHANNA E

PERIODO:

MAYO 2020 – OCTUBRE 2020


Evaluación de la prescripción profiláctica de omeprazol y ranitidina
mediante la identificación de factores de riesgo de sangrado gastrointestinal.

En la actualidad el conocimiento sobre uso de inhibidores de la producción de ácido clorhídrico


(inhibidores de bomba de protones y antagonistas de los receptores de histamina H2), en
pacientes no críticos hospitalizados para la profilaxis de úlceras por estrés, presenta un gran
interés controversial, debido a que lesiones se producen en mayor proporción en pacientes
hospitalizados, con prevalencia de un alto riesgo de presentar sangrado gastrointestinal,
pudiendo conllevar eventualmente, a inestabilidad hemodinámica manifestada como
hipotensión. Encontrando que la prevalencia de prescripción de omeprazol y ranitidina es
desconocida, estableciendo que los factores de riesgo de aquellas lesiones se encuentran
asociadas a enfermedad hepatica, cualquier trastorno del hígado, incluyendo hepatitis aguda y
crónica, falla hepática aguda, subaguda y crónica; enfermedad crónica del hígado, incluyendo
coma hepático, hipertensión portal, síndrome hepatorrenal o cualquier otra secuela de la
enfermedad; necrosis o infarto hepático; antecedentes de trasplante de hígado; sepsis;
anticoagulación profiláctica; coagulopatía. Encontrando como resultados dentro de esta
investigacion que la edad promedio de los pacientes es de 33 años, con un 51% de mujeres.,
encontrando que el 69% de los pacientes que suelen ingresar al área de medicina interna
recibieron un inhibidor de la secreción ácida de manera profiláctica, por su parte
manifestándose que durante los periodos de hospitalización, el 39% de pacientes reciben
omeprazol, el 20% reciben ranitidina, y el 9% recibieron ambos, por reemplazo o bien por
duplicidad de prescripción, encontrando ademas que al momento del alta, al 11% de pacientes
se les suele prescribir omeprazol, y a un 1% ranitidina, encontrando que dentro de las
indicaciones en el historial clinico, no se evidencia el establecimiento del mismo, en gran parte
de los casos. De acuerdo a lo expuesto se concluye que la idea de aplicar el sistema profiláctico
tanto de omeprazol, como de ranitidina, está orientado con la capacidad de identificar en los
pacientes los factores de riesgo que los predisponen a presentar SGI, por ulceras
gastrointestinales, en el periodo de hospitalización, y con esto realizar una clasificación por
tipo de riesgo a fin de justificar el uso profiláctico de inhibidores de la secreción ácida, lo cual
permita disminuir tal riesgo en los pacientes del grupo con más alto puntaje y evite el uso
indiscriminado de estos medicamentos en los pacientes del grupo de más bajo riesgo.
Referencia Bibliográfica.
Valle B, Díaz JA, López JJ, Calderón CM. Evaluación de la prescripción profiláctica de
omeprazol y ranitidina mediante la identificación de factores de riesgo de sangrado
gastrointestinal. 2017; 46(1):36–47.

También podría gustarte