Está en la página 1de 287

www.facebook.

com/odontoblastos
Sección1

Crecimiento
y desarrollo

www.facebook.com/odontoblastos
Introducción al crecimiento y
desarrollo craneofacial humano
1
En términos generales la palabra crecimiento componentes de éstos se manipulan en la
implica que algo cambia en su magnitud. clínica. Tales son el ritmo, tiempo, dirección
Sin embargo, esto no quiere decir que expli- y magnitud de las divisiones celulares, y la
que cómo sucede este cambio. Para el profe- diferenciación tisular que puede alterarse
sional, este significado tan ambiguo muchas cuando las señales son modificadas por el
veces es usado de manera literal. Sin em- especialista o complementadas por las propias
bargo, para poder entender cómo funciona señales intrínsecas del cuerpo. Una vez pre-
este proceso y qué ocurre de manera exacta, sentado el desarrollo, se procede de acuerdo
se usa un término más descriptivo y explica- a un plan de tratamiento y, de esta forma, se
tivo llamado desarrollo. Esto connota un trabaja con el crecimiento (principio clínico
proceso de maduración donde se involucra antiguo). Por supuesto que si no se entiende el
la diferenciación progresiva a niveles celula- funcionamiento de la biología subyacente, de
res y tisulares; con lo cual se enfoca en los ninguna manera se podrán comprender las ba-
mecanismos biológicos actuales que expli- ses actuales con las cuales se diseñan los trata-
can el crecimiento. mientos y sus resultados. Es importante señalar
El tema del crecimiento y desarrollo re- que la biología craneofacial es independiente
sulta esencial en muchas disciplinas clínicas de la estrategia con la cual se quiera realizar
y especialidades, por una razón importante: el tratamiento. Por eso, algunos ortodoncis-
la morfogénesis es un proceso biológico; éste tas pueden discernir respecto a las diferentes
conlleva un sistema de control a nivel celu- estrategias de tratamiento (p. ej., extraccio-
lar y tisular. El ortodoncista interviene en el nes contra expansión de arcadas), pero las
curso de este proceso de control en las eta- reglas biológicas del juego son las mismas.
pas adecuadas y sustituye (aumenta, dismi- La morfogénesis trabaja en forma cons-
nuye o reemplaza) algunas actividades de tante hacia un estado de composición y ba-
los mecanismos de control con tratamientos lance arquitectónico entre las partes con un
clínicos ya establecidos. Es importante en- crecimiento por separado. Esto significa que
tender que el proceso biológico actual de varias estructuras de desarrollo se unen en
desarrollo es el mismo de antes. Es decir, el un todo funcional, donde cada parte com-
funcionamiento histogénico de las células y plementa a las otras a medida que crecen y
tejidos tiene el mismo papel individual, pero funcionan juntas.
en la actualidad las señales de control res- Durante el desarrollo, con frecuencia el
ponsables de activar de manera selectiva los equilibrio es pasajero y de hecho casi nunca

www.facebook.com/odontoblastos
4 Ortodoncia. Principios y práctica

puede lograrse debido a que el crecimiento o retardar, las acciones histogénicas de los
por sí mismo crea diferencias o regiones de tejidos conectivos osteogénicos (periostio,
desequilibrio normales en forma continua. Esto endostio, suturas, ligamento periodontal). El
requiere de la adaptación constante (desarro- crecimiento no está programado dentro del
llo) de las demás partes con el fin de trabajar mismo hueso ni en las membranas que los
juntas para lograr un equilibrio compuesto. envuelven. La clave para el diseño, forma-
Es decir, por sí solo es un desequilibrio que ción y crecimiento del hueso depende de los
dispara las señales encargadas de activar la músculos, lengua, labios, carrillos, mucosa,
interacción de las respuestas histogénicas. tejido conectivo, nervios, vasos sanguíneos,
Cuando el equilibrio se mantiene durante vía aérea, faringe, cerebro como masa orgá-
algún tiempo, estas señales se apagan y cesa nica, amígdalas y adenoides encargados de
la actividad regional de crecimiento. El pro- servir como directrices. Todas estas estruc-
ceso es cíclico durante la infancia, la edad turas proveen señales informativas, las cuales
adulta (con cambios en la magnitud) y por transmiten la respuesta tisular histogénica
último en la vejez, donde se mantiene un responsable del desarrollo óseo.
equilibrio morfológico en constante cambio; Después de realizar una modificación te-
debido a condiciones variables tanto intrín- rapéutica del crecimiento facial puede presen-
secas como extrínsecas. Por ejemplo, al desa- tarse un rebote como principal complicación,
rrollarse en masa y función un determinado por haberse alterado de manera clínica la
músculo, modifica las características del hue- función, desarrollo o aspectos biomecánicos
so donde se inserta, tanto en tamaño como en zonas claves del crecimiento mediante
en capacidad mecánica. Sin embargo, estas estados fisiológicos de desequilibrio. El re-
señales desequilibrantes causan una respues- bote es mucho mayor cuando aún persisten
ta osteogénica, condrogénica, neurogénica y las condiciones genéticas subyacentes tisula-
fibrogénica de los tejidos, y cambios en el res que se presentaban antes del tratamiento
hueso con sus tejidos, aportación vascular y de la displasia; éstas desencadenan un pro-
desarrollo de la inervación (modelo experi- ceso de crecimiento tipo rebote en respuesta
mental) al trabajar de manera continua para a los cambios morfológicos que fueron in-
lograr homeostasis. ducidos en la clínica. La genética tisular di-
Al entender cómo funcionan estos proce- rige el desarrollo tisular a la forma en la cual
sos de diferenciación morfogénica e histogé- se encontraba antes del tratamiento o a una
nica progresiva, el especialista puede potenciar condición intermedia como un intento por
las señales activadoras intrínsecas corporales restaurar el equilibrio fisiológico. La com-
mediante procedimientos controlados para pensación fisiológica es, en efecto, un meca-
aprovechar el proceso de remodelación y al- nismo constructivo de protección. Permite
canzar los resultados deseados en el plan de que la oclusión final de los dientes varíe solo
tratamiento. Por ejemplo, en pacientes con algunos milímetros, a pesar de las enormes
deficiencia maxilar tranversal, se puede usar variaciones de la cara humana (figura 1-1).
la expansión palatina rápida para separar la El diseño evolutivo de la cabeza es la ra-
porción maxilar izquierda de la derecha zón por la cual algunas regiones presentan
(desplazamiento). De esta manera inicia un ciertas características clínicas de manera na-
periodo en el cual se incrementa la actividad tural. Por ejemplo, las variaciones en el diseño
de remodelación en la sutura media palatina de la forma de la cabeza establecen tendencias
y dentoalveolar. naturales a diferentes tipos de maloclusiones.
Los determinantes génicos y funcionales En respuesta, el proceso de crecimiento de-
del desarrollo óseo (p. ej., el origen de las sarrolla algunos desequilibrios regionales, al
señales reguladoras del crecimiento) residen finalizar esto sirve para hacer algunos ajustes
en los componentes de los tejidos blandos, correctivos. Una relación Clase I molar con
responsables de encender o apagar, acelerar una facción estética agradable es un resulta-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 5

Realización de cambios clínicos


en los componentes anatómicos.
El equilibrio preexistente
comienza a alterarse

Continúa
No continúa el
el crecimiento
crecimiento (adulto)

Los cambios clínicos no tienen efectos El crecimiento subsecuente A menos que el


en el programa de crecimiento, el cual causa un rebote al patrón crecimiento (local) sea
continúa con su código original y sin original (balance) debido al Se consigue estabilidad reactivado para causar
cambios a pesar de las modificaciones desequilibrio provocado (p. debido a la falta de un rebote
realizadas. Estos cambios son ej., el crecimiento busca el crecimiento generalizado,
sobrellevados y la pérdida de equilibrio) el cual impide un patrón
crecimiento sigue su curso original (de de cambios importantes
manera genética o epigenética)

O, si se pudiese localizar el
equilibrio en las posiciones A menos que la
La composición anatómica es alterada funcionales y morfológicas y retención sostenga el O, cierta reincidencia
mediante cambios clínicos hacia un después en la clínica colocar todos patrón hasta el periodo es deseable, es simple:
patrón normal. Donde el crecimiento los componentes en estas adulto (carente de en un sobretratamiento
continúa su curso de manera normal. posiciones, sería probable que el crecimiento) del 20% se deja que
Si aún falta un largo periodo de colapso fuera eliminado o haya cierto retroceso
crecimiento, se logrará una mayor minimizado para lograr lo deseado
estabilidad de dicha normalidad

Son necesarias extensas remodelacio-


nes para establecer un nuevo equilibrio
Se necesitan sólo algunos
anatómico a lo largo del complejo facial
ajustes en la remodelación de
las regiones cercanas al El crecimiento continuo provee la
cambio clínico (p. ej., la adaptación de todas las partes al
tratamiento. El resultado es un El programa de crecimiento
formación local de nuevas
nuevo patrón anatómico en subsecuente ha sido alterado por los
células y fibras para liberar el
equilibrio, el cual retiene las cambios clínicos, continúa su
estrés y acomodar el ambiente
modificaciones hechas en la clínica crecimiento y siguen los resultados del
biomecánico de nuevo)
nuevo curso

Figura 1-1. Resumen de los factores involucrados en las modificaciones clínicas del proceso de
crecimiento.

do común en el cual los factores subyacen- se puede esperar cierto grado de rebote natu-
tes que de otra manera hubieran provocado ral. El proceso de crecimiento intenta restau-
una maloclusión Clase II o Clase III persis- rar el estado natural de equilibrio, a partir de
ten, pero han sido compensados mediante el las condiciones originales subyacentes (p. ej.,
proceso de crecimiento por sí mismo. El re- la base del cráneo), el cual puede ser o no alte-
sultado global es un equilibrio completo. rado en la clínica. Éstos, son ejemplos donde la
Como se señaló con anterioridad, los trata- biología del proceso de crecimiento es en
mientos clínicos pueden alterar el estado de esencia normal; incluso con o sin tratamiento,
equilibrio estructural y funcional. Asimis- pero se producen estados anormales por el
mo, puede presentarse una reincidencia natu- aporte de señales de control alteradas.
ral; por ejemplo, la fusión prematura de
algunas suturas craneales puede causar un cre-
cimiento retardado del complejo nasomaxilar
PANORAMA
debido a que la fosa nasocraneal anterior Ningún componente craneofacial se desa-
(punto clave del desarrollo facial medio) se ha rrolla de manera autónoma ni autorregu-
acortado, como es el caso del síndrome de lada. El crecimiento de un componente no
Crouzon y de Apert. El complejo nasomaxilar es un evento aislado sin relación con otras
alterado ha crecido en un estado de equilibrio partes del cuerpo.
respecto a la base de cráneo, a pesar de eso es El crecimiento es un cambio compuesto
anormal comparado con las normas estéticas y de varias partes. Por ejemplo, puede percibir-
funcionales de la población. La cirugía cra- se al desarrollo del paladar como responsable
neofacial interrumpe el equilibrio alcanzado y por sí mismo de su crecimiento intrínseco y

www.facebook.com/odontoblastos
6 Ortodoncia. Principios y práctica

posición anatómica y al paladar de un niño crecimiento facial sirve como base para las
igual al de un adulto, sólo que de mayor ta- terapias craneofaciales.
maño. Sin embargo, en la infancia tardía, no
está compuesto por el mismo tejido (con PIEDRA ANGULAR DEL
más adherencias) y no ocupa la misma posi-
ción. Muchos factores externos influyen (im- PROCESO DE CRECIMIENTO
pactan) en el crecimiento palatino, tales como Para entender cómo inicia el crecimiento fa-
las rotaciones por desarrollo, desplazamien- cial se empezará con la distinción entre los
tos provocados por el crecimiento de suturas dos tipos básicos de movimientos de creci-
lejanas, y múltiples movimientos de remode- miento: desplazamiento y remodelación (fi-
lación que lo colocan en forma progresiva en gura 1-2). En realidad, cada categoría de
nuevas posiciones y durante el periodo de movimiento involucra el desarrollo de teji-
crecimiento ajustan su tamaño, forma y ali- dos duros y blandos.
neación de manera continua. Para el complejo óseo craneofacial, el
La mandíbula, al igual que el maxilar, pre- proceso de crecimiento por remodelación,
senta cambios en su equilibrio estructural va al ritmo de los tejidos blandos relaciona-
con estados que varían en forma constante dos con cada uno de los huesos. Las funcio-
por múltiples factores, como la expansión de nes de la remodelación son: 1) crear cambios
la fosa craneal media, rotaciones de la fosa de forma progresiva en el tamaño de cada
craneal anterior, erupción dental, crecimien- uno de los huesos; 2) trasladar de manera
to faríngeo, asimetrías bilaterales, agranda- secuencial cada una de las regiones estruc-
mientos linguales, labios y carrillos, cambios turales de todo el hueso para permitir un
en las acciones musculares, variaciones en la agrandamiento conjunto; 3) de manera gra-
forma de la cabeza, agrandamientos en la vía dual dar forma al hueso y adaptarse a sus
aérea nasal, cambios en los patrones de de- distintas funciones; 4) proporcionar afina-
glución en la infancia, adenoides, posición de ciones progresivas de ajuste de todos los
la cabeza asociada con los hábitos para dor- huesos por separado y unos con otros por
mir, posición del cuerpo y una cantidad infi- crecimiento y función de los tejidos blan-
nita de variaciones morfológicas y funcionales. dos; por último, 5) llevar a cabo ajustes es-
Como se enfatizó antes, el desarrollo es tructurales continuos para adaptarse a los
un proceso arquitectónico, el cual conduce cambios por condiciones extrínsecas o in-
a un estado agregado del equilibrio estruc- trínsecas. Además, estas funciones de remo-
tural y funcional, con o sin una maloclusión delación están relacionadas al crecimiento
presente u otras displasias morfológicas. Muy en la infancia y continúan durante la edad
pocas, si no es que ninguna región, se encuen- adulta e incluso en la vejez, aunque en me-
tran aisladas y debido a ello son influenciadas nor grado para proporcionar los mismos re-
por los procesos de control del crecimiento. sultados en las funciones. Esto es lo que trata
La importancia de todo lo anterior radica en de explicar la histología básica cuando se re-
ser la base para el diagnóstico clínico y plan fiere a que los huesos se remodelan durante
de tratamiento. De manera ideal, el especia- toda la vida, pero sin explicar las razones.
lista controla los procesos que regulan el Además de lo anterior, ahora se sabe que los
crecimiento y desarrollo de las estructuras y tejidos blandos también son sometidos a cam-
su equilibrio. Sin embargo, las brechas exis- bios similares y por las mismas razones.
tentes para entender por completo estos pro- En las figuras 1-3 y 1-4 se observa que
cesos limitan la habilidad clínica para tratar muchas de las estructuras externas (perios-
las maloclusiones bajo este método. Al ser ticas) son de reabsorción. Las superficies
de causa desconocida, el dentista se enfoca a contrarias serán de aposición, este proceso
los efectos de los desequilibrios; aunque el es necesario para esculpir la morfología
conocimiento existente sobre los patrones de compleja de los huesos faciales.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 7

Figura 1-2. Diagrama que representa el desplazamiento y remodelación: los dos tipos básicos de
movimiento del crecimiento.

Cuando el hueso crece, empuja de mane- Mientras esto sucede, de inmediato se


ra simultánea a otros huesos que se articulan agrega nuevo tejido óseo (modelado), el hue-
directo en éste. so se agranda y los dos que se encontraban
Lo anterior crea un espacio entre los separados entran en contacto. El complejo
huesos y permite que se presente el agran- nasomaxilar, por ejemplo, se encuentra unido
damiento óseo. a la base del cráneo mediante una sutura. La
Este proceso es llamado desplazamiento región maxilar, in toto, es desplazada hacia
(también conocido como traslación). Este mo- abajo y adelante en relación al cráneo por el
vimiento físico ocurre en la totalidad del hueso crecimiento expansivo de los tejidos blandos
y sucede mientras es remodelado de manera en la región facial media (figura 1-6a). Esto
simultánea mediante la reabsorción y aposi- desencadena la formación de hueso nuevo a
ción. Durante el crecimiento del hueso en una nivel de distintas suturas, cuyas superficies se
dirección determinada, de manera simultánea encuentran en contacto con el complejo
éste es desplazado en dirección opuesta (figura nasomaxilar y el piso craneal (figura 1-6b).
1-5). Dichas relaciones muestran la razón por En función de la cantidad de desplazamiento
la cual las articulaciones faciales (suturas y cón- hacia abajo y adelante será la cantidad de re-
dilos) son tan importantes; ya que por lo gene- modelación ósea maxilar que se lleve a cabo
ral dirigen puntos clínicos clave. en forma simultánea en dirección opuesta
El proceso de deposición de hueso nuevo hacia arriba y atrás (p. ej., en su punto de
no causa desplazamiento por empuje contra la contacto con el piso craneal).
superficie de contacto articular de otro hueso. De manera similar, la mandíbula (figura
En su lugar, es llevado con la fuerza de expan- 1-5) es desplazada lejos de su articulación
sión propia de los tejidos blandos que lo ro- en las fosas glenoideas por el crecimiento y
dean y están en crecimiento, además de unirse agrandamiento del complejo de tejidos blan-
a éste mediante fibras de anclaje. dos de la cara en desarrollo. Mientras esto

www.facebook.com/odontoblastos
8 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 1-3. Diagrama que resume el proceso de reabsorción (zonas obscuras) y deposición (zonas
claras) lugares donde se lleva a cabo la remodelación. (Tomado de Enlow DH, Kuroda T, Lewis AB.:
The morphological and morphogenetic basis for craniofacial form and pattern. Angle Orthod 1971;
41:161. Reproducida con autorización de la Angle Foundation).

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 9

Figura 1-4. Las flechas negras señalan las


superficies de reabsorción, y las blancas las de
aposición.

ocurre, el cóndilo y la rama crecen hacia arriba


y atrás (relocalización) en el espacio creado
por el proceso de desplazamiento. Nótese
que la rama también cambia tanto en tamaño
como en forma debido al proceso de remo-
delado que la relocaliza de manera postero-
superior. Así se vuelve más larga y ancha
para acomodar el incremento de la masa de
los músculos masticatorios que se insertan en
ella, el agrandamiento del espacio aéreo fa-
ríngeo, y el alargamiento vertical del com-
plejo nasomaxilar de la cara en crecimiento.
Un estudiante principiante siempre se
confunde al leer o escuchar que la cara cre-
ce hacia adelante y abajo. Parecería razona-
ble, entonces, pensar que la actividad de
crecimiento de la mandíbula y del maxilar Figura 1-5. Ilustra el desplazamiento de la
se presenta en sus caras anteriores. Sin em- mandíbula hacia abajo y adelante con
bargo, son sobre todo los movimientos los remodelación hacia abajo y atrás.
responsables de dirigirla hacia afuera y aba-
jo, lo cual complementa así los vectores de
remodelación y en forma predominante, los los puntos a partir de los cuales se produce
posterosuperiores. Ésta es una de las razones el desplazamiento y al mismo tiempo, son
fundamentales, como se mencionó con an- los sitios donde la remodelación da longitud
terioridad, de que todas las uniones de con- al hueso. Por tanto, éstos son puntos clave en
tacto y terminaciones óseas sean básicas en los cuales los procedimientos clínicos pue-
el panorama del crecimiento. Constituyen den alterar el proceso de crecimiento.

www.facebook.com/odontoblastos
10 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 1-6. Ilustración sobre el desplazamiento del complejo nasomaxilar hacia abajo y adelante a)
con remodelación hacia adelante y b) hacia atrás.

TRES PRINCIPALES REGIONES cos dirigen las maloclusiones a nivel de la


DEL DESARROLLO FACIAL Y base del cráneo.
NEUROCRANEAL
Cerebro y base del cráneo
Las principales partes involucradas en el de-
sarrollo de la forma o función son el cerebro La configuración del neurocráneo (y encé-
falo) determina la forma de la cabeza de una
con sus órganos sensoriales asociados y la
persona y, a su vez, establece la mayor parte
base del cráneo, las vías aéreas faríngea y fa-
de las características proporcionales y topo-
cial, así como el sistema oral. A pesar de que
gráficas de cada tipo facial. Por ejemplo, una
serán discutidos de manera separada, estos base de cráneo larga y angosta (dolicocefá-
son, por supuesto, inseparables al momento lica), debido a su configuración más alargada
del desarrollo. El hecho de que los tres estén y de ángulo abierto, programa de tal manera
interrelacionados se vuelve importante cuando el proceso de desarrollo que deja un patrón
los conceptos de crecimiento son aplicados a de alargamiento facial anteroposterior y ver-
situaciones clínicas, dado que estos factores tical característico, con una mayor tendencia
subyacentes de desarrollo casi siempre están a la retrusión mandibular (figura 1-7, panel
involucrados en las displasias craneofaciales. superior). Una base de cráneo redondeada
Además, muy pocos procedimientos clíni- (braquicefálica) se caracteriza por ser más

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 11

ancha de manera proporcional, pero con una Vía aérea


configuración anteroposterior más corta, una
flexión basocraneal más cerrada, con una su- Las vías aéreas facial y faríngea es un espacio
perficie media facial menor vertical y de determinado por las múltiples partes sepa-
manera protusiva corta, aunque más ancha radas que comprende sus muros envolven-
(complejo nasomaxilar). Por lo general, es- tes. La configuración y dimensiones de la vía
tas características están asociadas a un perfil aérea son producto del crecimiento y desa-
más ortognático (o menos retrognático) o, rrollo complejo de muchos tejidos duros y
en situaciones extremas, a una tendencia a blandos a lo largo de las fosas nasales hacia
la protrusión (figura 1-7, panel inferior). la glotis.
Estas características se observan debido a A pesar de estar determinadas por las par-
que la base de cráneo es la guía encargada tes que la rodean, éstas dependen de la vía
de establecer la forma y perímetro en los aérea para mantener su posición funcional y
campos del crecimiento facial. La mandíbu- anatómica. Si durante la infancia se desarro-
la se articula mediante cóndilos sobre el lado lla cualquier variación anatómica a lo largo
ectocraneal de la fosa media endocraneal y de la vía aérea, que pueda alterar en forma
la dimensión bicondilar está determinada significativa su función o tamaño, el crecimien-
por esta parte del piso craneal. El complejo to tomará un curso diferente y provocará va-
nasomaxilar se encuentra suspendido de la riaciones en el semblante facial que pueden
fosa endocraneal anterior, ésta última esta- exceder los parámetros normales. La función
blece la anchura de la vía aérea facial, la con- de las vías aéreas, en un sentido real, es ser la
figuración del paladar y de la arcada maxilar, piedra angular de la cara. Ésta constituye
y la forma en la que están ubicadas estas aquella parte del arco la cual, al tener la for-
partes. ma y tamaño adecuados, estabiliza las posi-

Figura 1-7. Dolicocefalia con tendencia a maloclusión Clase II e incremento en la altura facial
inferior, y braquicefalia con tendencia a maloclusión Clase III con disminución en la altura
facial inferior. (Tomado de Enlow DH, Dale J. En Ten Cate R. (ed.) Oral HIstology, 4a. ed. EUA: CV
Mosby, 1994, reproducida con autorización).

www.facebook.com/odontoblastos
12 Ortodoncia. Principios y práctica

ciones remanentes del arco. En la figura 1-8 respiración bucal se requiere un patrón di-
se pueden reconocer algunos arcos de la ferente de actividad muscular osteogénica,
cara y la remodelación ósea (+ y -) que los condrogénica, periodontal, fibrogénica y de
produce. De manera horizontal y vertical, la otros tejidos histogénicos; de este modo se
forma arqueada de las orbitas, los lados nasal reciben diferentes patrones de señales, lo
y oral del paladar, el arco maxilar, los senos, cual provoca respuestas de desarrollo dife-
los arcos cigomáticos y así en forma sucesiva rentes con una morfología funcional distinta
están sujetos todos éstos a la configuración del adaptada a estas condiciones. Como se enfa-
tamaño e integridad de la vía aérea. Obsér- tizó con anterioridad, la forma en la que ac-
vese la vía aérea localizada de manera estra- túa el proceso de crecimiento por sí mismo
tégica alrededor de todas ellas. funciona de manera normal. La naturaleza
Se pueden realizar dos pruebas persona- de las señales activadoras produce desvia-
les muy sencillas para ilustrar la importancia ciones en el curso del desarrollo que son el
de la vía aérea como factor determinante en resultado de variaciones morfológicas e in-
la programación del desarrollo genético de cluso de maloclusión.
los tejidos faciales. Esto es muy útil para ex- La segunda prueba es similar. Se deglute
plicar la etiología de las maloclusiones a los con los dientes en oclusión y los labios ce-
pacientes o a sus padres. Primero, se debe rrados. Después, hacerlo con los labios y
comenzar con la boca abierta, después ce- dientes separados. Es posible deglutir con la
rrar los labios y la mandíbula (mientras se boca abierta, pero es difícil cuando uno está
observa cómo la lengua permanece en con- acostumbrado a hacerlo con la boca cerrada.
tacto con el paladar), y deglutir un momen- Obsérvese cómo los patrones de mastica-
to. Esto permite evacuar el aire bucal hacia ción son muy diferentes y son necesarias las
la faringe y crear un vacío en la boca. El caso acciones de los músculos hioideos. Al igual
es estabilizar la mandíbula y sostenerla en que las pruebas de respiración bucal ya
posición cerrada con un mínimo esfuerzo mencionadas, las señales generadas también
muscular. Por último, se abren los labios y la presentan una alteración, y los tejidos traba-
mandíbula y se aspira aire por la boca. Para jan en la generación de nuevas combinacio-
mantener la mandíbula en esta posición de nes de equilibrio, lo cual produce variaciones
en la morfología facial. Por lo general, los
dentistas pasan por alto estas señales altera-
das; las cuales pueden resultar en diferentes
respuestas al tratamiento con una misma in-
tervención. Por ejemplo, la respuesta de un
paciente a un aparato ortopédico removible
como el bionator o twin block puede variar
en forma dramática por la forma de respirar.

Región oral
Además de los factores de la base de cráneo
y de la vía aérea ya descritos que afectan la
forma, tamaño y posición del maxilar y man-
díbula, existen otras condiciones involucra-
das. Si existe una asimetría de base de cráneo
y cerebral, éstas también pueden ser las cau-
santes de una asimetría facial, o ser com-
Figura 1-8. Áreas de aposición (+) y pensadas por el proceso de desarrollo facial
reabsorción (-) en un corte coronal del tercio hasta ser compensado o reducir su magni-
medio facial. tud. Para este último, los ajustes de remode-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 13

lación producen una asimetría opuesta bucal del paladar duro; todas las proyecciones
verdadera en el complejo nasomaxilar, en la representan la configuración de la fosa endo-
mandíbula o en ambas que contrarrestan las craneal anterior. El siguiente nivel es la anchura
condiciones de la base de cráneo. Los avan- intercanina maxilar, y después la mandibular,
ces en las imágenes craneofaciales como la ambas tienen una programación previa en su
tomografía computarizada de haz cónico ha configuración y está en proporción a la base
hecho que sea más fácil para los dentistas de cráneo.
identificar el sitio donde se localiza la asime- La mandíbula tiene una parte que no está
tría facial y realizar un plan de tratamiento representada en el maxilar, sino constituye
de acuerdo a esto. su rama, cuyo tamaño anteroposterior se de-
En el caso del maxilar, si no se compensa sarrolla de manera aproximada en relación a
el desarrollo o lo hace de manera parcial, la extensión horizontal de la faringe. Ésta
éste puede desviarse hacia un lado e imita la última tiene programada una dimensión an-
asimetría lateral de la fosa endocraneal ante- teroposterior establecida por su techo, el
rior. O lo hace de forma vertical donde uno cual es el lado ectocraneal de la fosa endo-
de los lados puede ser más alto o bajo en craneal media donde se encuentran los ló-
relación al otro, incluidas las orbitas, paladar bulos temporales del cerebro. Así, la rama,
o arcada maxilar. Para la mandíbula, la fosa acomoda la arcada mandibular en oclusión
endocraneal media determina la localización con la arcada maxilar y sigue un patrón esta-
de las uniones temporomandibulares y, si blecido por la base del cráneo. En forma ver-
están asimétricas, una de las dos estará mas tical, el desarrollo de la rama desciende al
corta o larga, hacia afuera o hacia atrás. Toda cuerpo en cantidades progresivas y se adap-
alineación mandibular necesita seguir du- ta al crecimiento vertical de la fosa craneal
rante su desarrollo por ajustes de remodela- media, así como a la expansión de la vía aé-
ción, ya sea de manera total o parcial. rea nasal y al desarrollo de la dentición.
Existen muchas formas de ajustes com- De esta manera, la cara se encuentra es-
pensatorios que ocurren durante el proceso tratificada por una serie de niveles verticales
de remodelación durante el crecimiento y de- que comparten una guía de desarrollo co-
sarrollo. Éstas involucran el desarrollo de cier- mún. Esto hace posible el adecuado trabajo
tos desequilibrios regionales para compensar del sistema morfogénico para tener un dise-
otros, donde el resultado total es un equili-
ño estructural; el cual a su vez, permite el
brio estructural y funcional.
desarrollo conjunto y armónico de las diver-
sas partes que se encuentran separadas para
NIVELES CRANEOFACIALES realizar sus respectivas funciones mientras
Cuando la cara está en equilibrio, en su diseño esto sucede.
existe una disposición en cascada de tipo
causa-efecto en los niveles estructurales. El DOS OBJETIVOS CLÍNICOS
piso de la fosa endocraneal anterior se adapta BÁSICOS
en tamaño y forma durante su desarrollo inte-
rrelacionado a partir de los lóbulos frontales Hay un concepto de desarrollo que necesita
del cerebro. El lado ectocraneal de este piso es ser explicado de manera particular debido a su
el techo de las fosas nasales, por lo tanto la gran importancia en el viejo axioma clínico
programación de su perímetro es una parte trabajar con crecimiento. Mientras un factor
clave de la vía aérea facial. Esta configuración, como lo es la base de cráneo puede establecer
a su vez, es proyectada de manera inferior al las normas y determinar el campo de creci-
siguiente nivel para establecer las proporcio- miento en el complejo facial contiguo, como
nes y configuración del lado nasal del paladar. se ha mencionado, estará dentro del campo de
Entonces, el perímetro de la base apical de la la ingeniería de la remodelación el que se
arcada dental maxilar se acomoda por el lado adapten la forma, tamaño y función de todas

www.facebook.com/odontoblastos
14 Ortodoncia. Principios y práctica

las partes y que con el tiempo éstas se desarro- fuerzas biomecánicas a los tejidos circun-
llen. Sin embargo, esto puede malinterpretar- dantes. Esto limita la capacidad del ortodon-
se si se supone que todo el crecimiento local cista para separar el desplazamiento del
está regulado sólo por un sistema de creci- remodelado mediante procedimientos cefa-
miento intrínseco local. Deben recordarse los lométicos convencionales. Es probable que
dos tipos de actividades de crecimiento: la lo- las nuevas técnicas de imágenes tridimen-
calizada o remodelación regional (genética ti- sionales disponibles en la actualidad, pue-
sular); y los movimientos de desplazamiento dan ayudar con este problema.
de todas las partes separadas que fueron re-
modeladas. Por lo tanto, son dos los destinos CAMBIOS EN LAS
histogénicos encargados de recibir la interven-
ción clínica. PROPORCIONES DE NIÑO
Para ilustrar este concepto básico, la re- A ADULTO
gión alveolar incisiva y premaxilar del maxi- Las tres partes principales del crecimiento
lar se desarrolla en su forma adulta y toma
craneofacial (cerebro y base de cráneo, vía
sus dimensiones por el proceso de remodela-
aérea, y región oral) tienen su propio calen-
ción local. Pero el principal recurso que uti-
dario de desarrollo individual, pero a pesar
liza para extender de forma considerable su
de esto están relacionadas en un todo inse-
movimiento de crecimiento hacia abajo y
parable. Algunos sistemas del cuerpo, como
afuera es el desplazamiento, y esto proviene
de fuerzas biomecánicas del agrandamiento el nervioso y cardiovascular, son desarrolla-
por crecimiento que ocurren fuera de la mis- dos antes y más rápido comparados con
ma región premaxilar. Así, la mayoría de los otros; entre los cuales se incluyen la vía aérea
movimientos de crecimiento responsables y las regiones orales. La razón es que el cre-
de la colocación anatómica de esta región, cimiento de la vía aérea es proporcional al
junto con sus dientes, de manera pasiva, no crecimiento del cuerpo y tamaño pulmonar,
están controlados por sus propios tejidos o el en tanto la región oral está ligada a las etapas
mismo mapa genético, a pesar de que esto de desarrollo que involucran al quinto y sép-
puede ser una percepción natural. Existen timo par craneal y a la musculatura asociada;
dos objetivos clínicos para los ortodoncistas: así como al proceso de amamantamiento, a
la remodelación local, y por separado, el des- las etapas de erupción dental y al desarrollo
plazamiento de toda una parte producido masticatorio.
por la suma de las expansiones de desarrollo Los lactantes y los niños pequeños se ca-
que ocurren en todos lados. Existen algunos racterizan por tener una cara de apariencia
procedimientos clínicos relacionados a uno ancha, porque la base de cráneo es muy am-
u otro objetivo y algunos donde ambos están plia; pero por otra parte, de manera vertical
involucrados. Por ejemplo, la expansión pala- su cara es corta (figura 1-9). Esto es debido
tina rápida imita el desplazamiento; la retrac- a que la región nasal y oral aún son diminu-
ción primaria incisiva involucra la remodelación tas, en concordancia con los pulmones y el
de la porción anterior del arco alveolar, y los cuerpo pequeño, así como con el desarrollo
tratamientos con aparatos funcionales impli- masticatorio que se encuentra en un estado
can tanto la remodelación del proceso alveo- transitorio. La altura vertical de la rama
lar como el desplazamiento de la mandíbula, mandibular todavía se encuentra de manera
con la activación de cambios en la remodela- relativa corta debido a que su desarrollo está
ción de la rama. ligado con las regiones nasal y dental; cuyo
Estos dos movimientos básicos de creci- tamaño es más pequeño, las cuales madura-
miento son difíciles de separar en las inter- rán con el tiempo. La musculatura mastica-
venciones clínicas porque la mayor parte de toria es proporcional en tamaño y forma al
los procedimientos terapéuticos requieren incremento progresivo de su función y a su
que los dientes sean usados para repartir las interacción con el desarrollo de la rama.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 1 Introducción al crecimiento y desarrollo craneofacial humano 15

al ser llevado de manera pasiva cuando la


mandíbula o el maxilar son desplazados en
forma anteroinferior durante la morfogéne-
sis facial. Otro concepto básico y de impor-
tancia clínica es que el hueso y los tejidos
conectivos (como el periodontal, periostio,
endostio, y submucosa, tienen una partici-
pación directa y activa en el movimiento del
diente) presentan un proceso de remodela-
ción intrínseca, el cual al ser activado, hace
que se muevan por sí mismos como una
función de crecimiento. Cuando un diente
es movido, las otras partes contiguas se mue-
ven con él por sus propios procesos genéti-
cos de remodelado para mantener sus
correlaciones. Sin embargo, un diente no
puede moverse por sí mismo comparado
con su propia remodelación. Los dientes
erupcionan con un desarrollo completo y
son móviles, pero no movibles. Un diente es
movido por fuerzas biomecánicas externas a
éste, donde la biología que produce los mo-
Figura 1-9. Cráneos de un lactante, un niño y
vimientos de crecimiento dental es muy
un adulto donde se muestran los cambios en
tamaño y proporción que ocurren con el
compleja. Un diente debe moverse (migrar,
crecimiento y desarrollo (Cortesía de Brudon, W erupcionar, entre otros) durante el creci-
& Enlow DH: The Human Face. EUA: Harper & miento mandibular y maxilar para que pue-
Row, 1968, reproducida con autorización dan acomodarse a los cambios en las
posiciones anatómicas de manera adecuada.
Durante la infancia tardía y en la adoles- La fuerza que produce el cambio en la posi-
cencia, el agrandamiento vertical de la nariz ción dental puede ser intrínseca o inducida
va al compás del crecimiento corporal y ta- en la clínica, cuya biología es la misma. Se
maño pulmonar; la forma y tamaño de los mencionará de nuevo ya que este punto es
dientes y otras estructuras bucales ya se acer- importante, la diferencia radica en la natura-
can a las del adulto. La arcada mandibular leza de las señales activadoras, esto hace
desciende por el incremento de la longitud que los tejidos génicos alteren el curso de la
vertical de la rama. Al final, la cara, que en un remodelación del proceso de desplaza-
principio era ancha, es alterada por los poste- miento de todo el hueso para modificar su
riores cambios verticales. El efecto final es dirección o magnitud.
muy marcado en pacientes dolicocefálicos,
quienes presentan la forma de la cabeza y de MIGRACIÓN DENTAL
la cara alargadas; pero es menor en aquéllos
cuya cabeza es de tipo braquicefálica. Se han hecho avances importantes cuando se
habla acerca del proceso de migración dental de
algunos de los dientes. Por muchos años este
MOVIMIENTO DENTAL concepto básico fue limitado a los movimientos
Para empezar, un diente se mueve por uno horizontales (mesial y distal) y su función esen-
de los dos principios de desarrollo, o por cial era ayudar a estabilizar grupos dentales para
ambos: al hacerlo de manera activa en com- compensar la atricción dental interproximal.
binación con su propia remodelación del Además de esto, ahora, se sabe que la migración
tejido conectivo periodontal y del alveolo; y dental tiene una función básica en el cre-

www.facebook.com/odontoblastos
16 Ortodoncia. Principios y práctica

cimiento. Sirve para acomodar el diente de crecimiento mandibular en dirección de las


forma anatómica en oclusión mientras el manecillas del reloj se puede apreciar una
maxilar y la mandíbula crecen. cara alargada, pero si hay una rotación a la
Estos movimientos son muy importantes inversa el rostro se acorta y deforma.
si se considera cómo la mandíbula se alarga Las rotaciones por crecimiento también
desde su tamaño prenatal hasta la edad adulta. pueden afectar de manera importante la di-
El concepto original de migración dental fue rección de la erupción dental.
usado para los movimientos horizontales. Éste
es un término diferente al de erupción por lo REFLEXIONES FINALES
cual no deberá ser llamado de la misma mane-
ra. La migración vertical es un movimiento En las páginas anteriores se ha hecho énfasis
básico del crecimiento con el que trabaja el en el crecimiento facial como un proceso que
dentista porque puede ser modificado en la requiere una íntima interrelación morfogé-
clínica (p. ej., tratamiento de ortodoncia). nica sobre todos sus componentes de creci-
Cuando los dientes han sido sometidos a miento, cambio y función de distintos tejidos
migraciones dentales, el hueso que los aloja tanto duros como blandos. Ninguna parte se
también se mueve. No obstante, a diferencia desarrolla de manera independiente ni por sí
del diente, el hueso se mueve por la acción misma. Éste es un principio muy importante
remodeladora de las membranas osteogéni- y fundamental del crecimiento. Como se
cas que lo envuelven, y esto también es el destacó en este capítulo, el proceso del cre-
objetivo de la intervención quirúrgica. La cimiento trabaja hasta lograr un estado fun-
coordinación intrínseca de estos movimien- cional complejo y de equilibrio estructural.
tos óseos y dentales es sorprendente. En los tratamientos clínicos, ninguna parte
anatómica clave puede estar por completo
ROTACIÓN POR CRECIMIENTO separada ni alterarse sin afectar el equilibrio
con otras partes, así como su estabilidad psi-
Las rotaciones por crecimiento se presentan cológica. En esencia, el tratamiento de orto-
en las regiones craneofaciales y caen dentro doncia busca maximizar los efectos de las
de dos categorías: por remodelación y por compensaciones anatómicas para lograr una
desplazamiento. Éstas son de particular im- armonía estética del aparato masticatorio.
portancia en la ortodoncia cuando se presen-
tan en la mandíbula. Durante el crecimiento
se presentan en todas partes pequeñas rota- Bibliografía complementaria
ciones; sin embargo, al ser mayores pueden Enlow DH, Hans M: Essencials of Facial Growth,
modificar de manera importante la forma fa- 2a ed. EUA: Needham Press, Ann Arbor,
cial. Por ejemplo, cuando hay un importante 2008.

www.facebook.com/odontoblastos
Desarrollo de la dentición
2
INTRODUCCIÓN estática y dinámica, una valoración completa
de la oclusión del paciente requiere que sea
La oclusión, dentro de la odontología, se de- considerado el periodonto, la musculatura
fine de manera muy sencilla como el con- orofacial, la unión temporomandibular y el
tacto entre los dientes de las arcadas opuestas. patrón subyacente de crecimiento óseo.
La posición donde se encuentran en contacto
los dientes superiores con los inferiores en
caso de que éstos estén en una posición de ETAPAS DEL DESARROLLO
máxima intercuspidación se llama oclusión OCLUSAL
estática, y la forma en la que los contactos
guían el movimiento de la mandíbula hacia Dentición primaria
su posición de máxima intercuspidación es
llamada oclusión dinámica.
(de los 2.5 a los 6 años)
La oclusión estática puede describirse y Alineación en la arcada
clasificarse con base en la relación incisiva (apiñamiento/espaciamiento
y molar (figuras 2-1 y 2-2), cuya meta más e inclinación de los incisivos)
aceptada en el tratamiento de la ortodoncia
son las seis claves de la oclusión descritas El desarrollo completo de la dentición pri-
por Lawrence Andrews (recuadro 2-1). La maria se establece en promedio a los 2.5 años
oclusión dinámica puede valorarse en la clí- de edad. De manera ideal las arcadas pre-
nica mediante la observación cuidadosa del sentan espacios, con los nombres de espacios
patrón de los contactos dentales cuando la primates o espacios antropoides, términos
mandíbula es llevada a oclusión céntrica y usados para describir el espacio localizado
después es protruida en dirección anterior o mesial al canino temporal superior y distal
movida en forma lateral. al canino temporal inferior. Los espacios en
El desarrollo de la oclusión normal está la dentición primaria son deseables, un ex-
relacionado de manera intrínseca al de la den- cedente de 6 mm de espacio en cada arcada
tición. La cronología del desarrollo normal de es un signo favorable de que el desarrollo de
los dientes se muestra en el cuadro 2-1. la dentición permanente tendrá una buena
A pesar de que los contactos entre la alineación. La ausencia de espacios en la den-
dentición superior e inferior proporcionan tición primaria ha sido asociada con 70% de
un medio para clasificar y evaluar la oclusión probabilidades de desarrollar apiñamiento

17

www.facebook.com/odontoblastos
18 Ortodoncia. Principios y práctica

Recuadro 2-1. Seis claves de la oclusión


normal

1. Relación molar:
• La superficie distal de la cúspide distobucal del
primer molar superior permanente ocluye con la
superficie mesial de la cúspide mesiobucal del
segundo molar inferior permanente
Clase I Clase II Clase II Clase III
división I división II 2. Angulación de la corona (angulación
mesiodistal):
Figura 2-1 Clasificación incisiva. • La porción gingival de cada corona es distal
Clase I: los bordes de los incisivos inferiores a la porción incisal y varía de forma simétrica
ocluyen con o de inmediato por debajo de la en cada diente de la arcada
meseta del cíngulo de los incisivos superiores 3. Inclinación de la corona (labiolingual o
Clase II división I: los bordes de los incisivos bucolingual):
inferiores se encuentran posteriores a la meseta
• Los dientes incisivos deberán tener suficiente
del cíngulo de los incisivos superiores, los cuales
inclinación para prevenir la sobreerupción
se encuentran proinclinados o con una inclinación
• Los caninos superiores y los premolares tienen
promedio. La sobremordida horizontal se
un grado similar de inclinación lingual, y en
encuentra incrementada.
Clase II división II: los bordes de los incisivos los molares superiores ésta es mayor
superiores se encuentran posteriores a la meseta • Los dientes inferiores posteriores, desde los caninos
del cíngulo de los incisivos superiores, con éstos hasta los molares, tienen un incremento progre-
retroinclinados. Por lo general, la sobremordida sivo en la inclinación lingual
horizontal es mínima, pero puede estar 4. No hay rotaciones de los dientes.
incrementada. 5. No hay espacios entre los dientes.
Clase III: los bordes incisales inferiores se 6. Plano oclusal recto.
encuentran en forma anterior a la meseta del
cíngulo de los incisivos superiores. La
sobremordida horizontal está reducida o es
inversa.

a b c

Figura 2-2 a-c. Clasificación molar.


a) Clase I: la cúspide mesiobucal del primer molar superior permanente se encuentra en el surco bucal
del primer molar inferior permanente
b) Clase II: la cúspide mesiobucal del primer molar superior permanente está mesial al surco bucal del
primer molar inferior permanente
c) Clase III: la cúspide mesiobucal del primer molar superior permanente está distal al surco bucal del
primer molar inferior permanente.

www.facebook.com/odontoblastos
Cuadro 2-1. Cronología del desarrollo dental

Inicio de la calcificación Formación completa Inicio de la erupción ormación completa de


de la corona la raíz

Max Mand Max Mand Max Mand Max Mand

Dentición Incisivo central 14 semanas 14 semanas 1.5 meses 1.5 meses 8 a 12 meses 6 a 10 meses 33 meses 33 meses
primaria intrauterinas intrauterinas
Incisivo lateral 15 semanas 15 semanas 2.5 meses 3 meses 9 a 13 meses 10 a 16 33 meses 30 meses
intrauterinas intrauterinas meses
Canino 17 semanas 17 semanas 9 meses 8 a 9 meses 16 a 22 meses17 a 23 43 meses 43 meses
intrauterinas intrauterinas meses
Primer molar 15 semanas 15 semanas 6 meses 5 a 6 13 a 19 meses14 a 18 37 meses 34 meses
intrauterinas intrauterinas meses meses
Segundo molar 19 semanas 18 semanas 11 meses 8 a 11 meses25 a 33 meses23 a 30 47 meses 42 meses
intrauterinas intrauterinas meses

Dentición Incisivo central 3 meses 3 meses 3 a 4 años 3 a 4 años 6 a 8 años 6 a 7 años 8 a 10 años 7 a 9 años
permanente Incisivo lateral 10 meses 4 meses 4 a 5 años 3 a 5 años 7 a 9 años 6 a 8 años 9 a 10 años 8 a 9 años
Canino 5 meses 5 meses 4 a 5 años 4 a 5 años 10 a 12 años 9 a 11 años 11 a 13 años 11 a 13
años
Primer molar 18 a 24 18 a 24 meses 6 a 7 años 5 a 6 años 9 a 11 años 9 a 11 años 11 a 13 años 11 a 13
meses años
Segundo molar 24 a 30 24 a 30 meses 6 a 7 años 6 a 7 años 10 a 12 años 10 a 12 años 11 a 14 años 11 a 14
meses años
Primer premolar 6 a 8 meses 6 a 8 meses 2 a 4 años 2 a 4 años 6 a 7 años 6 a 7 años 9 a 11 años 8 a 10 años

www.facebook.com/odontoblastos
intrauterinos intrauterinos
Segundo premolar 30 a 36 30 a 36 meses 6 a 8 años 6 a 8 años 12 a 13 años 11 a 12 años 13 a 16 años 11 a 16
meses años
Tercer molar 7 a 9 años 8 a 10 años 12 a 13 12 a 13 17 a 19 años 17 a 19 años 19 a 20 años 20 a 21
años años años
Capítulo 2 Desarrollo de la dentición

Max, maxilar; Mand, mandibular.


19
20 Ortodoncia. Principios y práctica

dental una vez que se encuentra establecida lares, de los maxilares y la mandibula. Ade-
la dentición permanente. En la arcada supe- más, los niños pequeños tienen una tendencia
rior e inferior los dientes temporales presen- a modificar la postura al pedirles que muer-
tan una típica apariencia vertical. dan, lo cual puede complicar la valoración
oclusal.
Relaciones interarcadas
(sobremordida horizontal/ Dentición mixta (de los 6
sobremordida vertical/relación a los 12 años)
molar)
Alineación en la arcada
La relación incisiva en la dentición primaria (apiñamiento/espaciamiento
puede indicar si la dentición permanente
e inclinación de los incisivos)
desarrollará una sobremordida horizontal u
horizontal inversa importantes. Por otra Conocer los cambios típicos que pueden
parte, las variaciones mínimas en las dimen- ocurrir durante esta fase de transición en el
siones de la sobremordida vertical tienen desarrollo dental, puede permitir al profe-
poco valor predictivo, con la existencia de sional tranquilizar a los pacientes y a sus pa-
un rango normal de sobremordida horizon- dres sobre la manera espontánea en que
tal que va de 0 a 4 mm. mejorará su apariencia con el crecimiento, la
La sobremordida vertical está aumenta- cual en ese momento, en potencia, es anties-
da de manera relativa mientras erupciona la tética, y también lo habilita para remitir al
dentición temporal. Por lo general, esta so- paciente, en caso de ser necesario, para su
bremordida se reduce de manera gradual tratamiento interceptivo de forma adecuada,
antes de la exfoliación de los incisivos como (véase capítulo 20).
resultado de la atricción y el avance por creci- Los incisivos inferiores permanentes se
miento mandibular. Ciertos hábitos orales desarrollan en una posición lingual relativa
como son la succión digital y de chupón son respecto a los incisivos temporales y mien-
comunes en este grupo de edad y si éstos tras éstos erupcionan, por lo general su ali-
persisten se desarrollará una mordida abier-
neación es irregular y pueden observarse
ta anterior. La oclusión bucal en la dentición
apiñados de manera leve. Los incisivos infe-
temporal con frecuencia se caracteriza por-
riores pueden alinearse en forma espontánea
que la cúspide bucal del segundo molar
en el espacio creado mediante tres procesos:
temporal superior ocluye en el surco bucal
del segundo molar temporal inferior, con las
• Un incremento ligero en la dimensión
superficies distales tanto del segundo molar
transversal entre los caninos de cerca de
temporal superior como del inferior en el
2 mm, mientras los dientes permanentes
mismo plano vertical. Esta disposición se
erupcionan en una posición más lateral
debe a que el segundo molar temporal infe-
dentro del arco
rior es más grande que el segundo molar
• Los incisivos permanentes erupcionan
temporal superior y esto no siempre predice
en una posición más labial; esto asegura
el desarrollo de una relación molar Clase II
que esté disponible un arco de mayor
de Angle.
perímetro para acomodar los dientes de
mayor tamaño, la inclinación de los inci-
Oclusión funcional sivos será más proinclinada. Esto puede
Ésta es difícil de valorar en la etapa de la agregar de 1a 2 mm de espacio para po-
dentición primaria debido a los cambios que der evitar el apiñamiento
ocurren en la morfología de los dientes como • El espacio primate, localizado distal al ca-
resultado de la atricción y del crecimiento y nino temporal inferior es utilizado, y los
desarrollo subyacente de los procesos alveo- incisivos en erupción provocan que los ca-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 2 Desarrollo de la dentición 21

ninos migren en forma distal en el arco, tras no han erupcionado los caninos que
para contribuir a incrementar la anchura presionan de manera distal las raíces de los
intercanina y agregar cerca de 1 mm de incisivos laterales; esta disposición irregular
espacio y transitoria ha sido llamada la etapa del pa-
tito feo del desarrollo dental.
Estos mecanismos pueden incrementar el De los 8 a 9 años de edad, el desarrollo
espacio disponible por el posicionamiento de los caninos permanentes deberá ser pal-
lingual; lo cual favorece que los apiñamien- pable en la boca. Otras indicaciones clínicas
tos ligeros de los incisivos permanentes, fre- de su posición son la inclinación de los inci-
cuentes de los 8 a los 9 años de edad, puedan sivos laterales y el incremento de la movilidad
alinearse de manera espontánea (figura 2-3). de los caninos temporales, como consecuen-
Por lo regular, los incisivos temporales su- cia del inicio de su reabsorción radicular por
periores están espaciados, y los espacios prima- el desarrollo del canino permanente. Para ase-
tes se localizan mesial a los caninos temporales gurar la localización del canino en formación,
superiores. Esto tiende a asegurar que siem- después del examen clínico deberá valorarse
pre haya espacio suficiente tanto para la por el especialista y realizar las investigacio-
erupción de los incisivos centrales superio- nes radiográficas correspondientes.
res, como para acomodar a los incisivos late-
rales. Si hay apiñamiento dental y el espacio Relaciones interarcadas
está limitado por los incisivos laterales, estos (sobremordida horizontal/
dientes podrán ser excluidos en dirección sobremordida vertical/segmentos
palatina respecto al perímetro del arco.
bucales)
Un diastema central es normal mientras
erupcionan los incisivos centrales superiores Durante el cambio de dentición temporal a
y éste podrá cerrarse de manera parcial con permanente es común encontrar una mordida
la erupción de los incisivos laterales y tiende abierta transitoria (17 a 18%). Esto puede
a cerrarse por completo al momento en que deberse a la erupción incompleta de los in-
los caninos permanentes emergen. Se ha su- cisivos; el desarrollo normal puede causar
gerido que un diastema de 2 mm o menos una mordida abierta para solucionarlo mien-
puede cerrarse en forma espontánea mien- tras termina el proceso de erupción. Un hábito
tras se desarrolla la dentición, en cambio si digital persistente (o Hábito de dedo persis-
es mayor de 2 mm por lo general persiste si no tente) puede actuar como una interferencia
se realiza alguna intervención clínica. Los mecánica para la erupción de los incisivos y
incisivos laterales superiores pueden verse provocar que persista en el desarrollo un in-
acampanados e inclinados hacia distal mien- cremento en la persistencia de la sobremor-

a b

Figura 2-3. Liberación del apiñamiento incisivo inferior en la dentición mixta. 1. Leve (de 1 a 2 mm
de apiñamiento en los incisivos inferiores permanentes, en la dentición mixta temprana); 2. El
apiñamiento de los incisivos inferiores se elimina por: a) incremento en la anchura intercanina mientras
los caninos permanentes erupcionan de manera lateral en la arcada; b) los incisivos permanentes se
mueven en forma labial después de su erupción; c) los caninos permanentes usan los espacios primates
distales de los caninos temporales.

www.facebook.com/odontoblastos
22 Ortodoncia. Principios y práctica

dida horizontal. De manera típica la mordida indicada alguna intervención si el diente


abierta asimétrica se adaptará sobre el dedo permanente adyacente estuviera inclinado
involucrado. de manera significativa dentro del espacio
La erupción de los incisivos permanentes disponible para el sucesor, lo cual puede pa-
es una etapa importante del desarrollo den- sar cuando el diente en infraoclusión se des-
tal donde el dentista deberá enfocarse en eli- liza por debajo del punto de contacto de los
minar los hábitos orales persistentes hasta dientes adyacentes.
que se presente el potencial para mejorar de
manera espontánea la mordida abierta exis- Oclusión funcional
tente y erupcionen los incisivos permanentes.
Las relaciones de los segmentos bucales La oclusión funcional en la dentición mixta
están representadas por las relaciones oclu- puede ser interrumpida por el curso de los
sales de los primeros molares permanentes y procesos de exfoliación y erupción dental,
descritas de acuerdo a la clasificación de An- los cuales pueden causar alteraciones en la
gle. La estabilidad de la relación molar está posición intercuspídea y provocar la presen-
guiada por la relación oclusal de los segundo cia de desplazamientos transitorios.
molares temporales e influenciada por el cre- Los incisivos superiores pueden erupcio-
cimiento hacia delante de la mandíbula y la nar en una relación de mordida cruzada res-
migración mesial de los dientes mandibula- pecto a los inferiores. Si es adecuado en forma
res, en particular por la migración del primer clínica, pueden usarse aparatos removibles
molar inferior dentro del espacio disponible para empujar los incisivos superiores y des-
de deriva (figura 2-4). cruzar la mordida; lo cual puede eliminar el
En la dentición mixta es común la pre- desplazamiento funcional, prevenir los des-
sencia de una ligera infraoclusión de los mo- gastes dentales y las recesiones gingivales,
lares temporales y no siempre es motivo de mientras se mejora la estética.
preocupación. Si el permanente sucesor está De manera similar las mordidas cruzadas
presente, podrá adoptarse un tratamiento bucales pueden estar asociadas con el despla-
conservador y esperar a que el diente per- zamiento funcional; los aparatos de expan-
manente erupcione con normalidad. Será sión pueden eliminar estos desplazamientos

a) Plano terminal
nivelado de los
segundos molares Movimiento mesial del
temporales primer molar inferior
hacia el espacio de
deriva

Crecimiento mandibular
hacia adelante
b) Relación molar
Clase I de los primeros
molares permanentes

Figura 2-4. Establecimiento de la relación molar en la dentición mixta.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 2 Desarrollo de la dentición 23

durante la etapa de transición del desarrollo Relaciones interarcadas


y permitir que las arcadas superior e inferior (sobremordida horizontal/
se coordinen. Esto previene que se esta- sobremordida vertical/segmentos
blezca la mordida cruzada en la dentición
bucales)
permanente.
En la oclusión ideal, deberá existir una so-
Dentición permanente bremordida horizontal y vertical positiva, con
los incisivos inferiores en contacto ligero
(de los 12 a los 25 años) con la meseta del cíngulo de los incisivos su-
Alineación en la arcada periores en una posición intercuspídea. Una
sobremordida vertical normal deberán en-
(apiñamiento/espacios/
contrarse entre el 10 y 50% de la altura de
inclinación de los incisivos) las coronas clínicas de los incisivos inferiores
La etapa de la dentición permanente co- y la sobremordida horizontal deberá ser de
mienza con la exfoliación de todos los dien- 1 a 3 mm. La relación incisiva es clasificada
tes temporales y la erupción de la totalidad de acuerdo al British Standards Institute y
de los dientes permanentes con excepción de puede verse afectada por los patrones esque-
los terceros molares. De manera ideal, las léticos subyacentes, los efectos de los tejidos
arcadas superior e inferior deberían estar bien blandos que los rodean o los factores locales
alineadas sin rotaciones o puntos de contacto como los hábitos digitales.
En una oclusión ideal los primeros mola-
desplazados; los dientes deberán encontrarse
res superiores e inferiores permanentes están
con puntos de contacto interproximales fir-
en oclusión Clase I de Angle, con la cúspide
mes entre todos los dientes. El apiñamiento
bucal del primer molar superior en contacto
o el espaciamiento generalizado puede de- con el surco bucal del primer molar inferior,
berse a discrepancias entre el tamaño dental los premolares en máxima intercuspidación
y la longitud de arco. Los espacios localiza- y los caninos superiores asentados entre las
dos, en particular en la revisión de los incisi- troneras de los caninos y premolares inferiores.
vos laterales superiores con microdoncia, La curva anteroposterior de la altura ver-
pueden deberse a las variaciones en las an- tical de las coronas dentales es llamada curva
churas proporcionales de los permanentes. de Spee en la arcada inferior y curva de com-
Las variaciones en la inclinación y angu- pensación para la arcada superior. La curva-
lación de los dientes permanentes son más tura bucolingual de las superficies oclusales
significativas que en la dentición temporal, de los dientes posteriores es llamada curva de
la cual se encuentra orientada de manera más Wilson.
vertical respecto al proceso alveolar. Las co-
ronas de los molares y premolares permanen- Oclusión funcional
tes tienden a tener una ligera inclinación hacia
De manera ideal, el deslizamiento de la posi-
el paladar o lengua, en tanto que las coronas ción inicial de contacto al retruir el arco para
de los caninos lo hacen en una dirección me- cerrar en máxima intercuspidación es mí-
sial. Las coronas de los incisivos están proin- nimo (1 a 2 mm). En la posición intercuspí-
clinadas de manera leve en dirección labial, dea esto deberá ser positivo, incluso distribuir
con los incisivos superiores un poco angula- los contactos entre todos los dientes poste-
dos hacia la línea media. Las variaciones en riores con un contacto ligero entre incisivos.
la inclinación y angulación de los dientes Al ser llevada la mandíbula hacia adelante
permanentes pueden presentarse en los tres de su posición de máxima intercuspidación,
planos del espacio y quizá ser representati- lo idóneo es que se forme la guía incisiva, la
vas de la compensación dental debido a una cual de inmediato provoca una desoclusión
discrepancia esquelética subyacente. de los dientes posteriores. De forma similar,

www.facebook.com/odontoblastos
24 Ortodoncia. Principios y práctica

las desviaciones laterales de la mandíbula son CRECIMIENTO FACIAL


guiadas por el canino sobre el lado de trabajo,
Y DESARROLLO
con ausencia de contactos en la zona contra-
lateral en el lado de balance. DE LA OCLUSIÓN
Los patrones subyacentes del crecimiento
esquelético pueden afectar el desarrollo de
Cambios durante la oclusión. Si la discrepancia esquelética es
la edad adulta ligera o moderada, la interacción entre las
bases esqueléticas subyacentes, los dientes y
Alineación en la arcada los tejidos blandos que los rodean pueden
(apiñamiento/espaciamiento/ permitir la presencia de una compensación
inclinación de los incisivos) dentoalveolar y mantener la oclusión. Si la
discrepancia esquelética es grave, el poten-
En la edad adulta pueden presentarse cam- cial de que ocurra una compensación dental
bios en la oclusión de una manera que puede a nivel alveolar es mayor y se puede desarro-
resultar lenta. Existe una tendencia a desa- llar una maloclusión.
rrollar apiñamientos en los incisivos inferio-
res, sobre todo al final de la adolescencia y Crecimiento esquelético
principio de los 20 años de edad; para expli-
car esto se han propuesto algunas teorías como transversal
la migración mesial gradual de los dientes y Estudios sobre el crecimiento facial han iden-
el crecimiento mandibular tardío. Pueden ocu- tificado a la dimensión transversal como aque-
rrir cambios en la alineación e inclinación de lla que cesa su crecimiento en las primeras
los incisivos asociados a un aumento de los etapas del desarrollo. Esto se ha visto refle-
espacios interdentales por la migración labial jado en los estudios sobre la forma de arcada,
de los dientes como consecuencia de la en- en los cuales se observa cómo se presenta la
fermedad periodontal. máxima anchura intercanina al erupcionar
los caninos permanentes y donde se espera
una reducción gradual de esta dimensión.
Relaciones entre arcadas La discrepancia esquelética transversal
(sobremordida horizontal/ subyacente puede provocar el desarrollo de
sobremordida vertical/segmentos una mordida cruzada bucal en un paciente.
bucales) La compensación dentoalveolar puede pre-
sentarse en la dimensión transversal para man-
Las rotaciones por crecimiento maxilar y de tener una oclusión intercuspídea, lo cual se
la mandíbula persisten durante la edad adulta logra cuando los dientes posteriores inferio-
a nivel basal y esto ocurre de manera típica res se inclinan en forma lingual y los dientes
en una cantidad que permite mantener las posteriores superiores se inclinan de manera
relaciones oclusales como resultado de los bucal.
cambios adaptativos de los dientes y sus te-
jidos periodontales de soporte. Crecimiento esquelético
anteroposterior
Oclusión funcional
La compensación esquelética para los patro-
Al presentarse atricción y pérdida de la su- nes de crecimiento esquelético Clase II
perficie dental, se produce una reducción de puede ocurrir al presentarse una inclinación
las cúspides y se pierde la morfología de los labial de los incisivos inferiores con la incli-
caninos, por lo cual puede ocurrir una tran- nación palatina de los incisivos superiores.
sición de guía canina a función de grupo. De forma contraria, para que haya una com-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 2 Desarrollo de la dentición 25

pensación en los patrones del crecimiento rrollar diastemas en la línea media de los
esquelético Clase III los incisivos inferiores grupos étnicos africanos.
deberán estar retroinclinados casi siempre De forma similar, las variaciones morfo-
apiñados y los incisivos superiores proincli- lógicas en la forma de la cara entre diferentes
nados y, por lo general, con espacios inter- grupos étnicos han sido investigadas y repor-
dentales. tadas; por ejemplo, la relativa alta incidencia
Hay una tendencia del crecimiento man- de que se presenten patrones esqueléticos
dibular de exceder al maxilar mientras el Clase III en la población china. Entender las
niño alcanza la pubertad. En esta etapa di- razones de las variaciones étnicas presentadas
cho proceso es más largo en los hombres a nivel oclusal, le permite al dentista explicar a
que las mujeres. La diferencia entre el creci- los pacientes y a sus padres la diferencia entre
miento maxilar y mandibular es favorable una maloclusión y las variaciones normales
en pacientes con patrones de crecimiento de la oclusión que son un reflejo étnico.
facial Clase II esquelética y desfavorable
para los jóvenes con patrones de crecimien- RESUMEN
to facial Clase III esquelética.
Es importante que todo ortodoncista en-
Crecimiento esquelético tienda las diferentes etapas del desarrollo de
la oclusión. Esto es de particular relevancia
vertical durante la etapa de transición de la denti-
Las rotaciones por crecimiento mandibular ción mixta, si existe el potencial de realizar
pueden presentarse en dirección o en contra un tratamiento interceptivo efectivo.
de las manecillas del reloj. Si éstas son pro- Un requerimiento básico es conocer la
nunciadas, puede afectarse el desarrollo y edad promedio en la que erupcionan los dien-
mantenimiento de la oclusión. El crecimiento tes. Sin embargo, la edad dental ha demostrado
mandibular con rotación hacia las maneci- poca correlación con la edad cronológica; es
llas del reloj es poco común y resulta en una importante que los dentistas entiendan las
dirección de crecimiento mandibular hacia etapas y procesos normales del desarrollo de
abajo y atrás, la cual puede contribuir a re- la oclusión. Es recomendable realizar futuras
ducir la sobremordida vertical o incluso la investigaciones para indicar si la secuencia
mordida abierta anterior. Una rotación del del desarrollo oclusal se encuentra alterada
crecimiento en sentido contrario a las mane- de forma significativa o si existe una discre-
cillas del reloj puede provocar que la direc- pancia de más de 6 meses entre las fechas de
ción del crecimiento mandibular se dirija erupción en los dientes contralaterales del
hacia arriba y adelante, por lo cual se pre- mismo arco.
senta un incremento en la profundidad de la
sobremordida vertical. Referencias
1. Davies S, Gray RMJ. What is occlusion? Br
Variaciones étnicas y el Dent J 2001;181:235–45.
desarrollo de la oclusión 2. Andrews LF. The six keys to normal occlu-
sion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1972;
El concepto de desarrollo normal de la oclu- 62:296–309.
sión deberá ser interpretado al tomar en 3. Leighton BC. The value of prophecy in
cuenta la influencia de la etnia del paciente. orthodontics. Trans Br Soc Study Orthod
La literatura ortodóncica describe inciden- 1971;59:1–14.
cias variables de maloclusiones entre las po- 4. Bishara S. Textbook of Orthodontics. WB
blaciones de diferentes etnias, un ejemplo Saunders, Harcourt Health Sciences, Philadelphia,
puede ser la tendencia aumentada de desa- PA, 2001.

www.facebook.com/odontoblastos
Sección 2

Diagnóstico y plan
de tratamiento

www.facebook.com/odontoblastos
Etiología de la maloclusión
3
INTRODUCCIÓN genotipo. En este capítulo se hablará sobre
los factores genéticos y ambientales cuyo pa-
La maloclusión puede ser definida como una pel es importante en las características de
desviación importante de la llamada oclu- las maloclusiones.
sión normal o ideal. Muchos factores están
involucrados en el desarrollo de ésta. Los
más importantes son: MALOCLUSIONES CLASE I
Variaciones esqueléticas
• El tamaño del maxilar
• El tamaño de la mandíbula, tanto de la verticales
rama como del cuerpo Las maloclusiones Clase I son aquellas donde
• Los factores que determinan la relación no se presenta una discrepancia esquelética
entre las dos bases esqueléticas, tal como la anteroposterior; se observan en cerca del 50%
base de cráneo y los factores ambientales de todas las maloclusiones presentes, pero
• La forma de la arcada dentro de éstas puede haber variaciones es-
• El tamaño y morfología de los dientes queléticas verticales. El patrón general del
• El número de dientes presentes desarrollo craneofacial (cara corta o larga) se
• La morfología de los tejidos blandos y el establece de manera temprana y en prome-
comportamiento de los labios, lengua y dio no cambia con la edad. Asimismo, la ma-
musculatura peribucal duración del desarrollo facial en las mujeres
se presenta entre los 10 y los 13 años de
Estudios realizados en gemelos han propor- edad y para los hombres 2 años después. Al-
cionado información muy útil en relación al gunos estudios han demostrado una carga
papel de la herencia y el medio ambiente en genética alta para la determinación total de
la maloclusión. El método se basa en el prin- la altura facial anterior y para sus compo-
cipio fundamental en el que las diferencias nentes inferiores. En general, se ha encon-
en un par de gemelos monocigóticos (cuyo trado una mayor posibilidad de heredar las
genotipo es idéntico) son causadas por el variables verticales que las horizontales. Al-
medio ambiente y las encontradas en un par gunas veces se refiere a las maloclusiones
de gemelos dicigóticos (quienes comparten como de ángulo abierto o cerrado. Las cuales
50% de su complemento genético total) son reflejan los patrones esqueléticos verticales y
debidas tanto al medio ambiente como al las rotaciones por crecimiento; cuando se

29

www.facebook.com/odontoblastos
30 Ortodoncia. Principios y práctica

presentan hacia atrás, éstas han sido asocia- do en forma de V. En circunstancias donde
das con una dimensión vertical incrementada la morfología labial es desfavorable hay una
en el tercio inferior de la cara (figura 3-1), en incompetencia labial, el exceso vertical del
cambio una rotación hacia adelante por cre- maxilar puede manifestarse con una sonrisa
cimiento se relaciona con una reducción en gingival.
altura del tercio inferior de la cara (como se
verá más adelante, esto por lo general se ex- Sobremordida vertical
presa en maloclusiones Clase II división 2).
Los factores ambientales como los labios, y posición lingual
lengua y carrillos, actividad muscular y cier- La introducción endógena de la lengua es
tas funciones (p. ej., respiración y mastica- un fenómeno raro y en continua discusión.
ción) juegan un papel importante en el Se refiere a la introducción lingual persis-
desarrollo oclusal, la respiración bucal es un tente acompañada de una mordida abierta
ejemplo de factores ambientales que alteran anterior asociada a la actividad muscular de
el equilibrio de las fuerzas musculares, lo la deglución. Ésta deberá distinguirse la pro-
cual produce un patrón de crecimiento más yección lingual, una postura mucho más fre-
vertical y un maxilar más estrecho y profun- cuente donde se observan sobremordidas
verticales incompletas (figura 3-2), en parti-
cular cuando está presente un atrapamiento
labial inferior en maloclusiones Clase II di-
visión I (véase más adelante).

Mordidas cruzadas
Las mordidas cruzadas puede ser bucales o
linguales, unilaterales o bilaterales y pueden
estar o no asociadas a desplazamientos man-
dibulares. En términos de etiología, se ha ob-
servado que puede contribuir la influencia
genética como es el patrón esquelético ante-
roposterior y algunos aspectos del medio am-
biente, entre ellos el hábito de succión digital

Figura 3-1. Cara alargada. Tipo facial que


presenta una rotación mandibular hacia atrás, Figura 3-2. Mordida abierta anterior con
cuya posible causa sean los hábitos de proinclinación de los incisivos superiores causada
respiración bucal, donde se observa que se por la postura lingual persistente hacia fuera, lo
mantiene la competencia labial con un esfuerzo cual evita el desarrollo vertical normal de los
visible de los músculos mentoneanos. incisivos.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 3 Etiología de la maloclusión 31

o la respiración bucal. Las mordidas cruzadas,


en ausencia de discrepancias esqueléticas im-
portantes, son un buen ejemplo para ilustrar
la influencia ambiental de los labios, carrillos
y lengua sobre el arco maxilar y mandibular y
la teoría del equilibrio. Ésta propone que las
partes dentoalveolares de la mandíbula están
en una zona neutral donde las fuerzas de los
tejidos blandos de los labios y lengua se en-
cuentran en un equilibrio bucolingual; el cual
es interrumpido tanto por la succión digital
como la respiración bucal, con una posición
Figura 3-3. Apiñamiento secundario en la
lingual inferior. arcada inferior debido a una pérdida prematura
Al mismo tiempo, un incremento en la de los molares temporales. Obsérvese el
presión bucal proveniente de los carrillos apiñamiento localizado en la región de los
sobre la arcada maxilar causa un estrecha- premolares.
miento maxilar y un arco mandibular más
amplio. Las mordidas cruzadas unilaterales tardío es un fenómeno afectado por factores
con un desplazamiento mandibular, por lo genéticos y ambientales. El crecimiento man-
general, presentan un estrechamiento maxi- dibular se ha distinguido por ser el más rele-
lar bilateral y simétrico y es justo esta des- vante entre éstos.
viación mandibular, la responsable de crear
este tipo de mordidas. Hipodoncia y otras
alteraciones dentales
Asimetría
familiares
Mientras ésta puede ser el resultado de un
desplazamiento mandibular, como se describió El contexto genético en el desarrollo dental
con anterioridad, la asimetría mandibular es- empieza a ser comprendido de manera pro-
tructural es el resultado de un traumatismo gresiva con la síntesis de la biología del desa-
condilar temprano que causa una deficiencia rrollo dental y estudios en humanos que se
unilateral en el crecimiento de la rama man- enfocan en las condiciones hereditarias que
dibular y por lo tanto un desplazamiento del interfieren de forma específica con el desa-
cuerpo mandibular hacia el sitio afectado. rrollo dental.
Los genes que afectan el desarrollo tem-
prano del diente (p. ej., PAX9 y MSX1) es-
Apiñamiento y espaciamiento tán asociados con hipodoncia familiar. Por
El apiñamiento puede clasificarse en tres ti- ejemplo, los pacientes con mutaciones en
pos de categorías diferentes de acuerdo a su PAX9 por lo general carecen de por lo me-
etiología. El primario se refiere a que existe nos seis o más molares, pero existe una gran
una discrepancia entre el tamaño dental y el variación entre los dientes que pueden faltar
tamaño de la arcada, este radio por lo gene- incluso dentro de los mismos miembros de
ral se encuentra incrementado (lo cual causa la familia. Los genes expresados en los odon-
el apiñamiento) en lugar de estar reducido toblastos (COL1A1, COL1A2 y DSPP), y
(por lo general esto provoca espaciamientos), ameloblastos (AMELX, ENAM, MMP20 y
y está determinado por la genética. El apiña- KLK4) durante la etapa de formación de la
miento secundario es causado por la pérdida corona, están asociados con la dentinogénesis
prematura de los molares temporales, lo cual imperfecta, displasia de la dentina y amelo-
es de origen ambiental (figura 3-3), mientras génesis imperfecta. Los genes que se expresan
la terciaria o apiñamiento incisivo inferior de manera tardía durante la formación radi-

www.facebook.com/odontoblastos
32 Ortodoncia. Principios y práctica

cular (ALPL y DLX3) se relacionan con la mandíbula está de manera significativa más
agenesia del cemento dental y con el tauro- retruída que en los de Clase I, además de que
dontismo. el cuerpo mandibular de aquéllos puede ser
Brook (1974) reportó que la prevalencia más pequeño y la longitud general de la man-
de dientes supernumerarios en niños de es- díbula está reducida.
cuelas británicas es del 2.1% en la dentición Los factores ambientales también pue-
permanente en una relación masculino: fe- den contribuir a la etiología de las maloclu-
menino de 2:1. Sin embargo, en Hong Kong, siones Clase II división 1. El trauma condilar
la prevalencia es de alrededor del 3% con bilateral puede causar alteraciones severas
una relación de 6.5:1. El tipo más frecuente en el crecimiento mandibular, lo cual da por
de dientes supernumerarios es un diente có- resultado un patrón de crecimiento esquelé-
nico localizado en la línea media de la pre- tico Clase II y en una maloclusión Clase II
maxila (mesiodens). Esto se presenta con división 1. Los tejidos blandos pueden in-
mayor frecuencia en los padres y hermanos fluir en los procesos dentoalveolares de las
de los pacientes, sin embargo la herencia no arcadas maxilar y mandibular; esto provoca
sigue un patrón mendeliano simple. proinclinación de los incisivos superiores y
Varios estudios en el pasado han indicado retroinclinación de los incisivos inferiores.
que hay una tendencia genética para los cani- La incompetencia labial también estimula la
nos maxilares ectópicos. Para Peck y colabora- proinclinación de los incisivos superiores
dores, los caninos ectópicos que se encuentran debido al desequilibrio en la presión labial y
en el paladar tienen un patrón hereditario y lingual sobre los dientes. La necesidad de lo-
constituyen una anomalía del complejo ge- grar un contacto labial/lingual para un sella-
nético relacionada con perturbaciones den- do bucal anterior durante la deglución
tales; la cual, por lo general, se presenta en puede fomentar que el labio inferior re-
combinación con la ausencia de dientes, re- troincline los incisivos inferiores y que la
ducción del tamaño dental, dientes supernu- lengua produzca movimientos hacia fuera;
merarios y otras posiciones dentales ectópicas. con la consecuente proinclinación de los
Mientras la naturaleza genética exacta dientes superiores, lo cual influye en la gra-
de anormalidades como la hipodoncia, late- vedad de la sobremordida horizontal (figura
rales cónicos, transposiciones, supernumera- 3-4). La presencia del hábito de succión del
rios y dientes impactados es desconocida, la dedo pulgar no tiene un fin nutritivo y cuan-
herencia y los estudios en gemelos revelan do se presenta durante la infancia puede
una asociación familiar; por lo tanto, es pro- causar la proinclinación de los incisivos su-
bable que estén asociados con defectos en periores y la retroinclinación de los incisivos
estos genes y otros. inferiores. El aumento en la sobremordida
horizontal que se observa en estos casos, por
MALOCLUSIONES CLASE II lo general también está asociado a una mor-
dida abierta asimétrica (figura 3-5). Es co-
DIVISIÓN 1 mún que al abandonarse este hábito en la
En la población occidental éstas tienen una dentición temporal haya una reducción es-
prevalencia entre 25 y 33% de las maloclu- pontánea en la gravedad de la maloclusión.
siones. Se han llevado a cabo extensos estu-
dios cefalométricos para determinar el grado MALOCLUSIONES CLASE II
de herencia de algunos parámetros craneofa-
DIVISIÓN 2
ciales en las maloclusiones Clase II división 1.
Estas investigaciones han demostrado que el Éstas se presentan en cerca del 7 a 10% de la
ángulo ASN (prominencia maxilar) y el ángulo población occidental (en su mayoría basada
SNB (prominencia mandibular) son heredi- en caucásicos). Constituyen una entidad clí-
tarios, y que en los pacientes con Clase II la nica distinta, con una colección constante

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 3 Etiología de la maloclusión 33

siones Clase II división 2 comprenden la


combinación de una sobremordida vertical
profunda, incisivos retroinclinados, discre-
pancia esquelética Clase II, y una línea labial
elevada con rigidez del labio inferior y unos
músculos mentoneanos activos (figura 3-6).

Figura 3-4. Atrapamiento labial donde el labio


inferior actúa sobre la superficie palatina de los
incisivos superiores durante su función, lo cual
favorece la proinclinación de los incisivos
superiores.

Figura 3-5. Mordida abierta anterior asociada


a un hábito de succión digital. Obsérvese la
asimetría en la mordida abierta y la tendencia a
una mordida cruzada posterior. b

Figura 3-6. Características típicas de una


de características definidas que ocurren de maloclusión Clase II división 2 con a) labios
manera simultánea; es decir, es muy seme- delgados e hipertónicos y b) retroinclinación de
jante a un síndrome más que otro tipo de los incisivos con un incremento de la
maloclusiones. Por lo general, las maloclu- sobremordida vertical.

www.facebook.com/odontoblastos
34 Ortodoncia. Principios y práctica

Con frecuencia esto se acompaña de carac- sentan 14% de la población de 9 a 15 años


terísticas dentales particulares como un cín- de edad en un estudio hecho en niños chinos.
gulo desarrollado de manera pobre en los Se han reconocido de manera principal
incisivos superiores y una angulación corona- dos subdivisiones de la maloclusión Clase III,
raíz para la cual hay un tope incisal deficiente una es debida a una posición mandibular
para los incisivos inferiores. aparente hacia adelante, y la otra es debida
Peck y colaboradores también describen al prognatismo mandibular grave. Una posi-
que en promedio los dientes son de manera ción mandibular en apariencia hacia adelan-
característica menores cuando se miden en te puede presentarse debido a que un diente
forma mesiodistal; esto fue reforzado por ob- puede causar interferencia al cerrar y por
servaciones similares hechas tanto por Beres- tanto desplazamiento mandibular o por un
ford como por Robertson y Hilton. También acortamiento de la arcada maxilar, lo cual
se encontró que estos dientes pueden ser causa que la mandíbula normal se proyecte
más delegados en forma significativa en su más allá de la arcada superior subdesarrollada.
dimensión labiolingual. Una característica El segundo tipo, llamado prognatismo man-
más de la maloclusión Clase II división 2 es dibular grave, se produce por una mandíbula
la tendencia a la rotación mandibular hacia grande o por un ángulo agudo de la base cra-
adelante, la cual contribuye a la presencia de neal con un posicionamiento anterior de la
una mordida profunda, a la prominencia del fosa glenoidea con protrusión de la mandíbu-
mentón y a la reducción en la altura del ter- la más allá de la arcada maxilar normal. Se
cio facial inferior. Esta última característica han hecho estudios del prognatismo mandi-
bular en familiares y gemelos, y la concordancia
influye en la posición relativa del labio infe-
en gemelos monocigóticos es mucho mayor
rior en relación a los incisivos superiores, y
que en los dicigóticos.
aumenta la fuerza en los músculos de masti-
En estos dos subgrupos principales, la
cación, lo que ha sido reportado por Quinn
etiología es heterogénea y puede involucrar
y Yoshikawa. factores tanto genéticos como ambientales.
La presencia familiar de maloclusiones Una serie de condiciones genéticas autosómi-
Clase II división 2 ha sido documentada en cas pueden conducir a una maloclusión Cla-
muchos reportes publicados que incluyen se III por un prognatismo mandibular, una
estudios en gemelos y trillizos estudios fami- deficiencia de la maxila o del tercio medio de
liares realizados por Korkhaus (1930), Rub- la cara. La relaciones oclusales están deter-
brecht (1930), Trauner (1968), además de minadas por el tamaño relativo de las arca-
Peck y colaboradores (1998). En un estudio das mandibular y maxilar y por la posición
realizado en pares de gemelos monocigóti- relativa de la base del cráneo, así como el án-
cos, se demostró una concordancia del 100% gulo de la silla y la posición de la articulación
para la maloclusión Clase II división 2, mien- temporomandibular las cuales están contro-
tras que en 90% de los pares de gemelos di- ladas por la genética.
cigóticos no hubo concordancia. Esto es una Se ha sugerido una gran cantidad de fac-
evidencia de peso para la genética como el tores ambientales que contribuyen en el de-
principal factor etiológico en el desarrollo sarrollo del prognatismo mandibular. Entre
de las maloclusiones Clase II división 2. los cuales se encuentran las amígdalas agran-
dadas, obstrucción nasal, defectos anatómicos
congénitos, alteraciones hormonales, enfer-
MALOCLUSIONES CLASE III
medades y traumatismo. También se ha re-
Representan una proporción bastante pe- portado que la posición habitual de la cabeza
queña (3 a 5%) del total de la población puede influir en el patrón facial y en la rota-
caucásica, pero existen variaciones étnicas. ción por crecimiento mandibular, en función
Las maloclusiones Clase III son las de mayor de si este último tiene una dirección vertical
prevalencia en la población oriental y repre- u horizontal predominante.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 3 Etiología de la maloclusión 35

Por lo general los tejidos blandos no juegan metric parameters on MZ, DZ twins and
un papel importante en la etiología de las ma- MN-paired singletons.Am J Orthod Dentofacial
loclusiones Clase III, y de hecho existe la ten- Orthop 1991;111:44–51.
dencia de que la presión labial y lingual 4. Hunter WS. A study of the inheritance of
compense la discrepancia esquelética Clase III craniofacial characteristics as seen in lateral
mediante la retroinclinación de los incisivos cephalograms of 72 like-sexed twins. Eur
inferiores y la proinclinación de los superiores. Orthod Soc Report Cong 1965;41:59–70.
5. Dudas M, Sassouni V. The hereditary com-
ponents of mandibular growth, a longitudinal
IMPORTANCIA CLÍNICA twin study. Angle Orthod 1973;43: 314–22.
La mayoría de las maloclusiones presentan 6. Solow B. Upper airway obstruction and facial
development. In: Davidovitch Z (ed.) The
características etiológicas heterogéneas, y es
Biological Mechanisms of Tooth Movement
importante apreciar el rango de posibilida-
and Craniofacial Adaptation. The Ohio State
des existentes con respecto a la etiología. El University College of Dentistry, Columbus,
diagnóstico de una maloclusión en particu- OH, 1992:571–9.
lar necesita basarse en la observación de las 7. Solow B, Kreiborg S. Soft tissue stretching: A
características clínicas y con apoyo de los possible control factor in craniofacial mor-
análisis cefalométricos de las estructuras phogenesis. Scand J Dent Res 1977;85:
dentales y faciales. 505–7.
Cada maloclusión ocupará su propia bre- 8. Proffit WR, Fields HW. Contemporary
cha distintiva en el aspecto genético, am- Orthodontics. CV Mosby Company, London,
biental, o ambos; por lo que el objetivo del 1996.
diagnóstico es determinar la contribución 9. Gerita A, Nieminen P, De Muynck S, Carels
relativa de la genética y el medio ambiente. C. Exclusion of coding region mutations in
Entre mayor sea el componente genético peor MSX1, PAX9 and AXIn2 in eight patients
será el pronóstico para el éxito del trata- with severe oligodontia phenotype. Orthod
Craniofacial Res 2006;9:129–36.
miento ortodóncico a largo plazo. La dificul-
10. Brook AH. Dental anomalies of number,
tad, por supuesto, es que muy pocas veces es
form and size: their prevalence in British
posible determinar la contribución exacta schoolchildren. J Int Assoc Dent Child
de los factores ambientales y hereditarios en 1974;5:37–53.
un caso particular. Sin embargo, el entendi- 11. David PJ. Hypodontia and hyperdontia of
miento de las posibles causas le permite al permanent teeth in Hong Kong schoolchil-
ortodoncista acertar con un nivel razonable dren. Community Dent Oral Epidemiol
de confianza si está determinada por causas 1987;15:218–20.
genéticas o ambientales o una combinación 12. Brook AH. A unifying aetiological explana-
de ambas. Este conocimiento y entendimien- tion for anomalies of human tooth number
to es importante no sólo en el diagnóstico y and size. Arch Oral Biol 1984;29:373–8.
plan de tratamiento sino también para advertir 13. Mercuri LG, O’Neill R. Multiple impacted
al paciente sobre el pronóstico a largo plazo and supernumerary teeth in sisters. Oral Surg
en el éxito y estabilidad de su tratamiento. Oral Med Oral Pathol 1980;50:293.
14. Mason C, Rule DC. Midline supernumera-
ries: a family affair. Dent Update 1995;22:
Referencias 34–5.
1. Andrews LF. The straight wire appliance. Br 15. Zilberman Y, Cohen B, Becker A. Familial
J Orthod 1979;6:125–43. trends in palatal canines, anomalous lateral
2. Horowitz SL, Osborne RG, DeGeorge FV. A incisors and related phenomena. Eur J
cephalometric study of craniofacial forms in Orthod 1990;12:135–9.
adult twins. Angle Orthod 1960; 30:1–5. 16. Peck S, Peck L, Kataja M. The palatally dis-
3. Manfredi C, Martina R, Grossi GB, Giuliani placed canine as a dental anomaly of genetic
M. Heritability of 39 orthodontic cephalo- origin. Angle Orthod 1994;64:249–56.

www.facebook.com/odontoblastos
Valoración del paciente
4
INTRODUCCIÓN maxilares contribuye al desarrollo de una
maloclusión. Una valoración sobre la grave-
Es importante realizar una historia clínica dad de la discrepancia ayuda como guía para
exhaustiva antes de hacer un examen orto- determinar qué tipo de tratamiento se reali-
dóncico, el cual debe empezar tan pronto zará: si sólo será ortodóncico o si requerirá
como el paciente entre en el consultorio. una combinación con cirugía ortognática
Debe notarse la etapa general del desarrollo, (véase capítulo 25). Es importante evaluar
incluida la estatura, peso y la presencia de al paciente con su cabeza en posición natural,
características sexuales secundarias. Esta in- la cual debe ser estandarizada y reproducible,
formación permitirá determinar la cantidad porque la posición de la cabeza puede influir
de crecimiento que falta. en gran medida en la interpretación del pa-
trón esquelético. Para lograr esto, el paciente
VALORACIÓN EXTRAORAL deberá estar sentado derecho, relajado, con
la vista al frente hacia un punto distante a
Valoración del patrón nivel del ojo y los dientes deberán estar un
esquelético poco en oclusión.
La parte más anterior del maxilar y de la
La posición relativa del maxilar y la mandí-
mandíbula pueden ser palpados en la línea
bula, llamada patrón esquelético, tiene una
influencia amplia sobre las relaciones denta- media a través de la base de los labios (figura
les maxilares y mandibulares. Éste deberá 4-1). La posición de la mandíbula respecto
determinarse en tres dimensiones: al maxilar puede ser clasificada de la siguien-
te manera:
• Anteroposterior (AP)
• Vertical • Clase I: la mandíbula se encuentra de 2 a
• Transversal 3 mm posterior al maxilar (figura 4-2a).
El perfil es recto
Dimensión anteroposterior • Clase II: la mandíbula está retrusiva en
El objetivo es relacionar la posición AP de la relación al maxilar (figura 4.2b). El perfil
mandíbula y la relación de estos huesos con es convexo. La discrepancia también de-
la base del cráneo. Esta valoración propor- berá ser clasificada como ligera, modera-
ciona información sobre cuál de los dos da o grave

37

www.facebook.com/odontoblastos
38 Ortodoncia. Principios y práctica

tural. Esta línea es llamada el meridiano cero


y representa el límite anterior de la base del
cráneo. El límite anterior de la base del labio
superior (punto A del tejido blando) deberá
estar de 2 a 3 mm por delante de la base del
labio inferior (punto B del tejido blando);
en los caucásicos estará de 0 a 2 mm por
detrás del meridiano cero. Al hacer esta va-
loración es importante recordar que existen
variaciones étnicas en la protrusión normal
del tercio inferior de la cara; de manera pro-
gresiva ésta será de menor protusión de la si-
guiente manera: con ancestros africanos del
caribe o asiáticos, blancos del norte de Eu-
ropa. El término usado cuando ambos maxila-
res son protusivos es el de protusión bimaxilar,
la cual es una característica común en los afri-
Figura 4-1. La relación anteroposterior del canos del caribe. De la misma manera en la
maxilar con la mandíbula puede valorarse cual el meridiano cero es usado como guía,
mediante la palpación del tejido blando. Puntos
también pueden estar presentes otros signos
A y B. De manera ideal, el punto A deberá
encontrarse de 2 a 3 mm por delante del punto B.
clínicos que sugieran la retrusión del maxilar.
Éstos son: el aplanamiento paranasal, ángulo
nasolabial obtuso, reducción de la región inci-
• Clase III: el maxilar está retrusivo en re- siva en reposo, pliegues nasolabiales prominen-
lación a la mandíbula (figura 4-2c). El tes (debido a una falta de soporte esquelético)
perfil es cóncavo. La discrepancia tam- y un puente nasal aplanado.
bién deberá ser clasificada como ligera,
moderada o grave
Dimensión vertical
Para determinar la posición de la mandíbula La dimensión vertical esquelética puede influir
y del maxilar en relación con la base del crá- en el grado de superposición vertical incisiva,
neo, se traza una línea vertical imaginaria a competencia de labio y estética facial en gene-
través de los tejidos blandos del nasion mien- ral. Existen dos métodos con los cuales se de-
tras la cabeza se encuentra una posición na- berá evaluar la dimensión vertical:

a b c

Figura 4-2. Fotografías de perfil que muestran patrones esqueléticos a) Clase I, b) Clase II y c) Clase III.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 4 Valoración del paciente 39

• Proporción de la altura facial anteroinfe- • Simetría facial


rior (AFAI, por sus siglas en inglés, lower • Anchura de la arcada
anterior face height)
• El ángulo de los planos Frankfort-mandi- Es poco común encontrar asimetrías en la cara,
bular (APFM, por sus siglas en inglés, pero aquellas que afectan a la mandíbula y al
Frankfort-mandibular planes angle) maxilar son de particular importancia cuando
se hace un plan de tratamiento ortodóncico.
De manera vertical en la vista frontal, la cara La simetría de las estructuras faciales pue-
puede dividirse en tercios. Para un equilibrio de evaluarse mediante la construcción de la
facial, la AFAI (región subnasal-mentón) línea media facial entre el tejido blando del
deberá ser casi igual en altura al tercio me- nasion y la parte media del borde bermellón
dio de la cara (glabela-subnasal). Sin embargo, del labio superior. El punto mentoniano de-
si éste tiene una dimensión incorrecta dicha berá coincidir con esta línea. Si existe una
región puede ser proporcional a ésta, pero su asimetría en éste, también será importante
dimensión también será incorrecta; por ello, revisar el sesgo compensatorio en el plano
oclusal maxilar. En caso de existir alguna in-
la sobreposición de los incisivos y la compe-
terferencia oclusal, las asimetrías del punto
tencia labial se encuentran afectados. Ésa es
mentoniano pueden ser producidas por un
la razón por la cual algunos ortodoncistas tam-
desplazamiento mandibular lateral al cierre.
bién miden la AFAI absoluta, cuyas medidas
La anchura relativa de la arcada superior
normales se muestran en el cuadro 4-1. Esta e inferior afecta la relación transversal de los
zona también puede dividirse en tercios y lo dientes. Por lo general el maxilar es estrecho,
ideal es que el labio superior represente un lo cual causa una mordida cruzada de los seg-
tercio de su altura total. mentos bucales si se ha presentado una com-
El APFM es evaluado en la vista de perfil pensación dentoalveolar inadecuada (véase
y proporciona información de las relaciones el capítulo 2). En la palpación intraoral, el
entre la AFAI y la altura facial posterior (p. maxilar deberá ser un poco más amplio que
ej., altura de la rama). Se considera normal la mandíbula en los mismos puntos. Es im-
cuando la línea del plano mandibular y el portante recordar que las dimensiones trans-
plano de Frankfort se intersectan en la re- versales absolutas del maxilar pueden ser
gión occipital. Si este punto de intersección normales, pero en éste puede presentarse
se localiza anterior al occipucio, por lo gene- una discrepancia transversal relativa mani-
ral la dimensión vertical se encontrará incre- festada con una mordida cruzada posterior,
mentada y si ésta se localiza posterior al lo cual puede deberse a un posicionamiento
occipucio, estará reducida. AP incorrecto del maxilar con la mandíbula.
La posición AP puede afectar la relación trans-
Dimensión transversal versal porque las arcadas dentales se vuelven
más anchas al moverse de manera distal.
Las dos partes que deberán evaluarse en la
Los tejidos blandos faciales, al igual que
dimensión transversal son:
los patrones esqueléticos, pueden influir en
la posición dental. Si existe una discrepancia
Cuadro 4-1. Medidas de la altura facial antero- esquelética subyacente, los tejidos blandos
inferior en adultos jóvenes (16 años de edad) pueden servir de guía para ayudar a que los
dientes encuentren una posición más favo-
Masculino Femenino
rable (compensación dentoalveolar), con lo
Caucásicos 72 (6) mm 66 (4.5) mm cual se mejora la relación oclusal. La valora-
ción de los tejidos blandos deberá involucrar
Africanos del caribe 74 (5.3) mm 67 (4.8) mm
el examen de los labios, lengua, articulación
La desviación estándar se muestra dentro del paréntesis temporomandibular (TMJs, por sus siglas en

www.facebook.com/odontoblastos
40 Ortodoncia. Principios y práctica

inglés, temporomandibular joints) y la valora- retruidos, de preferencia no se deberán rea-


ción de hábitos. lizar extracciones, de acuerdo con la cantidad
de apiñamiento; por lo tanto, esto ayudará a
Labios mantener la posición incisiva y el soporte
labial. Las extracciones serán favorables si la
Deberán ser evaluados los siguientes aspec- posición de los labios es protusiva.
tos de los labios: En relación a la tonicidad, los labios pue-
den ser flácidos, presentar muy poca tonicidad
• Amplitud muscular, tener un tono normal o uno muy
• Tonicidad labial activo. El término de labio inferior tirante se
• Línea labial inferior refiere a uno que presenta una actividad alta.
• Competencia labial La tonicidad del labio puede influir en el equi-
• Método con el cual se logra un sellado librio muscular, por lo tanto los incisivos
bucal anterior en reposo y deglución tienden a ser más protusivos con una reduc-
ción de la tonicidad. Si los labios son muy ac-
La amplitud labial puede ser clasificada como tivos, los incisivos podrán estar retroinclinados.
protusiva, recta o retrusiva. Cuando los la- La línea labial inferior es la relación vertical
bios se encuentran en relación a la línea es- entre el labio inferior y los incisivos maxila-
tética de Ricketts (línea E), que va desde la res en reposo. Está determinada por el AFAI,
punta de la nariz hacia el punto mentoniano, la posición AP mandibular y la longitud del
la cual puede ayudar a hacer esta valoración. labio inferior. De manera ideal, el labio infe-
El labio superior deberá encontrarse 4 mm rior deberá estar adyacente al tercio medio
por detrás de dicha línea. Si el labio inferior de la corona de los incisivos centrales supe-
se encuentra por delante de ésta es conside- riores. En las maloclusiones Clase II división
rado protusivo, si se encuentra de 0 a 2 mm 1 la línea labial puede estar más abajo y con-
por detrás es normal y cuando está localizado ducir a una proinclinación de los incisivos
más de 2 mm detrás de esta línea, es retru- superiores (figura 4-3a), por su parte, la ma-
sivo. Si la nariz es grande, la línea E se despla- loclusión Clase II división 2 puede estar alta
zará en forma anterior, lo cual proporciona (figura 4-3b) y provocar una retroinclina-
un resultado engañoso. Además, los labios ción. En la Clase II división 1, la estabilidad
tienden a parecer menos protusivos durante de la corrección en la sobremordida hori-
el crecimiento, mientras se desarrolla el punto zontal es cuestionable si el labio inferior no
nasal y mentoneano. descansa al cubrir por lo menos el tercio in-
El ángulo nasolabial (ANL), formado por cisal de los incisivos centrales superiores.
la tangente del labio superior y la columnela Los labios deberán describirse así:
de la nariz, puede darle al dentista un indi-
cio de la posición del labio superior. En los • Competente: el sellado labial es producido
caucásicos, deberá estar en forma leve ante- con un mínimo esfuerzo muscular cuan-
rior a la vertical (8 a 14°). El ANL puede do la mandíbula se encuentra en posi-
clasificarse como normal (102 ± 8° en hom- ción de descanso
bres y mujeres), agudo (<90°) y obtuso • En potencial competente: la posición de
(>90°). Éste puede incrementarse con una los incisivos superiores evita que sea ob-
relativa posición normal del labio superior, tenido un sellado confortable de los labios
si la columnela de la nariz tuviera una pen- • Incompetente: se requiere una actividad
diente excesiva hacia arriba. Existen varia- muscular excesiva para poder producir
ciones étnicas, y es normal que los africanos el sellado labial. Los signos de una activi-
del caribe tengan un ángulo ANL agudo. dad excesiva incluyen la presencia de
La amplitud de los labios puede influir arrugas sobre la piel del mentón, debido
en la decisión de extraer o no dientes duran- a la contracción de los músculos mento-
te el plan de tratamiento. Si los labios están neanos, y el aplanamiento del surco na-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 4 Valoración del paciente 41

a b

Figura 4-3. La línea labial inferior puede influir en la posición incisiva. a) una línea labial inferior está
asociada con la proinclinación de los incisivos y poca estabilidad cuando se corrige la sobremordida
horizontal y b) una línea labial alta está asociada con la retroinclinación de los incisivos superiores.

solabial cuando los labios se mantienen La importancia de la competencia labial


en contacto (figura 4-4). Si la distancia reside en la estabilidad en la corrección de
interlabial en reposo es >4 mm, los labios las maloclusiones Clase II división 1. Si los
se consideran incompetentes. Los pacientes labios no pueden controlar la posición de
deberán aprender a mantener de manera los incisivos superiores el tratamiento que
habitual los labios juntos, para aumentar se realice puede fracasar por una recidiva. El
así el esfuerzo muscular y que la mandí- sellado bucal anterior en reposo y durante la
bula se posicione hacia adelante. deglución puede lograrse mediante distintos
mecanismos:
Entre los factores que influyen en la compe-
tencia labial se incluyen la edad (↑ edad →
• Contacto de labio a labio (± postura
↓ separación labial), AFAI (↑ AFAI→ ↑ se-
mandibular hacia adelante)
paración de los labios), posición mandibular • Contacto del labio inferior con la lengua
AP (↑ mandibular retrognata → ↑ separa- • Contacto del labio inferior con el paladar
ción de los labios), longitud labial (la longi- • Contacto de la lengua con el labio superior
tud labial superior normal en mujeres = 20
a 22 mm y en hombres = 22 a 24 mm) y la Cuando no se puede lograr un sellado por
posición de los incisivos superiores (↑ contacto labial, se produce un patrón de de-
protusión → ↑separación de los labios). glución de adaptación para evitar la expulsión

a b

Figura 4-4 a, b. Actividad muscular excesiva al cerrar los labios, se observa el arrugamiento del
mentón debido a la contracción de los músculos mentoneanos.

www.facebook.com/odontoblastos
42 Ortodoncia. Principios y práctica

del contenido bucal durante la deglución. con energía durante la deglución debido a un
Un sellado por contacto de la lengua con el defecto neuromuscular. Rara vez se observa
labio inferior (también llamado empuje lin- una macroglosia y es difícil de diagnosticarla
gual adaptativo) con frecuencia se encuen- a menos que sea de moderada a grave. Los
tra en maloclusiones Clase II división 1. Una signos de un empuje lingual y de una ma-
clave para identificar su presencia es la so- croglosia incluyen:
bremordida vertical incompleta. Un sellado
por contacto del labio inferior con el pala- • Proinclinación de los incisivos superiores
dar también es posible encontrarlo en las e inferiores
maloclusiones Clase II división 1, cuando el • Curva de spee inversa en la arcada inferior
labio inferior es atrapado entre los incisivos • Mordida abierta anterior
superiores (atrapamiento del labio inferior, • Presencia de ceceo
figura 4-5). Esto por lo general causa proin- • Presencia en reposo de la lengua inter-
clinación de los incisivos superiores y re- puesta entre los incisivos
troinclinación de los inferiores. El sellado por • Bordes laterales de la lengua dentados
contacto lingual con el labio superior algu-
nas veces se observa en las maloclusiones En caso de estar alterada la posición AP inci-
Clase III. siva, estos descubrimientos pueden alertar al
dentista sobre el alto riesgo de reincidencia.
Lengua
Es difícil valorar el tamaño y posición de la
Hábitos
lengua a menos que sea anormal de manera Una clave para detectar la presencia de un
notable. Durante la función, puede haber un hábito de succión digital vigoroso es la pre-
empuje adaptativo de la lengua donde ésta sencia de un callo en el dedo que se suc-
se posiciona de forma anterior para ayudar a ciona en el área donde éste entra en contacto
lograr el sellado labial cuando existe una in- con los incisivos (figura 4-6). Los hábitos de
competencia labial. Este mecanismo de adap- onicofagia pueden potenciar la reabsorción
tación por lo general desaparece después de radicular inducida de manera ortodóncica y
una corrección oclusal. Es raro que el pa- es fácil de identificar al examinar las uñas.
ciente presente un empuje lingual endógeno
donde la lengua es empujada hacia adelante Articulación
temporomandibular
Durante la valoración ortodóncica es impor-
tante identificar la presencia de sensibilidad
en los músculos de la masticación, la presencia
de chasquidos o crepitaciones en la articula-
ción, y el intervalo de movimiento mandibu-
lar. Si se encuentra alguna patología, puede
presentarse una historia de parafunción o
traumatismo facial.

EXAMEN INTRAORAL
Figura 4-5. Atrapamiento labial, donde labio Los objetivos del examen intraoral son:
inferior se coloca por detrás de los incisivos
superiores, puede provocar la proinclinación de • Valorar la presencia de patologías en las
los incisivos superiores y en algunas ocasiones la superficies mucosas, y, o, dentales o en
retroinclinación de los incisivos inferiores. ambas

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 4 Valoración del paciente 43

eléctricas. Las áreas con marcada hipoplasia


o hipomineralización del esmalte deberán ser
documentadas, fotografiadas y señaladas al pa-
ciente, padre(s) o ambos (figura 4-7). Los
pacientes pueden detectar estos defectos
del esmalte durante el tratamiento, cuando
empiezan a examinar sus dientes más de cerca;
esto puede provocar que los atribuyan al tra-
tamiento de ortodoncia porque no los habían
reconocido con antelación. Todos los pacien-
tes deberán someterse a un Examen Perio-
dontal Básico (BPE, por sus siglas en inglés,
Basic Periodontal Examination) como parte
Figura 4-6. Un hábito de succión digital podrá de su valoración de rutina. Las enfermedades
dejar un callo como testigo en el dedo donde dentales deberán controlarse antes de contem-
éste fue rozado con los bordes incisales. plar un tratamiento de ortodoncia y es im-
portante dar a entender a los pacientes que
• Determinar el nivel de higiene bucal durante éste también deberán continuar con
• Establecer hasta dónde es normal el de- las visitas a su dentista general, para su man-
sarrollo dental tenimiento dental de rutina.
• Valorar la posición dental en y entre las
arcadas Higiene bucal
El nivel de higiene bucal podrá ser evaluado
Valoración de patologías mediante el examen de gingivitis, el sondeo
Durante la valoración de rutina, a todos los para determinar el sangrado gingival, y con
pacientes se les deberá realizar un examen la ayuda visual de las tabletas o soluciones
exhaustivo de la superficie de la mucosa bu- reveladoras. La presencia de líneas de descal-
cal. Las enfermedades en esta zona son poco cificación que siguen los márgenes gingivales
comunes en la mayoría de los pacientes del diente indican la presencia de acumula-
atendidos por tratamiento ortodóncico; sin ciones de placa y una dieta cariogénica. Una
embargo, si éstas no se detectan pueden po- higiene bucal pobre durante el tratamiento
ner en riesgo la vida del paciente en algunas ortodóncico predispone a la descalcificación,
circunstancias. Las patologías dentales pue-
den tener una influencia importante sobre
el plan de tratamiento. Son de particular
importancia:

• Las caries dentales


• La hipoplasia e hipomineralización dental
• Los desgastes dentales
• Las secuelas de lesiones traumáticas en los
dientes
• La gingivitis, la periodontitis y la recesión
gingival

A todos los dientes que sufrieron algún trau-


matismo previo y aquellos con caries avanza- Figura 4-7. Las áreas de hipomineralización e
das o con restauraciones muy grandes, se les hipoplasia deberán ser identificadas y
deberá hacer pruebas de vitalidad térmicas o documentadas mediante fotografías a color.

www.facebook.com/odontoblastos
44 Ortodoncia. Principios y práctica

hiperplasia gingival, enfermedad periodon- caninos y 3) segmentos bucales. Es impor-


tales y estomatitis relacionada con los apara- tante cuantificar la cantidad de apiñamiento
tos removibles. o espaciamiento en cada uno de los segmen-
tos, así como la inclinación de los incisivos y
Valoración del desarrollo molares.
La inclinación de los dientes está deter-
dental minada por la combinación de factores es-
Es importante identificar los dientes presen- queléticos y de los tejidos blandos. En las
tes y la movilidad de los temporales reteni- maloclusiones Clase II, los incisivos inferio-
dos. Por lo general, ésta indica la erupción de res pueden estar proinclinados (compensa-
su sucesor. Las etapas del desarrollo dental ción dentoalveolar), si los tejidos blandos
pueden clasificarse de la siguiente manera: favorecen la compensación de la discrepan-
cia AP esquelética. De forma similar en las
• Dentición temporal maloclusiones Clase III, los incisivos supe-
• Dentición mixta temprana, marcada por riores pueden estar proinclinados y los infe-
la erupción de los incisivos permanentes riores retroinclinados. La existencia de una
y primeros molares inserción anormal del frenillo deberá consi-
• Dentición mixta tardía, marcada por la derarse siempre que esté presente un diastema.
erupción de todos los dientes permanen- La angulación canina deberá clasificarse
tes, sin incluir los segundos premolares como mesial, (posición) vertical o distal. En
• Dentición permanente el primer caso, los caninos pueden endere-
zarse en forma espontánea si los primeros
La edad cronológica indica la edad preferible premolares son extraídos. Los caninos angula-
para que estén presentes los dientes y per- dos de manera distal pueden causar proincli-
mitan variaciones individuales. Las anoma- nación de los incisivos durante su alineación,
lías en la secuencia de erupción proporcionan porque su corona tiende a empujar hacia
más información para la detección de altera- adelante. Por lo tanto, esto puede requerir
ciones del desarrollo. Las asimetrías dentales, anclaje para retraer el segmento labial, en
en particular cuando son ≥ 6 meses, también particular si se necesitara espacio para co-
indican trastornos del desarrollo por lo cual rregir el apiñamiento.
requieren de valoración radiográfica. En presencia de una deficiencia maxilar
Las alteraciones en el desarrollo del ta- transversal, los molares superiores pueden
maño dental son muy comunes. Con frecuen- estar inclinados de manera bucal, así como
cia, el incisivo lateral superior es de menor los inferiores para compensar la discrepan-
tamaño o en forma de clavija. La microdon- cia esquelética transversal. Es importante
cia puede estar asociada con la hipodoncia. identificar la inclinación de los molares su-
La macrodoncia es menos común y puede periores, porque si éstos tienen una inclina-
ocurrir como un fenómeno único o asociado ción bucal, la dental bucal pueden pasar
a dientes supernumerarios. Las discrepan- desapercibida para la corrección de la mor-
cias en el tamaño dental pueden afectar la dida cruzada. Además, la expansión pueden
estética, en especial cuando está afectado el ser indeseable si existe recesión gingival en los
incisivo lateral superior, y puede influir en la segmentos molares.
forma de oclusión de las arcadas después del
tratamiento ortodóncico exhaustivo.
Oclusión estática y dinámica
Valoración de Las siguientes características deberán iden-
tificarse en posición intercuspídea:
la posición dental
Los segmentos de cada arcada deberán valo- • Sobremordida horizontal, sobremordida
rarse a su vez en: 1) segmentos labiales, 2) vertical y línea media

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 4 Valoración del paciente 45

• Relaciones incisivas, caninas y molares Así como en la oclusión estática, es im-


• Mordidas cruzadas portante revisar las interferencias oclusales
durante la excursión de la mandíbula. Éstas
Las clasificaciones de Angle e incisiva del pueden predisponer a disfunciones tardías
British Standards Institute se describen en de- de la articulación temporomandibular.
talle en el capítulo 2. La sobremordida hori-
zontal es la distancia horizontal entre la Trayectoria del cierre
superficie labial de los incisivos inferiores y
los bordes incisales de los superiores. Ésta mandibular
deberá ser medida paralela al plano oclusal Un desplazamiento mandibular es un movi-
(normal = 2 a 4 mm) y hacia el punto más miento lateral o sagital de la mandíbula de la
prominente de los bordes incisales de los posición de descanso a la posición de máxima
centrales superiores. Si existe un desplaza- intercuspidación debida a un contacto oclusal
miento mandibular anterior, es importante prematuro. Un desplazamiento puede resul-
medir la sobremordida horizontal del con- tar en una mordida cruzada, modificaciones
tacto inicial antes del desplazamiento para en la sobremordida horizontal, asimetría man-
obtener la medida real de la discrepancia dibular y discrepancia de la línea media den-
oclusal. la maloclusión es el grado de super- tal de acuerdo con su magnitud y dimensión.
posición vertical de los incisivos mandibula- El tratamiento ortodóncico deberá planearse
res por sus contrapartes maxilares medidos en la posición retruída de contacto.
perpendicular al plano oclusal (normal= 2 a Una desviación mandibular es el movi-
4 mm). La profundidad de la curva de Spee miento sagital de la mandíbula durante el
en la arcada inferior se correlaciona en cierre de la posición habitual a la posición
forma positiva con la profundidad de sobre- de máxima intercuspidación. Por lo general
mordida vertical. Ésta puede clasificarse como se observa en maloclusiones Clase II divi-
completa o incompleta. Si termina en los sión donde el paciente posiciona hacia ade-
tejidos gingivales, se deberá observar la pre- lante para obtener un sellado labio con labio
sencia y extensión de traumatismo gingival. o para mejorar la estética. Es importante
En caso de mordida abierta anterior, será ne- que todos los registros sean tomados en po-
cesario valorar la simetría de éste tipo de sición intercuspídea para realizar el plan de
mordida, su extensión vertical en milíme- tratamiento.
tros y su extensión distal.
La coincidencia y angulación de las líneas Referencias
medias dentales maxilar y mandibular debe-
rán compararse con la línea media facial. 1. Gonzalez-Ulloa M. Quantitative principles in
Para una estética ideal, ésta deberá coincidir cosmetic surgery of the face (profileplasty).
Plast Reconstr Surg 1962;29(2): 187–98.
y ser paralela a la línea media facial. La línea
2. Gonzalez-Ulloa M, Stevens E. The role of
media de los dientes inferiores tiene una im-
chin correction in profileplasty. Plast Reconstr
portancia estética menor, pero deberá corre- Surg 1968;41:477–86.
girse para establecer una relación del segmento 3. Farkas LG. Anthropometry of the Head and
bucal correcta. Face, 2nd edn. Raven Press, New York, NY,
Si estuviera presente una mordida cruzada, 1994.
sería importante revisar el desplazamiento 4. Ricketts RM. Esthetics, environment, and the
mandibular al cierre. Se deberá identificar el law of lip relation. Am J Orthod 1968;54:
sitio donde se localiza el punto prematuro 272–89.
de contacto, así como la dirección y magni- 5. McNamara JA Jr. A method of cephalometric
tud del desplazamiento. Puede estar presen- evaluation. Am J Orthod 1984;86(6):449–69.
te una faceta de desgaste dental excesiva en
el diente con punto prematuro de contacto.

www.facebook.com/odontoblastos
Análisis de la sonrisa
6
INTRODUCCIÓN LÍNEA LABIAL
La mayoría de los pacientes buscan un trata- Es la relación vertical entre el labio superior
miento de ortodoncia para mejorar la esté- y los dientes maxilares existente al sonreír
tica de su sonrisa. Con las técnicas modernas, (figura 6-1). De hecho hay dos líneas labia-
combinadas en particular con odontología les: la anterior y la posterior. La primera de-
restaurativa, es posible mejorar la apariencia termina la cantidad de exposición de los
de la sonrisa bajo el supuesto de que han incisivos superiores y de la encía, mientras
sido entendidos sus componentes individua- que la segunda línea establece cuánto se ex-
les. Dicha comprensión de los factores que ponen los dientes posteriores y la encía.
contribuyen a una sonrisa estética también En relación a la línea labial anterior, lo
es importante para justificar el consenti- ideal sería que al sonreír los incisivos supe-
miento informado, por lo cual toda limita- riores y una pequeña cantidad de encía fue-
ción anatómica que impida el lograr una sen visibles. La línea labial es alta si puede
estética ideal deberá ser explicada al pa- observarse una amplia banda de tejido gin-
ciente antes de iniciar cualquier forma de tra- gival y se considera baja cuando sólo puede
tamiento. A pesar de que el color dental es un verse menos del 75% de la longitud de la
factor muy importante en la estética de la son- corona. La línea labial en las mujeres es de 1
risa, no será parte de este capítulo; porque
éste, por lo general, se considera más dentro
de la rama de la odontología restaurativa
que dentro de la ortodoncia. Se discutirá un
número importante de componentes de la
sonrisa, entre los que se incluyen:

• La línea labial
• El arco de sonrisa
• Tamaño y simetría dental
• Las líneas medias Figura 6-1. La línea de sonrisa es la relación
• Los corredores bucales vertical entre el labio superior y la dentición
• Estética gingival maxilar mientras se sonríe. Existe una línea labial
• Troneras, puntos de contacto y conectores anterior y una posterior.

54

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 6 Análisis de la sonrisa 55

a 2 mm mayor que en los hombres; por lo • Elevación del labio superior. Al sonreír,
que es aceptable que al sonreír, a ellas se les existen variaciones individuales en la ele-
vea 1 a 2 mm de encía en la parte anterior. vación del labio superior (en promedio=
Un gran número de factores pueden in- 7 a 8 mm). Cuando es excesiva, tam-
fluir en la línea labial y en la cantidad de bién se le llama hipermovilidad y resulta
incisivos que se muestran durante el reposo en una línea labial alta; incluso en patro-
y al sonreír. nes esqueléticos normales
• Altura maxilar vertical. El exceso maxilar
• El tipo de sonrisa. Existen dos tipos de vertical puede derivar en una línea labial
sonrisas descritas en la literatura. La son- alta. Por el contrario, la deficiencia maxi-
risa posada (figura 6-2a) es voluntaria, lar vertical, algunas veces asociada con la
no está ligada a las emociones, y es repro- retrognasia maxilar, puede resultar en una
ducible con facilidad. Un ejemplo es cuando línea labial baja. La cirugía ortognática po-
a alguien se le pide sonreír para tomarle dría usarse para corregir estas discrepancias
una fotografía. La sonrisa espontánea (fi- • Altura dental vertical. Una altura dental
gura 6-2b) es involuntaria, está relacio- vertical reducida, como la que se observa
nada con las emociones y presenta una en el hábito de succión digital, se manifies-
máxima elevación del labio superior. Un ta como una exposición incisiva reducida
ejemplo es la que se logra ante un chiste • Inclinación incisiva. La proinclinación de
gracioso. Es importante examinar a los los incisivos maxilares causan la elevación
pacientes y tener registro tanto de la son- de los bordes incisales y la reducción en la
risa posada como de la espontánea, por- exposición dental. Por el contrario, ésta se
que la cantidad de encía y de incisivos que incrementa con la retroinclinación. Dicha
se exponen en esta última es mayor. relación es importante para entender cuán-

a b

Figura 6-2. Fotografías de una sonrisa a) posada y b) espontánea.

www.facebook.com/odontoblastos
56 Ortodoncia. Principios y práctica

do se altera de manera excesiva la incli- ción existente entre la curvatura de los bor-
nación incisiva (p. ej., en la ortodoncia des incisales de los dientes superiores y la
prequirúrgica) del labio inferior en una sonrisa posada. El
• Edad. Al paso del tiempo, la cantidad de autor sentía que a esta definición se le debe-
exposición de los incisivos superiores tien- ría de hacer una ligera modificación para
de a reducirse; mientras que durante el incluir las puntas de las cúspides de los pre-
reposo y al sonreír, tiende a aumentar. De- molares superiores. Para una estética ideal,
bido a los efectos de la gravedad, con la los bordes incisales y las cúspides de los pre-
edad los tejidos peribucales tienden a hun- molares deberán estar paralelos a la curva-
dirse y la apertura bucal se mueve en for- tura del labio inferior. En estos casos, el arco
ma inferior; además, se presenta una de sonrisa es llamado consonante (figura 6-3).
reducción en la longitud de la corona de Un gran número de factores son importan-
los incisivos superiores a causa del des- tes para determinar una relación de arco de
gaste dental sonrisa ideal; entre los cuales se incluyen el
ángulo del plano oclusal superior, la curva-
La línea labial posterior es el grado vertical tura del labio inferior y la longitud de los
que se muestra de los premolares y molares dientes.
superiores en la sonrisa. Los estudios pobla- Si los bordes incisales de los dientes su-
cionales sugieren que el promedio de expo- periores no están paralelos al labio inferior o
sición gingival en la región premolar deberá tienen una curvatura inversa (p. ej, mordida
equipararse a los 2 mm. abierta anterior), el arco de sonrisa es llama-
do no consonante. Dicho arco se aplana con
la edad debido al desgaste dental y a que la
ARCO DE SONRISA curvatura de labio inferior puede reducirse
El arco de sonrisa fue descrito por primera con el tiempo. Lo ideal es que el incisivo
vez por Frush y Fisher en 1958. Es la rela- central superior y la cúspide de los caninos

a b

Figura 6-3 a, b. Fotografías donde se muestra una relación de arco de sonrisa ideal.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 6 Análisis de la sonrisa 57

estén al mismo nivel, mientras que los bor- cerca del 80% de su longitud. La intrusión
des incisales de los incisivos laterales debe- ortodóncica, en combinación con la odonto-
rán estar 1 mm apical a esta posición. logía restaurativa, puede ser usada para
crear la proporción ideal.
TAMAÑO DENTAL Y SIMETRÍA
Un grado de simetría facial es importante en
LÍNEAS MEDIAS
la producción de una sonrisa agradable. En La línea facial media se conforma por la
pacientes con ausencia de dientes anteriores unión de una línea que se forma entre los
es necesario llevar a cabo un procedimiento tejidos blandos del nasion y un punto medio
integral, tanto ortodóncico como restaura- localizado en el labio superior. De manera
tivo, para planear la distribución de los espa- idónea, la línea media dental superior de-
cios que asegure un correcto tamaño dental berá coincidir y ser paralela a ésta. Las in-
y simetría. Un diagnóstico conjunto es una vestigaciones sugieren que el paralelismo es
herramienta invaluable para ayudar en la vi- más importante que la coincidencia. La lí-
sualización de un resultado en el plan de nea media puede estar desplazada cerca de
tratamiento propuesto y para el consenti- los 4 mm sin que haya un impacto significa-
miento informado. tivo en la estética de la sonrisa; mientras que
El incisivo lateral superior no se desarro- si está inclinada más de 2 mm, el grado de
lla en 2% de la población en promedio. Si armonía se deteriorará con rapidez. En térmi-
tras una consulta ortodóncica–restaurativa nos estéticos, la línea media mandibular no es
se toma la decisión de hacer espacio para tan importante como la línea media maxilar.
restaurar en forma protésica el incisivo late- Sin embargo, es importante que esté pre-
ral ausente, ésta deberá basarse en el espacio sente una adecuada interdigitación bucal, la
necesario que deberá crearse para el reem- cual sólo se puede lograr si las líneas media
plazo dental. Con frecuencia, se utiliza la superior e inferior coinciden.
proporción aúrea (véase capítulo 5) como
una guía en relación a cuánto espacio se ne- CORREDORES BUCALES
cesita para crear el incisivo lateral ausente,
El corredor bucal es el espacio existente en-
donde el espacio creado será de 0.618 de la tre la superficie bucal de los premolares y
anchura del incisivo central. La evidencia molares y el ángulo de la boca que se muestra
sugiere que uno de los estándares estéticos al sonreír. Lo idóneo es que sea mínimo para
podría no ser aplicado para todos los pacien- poder brindarle a la sonrisa una apariencia
tes. Algunas investigaciones han encontrado amplia. Éste depende de algunos factores:
que la mayoría de los pacientes prefieren un
incisivo lateral con un tamaño un poco ma- • La anchura del arco y la forma de arcada.
yor que el sugerido por la proporción aúrea. El aumento en el ancho de la arcada re-
La creación del espacio para un incisivo la- ducirá el corredor bucal. Para ser estable,
teral con un tamaño más grande tiene el be- las arcadas dentales sólo podrán expan-
neficio extra de ayudar a la creación de un dirse hasta límites aceptables
espacio adecuado entre las raíces del incisi- • La posición anteroposterior del maxilar.
vo central y el canino, para permitir la futura Si la parte más amplia del maxilar se
colocación de un implante. mueve hacia adelante en relación a la
Los incisivos centrales que han sufrido distancia intercomisural mediante ciru-
traumatismo, desgastes dentales o donde el gía ortognática, se reducirá la anchura
margen gingival no ha logrado su migración del corredor bucal
apical por el desarrollo, pueden verse acor- • Dimensión vertical. Está reportado que
tados y anchos. Para una estética ideal, la existe una relación inversa entre la dimen-
anchura del incisivo central deberá ser de sión vertical y el área del corredor bucal

www.facebook.com/odontoblastos
58 Ortodoncia. Principios y práctica

• Inclinación molar. La inclinación palatina es que éstas incrementen su tamaño de ma-


de los premolares y molares incrementa nera gradual desde los incisivos centrales
la anchura del corredor bucal maxilares hacia la parte distal del arco (fi-
• Distancia intercomisural en la sonrisa. gura 6-5). El desgaste dental puede causar
Entre más grande sea esta distancia, ma- que se eliminen las troneras, lo cual contri-
yor será la anchura del corredor bucal buye a una sonrisa avejentada.
Los conectores son las áreas independien-
ESTÉTICA GINGIVAL tes adyacentes donde los dientes en aparien-
cia entran en contacto. Los puntos de
El margen gingival de los incisivos centrales contacto son las áreas en las que en realidad se
superiores y caninos deberá estar al mismo unen los dientes y son más pequeñas que los
nivel, mientras que el de los incisivos latera- conectores. Entre los incisivos centrales, el co-
les estará 1 mm más incisal (figura 6-4). La nector deberá medir 50% de la altura de la
importancia de la estética gingival será ma- corona del incisivo central, entre el incisivo
yor entre más alta esté la línea labial. Un central y el lateral, éstos deberán medir 40%
gran número factores pueden producir dis- de la altura del incisivo central; mientras que
crepancias del margen gingival: entre el incisivo lateral y el canino, deberá
medir 30% de la altura del incisivo central.
• Enfermedad periodontal Esto ha sido llamado la regla 50-40-30. Una
• Atricción relación pobre de los conectores puede pro-
• Anquilosis en un paciente en crecimiento vocar la angulación incorrecta de los dientes
• Sustitución canina de los laterales adyacentes y una forma dental triangular, o
• Apiñamiento severo ambas. Lo anterior puede corregirse mediante
• Maduración retrasada de los márgenes las reducciones interproximales seguidas del
gingivales cierre de espacios con ortodoncia.

La intrusión y extrusión ortodóncicas pueden


ser útiles para corregir pequeñas discrepancias.
CONCLUSIÓN
En este capítulo se revisaron algunos aspec-
TRONERAS, PUNTOS DE tos importantes que contribuyen a la apa-
riencia estética de la sonrisa. Los practicantes
CONTACTO Y CONECTORES deberán familiarizarse con estos componen-
Las troneras son los espacios entre los bor- tes para poder realizar una valoración de la
des incisales de dientes adyacentes. Lo ideal

Figura 6-4. Fotografía de la relación ideal del Figura 6-5. Fotografía de la relación de
margen gingival. espacio ideal de las troneras.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 6 Análisis de la sonrisa 59

sonrisa razonada. Hay numerosas formas arc and buccal corridor space as judged by
para obtener una sonrisa ideal. Es importante orthodontists and laymen. Angle Orthod
apreciar que para ello existen variaciones in- 2006;76(4):557–63.
dividuales, por lo cual es necesario ofrecer 6. Miller CJ. The smile line as a guide to ante-
un tratamiento más individualizado que tra- rior aesthetics. Dent Clin North Am
bajado bajo normas establecidas. De esta 1989;33(2):157–64.
manera podrá ser tomada en cuenta la opi- 7. Lombardi RE. The principles of visual per-
nión del paciente, con el fin de obtener su ception and their clinical application to
denture esthetics. J Pros Dent 1973;29:
máxima satisfacción.
358–82.
8. Bukhary SM, Gill DS, Tredwin CJ, Moles
Referencias DR. The influence of varying maxillary
1. Van der Geld P, Oosterveld P, Van Heck G, lateral incisor dimensions on perceived smile
Kuijpers-Jagtman AM. Smile attractiveness. aesthetics. Br Dent J 2007;203(12): 687–9.
Self-perception and influence on persona- 9. Brisman AS. Esthetics: a comparison of den-
lity. Angle Orthod 2007;77(5):759–65. tists’ and patients’ concepts. JADA
2. Van der Geld P, Oosterveld P, Kuijpers- 1980;100(3):345–52.
Jagtman AM. Age-related changes of the 10. Kokich VO Jr, Kiyak HA, Shapiro PA.
dental aesthetic zone at rest and during Comparing the perception of dentists and
spontaneous smiling and speech. Eur J lay people to altered dental esthetics. J
Orthod 2008;30(4):366–73. Esthet Dent 1999;11:311–24.
3. Kapagiannidis D, Kontonasaki E, Bikos P, 11. Martin AJ, Buschang PH, Boley JC, Taylor
Koidis P. Teeth and gingival display in the RW, McKinney TW. The impact of buccal
premolar area during smiling in relation to corridors on smile attractiveness. Eur J
gender and age. J Oral Rehabil 2005;32(11): Orthod 2007;29(5):530–7.
830–7. 12. Yang IH, Nahm DS, Baek SH. Which hard
4. Frush JP, Fisher RD. The dynesthetic inter- and soft tissue factors relate with the amount
pretation of the dentogenic concept. J Pros of buccal corridor space during smiling.
Dent 1958;8(4):558–81. Angle Orthod 2008;78(1):5–11.
5. Parekh SM, Fields HW, Beck M, Rosenstiel 13. Gill DS, Naini FB, Tredwin CJ. Smile aesthe-
S. Attractiveness of variations in the smile tics. Dent Update 2007;34(3):152–4,157–8.

www.facebook.com/odontoblastos
Psicología de la apariencia facial
7
IMPORTANCIA DE LA cos como el tratamiento ortognático, ade-
más de que ha aumentado la demanda para
ESTÉTICA FACIAL
la ortodoncia y los procedimientos de res-
La importancia de una cara atractiva ha sido tauración cosmética.
reconocida en situaciones tan diversas como En la sociedad actual, hay una mayor
la educación, relaciones personales y en el tendencia a tener más de una pareja que en
trabajo. La apariencia facial de un individuo el pasado. Esto significa que la gente con fre-
es una de las características más notorias y las cuencia es juzgada con base en su atractivo
deformidades faciales son juzgadas entre y en particular a su estética facial. Existe
las deformidades menos deseadas. La esté- evidencia considerable que sugiere cómo las
tica facial es importante en todo el mundo, personas que son más atractivas tienen cier-
pero tiene particular relevancia en el campo tas ventajas sobre las que no lo son. Por
de la odontología. ejemplo, una investigación mostró que los
La cara tiene un profundo significado so- maestros esperan mayor éxito personal y
cial y cualquier característica que cause una académico en los niños más atractivos en
desviación significativa con respecto a lo nor- comparación con quienes lo son en menor
mal en un cierto individuo puede ser consi- medida; asimismo para dicho estudio, en las
derado como una desventaja. Se estima que entrevistas laborales donde los solicitantes
cerca de 1% de la población adulta tiene algu- tienen la misma preparación, ciertas decisio-
na cicatriz, mancha o deformidad que afecta nes personales son influenciadas por el
de manera severa su habilidad de llevar una atractivo del solicitante. La comprensión de
vida normal. Estos defectos pueden ir desde la importancia de la estética facial en en-
algo sencillo, como una anomalía dental, has- cuentros de primera vez se ha desarrollado
ta deformidades craneofaciales complejas. de manera considerable desde el inicio de
En la actualidad se han visto avances en este trabajo. Ahora se entiende que, también
lo relacionado a la visión sobre la estética el atractivo facial es importante en los pri-
facial. Ahora es más común preocuparse por meros minutos de un encuentro e influye en
un rostro atractivo y también el que un indi- la impresión inicial: otras cualidades, como
viduo busque procedimientos estéticos en las habilidades sociales y la autoestima, tam-
un esfuerzo para mejorar los aspectos que le bién entran en juego. Las dificultades que se
disgustan de su cara. Esto se ve reflejado en presentan cuando una persona está desfigu-
un aumento de los procedimientos quirúrgi- rada pueden dividirse en dos áreas distintas:

60

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 7 Psicología de la apariencia facial 61

sociales y culturales (p. ej., visión externa), dentofaciales en el atractivo social de un niño y
por un lado y por otro el impacto en la per- desarrolló la hipótesis de que los niños con
cepción individual de autoconcepto y bien- apariencia dental normal son juzgados de ser
estar emocional (p. ej., visión interna). Por mejor parecidos, más inteligentes y más desea-
esta razón, algunos investigadores recomien- bles como amigos. Descubrimientos, sobre el
dan llevar a cabo una intervención psicoló- énfasis social de la estética como éstos, son sin
gica con las personas desfiguradas del rostro, duda la fuerza motora de la demanda del trata-
en donde se incluya el desarrollo de habili- miento ortodóncico.
dades para mejorar la interacción social, en El efecto que tiene la maloclusión sobre
un intento de contratacar el estigma de la la imagen corporal y en la autoestima está
desfiguración facial. sujeto a controversias. Por lo general se asu-
La gravedad de una desfiguración facial me que los individuos con maloclusiones po-
no es un buen indicador de la cantidad de es- seerán baja autoestima y que el tratamiento
trés psicológico. Tanto Macgregor como Lans- mejorará este problema; sin embargo, en apa-
down y colaboradores, observaron cómo los riencia, la relación entre la percepción de la
individuos con deformidades faciales obvias atracción y la autoestima es compleja y de
tienden a ser tratados con compasión, mien- ninguna manera es tan precisa como se pre-
tras que aquellos con defectos más ligeros tende en un inicio. Albino y colaboradores
(p. ej., una sobremordida horizontal marcada) (1994) encontraron que las valoraciones de
es más probable que estén sujetos a burlas y atracción dentofaciales hechas por los pro-
a ser abrumados. Estos individuos podrían pios pacientes, sus padres y compañeros me-
sentirse ansiosos en situaciones sociales por- joraron de manera significativa después de
que no se sienten seguros respecto a cómo un tratamiento ortodóncico, pero no hay
responderán las personas ante ellos. Esto, evidencia de que éste haya incrementado las
además, puede tener efectos profundos en propias evaluaciones y las de los familiares
su habilidad para socializar y desarrollar una acerca de la competencia social y la autoes-
autoestima positiva. Quizá, ésta sea una de tima del paciente.
las razones por la cual ha aumentado la de- Los estudios han demostrado que los odon-
manda de odontología cosmética y ortodon- tólogos tienden a ser más críticos sobre la
cia en los últimos años. Por lo general, el estética dentofacial que el público en gene-
factor de motivación hacia estas formas de ral. Por esta razón es relevante que el trata-
tratamiento es mejorar la apariencia dento- miento no sea forzado en aquellos pacientes
facial, antes que el deseo de buscar la salud que no perciben un problema, ya que po-
o la función dental. drían no cooperar. También es importante
no permitir que los padres obliguen a sus
DEFORMIDAD DENTOFACIAL hijos a someterse a un tratamiento; se nece-
Y SU MANEJO sita de la cooperación de los niños para que
el tratamiento sea exitoso y ¡resulta desafor-
Deformidad dentofacial tunado que un padre entusiasta no siempre
y tratamiento ortodóncico tenga un hijo igual de motivado!

Con frecuencia los individuos son estereotipa-


dos con base en sus características dentales, en
Deformidad dentofacial
especial durante la infancia y adolescencia. Las y tratamiento restaurador
características faciales y dentales son puntos Los pacientes que requieren tratamientos res-
utilizados para los apodos, además son flancos tauradores para mejorar su apariencia tienen
de acoso y burlas entre los niños. Shaw (1981) factores de motivación similares a quienes
estudió la influencia de ciertas características se presentan en el tratamiento ortodóncico;

www.facebook.com/odontoblastos
62 Ortodoncia. Principios y práctica

lo principal es mejorar su aspecto estético. ejemplo, los que presentan expectativas irrea-
Sin embargo, la percepción del dentista so- les (p. ej., esperan un mejor trabajo, o nuevas
bre la estética ideal no siempre es la misma relaciones de pareja) tienden a expresar ma-
del paciente. Neummann y colaboradores yores insatisfacciones posoperatorias, en com-
(1989), les pidieron a algunos pacientes con- paración con aquellos pacientes que tienen
testar algunos cuestionarios sobre satisfacción una preocupación reciente sobre ciertos as-
estética personal y autoimagen bucal. Los re- pectos de sus características faciales. Cualquier
sultados mostraron discrepancias entre los característica que le preocupe al odontólogo
hallazgos clínicos y la autopercepción del deberá ser tomada con seriedad y deberá re-
paciente y su satisfacción, lo cual refuerza la ferir al paciente al psiquiatra o al psicólogo
necesidad de que el odontólogo y el paciente clínico, esto deberá considerarse antes de ini-
formen juntos el plan de tratamiento estético.
ciar cualquier proceso.
Esta área es complicada debido a que no exis-
Sin embargo, es alentador observar que el
ten normas estéticas y a pesar de esto, los
tratamiento ortognático ha mostrado resul-
odontólogos tendrán que guiarse en una parte
por su juicio profesional y por otra, en lo que tados psicosociales positivos, como la mejora
el paciente desea lograr. Estos deseos debe- de la autoestima, autoconfianza, mejora en
rán ser tomados en cuenta, pero el profesio- la imagen corporal y en la integración social,
nal será quien deba valorar si esto puede así como la reducción de ansiedad y auto-
lograrse. Si no es posible, el paciente deberá consciencia; sin embargo, el grado de estos
ser informado desde un inicio, para evitar beneficios es difícil de cuantificar.
inconformidades después del tratamiento. Los pacientes con deformidades faciales
severas (incluidos los de labio, o paladar hen-
dido, así como con síndromes craneofaciales,
Deformidad facial y p. ej., Síndrome de Crouzon) se presentan
tratamiento ortognático con un alto rango de problemas adicionales y
se espera que estos individuos tengan mayor
Con frecuencia, los problemas dentofaciales riesgo de experimentar problemas psicosocia-
más severos y las malformaciones craneofa- les. Sarwer y colaboradores (1999) mostraron
ciales requieren de un tratamiento ortogná- que los adultos con anomalías craneofaciales
tico (una combinación de ortodoncia y reportaban menores niveles de autoestima y
cirugía). La fuente de motivación es uno de calidad de vida comparados con quienes no
los factores más importantes en los pacien- presentaban desfiguraciones, y más de un ter-
tes que serán sometidos a tratamiento or- cio de los pacientes en su estudio habían ex-
tognático y, de nuevo, uno de los principales perimentado discriminación en el trabajo o
motivos es mejorar la estética. Es probable en aspectos sociales. Mejorar el bienestar
que los pacientes con sentimientos de ma- mental está citado como el principal benefi-
lestar prolongados, debido a sus defectos en cio para la reconstrucción facial en pacientes
la apariencia (motivación interna), tengan con malformaciones craneofaciales y en aque-
resultados más satisfactorios que quienes llos con cirugías tempranas durante la infancia.
buscan el tratamiento sólo para complacer a El principal beneficio de esto es normalizar
alguien más (p. ej., padres o pareja) o aque- la apariencia antes de que el niño desarrolle
llos que piensan que la cirugía hará mas fácil una sensación de deformidad.
su ambiente externo (motivación externa).
Por lo general, éste último grupo requiere Deformidades faciales
de un cambio previo en su ambiente perso-
nal para lograr un tratamiento exitoso. Otras
adquiridas
características del paciente pueden indicar Las deformidades faciales pueden presentarse
cómo reaccionará ante el procedimiento. Por como resultado de distintas lesiones, entre

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 7 Psicología de la apariencia facial 63

las que se incluyen la cirugía de cabeza y eran antes de la lesión; aunque, por lo gene-
cuello por cáncer, así como las lesiones trau- ral, esta expectativa resulta irreal.
máticas debidas a un asalto o accidentes de
tráfico. Los pacientes sujetos a cirugías des- Respuestas anormales a la
figuradoras por cáncer de cabeza y cuello deformidad facial, o
son en particular vulnerables a la depresión;
sobre todo, durante la fase inmediata poso- dentofacial
peratoria. Muchas funciones están centradas De igual importancia son aquellos pacientes
alrededor del área de la cabeza y el cuello con preocupaciones anormales o inapropia-
como: comer, beber, hablar y la comunica- das en relación a su apariencia dental o fa-
ción no verbal. Por esta razón no es sorpren- cial. Un grupo, en especial, es aquel donde
dente que sea en extremo difícil ajustarse a los individuos presentan desórdenes dis-
este cambio dramático en la forma y función mórficos corporales (DDC). Estos pacientes
facial. Algunos estudios han demostrado la se presentan con un defecto imaginario o de
capacidad de estos pacientes para adaptarse manera relativa menor, con un nivel de pre-
a su deformidad facial en una gran variedad ocupación exagerado y fuera de proporción.
de situaciones, tales como el trabajo y activi- Un gran porcentaje de aquellos que presen-
dades sociales. Sin embargo, la pérdida de la tan DDC tienen preocupaciones en relación
forma y función facial tiene repercusiones al área de la cara y cabeza, o ambas; esto su-
masivas tanto para el paciente como para su braya la necesidad de vigilar la terapia mental
familia, por lo que se le deberá dar asesoría de dichos pacientes, quienes pueden haber
a todos los involucrados. pasado por una gran cantidad de profesiona-
De manera reciente, las lesiones faciales les como odontólogos generales, ortodoncistas
adquiridas por traumatismo (p. ej., asaltos o y cirujanos plásticos o maxilofaciales. Los
accidentes de tráfico) también han sido iden- pacientes con DDC desarrollan preocupa-
tificadas como productoras de efectos psi- ciones que los estresan y les consume tiempo.
cológicos. Mayou y colaboradores (1993) Por ejemplo, pueden dedicar muchas horas
encontraron que 8% de las víctimas de acci- a pensar sobre su defecto; lo estudian ante el
espejo o tratan de camuflajearlo. Estas in-
dentes automovilísticos presentan trastornos
quietudes pueden llegar a un nivel en el cual
por estrés postraumático hasta un año más
el paciente incluso se vuelva un vagabundo
tarde. Por ello, en estos casos, será necesaria
o intente suicidarse.
la participación tanto del cirujano maxilofa-
Los pacientes pueden estar renuentes a
cial como del psicólogo o psiquiatra.
discutir sus problemas en la consulta inicial,
Si fuese necesario realizar un tratamiento
por sentirse avergonzados de lo que ellos
quirúrgico para corregir la deformidad facial perciben como un defecto terrible. Como
adquirida, será necesario un manejo cuida- alternativa, pueden presentarse con fotogra-
doso y asesoría. Los individuos con deformi- fías y diagramas en un intento de ilustrar su
dades adquiridas tienden a ser más críticos y defecto. Estas personas también pudieron
expresar un mayor grado de insatisfacción haber mandado cartas y hecho numerosas
posoperatoria que aquellos con deformida- llamadas por la misma razón. Como se ha
des del desarrollo. Los pacientes con proble- mencionado, una característica que siempre
mas del desarrollo nunca han tenido una se presenta en pacientes con DDC es que
imagen de normalidad (aunque de cierta ma- han consultado a un gran número de profe-
nera lo han adquirido de los medios de comu- sionales. Este hecho podría no ser señalado
nicación) mientras que aquellos con problemas por el individuo si el tratamiento hubiera
adquiridos tienden a esperar verse tal y como sido rechazado en ocasiones anteriores.

www.facebook.com/odontoblastos
64 Ortodoncia. Principios y práctica

Con estos pacientes, deberá darse dema- rrecta. Aunque esto consuma tiempo, podría
siado énfasis en realizar una valoración cuida- prevenir complicaciones en citas posteriores.
dosa. Es importante reconocerlos en etapas
tempranas; si algún tratamiento fuese inade- Referencias
cuado o en potencia dañino, deberá evitarse. 1. Office of Population Censuses and Surveys.
Es importante que los dentistas no se dejen The prevalence of disability among adults.
presionar por los pacientes y ni vayan en HMSO, London, 1988.
contra de sus principios; el tratamiento pro- 2. Clifford MM, Walster E. The effects of phy-
porcionado deberá ser sólo aquel que tenga sical attractiveness on teacher expectations.
una justificación clínica. Existen reportes de Sociol Educ 1973;46:248–58.
pacientes con deformidades mínimas que 3. Dipboye RL, Fromkin HL, Wiback K. Relative
han sido beneficiados por la cirugía cuando importance of applicant sex, attractiveness
han sido tratados en conjunto con terapia and scholastic standing in evaluation of job
applicant resumés. J Appl Psychol 1975;60:
psiquiátrica; sin embargo, por lo general la ma-
39–43.
yoría de los ortodoncistas consideran a la in- 4. Cash TF. The psychology of physical appea-
tervención quirúrgica (o dental) de poca rance: aesthetics, attributes and images. In:
utilidad a largo plazo. El manejo de pacien- Cash T, Pruzinsky T (eds) Body Images.
tes con DDC es en extremo difícil; un paso Guilford Press, New York, NY, 1990:
de vital importancia es referirlos con el mé- 51–79.
dico de práctica general o a un psiquiatra o 5. Thompson A, Kent G. Adjusting to disfigu-
psicólogo clínico; con frecuencia, el tratamiento rement: Processes involved in dealing with
farmacológico o la terapia cognitiva conduc- being visibly different. Clin Psychol Rev 2001;
tual darán mejor resultado que el tratamiento 21:663–82.
dental o quirúrgico. 6. Kleve L, Rumsey N, Wyn-Williams M, White
P. The effectiveness of cognitive behavioural
interventions provided at outlook: a disfigu-
CONCLUSIÓN rement support unit. J Eval Clin Pract 2002;
No se debe pasar por alto la importancia del 8:387–95.
7. Macgregor FC. Social and psychological
atractivo facial en la sociedad moderna. Po-
implications of dentofacial disfigurement.
dría ser que los pacientes con requerimien-
Angle Orthod 1970;40:231–3.
tos de tratamiento no busquen con precisión 8. Lansdown R, Lloyd J, Hunter J. Facial defor-
mejoras estéticas, pero de manera incons- mity in childhood: severity and psychologi-
ciente, reaccionan al punto de vista social cal adjustment. Child Care Health Dev
donde el aspecto de su rostro es importante. 1991;17:165–71.
Los odontólogos generales juegan un papel 9. Kerosuo H, Hausen H, Laine T, Shaw W. The
vital en el manejo de aquellos pacientes pre- influence of incisal malocclusion on the
ocupados en su apariencia dental o facial. social attractiveness of young adults in
Sin embargo, también es importante no re- Finland. Eur J Orthod 1995;17:505–12.
forzar el mito de que el atractivo facial lo es 10. Shaw WC, Meek S, Jones D. Nicknames,
todo, y que si sus dientes son perfectos, su teasing, harassment and the salience of
dental features among school children. Br J
vida será mejor. Los pacientes deberán ser
Orthod 1980;7:75–80.
orientados para darse cuenta de que tam-
11. Hunt O, Burden D, Hepper P, Stevenson M,
bién existen otras características importan-
Johnston C. Self-reports of psychosocial
tes de su personalidad. functioning among children and young
Una valoración inicial cuidadosa es esen- adults with cleft lip and palate. Cleft Palate-
cial si se presentan problemas de desorden Craniofac J 2006;43:598–605.
dismórfico corporal para que éstos puedan 12. Shaw WC. The influence of children’s den-
ser detectados y manejados de manera co- tofacial appearance on their social attracti-

www.facebook.com/odontoblastos
Análisis cefalométricos
9
INTRODUCCIÓN (en posición paralela al piso) para orientar la
cabeza en el cefalostato, lo cual todavía se rea-
Un cefalograma lateral es una vista estandari- liza en los departamentos de radiología como
zada lateral del cráneo con una amplificación una práctica común. Solow y Tallgren (1971)
determinada (figura 9-1) que es tomada para sugirieron usar la posición natural de la ca-
ayudar en el diagnóstico y plan de tratamiento beza (PNC) ya que es un método más fisio-
ortodóncico. Un cefalograma posteroanterior lógico y desde un punto de vista práctico es
(PA) es una vista anterior estandarizada que más fácil de simular. Al hacer la toma del
se toma cuando está presente alguna asime- cefalograma, se le pide al paciente mirar sus
tría esquelética. La cefalometría se origina propios ojos en un espejo colocado en el
de los trabajos antropológicos (estudio de lado opuesto del cuarto. Los dientes debe-
sujetos vivos) y de la craneometría (cráneos rán ocluir en relación céntrica con los labios
secos) de donde fueron tomadas las medidas en reposo.
para valorar la forma cráneofacial. Se deberán conocer las distancias exactas
La primera película lateral de la cabeza entre el tubo, el paciente y la película lo cual
fue tomada en 1922 por Paccini, pero fue permite saber cuál es el aumento de la ima-
hasta 1931, con la invención del cefalostato gen (por lo general del 7 al 8%). La capaci-
por Broadbent (EUA) y Hofrath (Alema- dad de reproducir la posición de la cabeza
nia), que se pudieron medir de forma preci- permite sobreponer imágenes secuenciales.
sa las radiografías con la vista lateral del Esto hace que el cefalograma sea de gran
cráneo. importancia para el ortodoncista, porque
permite evaluar con precisión el crecimien-
to y los efectos del tratamiento.
CEFALOSTATO
El cefalostato es una máquina que sostiene USOS DE LA CEFALOMETRÍA
la cabeza en una posición fija en relación al
tubo de rayos X y del receptor digital o radio- El propósito original de las cefalometrías fue
grafía (figura 9-2). Para un cefalograma lateral estudiar los patrones de crecimiento en el
se colocan unas guías en el oído, en el meato complejo cráneofacial. Un excelente ejem-
auditivo externo; el plano mediosagital del plo de este uso es el Estudio de Crecimiento
paciente debe estar vertical y paralelo a la de Bolton, que se llevó a cabo en Cleveland,
película. Broadbent usó el plano de Frankfort EUA, el cual comprende la investigación

76

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 9 Análisis cefalométricos 77

• Análisis morfológico. Relación sagital y


vertical de la dentición, perfil esquelético
y de tejidos blandos faciales. Esto ayuda
al diagnóstico, en especial cuando existen
discrepancias esqueléticas o cuando se
planea un movimiento anteroposterior de
los incisivos. Sin embargo, podría no ne-
cesitarse en algunas maloclusiones clase I
y los beneficios deberán ser sopesados
contra los efectos dañinos potenciales de
la radiación ionizante
• Análisis del crecimiento. Sobreimposición
de los cefalogramas que fueron tomados
en distintos periodos. Esto podría ayudar
a decidir el tiempo de tratamiento en un
pequeño número de pacientes, en espe-
cial aquellos con maloclusiones Clase III
esqueléticas
Sin embargo la radiación hacia el paciente
puede ser justificada.
• Análisis del tratamiento. Se podrá tomar
un cefalograma lateral durante el trata-
Figura 9-1. Cefalograma lateral. Imagen miento para valorar el progreso y com-
tomada en el paciente con una posición pararlo con la vista previa a su realización;
natural de la cabeza. Éste presenta un patrón
por ejemplo, después de la terapia con
esquelético tipo II debido a retrognasia
mandibular y un segundo premolar inferior
aparatos funcionales o ya para terminar-
impactado de forma distoangular. La regla lo con aparatos fijos
permite que la magnificación de la imagen • Valoración de dientes que no han erup-
pueda ser calculada. cionado. Por ejemplo, para mostrar la
relación de los caninos superiores impac-
longitudinal más extensa del mundo sobre tados con la raíz de los incisivos.
crecimiento humano (http://dental.case.edu/ • Investigación. Por ejemplo, registros des-
bolton-brush). pués de la retención para valorar la estabi-
Sus usos actuales incluyen: lidad de los procedimientos ortognáticos

Películas y sensor digital

Cefalostato

Cuña de aluminio

Aparato Rayo central


X X
de rayos

5 ft 1 ft

Figura 9-2. Relación del tubo de rayos X, la cabeza del paciente y el receptor de imagen cuando se
toma un cefalograma lateral.

www.facebook.com/odontoblastos
78 Ortodoncia. Principios y práctica

• Otros. Evaluar la etapa del crecimiento Por lo general, los análisis vienen en formas
(maduración de la espina cervical); valo- tabuladas con datos expresados tanto en medi-
ración de pacientes con OSA (análisis de das lineales (en mm o en proporciones [%])
vías aéreas); identificación de patologías. como en ángulos (grados). Las ventajas de las
Patología de la hipófisis y espina cervical medidas angulares es que no se ven afectadas
por la magnificación de la imagen o el tamaño
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO del paciente. Las desviaciones de las medidas
estándar le permiten al odontólogo observar
Las relaciones esqueléticas y dentales son me- con facilidad cuándo su paciente difiere de ma-
didas al tomar como referencia marcas que nera significativa de lo normal.
se dibujan sobre un plano en un cefalograma En el Reino Unido, el análisis más usado
lateral. Estos puntos pueden ser trazados a es el que se basa en un estudio hecho por
mano, aunque en la actualidad es más común Ballard con niños y adultos del Hospital Den-
digitalizarlos mediante un software cefalomé- tal Eastman. Después, Mills redondeó los va-
trico especializado (p. ej., QuickCeph [Mac], lores al número entero más cercano y se
Dolphin Imaging [Windows]). Los puntos convirtieron en los valores estándar de East-
cefalométricos, los planos y los ángulos más man (cuadro 9-5).
comunes se muestran en los cuadros 9-1 a Una presentación alternativa de los datos
9-3 y en las figuras 9-3 y 9-4. normativos es su representación gráfica en
El objetivo de los análisis cefalométricos forma de plantilla. Ésta se sobrepone en el
es comparar las medidas del paciente que son cefalograma del paciente para ver cuáles son
tomadas del cefalograma con los valores es- sus variaciones respecto a la norma. Un ejem-
plo es la Plantilla Proporcional, la cual es
tándar; los cuales son una guía muy útil tanto
útil para determinar el grado de displasia es-
en el diagnóstico como en el plan de trata-
quelética anteroposterior (AP) y vertical pre-
miento. El primer análisis exhaustivo fue pu-
sente en pacientes adultos. Por lo que puede
blicado por Downs (1948) y desde entonces ser usada como guía para planear cirugía or-
se han formulado diferentes análisis, realiza- tognática (mandibular) (figura 9-5).
dos de manera frecuente con base en tama-
ños de muestras muy variables (cuadro 9-4).
SN
1, 2
16 11

PF
3
14 5
7 Mx
12 4 6
3 2
5 15
8
1
6 E
POF

Md
4 7
8

13

10 9 Figura 9-4. Planos y ángulos cefalométricos


comunes (véase cuadros 9-2 y 9-3 para las
Figura 9-3. Puntos cefalométricos (véase cuadro claves; la línea APo no se muestra para ayudar a
9-1 para las claves) que la imagen sea nítida).

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 9 Análisis cefalométricos 79

Cuadro 9-1. Puntos cefalométricos

Número Punto cefalométrico Definición


en la
figura 9-3

1 Punto A Concavidad más profunda en el perfil anterior del maxilar


2 Espina nasal anterior Punta del proceso anterior del maxilar
3 Articular Intersección del borde posterior del cuello del cóndilo de la
mandíbula y el margen inferior de la base craneal posterior
4 Punto B Concavidad más profunda en la superficie anterior de la
sínfisis mandibular
5 Basion Límite posterior de la línea media de la base del cráneo
6 Centroide del incisivo Punto medio de la parte más prominente de la raíz del
superior incisivo central superior
7 Cóndilo Punto más posterosuperior de la cabeza del cóndilo
8 Gonion Punto más posteroinferior del ángulo de la mandíbula
9 Gnation Punto más anteroinferior de la sínfisis de la mandíbula
10 Mentón Punto más bajo de la sínfisis mandibular
11 Nasion Punto más anterior de la sutura frontonasal
12 Orbital Punto más bajo del margen orbital
13 Pogonion Punto más anterior del mentón óseo
14 Porion Punto más superior y más exterior del hueso del meato
auditivo externo
15 Espina nasal posterior Punta de la espina nasal posterior del maxilar
16 Silla Punto medio de la silla turca
Adaptado de Houston y colaboradores3

Cuadro 9-2. Planos cefalométricos

Abreviación Plano y línea Definición

PF Plano de Frankfort Línea que une el porion y el orbital


Md Plano mandibular Línea que une el gonion y el mentón
Mx Plano maxilar Línea que une la espina nasal anterior con la
posterior
POF Plano oclusal funcional Línea dibujada entre la punta de las cúspides de los
molares permanentes y los premolares o molares
temporales
E Línea E de Ricketts Línea sobre el tejido blando que es tangente al
mentón y a la punta de la nariz
SN Línea SN Línea que une la silla y el nasion y representa la
base craneal anterior
AP Línea APo Línea que une el punto A y el Pogonion

www.facebook.com/odontoblastos
80 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 9-3. Ángulos cefalométricos

Número en Ángulo Qué representa


la figura 9-4

1 ASN Posición AP del maxilar en relación a la base de cráneo


2 SNB Posición AP de la mandíbula en relación a la base de cráneo
3 ANB Posición AP de la mandíbula en relación al maxilar
4 APMM Ángulo entre los planos mandibular y maxilar
5 APFM Ángulo entre los planos mandibular y de Frankfort
6 UI /Mx Inclinación de los incisivos superiores con el plano maxilar
7 LI/Md Inclinación de los incisivos inferiores con el plano mandibular
8 UI/LI Ángulo interincisal
9 SN/Mx Ángulo entre la línea SN y el plano maxilar

Cuadro 9-4. Análisis cefalométrico Cuadro 9-5. Valores estándar de Eastman

Autor Año Dimensión Valor promedio Desviación


estándar
Downs 1948
Wylie 1947, 1952 ASN 81° 3°
Riedel 1952 SNB 78° 3°
Steiner 1953 ANB 3° 2°
Tweed 1954 APMM 27° 4°
Sassouni 1955 UI/Mx 109° 6°
Bjork 1961 LI/Md 93° 6°
Eastman 1970 UI/LI 135 10°
Jarabak 1972 LI/APo !1 mm 2 mm
Harvold 1974 AFAI % 55% 2%
Wits 1975 SN/Mx 8° 3°
Ricketts 1979
Pancherz 1982
McNamara 1983
Holdaway (tejido blando) 1983
Bass (estética) 1991

Es importante hacer notar que todos es- VALORACIÓN DEL PATRÓN


tos análisis cefalométricos fueron realizados
ESQUELÉTICO
con base en muestras derivadas de poblacio-
nes blancas caucásicas. Para validar los valo- ANTEROPOSTERIOR
res cefalométricos de los pacientes se deberá
hacer la comparación con las normas de su Uso del ángulo ANB
grupo étnico. En la actualidad ya existen pu- • ANB <2° Clase III
blicaciones para chinos, afroamericanos y • 2° ≤ ANB ≤ 4° Clase I
otros grupos étnicos. • ANB > 4° Clase II

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 9 Análisis cefalométricos 81

Chico
Plantilla
proporcional
de Jacobson

S
N
Mid
SJ

Ba Ptm
A

Pog
Me
Figura 9-5. Plantilla proporcional. S, silla; Ba, basion; N, nasion; Ptm, pterigomaxilar; A, punto A; J,
punto J; Me, mentón; Mid SJ, punto medio entre la silla y el punto J; Pog, pogonion.

Si el ángulo ASN está alto o bajo de ma- 9-6). La distancia entre AO y BO indica el
nera anormal será necesario hacer una mo- patrón esquelético. Para el de tipo I, la diferen-
dificación en el ángulo ANB (la corrección cia es de 0mm (SD 1.7), en mujeres mientras
de Eastman). Esto compensa una posición que en los hombres la distancia entre AO y
anormal del nasion en el plano vertical: BO es de 1 mm (SD 1.9).
Para un patrón esquelético II AO está
• Agregar 0.5° a ANB por cada 1° ASN q por delante de BO y para el patrón esquelé-
sea < 81° tico III BO está por delante de AO. Una
• Restar 0.5° de ANB por cada 1° ASN que orientación inusual de POF puede afectar la
sea >81° confiabilidad de este método.

Para que esta corrección sea válida, el ángulo Línea de referencia


entre la línea SN y el plano maxilar (SN/Mx)
deberá estar dentro del rango de 5 a 11°. perpendicular al nasion
Ésta es parte del análisis de McNamara. Donde
Ingenio de la evaluación se dibuja una línea continua al nasion y per-
pendicular al plano de Frankfort (figura 9-7).
Ésta evalúa el patrón esquelético sin tomar La relación del punto A con esta línea propor-
como referencia la base anterior del cráneo. ciona información de la relación AP del maxi-
Se dibujan líneas perpendiculares desde el lar; su valor normal es de 1 mm por delante de
punto A del maxilar y el punto B de la man- esta línea. La relación del pogonion con ésta
díbula, para intersectar el plano oclusal fun- indica la posición mandibular; el valor nor-
cional (POF) en los puntos AO y BO (figura mal es de 0 a 2 mm posterior a la misma.

www.facebook.com/odontoblastos
82 Ortodoncia. Principios y práctica

EVALUACIÓN DEL PATRÓN consiguiente, un incremento en APMM po-


ESQUELÉTICO VERTICAL dría deberse a un aumento en la altura facial
anterior del tercio inferior, a una reducción
en la altura posterior del tercio inferior o
Ángulo entre los planos una combinación de ambas. Por lo general,
mandibular y maxilar un APMM amplio está asociado a un patrón
(APMM) de rotación por crecimiento mandibular
posterior y un ángulo reducido a una rota-
ción por crecimiento anterior. En la clínica,
• APMM <23° ángulo reducido
el patrón facial es evaluado por estimación
• 23° ≤APMM ≤31° ángulo normal
del APFM del paciente, el cual tiene el
• APMM > 31° ángulo amplio
mismo rango de valores que el MMPA.
Lo anterior proporciona una medida del
grado de displasia vertical presente. Indica el Proporciones faciales
grado de altura del tercio facial inferior de la
parte anterior a la posterior (figura 9-8). Por Es la proporción de altura facial inferior con
relación a la altura facial anterior total ex-
presada como porcentaje. Son dibujadas lí-
neas perpendiculares desde el plano maxilar
al nasion y al mentón, para medir la altura
facial anterosuperior y anteroinferior, de ma-
nera respectiva (figura 9-8).

• Proporciones verticales incrementadas


> 57%
• 53% ≤ proporciones verticales promedio
≤ 57%
• Proporciones verticales reducidas <53%

Nasion
AO
POF
PF

BO
Medidas
inteligentes Punto A

Pogonion

Figura 9-6. Las medidas inteligentes. POF, Figura 9-7. Línea de referencia perpendicular
plano oclusal funcional. al nasion. PF, Plano de Frankfort.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 9 Análisis cefalométricos 83

nación. Esta relación se expresa mediante la


ecuación: APMM + LI y Md = 120°.

Relación de los incisivos


AFAS
inferiores con la línea APo
Williams (1969) se enfocó en el uso de una
MMPA
APMM línea de referencia dibujada entre el punto
A y el pogonion como objetivo de tratamiento
AFPI para la posición de los incisivos inferiores.
Encontró que en caras bien balanceadas y
AFAI
con buena oclusión, los bordes incisales de
los incisivos inferiores se encontraban sobre
o justo enfrente de esta línea. Sin embargo,
éste es un objetivo estético y no predice la
presencia de estabilidad.
Figura 9-8. Mediciones de la altura facial y del
APMM. AFAS, altura facial anterosuperior; AFAI, Distancia entre los bordes
altura facial anteroinferior; AFPI, altura facial
posteroinferior. incisales inferiores y el
centroide incisal superior
La distancia horizontal entre los bordes in-
VALORACIÓN DE LA cisales inferiores y el punto medio de la raíz
POSICIÓN DE LOS INCISIVOS del incisivos central superior es importante
cuando se considera la relación incisiva y en
Inclinación de los incisivos particular la profundidad de la sobremor-
La inclinación promedio de los incisivos su- dida vertical. Para la estabilidad de ésta, al
periores en relación al plano maxilar es de final del tratamiento los bordes incisales in-
109° (SD 6°). Ángulos por encima de éstos feriores deberán estar de 0 a 2 mm por de-
sugieren proinclinación y por debajo de di- lante del centroide incisal superior.
cha medida, retroinclinación. Sin embargo,
la apariencia clínica también dependerá de la
orientación del plano maxilar, ángulo entre ANÁLISIS DE LOS TEJIDOS
la corona y la raíz, así como de la postura de la BLANDOS
cabeza. Tebett (1990) ha sugerido que la es-
tética óptima se logra al hacer que la super- Meridiano cero
ficie labial de los incisivos superiores sea Es una línea dibujada desde los tejidos blan-
paralela a una vertical verdadera, cuando el dos del nasion y es perpendicular al plano
paciente está en PNC. de Frankfort. Los tejidos blandos del men-
La inclinación promedio de los incisivos tón deberán estar a menos de 2 mm sobre
inferiores respecto al plano mandibular (LI esta línea.
y Md) es de 93° (SD 6°). Sin embargo, tam-
bién será considerado el APMM debido a
que éste influye en la posición incisiva: si Línea E de Ricketts
este ángulo aumenta, los músculos de los la- Es una línea que une los tejidos blandos del
bios tenderán a retroinclinar a los incisivos mentón y los de la punta de la nariz (figura
inferiores; por el contrario si disminuye, los 9-3). Ésta es usada para valorar si los labios
incisivos pueden presentar mayor proincli- están bien posicionados, retrusivos o protusi-

www.facebook.com/odontoblastos
84 Ortodoncia. Principios y práctica

vos. Lo ideal sería que los labios estén cerca, cambios dentales ocurridos durante el trata-
pero, a la vez, detrás de esta línea (–2 mm, miento con una precisión razonable. Además
SD 2 mm). la superposición de la superficie anterior del
proceso cigomático del maxilar (la clave
Ángulo nasolabial del puente, como fue identificado por Bjork
& Skieller, 1979), podrá usarse para ayudar
Es el ángulo entre la columnela y el labio su- al registro AP. Éste es el único sitio del maxi-
perior. El rango normal es de 90 a 110°. Esto lar que en apariencia presenta cambios muy
proporciona información sobre el soporte ligeros durante el crecimiento, como fue de-
labial para los incisivos superiores y deberá mostrado por estudios del crecimiento en
tomarse en consideración cuando se contem- implantología.
pla una reducción de la sobremordida hori-
zontal. Puede ser descrito como normal, agudo
Superposición mandibular
u obtuso.
La mandíbula puede ser superpuesta en las
EVALUACIÓN DEL estructuras estables de Bjork, las cuales con-
sisten en: el contorno anterior del mentón
CRECIMIENTO Y CAMBIOS óseo; contorno interior de las láminas corti-
EN EL TRATAMIENTO cales de la sínfisis; el canal mandibular; y un
Una evaluación del crecimiento y, o cam- germen dental de un molar (que esté en mi-
bios en el tratamiento, o ambos, pueden ser neralización antes de comenzar la forma-
determinados por la superposición de dos ción de la raíz). Esto es usado para demostrar
cefalograma laterales secuenciales sobre es- la cantidad y localización del crecimiento
tructuras de referencia estables. mandibular que ocurre durante una serie de
radiografías y también para mostrar los cam-
Superposición sobre la base bios dentales como resultado de un trata-
miento mecánico.
anterior del cráneo
La línea SN registrada en la silla propor- Referencias
ciona al profesional un panorama bastante
preciso del crecimiento facial general y tam- 1. Solow B, Tallgren A. Natural head positio-
bién demuestra cualquier cambio en la rela- ning in standing subjects. Acta Odontol
ción incisiva causado por un tratamiento Scand 1971;29:591–607.
ortodóncico. Un método más válido es usar 2. Isaacson KG, Thom AR, Horner K, Whaites
la línea exterior de la base anterior del crá- E. Orthodontic Radiographs: Guidelines, 3rd
neo por sí misma (línea de Coster) y otras edn. British Orthodontic Society, London,
estructuras adyacentes que son estables des- 2008.
pués de la fusión de la sincondrosis esfenoi- 3. Houston WJB, Stephens CD, Tulley WJ. A
dal de los 6 a 7 años de edad. Sin embargo, Textbook of Orthodontics, 2nd edn. London:
esto no es tan fácil de reproducir como en el Wright, 1992.
caso de usar la línea SN. 4. Downs WB. Variations in facial relations-
hips: Their significance in treatment and
prognosis. Am J Orthod 1948;34:812–40.
Superposición maxilar 5. Ballard CF. Morphology and treatment of
En el maxilar no existen estructuras estables Class II division 2 occlusions. Trans Eur
verdaderas, ya que todas presentan remode- Orthod Soc 1956;32:44–54.
lación perióstica. Un método común es sobre- 6. Mills JRE. Principles and Practice of
poner el contorno del paladar en el proceso Orthodontics. Churchill Livingstone, Edinburgh,
alveolar. Esto demostrará el crecimiento y los 1982.

www.facebook.com/odontoblastos
10
Planeación de espacios
dentales (análisis de espacio)

INTRODUCCIÓN manera inseparable con los objetivos del tra-


tamiento. Es así como la planeación de espa-
La práctica clínica de la ortodoncia puede cios necesita ser realizada con flexibilidad
ser vista como la redistribución de los espa- para permitir la exploración de distintas op-
cios dentales, la cual tiene un impacto en el ciones de tratamiento. Por ejemplo, en algu-
crecimiento de niños y adolescentes. En la nos pacientes quizá sea necesario lograr los
mayoría de los pacientes, donde los elemen- objetivos estéticos mediante movimientos
tos esqueléticos no están afectados de ma- dentales que podrían ser inestables en po-
nera particular, se espera que los dientes estén tencia; de aquí que la planeación de espacios
posicionados en forma idónea. Sin embargo, pueda requerir la obtención del consenti-
en el plan de tratamiento es indispensable la miento del paciente para una retención de
comprensión del espacio disponible si se es- largo plazo.
pera lograr estos objetivos. Se han descrito
varios análisis enfocados en la medición de PLANEACIÓN DE ESPACIOS
uno o más aspectos de la maloclusión que in-
DEL ROYAL LONDON
fluyen en el espacio, pero éstos ofrecen sólo
una parte de la información necesaria para El sistema de análisis de espacios consiste en
su análisis o están dirigidas a técnicas especí- dos partes, la primera identifica la necesidad
ficas. Por el contrario, se ha usado un sistema de espacio y la segunda, la creación y utiliza-
de planeación de espacios en los dientes ción de éste; ambas partes involucran la
permanentes que fue desarrollado durante toma de medidas en modelos de referencia
muchos años en el Royal London Hospital, y y cefalogramas e incorporan las repercusio-
comprende todos los factores que contribu- nes del espacio en los objetivos del trata-
yen a su distribución (cuadro 10-1). miento y en las decisiones planeadas.
Aparte de lograr la conformación de las
seis llaves de la oclusión ideal, la dentición Requerimientos
deberá estar localizada en una posición ideal para el espacio
en los tres planos de la cara. Sin embargo, las
necesidades estéticas pueden entrar en con- La escasez o falta de espacio ha sido identi-
flicto con las necesidades de estabilidad; por ficada como una característica negativa y el
lo tanto, las estrategias de planeación de los exceso en la creación de espacios como po-
espacios en cada individuo están ligados de sitiva. Hay cinco factores que son considera-

86

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 10 Planeación de espacios dentales (análisis de espacio) 87

Recuadro 10-1. Beneficios de la Espacios y apiñamiento


comprensión en la planeación de espacios El apiñamiento sólo podrá ser cuantificado
• Abordaje disciplinado del plan de en relación a la forma de arcada, pero esto
tratamiento no siempre es obvio ya que, debido a la irre-
• Definir cómo se obtendrán los objetivos de gularidad de los dientes, podría usarse más
manera exitosa de una forma de arcada como referencia, por
• Anticiparse a un anclaje escaso o a un lo que habrá de promediarse para no usar
exceso de espacio más de éstas. Lo más simple es usar la forma
• Identificar si son necesarias las extracciones de arcada que pasa a través de la mayoría de
dentales las cúspides bucales y bordes incisales (fi-
• Planear la mecánica de anclaje gura 10-1). Los dientes individuales locali-
• Planear la mecánica para la corrección en zados fuera de la forma del arco pueden ser
la relación de arcadas identificados con facilidad. Es importante ob-
• Mejorar la información que se le dará al servar que ésta es usada sólo para cuantificar
paciente antes del tratamiento
el apiñamiento y no necesita coincidir con la
• Obtención del consentimiento informado
forma de arcada postratamiento, donde po-
válido
drán valorarse por separado la forma de arco
y la posición labiolingual de los incisivos.
dos en esta necesidad, los primeros tres se Los dientes que se encuentran por delante
determinan en los modelos de estudio y los de los primeros molares, sin estar dentro de
otros dos mediante un encefalograma. Es pre- la forma de arco seleccionada, son medidos
ferible analizar cada arcada por separado; la de manera mesiodistal mediante una regla
inferior será considerada primero debido a transparente, en tanto el apiñamiento es
que es la guía sobre la cual se adapta la ar- calculado al restar esta suma del espacio dis-
cada superior. El único factor oclusal que no
ponible. Este proceso se repite para la arca-
es valorado en las necesidades de espacio es
da superior. Dicho método para evaluar el
la corrección de la relación molar, la cual se
apiñamiento ha demostrado ser preciso y re-
toma en cuenta en la segunda parte del aná-
lisis (cuadro 10-1). producible. Es importante asegurarse que
los incisivos encargados de contribuir a la
forma de arcada sean los mismos que fueron
Cuadro 10-1. Requisitos de espacio

Inferior Superior

Apiñamiento y ___ mm ___ mm


espaciamiento
Nivelación de la ___ mm ___ mm
curva oclusal
Cambios en la ___ mm ___ mm
anchura de
la arcada
Cambios incisivos ___ mm ___ mm
AyP
Cambios en la ___ mm ___ mm
inclinación
Figura 10-1. La forma de arcada seleccionada
Total ___ mm ___ mm
para la valoración del apiñamiento refleja la
+ = Espacio disponible o ganado posición de la mayoría de los dientes y no
" = Espacio requerido o perdido siempre al incisivo central que se encuentra más
A/P, Anteroposterior prominente.

www.facebook.com/odontoblastos
88 Ortodoncia. Principios y práctica

trazados sobre el cefalograma y usados para o más requieran un espacio de 2 mm para


medir la sobremordida horizontal. En con- toda la arcada. La nivelación de los segundos
traste, la medición del espaciado es sencilla, molares no está considerada debido a que
así como si la alineación de los dientes, en la esto ocurre mediante el proceso de despla-
mayoría de los casos, es buena; este proceso zamiento distal y no tiene impacto sobre el
es simple porque agrega el espacio disponi- espacio en los segmentos anteriores y me-
ble al total requerido (+). dios de la arcada.

Nivelación de la curva CAMBIOS EN LA ANCHURA


oclusal DE LA ARCADA
Por lo general, en los niños en crecimiento Las mordidas cruzadas posteriores pueden
existe una pequeña curva entre los primeros ser corregidas por la contracción o expansión
molares inferiores y los incisivos (figura 10-2). del arco, o bien debido a una combinación de
La profundidad de ésta no es mayor de unos ambas. Es necesario identificar cualquier punto
cuantos milímetros, y no hay necesidad de prematuro de contacto y los desplazamien-
hacer alguna modificación en este espacio. tos mandibulares, así como valorar la forma de
Sin embargo, una curva excesiva repercutirá simetría de arcada y si algún diente está des-
en el espacio disponible debido a que se pre- plazado. En términos de la relación transver-
sentarán desplazamientos verticales en los sal de arcada, la anchura de arcada entre las
puntos de contacto. Un arco nivelado produ- puntas de las cúspides mesiobucales de los
cirá el máximo de espacio requerido con la primeros molares superiores deberá ser 2 mm
finalidad de alinear todas las áreas de con- mayor que la anchura entre los surcos buca-
tacto. Por lo general, una curva de 3 o 4 mm, les de los primeros molares inferiores. Esto
medida en relación a un plano recto que va puede determinarse con el uso de propor-
desde la cúspide distal de los primeros mo- ciones o mediante una medición directa so-
lares a los bordes incisales, requiere 1 mm bre los modelos con la ayuda de una regla.
adicional de espacio para enderezar el arco; No existe evidencia de que pueda lograrse
en tanto es probable que las curvas de 5 mm un resultado estable en expansiones de más
de 5 mm en los primeros molares superio-
res. Si se desea un resultado estable y la di-
ferencia entre la anchura intermolar superior
y la inferior es mayor a esa cantidad, se re-
querirá que haya un bajo grado de contrac-
ción a nivel de los molares.
En numerosos estudios se ha demostra-
do que la expansión provoca cambios en la
forma de arcada con un menor ensancha-
miento a nivel de los premolares comparado
con los primeros molares. El efecto general
de 1 mm de expansión sobre la anchura in-
termolar superior es la creación de 0.6 mm
de espacio. Una expansión de 5 mm sobre la
anchura intermolar superior resultará en
Figura 10-2. Las curvas oclusales
cerca de 3 mm adicionales de espacio en la
incrementadas son el resultado de los arcada (5 × 0. 6 = 3.0mm). En forma similar,
desplazamientos de contacto en el plano vertical. con esta misma fórmula, la contracción en la
Nivelar el plano oclusal implica restaurar la anchura intermolar inferior reducirá el es-
relación de los puntos de contacto. pacio disponible. El espacio requerido para

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 10 Planeación de espacios dentales (análisis de espacio) 89

contraer una arcada necesitará la reducción del


esmalte, extracciones o protrusión incisiva.

Posición incisiva
anteroposterior
Ésta requiere de una valoración cefalomé-
trica. El objetivo final del tratamiento deter-
minará cuando la posición actual de los
incisivos inferiores sea aceptable. Si se desea
que los incisivos inferiores sean movidos ha-
cia adelante, por ejemplo en maloclusiones
Clase II división 2, el espacio se creará me-
diante este movimiento.
Si los cuatro incisivos inferiores avanzan
1 mm, se creará un espacio adicional distal a
los incisivos en una cantidad equivalente de
cada lado, lo cual dará un total de 2 mm de es-
pacio. De lo contrario, se requiere que el espa-
cio tanto de los incisivos superiores como de
los inferiores se haya retraído; 1 mm de re-
tracción de los cuatro incisivos requerirá 2 mm
de espacio (observarlo en la figura 10-3). Es
esencial que los incisivos que fueron medi- Figura 10-3. La retracción de los incisivos
dos en forma cefalométrica sean los mismos requiere que la distancia en cada segmento
que fueron usados cuando se decidió la for- bucal tenga la misma cantidad de espacio. En el
ma de arcada para valorar el apiñamiento o diagrama inferior, la distancia intermolar equivale
espaciamiento y medir la sobremordida ho- a la distancia entre los segundos premolares del
rizontal, la cual se verá alterada por cualquier diagrama superior.
movimiento que haya movido la relación de
los incisivos inferiores, ya sea hacia adelante estos casos se creará 1 mm más de espacio
o hacia atrás. de cada lado. En el caso de 6 mm de retrac-
La sobremordida horizontal deberá te- ción, el espacio requerido es de 10 mm y no de
ner un rango de 1.5 a 4 mm; el más común es 12 mm.
3 mm, aunque esto dependerá de diferentes
variables entre las que se incluyen el tamaño
de los dientes, profundidad de la sobremor-
Inclinación incisiva
dida vertical y etnia. Por cada milímetro de El espacio que ocupa un diente está determi-
reducción en la sobremordida horizontal, se nado por las áreas de contacto. Se ha demos-
requerirán 2 mm de espacio para retraer los trado que los cambios en la inclinación de los
incisivos superiores o podría crearse por avan- incisivos superiores darán como resultado
ce de los incisivos inferiores. Las sobremor- posiciones labiolinguales alteradas de las áreas
didas horizontales profundas que requieren de contacto en relación con los bordes incisa-
retracción de dientes superiores de 6 mm o les. Este efecto se observa con mayor fre-
más necesitan un poco menos de espacio; la cuencia en pacientes con maloclusión Clase II
retracción también puede causar cambios en división 2. En estos pacientes, por lo general
la forma de arcada (en especial la expansión se necesita cambiar la inclinación de los dien-
canina superior). Se ha demostrado que en tes mediante movimiento de las áreas de

www.facebook.com/odontoblastos
90 Ortodoncia. Principios y práctica

contacto hacia una posición más palatina. Si


los incisivos inferiores están inclinados y la
sobremordida horizontal permanece sin
cambios, como se muestra en la figura 10-4,
existe una necesidad general de espacio. Para
que los cuatro incisivos puedan cambiar su
inclinación 10°, se requieren 2 mm. Si sólo
dos de los incisivos requieren ser inclinados
sólo se necesitará de 1 mm.
En contraste, cuando los dientes están
muy proinclinados, la sobremordida hori-
zontal es corregida mediante inclinación
hasta que se logra una posición normal. Esto
ocurre con un menor movimiento palatino
en las áreas de contacto que en los bordes
incisales. De manera paradójica, esto equi-
vale a una ganancia de espacio. Si todos los
incisivos superiores son inclinados hacia
atrás 10°, la ganancia es de + 2 mm. Los
cambios en la inclinación tendrán que ser Figura 10-4. Superposición de los incisivos
considerados de forma independiente a la superiores antes y después de la inclinación
palatina. El registro en el punto de contacto
retracción de los incisivos: esto podrá ser de-
(izquierda) muestra un incremento en la
mostrado con mayor facilidad con un ejem-
sobremordida horizontal mientras que el
plo. En caso de que los incisivos estuvieran realizado en el punto de contacto oclusal con el
proinclinados y necesitaran ser retraídos 5 incisivo inferior (derecha) muestra un movimiento
mm para reducir la sobremordida horizon- gingival y palatino del punto de contacto. En
tal, habría que enderezarlos 10°; el registro cada caso, se requiere espacio adicional en la
se hace como dos eventos separados: la re- arcada para acomodar los efectos de la
tracción de los bordes incisales se registra inclinación radicular palatina.
como 10 mm (2 × 5 mm) y el cambio en la
inclinación como +2 mm.
La diferencia en la totalidad del espacio
Esta parte del análisis sólo se realiza en la
que requieren las arcadas superior e inferior
arcada superior; las repercusiones pequeñas
necesita ser aclarada. La valoración, hasta
en el espacio por cambios en la inclinación
ahora, ha tomado en cuenta todas las varia-
en la arcada inferior no se evalúan.
bles de las cuales dependen la alineación y la
oclusión, con excepción de la relación mo-
Componentes necesarios lar: es en ésta, donde se ve reflejada la dife-
para la conformación rencia entre los espacios que se requieren
para la arcada superior e inferior. Los mola-
de espacio res en Clase I están asociados con una nece-
Para cada parte de la arcada es necesario sidad de espacio igual para ambas arcadas
realizar un registro compuesto. Entre los tanto superior como inferior, al menos que
factores considerados, sólo el apiñamiento esté desproporcionado en número o tamaño
puede tener implicaciones de espacio signi- de dientes entre ambas arcadas (p. ej., mi-
ficativo, así como los cambios anteroposte- crodoncia o ausencia de los incisivos latera-
riores de los incisivos; mientras que la curva les superiores). Al asumir que los premolares
de Spee, la anchura de la arcada y la incli- requieren 7 mm, una Clase II molar bilate-
nación de los incisivos afectan el espacio ral completa tendrá la necesidad de 14 mm
por no más de 2 o 3 mm en cada arcada. más de requerimiento de espacio (más ne-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 10 Planeación de espacios dentales (análisis de espacio) 91

gativo) que los inferiores; 7 mm de discrepan- ción de 0.5 mm en cada una de estas áreas
cia indicarán la presencia de molares Clase II de contacto requiere la reducción de 0.25
incompleta, entre otros. La reconciliación de mm de esmalte por superficie dental, lo que
las diferencias en el espacio superior e inferior en potencia resulta en un espacio de 5.5
con la relación molar es muy útil, porque con mm. La creación de una cantidad mayor a
frecuencia resalta los errores en el análisis o ésta mediante reducción dental resulta poco
discrepancia de Bolton en el tamaño dental. probable sin dañar la dentición del paciente;
pero éste es un espacio en potencia valioso,
CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE en particular para dientes maduros con
morfologías favorables (los incisivos estre-
ESPACIO ADICIONAL chos y de lados paralelos no son adecuados
La segunda parte en el proceso de planea- para la reducción de esmalte).
ción de espacios está relacionada con cual-
quier espacio adicional que es creado o Dientes ausentes
utilizado durante el tratamiento. Esto es re- La valoración inicial del apiñamiento y es-
gistrado en la parte inferior de la forma para paciamiento no toma en cuenta los dientes
planeación de espacios (cuadro 10-2). ausentes. Por esto, la decisión de abrir espacio
para el remplazo protésico de dientes ausen-
Reducción dental tes es una extensión del principio de recons-
y agrandamiento trucción de dientes pequeños. Por ejemplo,
el espacio que se necesita para un incisivo
Un solo diente de tamaño incorrecto en re- lateral superior protésico es registrado como
lación a los demás (p. ej., microdoncia de los –6 a –7 mm.
incisivos laterales superiores) podría no pre-
sentar problemas de alineación, pero una
Extracciones
buena oclusión sólo es posible cuando la
cantidad de material dental en ambas arca- Es necesario registrar todo el ancho de los dien-
das está proporcionado. tes permanentes que serán extraídos, mien-
Por lo tanto, se necesita crear espacio al tras que el movimiento mesial de los dientes
lado de los dientes con microdoncia para posteriores es registrado por separado. Por lo
que estos últimos puedan ser restaurados. regular, la pérdida de dos premolares creará
Por el contrario, se gana espacio cuando 14 mm de espacio. La pérdida de los segun-
se reduce la anchura mesiodistal de un dien- dos y terceros molares, no se registra.
te con un tamaño grande de manera anor-
mal o de la reducción de esmalte proximal. Movimiento molar distal
En una arcada intacta, hay 11 áreas de con- Los movimientos distales de los molares
tacto entre los primeros molares. La reduc- causan un alargamiento de la arcada. Un mi-

Cuadro 10-2. Creación y utilización de espacios

Reducción o agrandamiento dental (+ o –) ___ mm ___ mm


Extracciones ______|______ +___ mm +___ mm
|
Apertura de espacio para remplazo protésico −___ mm −___ mm
Movimiento molar distal +___ mm +___ mm
Movimiento molar mesial −___ mm −___ mm
Crecimiento diferencial superior e inferior ___ mm ___ mm
Sobrante (deberá ser igual a 0)

www.facebook.com/odontoblastos
92 Ortodoncia. Principios y práctica

límetro de movimiento distal en cada lado que es prudente en términos de disponibili-


producirá un incremento general en la lon- dad de espacio considerar si se realizarán o
gitud de arcada de 2 mm. Esto resulta más no extracciones mediante el juicio clínico
favorable de aplicar en la arcada superior, en cada caso donde se necesite anclaje.
donde la utilización de arnés o dispositivos Sin embargo, por lo regular 60% del es-
de anclaje temporal son usados para produ- pacio del primer premolar inferior está dis-
cir movimiento distal. ponible para beneficio del segmento labial
sin refuerzo de anclaje. Éste se reduce cerca
Movimiento molar mesial del 40% para la extracción de los segundos
premolares. El espacio neto disponible por
El espacio que se gana por una extracción no extracción es menor en la arcada superior
está disponible en su totalidad para aliviar el que en la inferior debido a que la tendencia
apiñamiento anterior o retraer los incisivos. del movimiento molar superior es mayor
Una parte de este espacio será ocupado para hacia mesial. Esto es, si los primeros premo-
mover hacia adelante los dientes posteriores. lares son extraídos, se esperará que los mola-
Cuando no es usado un refuerzo en el res se muevan hacia delante quizá 3 mm; si
anclaje, el espacio neto disponible está de-
el segundo premolar inferior o primer premo-
terminado por distintos factores como se
lar superior son extraídos, el movimiento
enlista en el cuadro 10-2. Por ejemplo, la co-
molar hacia mesial podría estar alrededor de
rrección de la angulación e inclinación de
4 mm y éste podría ser de 5 mm cuando los
los dientes en los segmentos labiales puede
segundos premolares superiores sean remo-
estar asociada sólo con pequeñas cantidades
vidos como se muestra en la figura 10-5.
de espacio; pero estos factores pueden ser
En la arcada superior, es indispensable con-
muy importantes en términos de anclaje
siderar que existe una tendencia de que los
con un mayor grado de movimiento mesial
de los molares durante el tratamiento, a me- dientes posteriores se muevan con mayor
nos que se tomen medidas adicionales para facilidad hacia delante que en la mandíbula.
controlar el anclaje. Si no se desea que los molares sufran este
Este amplio rango de variables hace difí- movimiento, se deberá planear de manera
cil de recomendar un porcentaje de espacio correcta el sistema de anclaje, ya sea uno de
disponible después de la pérdida de los pri- tipo extraoral o de aparatos temporales que
meros y segundos premolares y es por esto aseguren la utilización de todo el espacio dis-
ponible de las extracciones en la alineación
o retracción de los incisivos y caninos.
Recuadro 10-2. Factores que afectan la Este aspecto relacionado a la planeación
disponibilidad de espacio después de la de espacio, es llevado a cabo en paralelo a la
extracción de los premolares toma de decisiones sobre la mecanoterapia.
• Si son extraídos los primeros y segundos Por ejemplo, en un caso dado, la corrección
premolares en las Clases II deberían involucrar elásticos
• Si es considerada la arcada superior o inferior intermaxilares o aparatos funcionales, por lo
• Si los segundos molares están anclados que deberá hacerse un límite permisible
• Si el paciente es niño o adulto para el movimiento mesial del molar infe-
• Si el apiñamiento está localizado de forma ante- rior (en promedio 2 mm por lado, equiva-
rior o en los elementos bucales lente a –4 mm de espacio para el arco).
• Grado de apiñamiento incisal y por lo tanto
la cantidad de retracción canina Efectos del crecimiento
• Cambios en la inclinación o angulación hacia
mesial en los espacios de extracción sobre el espacio
• Angulación de los dientes distal a los espacios En el paciente en desarrollo, se deberán pre-
de extracción ver los efectos deseables del crecimiento.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 10 Planeación de espacios dentales (análisis de espacio) 93

4 mm 3 mm 5 mm 2 mm

3 mm 4 mm 4 mm 3 mm

Figura 10-5. Cantidad de movimiento molar que puede ser anticipado en un caso promedio sin
anclaje de refuerzo o elásticos intermaxilares después de perder los 7 mm de anchura de los primeros
premolares (izquierda) o segundos premolares (derecha).

Aunque la cantidad de éste resulta imprede- perior. Éste es un cambio adicional que de-
cible, los profesionales pueden tomar ventaja berá anticiparse para el tratamiento.
si conocen los cambios promedios de este El crecimiento adicional de la mandíbula
proceso. Los estudios relacionados al tema puede ser un problema en casos Clase III en
han demostrado que se espera un movi- los cuales la arcada inferior avanzará 1 mm
miento mandibular adicional hacia delante o más en relación a la arcada superior. Esto
de 1 a 2 mm entre la edad de los 9 a 16 años. incrementará la necesidad de retracción de
Para ser más precisos, lo que importa en rea- los incisivos inferiores para mantener una
lidad para casos Clase II es el crecimiento en sobremordida horizontal positiva. En estas
relación al plano oclusal; la inclinación del situaciones, el deterioro en los dientes no tiene
plano oclusal implica que incluso el creci- impacto sobre la arcada superior pero puede
incrementar de forma significativa la necesi-
miento vertical ayuda a mejorar la oclusión.
dad de espacio de la arcada inferior. El creci-
El efecto favorable del crecimiento man-
miento mandibular de 1 a 2 mm necesitará
dibular en pacientes con Clase II es reducir
una compensación adicional de los incisivos
la sobremordida horizontal. Sin embargo, en inferiores con un registro de –2 a –4 mm.
términos de planeación de espacio, esto es La predicción de la ganancia o necesidad
paradójico, ya que si bien el crecimiento de espacio, como resultado del crecimiento,
mandibular no está involucrado en la nece- es la parte menos confiable del análisis y se
sidad de espacio en la arcada inferior, equi- basa en estimaciones. Sin embargo, deberán
vale a reducir la necesidad de espacio en la preverse estos efectos del crecimiento en pa-
arcada superior. Esto es, el crecimiento de 1 cientes con discrepancias esqueléticas, debido
a 2 mm por lado se marca como +2 a +4 a que puede tener repercusiones importantes
mm de ganancia en espacio de la arcada su- para poder lograr los objetivos del tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
94 Ortodoncia. Principios y práctica

Espacio residual como 4. Kirschen RH, O’Higgins EA, Lee RT. The
Royal London Space Planning: an integra-
complemento al análisis tion of space analysis and treatment plan-
Una vez que son valorados todos los aspec- ning. Part I: Assessing the space required to
tos del plan de tratamiento, así como la ne- meet treatment objectives. Am J Orthod
cesidad de extensión en la mecánica, el Dentofacial Orthop 2000;118:448–55.
espacio residual requerido para cada arcada 5. Kirschen RH, O’Higgins EA, Lee RT. The
deberá ser de cero. Si esto no se puede lo- Royal London Space Planning: an integra-
grar, significa que los objetivos del trata- tion of space analysis and treatment plan-
ning. Part II: The effect of other treatment
miento no son alcanzables o que se necesita
procedures on space. Am J Orthod
una mecánica diferente de tratamiento o
Dentofacial Orthop 2000;118:456–61.
utilización de la cavidad bucal.
6. Andrews LF. The six keys to normal occlu-
sion. Am J Orthod 1972;62:296–309.
CONCLUSIÓN 7. Johal AS, Battagel JM. Dental crowding – A
comparison of three methods of assessment.
La técnica de planeación del espacio ha sido
Eur J Orthod 1997;19:543–51.
desarrollada sin estar ligada a ninguna filosofía
8. Woods M. A reassessment of space require-
de tratamiento o a alguna técnica de aparato ments for lower arch levelling. J Clin Orthod
en particular y está resumida en los apéndi- 1986;20:770–8.
ces 10-1 y 10-2. Ésta toma en cuenta todas 9. O’Higgins EA, Lee RT. How much space is
las características importantes que contribu- created from expansion or premolar extrac-
yen al espacio y a la corrección de las malo- tion? J Orthod 2000;27:11–13.
clusiones. El abordaje disciplinado del plan 10. Adkins MD, Nanda RS, Currier GF. Arch
de tratamiento ortodóncico puede resultar perimeter changes on rapid palatal expan-
en un tratamiento más eficiente, mejores re- sion. Am J Orthod Dentofacial Orthop
sultados, y en un historial satisfactorio en el 1990;97:194–9.
proceso de la toma de decisiones, si desde 11. Akkaya S, Lorenzon S, Üçem TT. Comparison
un principio se toma en cuenta el consenti- of dental arch and arch perimeter changes
miento informado. between bonded rapid and slow maxillary
expansion procedures. Eur J Orthod
Referencias 1998;20:255–61.
12. O’Higgins EA, Kirschen RH, Lee RT. The
1. Tanaka MM, Johnston LE. The prediction of influence of maxillary incisor inclination on
the size of unerupted canines and premolars arch length. Br J Orthod 1999;26:97–102.
in a contemporary orthodontic population. 13. Bolton WA. Disharmony in tooth size
J Am Dent Assoc 1974;88:798–801. and its relation to the analysis and treatment
2. Braun S, Hnat WP, Johnson BE. The curve of malocclusion. Am J Orthod 1958;28:
of Spee revisited. Am J Orthod Dentofacial 113–30.
Orthop 1996;110:206–10. 14. Pollard LE, Mamandras AH. Male pospuber-
3. Merrifield LL. Dimensions of the denture: tal facial growth in Class II malocclusion.
Back to basics. Am J Orthod Dentofacial Am J Orthod Dentofacial Orthop 1995;
Orthop 1994;106:535–42. 108:62–8.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 10 Planeación de espacios dentales (análisis de espacio) 95

Apéndice 10-1. Planeación del espacio ortodóncico

Nombre del paciente ……………………………………………………….. Fecha ………………….

Objetivos del tratamiento


1. …………………………………………..
2. …………………………………………..
3. …………………………………………..
4. …………………………………………..
5. …………………………………………..

Necesidades de espacio
INFERIOR SUPERIOR
Apiñamiento y espaciamiento ___ mm ___ mm
Nivelación de la curva oclusal ___ mm ___ mm
Cambios en la anchura de arcada ___ mm ___ mm
Cambios incisales A y P ___ mm ___ mm
Cambios en la inclinación ___ mm ___ mm

Total ___ mm ___ mm

Creación y utilización de espacio además de lo que ya se había planeado con anterioridad


Reducción o ensanchamiento dental (+ o −) ___ mm ___ mm
Extracciones ______|______ +___ mm +___ mm
|
Apertura de espacio para el remplazo protésico −___ mm −___ mm
Movimiento molar hacia distal +___ mm +___ mm
Movimiento molar hacia mesial −___ mm −___ mm
Crecimiento diferencial superior/inferior: (+ o -) ___ mm ___ mm
Residual (deberá ser = 0) ___ mm ___ mm

+ = espacio disponible o ganado.


– = espacio requerido o perdido.

Apéndice 10-2. Notas de orientación

Necesidades de espacio

Apiñamiento y Se mide en relación a la línea de arcada, la cual refleja la posición de mayoría de


espaciamiento los dientes
Nivel de la curva Analiza la profundidad de la curva inferior de las cúspides de los premolares en un
oclusal plano recto que va desde la cúspide distal de los primeros molares a los incisivos.
Sólo se asigna un valor por arcada, y sólo si los premolares no han sido valorados
por separado debido a apiñamiento. Permite 1 mm de espacio por 3 mm de
profundidad de curva, 1.5 mm por 4 mm de profundidad, y 2 mm de espacio por
5 mm de curva (por lo general es necesario que no haya tolerancia). En la arcada
superior, 1 mm de espacio se registra en casos clase II división 2 con una curva
oclusal significativa.

Continúa

www.facebook.com/odontoblastos
96 Ortodoncia. Principios y práctica

Apéndice 10-2. Notas de orientación (continuación)

Cambios en la Por cada milímetro de cambio en la anchura posterior de la arcada de obtiene 0.5
anchura de mm de espacio. Se puede crear uno mayor en casos de expansión rápida palatina
arcada (máx. 0.7 mm por cada milímetro de expansión)
Cambios incisales Por cada milímetro de cambio se obtienen 2 mm de espacio. Primero se debe
AyP valorar la arcada inferior y después corregir los incisivos superiores a una sobre-
mordida horizontal de 3 mm. Cuando los primeros molares superiores son extraídos
y los incisivos son retraídos de 5 mm o más, se requiere 1 mm menos de espacio
debido al cambio en la forma de arcada
Cambios en la Aplica sólo a los incisivos superiores. A pesar de que son apropiados 0.5 mm de
angulación espacio para la corrección de cada superficie vertical del diente, no se permite
ninguna modificación si las correcciones en la angulación tienden a estar incluidas
en la valoración de apiñamiento
Cambios en la Aplica sólo a los incisivos superiores. Permite 1 mm de espacio por cada cambio
inclinación de 5° que afecte los cuatro incisivos, y 0.5 mm de espacio si nada más involucra a
dos de los dientes

Creación y utilización de espacio

Reducción dental Registra la reducción mesiodistal total de esmalte para cada arcada. Esto cambia
la forma individual del diente y alivia pequeñas cantidades de apiñamiento
Ensanchamiento Registrar el espacio que será usado por la reconstrucción dental antes del trata-
dental miento, o el que será creado si ésta se lleva a cabo después del tratamiento
Extracciones Registrar la anchura mesiodistal de los dientes permanentes que serán extraídos
(excluir a los segundos y terceros molares). La extracción de dientes temporales no
se debe registrar, excepto si el sucesor permanente estuviera ausente
Apertura de Registra cualquier espacio que será creado o mantenido en la arcada para prótesis
espacio
Cambios molares Estimar la cantidad de movimientos distales que requieren los molares durante el
hacia distal tratamiento. Por lo general deberá ser ajustado para poder lograr que el resultado
sea cero al terminar el análisis de espacio. Por lo que es necesario anticiparse y
valorar si los movimientos molares son reales
Cambios molares Estima por anticipado la migración molar hacia adelante, debida tanto a un
hacia mesial tratamiento con aparatos activos como a la pérdida por anclaje
Crecimiento Estima las diferencias A y P del crecimiento entre el maxilar y la mandíbula durante
diferencial el tratamiento (para la mayoría de los pacientes ésta no es necesaria). Se aplica un
valor positivo del espacio superior para el crecimiento hacia adelante en casos
Clase II, pero un valor negativo inferior para la creación de espacio adicional en
los de Clase III, donde se anticipa un deterioro en la relación de arcada durante y
después del tratamiento
Residuo Éste deberá ser de cero en ambas arcadas. Los objetivos del tratamiento deberán
ser ajustados para lograr esto, pero deberá permanecer accesible y no ser sólo
manipulado para lograr el residuo cero

Notas:
El resultado de la curva oclusal no deberá ser mayor de 2 mm y por lo general es de 0 o 1 mm
El resultado de la anchura de arcada y de la inclinación nunca deberán ser mayores de 3 mm y por lo general serán de 0, 1
o 2 mm
La diferencia entre las necesidades de espacio superior e inferior reflejan que por lo menos en la relación molar hay una dis-
crepancia de Bolton superior e inferior

www.facebook.com/odontoblastos
11
Índice de necesidad
de tratamiento ortodóncico

Los índices de necesidad de tratamiento or- DESARROLLO DEL IOTN


todóncico y su resultado no son un desarro-
llo reciente; entre ellos se encuentran los En 1986 el gobierno del Reino Unido pu-
que tienen alrededor de 35 años, otros se en- blicó un reporte sobre tratamientos dentales
focan a regiones específicas de la oclusión cuya práctica no había sido necesaria; en el
como los incisivos inferiores, mientras algu- cual, la ortodoncia recibió una gran cantidad
nos más están limitados a la valoración de de críticas en relación a que la mayor parte de
ciertos grupos de pacientes. estos tratamientos se consideraban innecesa-
Desde abril de 2006, gracias a la introduc- rios y se habían llevado a cabo sólo por cues-
ción del contrato sobre atención dental prima- tiones de apariencia. Como resultado de esto
ria del nuevo Servicio Nacional de Salud en se pensó sería muy útil para esta disciplina,
EUA (NHS, por sus siglas en inglés, National el desarrollo de un índice de prioridad de
tratamiento. Por ello, al revisar la literatura
Health Service) se ha utilizado el índice de ne-
se consideró que la mejor manera de hacer
cesidades de tratamiento ortodóncico (IOTN,
este material sería dividirlo en dos partes, una
por sus siglas en inglés, Index of treatment need)
para evaluar la apariencia y otra donde se
para valorar si un paciente puede o no recibir
valorara la salud dental. Lo anterior fue pu-
tratamiento ortodóncico por parte del NHS. blicado por primera vez en 1989. Una mo-
Así como todos los dentistas de práctica gene- dificación de este índice fue usada por la
ral necesitan conocer este índice, cualquier Asamblea de Salud Dental Sueca (Swedish
persona que proporcione tratamiento orto- Dental Health Board, por sus siglas en inglés)
dóncico con el NHS deberá tener un conoci- para registrar la necesidad de tratamiento
miento detallado para saber quién puede o no ortodóncico en términos de salud dental y
ser aceptado para el tratamiento. función. Este índice fue modificado al defi-
La revisión exhaustiva de todos los tipos nirse cinco categorías, con límites precisos en-
de índices ortodóncicos va más allá del al- tre cada una. Fue usada una escala análoga
cance de este capítulo, por lo que el conte- visual para valorar de manera independiente
nido se limitará al IOTN, el cual es utilizado la necesidad de tratamiento estético de los
con amplitud en el Reino Unido. El objetivo pacientes; ésta fue construida mediante el uso
es proporcionar al lector algunos anteceden- de fotografías dentales de niños de 12 años
tes sobre cómo fue desarrollado este índice de edad, las cuales fueron recolectadas du-
y permitirle aplicarlo en la práctica clínica. rante un largo estudio multidisciplinario. A

97

www.facebook.com/odontoblastos
98 Ortodoncia. Principios y práctica

partir de lo anterior, fue desarrollado el com- res a dar su opinión acerca de la escala en la
ponente de salud dental (DHC, por sus siglas cual creen que se encuentran sus propios
en inglés, Dental Health Component) y el fac- dientes; sin embargo, es importante resaltar
tor estético (AC, por sus siglas en inglés, que el registro dental profesional será el que
Aesthetic Component). deberá ser registrado como la puntuación
AC y no la opinión del paciente o del padre.
APLICACIÓN La aplicación del DHC involucra el se-
CLÍNICA DEL IOTN guimiento de una escala jerárquica mediante
el uso del acrónimo MOCDO como indicador.
La aplicación del AC es muy simple. Se le Podrán encontrarse mayores de detalles en el
pide al paciente hacer oclusión y el exami- folleto Introducción a los índices oclusales.
nador compara la apariencia de los dientes MOCDO consiste en:
del paciente con la escala visual del 1 al 10
(figura 11-1). Será necesario ignorar factores
como la higiene bucal deficiente y los dientes • M. Dientes faltantes (Missing tooth) (5,4)
con cambio de coloración. No deberá buscarse • O. Sobremordida horizontal (Overjet)
una similitud morfológica. El examinador (5, 4, 3, 2)
deberá pensar qué tan bueno o tan malo es • C. Mordida cruzada (Crossbites) (4,3,2)
el número de AC que tienen los dientes del • D. Desplazamiento de los puntos de
paciente en lugar de cómo se ven. El cual contacto o apiñamiento (4, 3, 2, 1)
también es útil para aconsejarlo. Es conve- • O. Sobremordida vertical (Overbite)
niente invitar a los pacientes y a sus familia- (4, 3, 2)

Figura 11-1. La escala visual análoga es usada para registrar el componente estético del IOTN.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 11 Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico 99

Su objetivo es asegurar que el examinador forma de tratamiento ortodóncico. Éste es un


reconozca de una forma sistemática la den- ejemplo de un grado 4h. Sin embargo, si en
tición y anote el grado correcto. este caso el segundo premolar derecho estu-
Los números en paréntesis, después de las viera presente pero impactado, el registro
características oclusales, representan el grado correcto sería 5i si éste tuviera menos de 4
de DHC; el cual podrá ser proporcionado mm de espacio para erupcionar ya que aquél
en esta sección. El objetivo es asignar el ma- tiene mayor jerarquía en la escala que 4h.
yor número dentro de la escala. Por ejemplo, La figura 11-4 muestra un caso con au-
si el paciente tiene un grado 4 en el registro de sencia congénita de ambos premolares en el
dientes faltantes y en la sobremordida horizon-
tal, el grado de IOTN relacionado con dientes
faltantes es el que se asigna. La mayoría de la
información necesaria para registrar el IOTN
podrá encontrarse en las reglas de IOTN (fi-
gura 11-2). Una lista exhaustiva de los gra-
dos de IOTN se muestra en el apéndice 11-1.

M. Dientes faltantes
En esta sección se registran los dientes ausen-
tes e impactados. Los grados son los siguientes:
Figura 11-3. Paciente con la ausencia
• 5i. Cualquier diente ectópico o con menos congénita del incisivo lateral superior derecho
de 4 mm de espacio para erupcionar y aún con un IOTN grado 4h.
continúa sin erupcionar por completo.
• 5h. Ausencia congénita de más de un dien-
te en cualquier cuadrante; lo cual, como
resultado, requerirá de alguna forma de
tratamiento ortodóncico.
• 4h. Ausencia congénita de un solo diente
en cualquier cuadrante. Por tanto, se ne-
cesitará de alguna forma de tratamiento
ortodóncico.

La figura 11-3 muestra un caso con ausencia


congénita del incisivo lateral superior dere-
cho. Aquí lo importante no es si el plan de Figura 11-4. Paciente con ausencia de ambos
tratamiento ortodóncico es abrir o cerrar este premolares en el cuadrante superior derecho con
espacio; más bien, si fuese necesaria alguna un IOTN grado 5h.

3 5 Defecto de CLP 3 O.B sin trauma G + P Desplazamiento


0 4 5
5 Dientes que no han erupcionado 3 Mordida cruzada con discrepancia de de la sobremor-
2 5 Hipodoncia extensa 1 a 2mm dida vertical
2 C 4 Hipodoncia menos extensa 2 O.B. > v
3 4 4 Mordida cruzada con 2 Prog. de interdig completa
discrepancia > 2mm 2 Mordida cruzada con discrepancia < 1mm
4 Mordida de tijera
4 ms - 5 4 O.B con trauma G + P IOTN por VICTORIA UNIVERSITY OF MANCHESTER 4 3 2 1

Figura 11-2. La regla de IOTN.

www.facebook.com/odontoblastos
100 Ortodoncia. Principios y práctica

cuadrante superior derecho. De nuevo, sin im-


portar si el plan es cerrar el espacio o dejar el
espacio para un póntico de un diente o de
dos, se necesitará realizar algún tratamiento
ortodóncico.
La figura 11-5 muestra un caso sin tratar
con ausencia congénita de ambos incisivos la-
terales superiores. Debido a que la estética es
buena y no es necesario abrir o cerrar espa-
cios, éste no deberá ser tomado como ejem-
plo de un grado 4h.
El grado 5i también puede ser otorgado Figura 11-6. Uso de la regla IOTN para medir
en la dentición mixta si el espacio entre la la sobremordida horizontal. Si el diente yace
cara distal del incisivo lateral y la cara mesial sobre la línea, se registra el menor grado. En
del primer molar permanente es menor o este caso es 4a.
igual a 17 mm en la mandíbula y 18 mm en
los labios son incompetentes, el grado será
el maxilar.
3a. Si son competentes, se registrará un
grado 2a. Una sobremordida horizontal por
O. Overjet (sobremordida debajo de los 3.5 mm no se ha registrado en
horizontal) esta sección.
La sobremordida horizontal inversa se re-
Se le pide al paciente que ocluya sus dientes
gistra mediante el uso de las líneas en la parte
y la parte más prominente del incisivo más
inferior a mano izquierda de la regla IOTN.
prominente es medida desde los incisivos
Todos los incisivos deberán estar en sobre-
inferiores, justo de la misma manera en la
mordida horizontal inversa para poder utilizar
que se mide en la clínica la sobremordida
esta sección. Tanto la magnitud de la sobre-
vertical, excepto que es usada la regla IOTN
mordida horizontal inversa como si el pa-
y empleadas las líneas de la parte superior
ciente tiene o no problemas masticatorios o
izquierda de la regla (figura 11-2). La figura
del habla deberán ser anotados para obtener
11-6 muestra el uso de ésta. Si, como se
el grado correcto. Una sobremordida horizon-
muestra en la imagen, el punto más promi-
tal inversa mayor de –3.5 mm será registra-
nente del diente yace sobre la línea, se de-
da como 4b, a menos que el paciente
berá registrar el grado menor. En la figura
reporte dificultad para masticar o hablar, a
11-6, esto significará un grado 4a. Con una
sobremordida horizontal entre 3.5 y 6.0mm, lo cual se refieren las letras m y s de la regla
se deberá observar la competencia labial. Si (m, problemas masticatorios; s, problemas
para hablar). Si se reportan estos problemas,
el grado podría ser 5m. De nuevo, para una
sobremordida horizontal inversa entre
–1.0mm y –3.5 mm, el grado sería 3b sin
complicaciones masticatorias o del habla. Si
éstas son reportadas, el grado será 4m. Una
sobremordida horizontal inversa menor de
–1.0mm registra el grado de 2b.

Figura 11-5. Paciente que no llevó tratamiento C. Mordida cruzada


ortodóncico, con ausencia congénita de ambos
incisivos laterales. Carece de un grado 4h de Se le pide al paciente que contacte primero
IOTN porque no requiere un tratamiento sus dientes y después que ocluya. Cualquier
ortodóncico. desplazamiento, hacia delante, lateral o pos-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 11 Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico 101

terior, es anotado así como la magnitud de O. Overbite


este desplazamiento. El grado de DHC se
(sobremordida vertical)
otorgará de la siguiente manera:
En la práctica, muy pocos pacientes regis-
• Ninguno o < 1 mm: 2c tran en la sección de sobremordida vertical
• ≥ 1 mm pero < 2 mm: 3c debido a que presentan mordidas profundas;
• ≥ 2 mm: 4c éstos, por lo general, tienen otras caracterís-
ticas oclusales que ya han sido recogidas en
D. Desplazamiento de los la sección anterior de M, O, C o D. Sin em-
puntos de contacto o bargo, ésta es una sección sencilla de regis-
trar. Si la sobremordida vertical es completa
apiñamiento con evidencia de trauma gingival, el grado
El examinador buscará el área que presente será 4f. Si la sobremordida vertical es com-
el mayor apiñamiento en la boca desde el pleta en la mucosa pero sin trauma gingival,
último molar en ambos lados. La magnitud el grado será 3f. Si la sobremordida vertical
del desplazamiento es registrado en el plano es completa, más profunda de 3.5 mm pero
oclusal mediante las líneas que están a mano sin contacto gingival, el grado corresponde a
derecha al final de la regla, como se ilustra 2f. Hay una línea a la mitad de la regla IOTN
en la figura 11-2. La figura 11-7 muestra el (figura 11-2) cerca del símbolo 2 O.B.> que
uso de la regla IOTN para registrar los des- mide 3.5 mm de largo y ayuda a medir estas
plazamientos del punto de contacto entre sobremordidas.
los dos premolares inferiores. Se puede ob- Las sobremordidas verticales también se
servar que el desplazamiento del punto de
registran en esta sección mediante las mis-
contacto es mayor que el de la línea 2, pero
mas líneas que se usaron en la sección D con
mayor que el de la línea 3. Esto será regis-
el mismo criterio. Por ejemplo, si la peor so-
trado como grado 3d. Si el peor desplaza-
miento del punto de contacto es mayor que bremordida vertical es mayor que la línea 2
el de la línea 1 pero menor o igual al de la pero menor que la 3, el grado sería 3. Los
línea 2, el grado sería 2d. En la regla, las lí- posibles grados que pudieron asignarse en
neas 3 y 4 tienen la misma longitud, pero la esta sección son 2e, 4e, 3e (ver apéndice 11-1).
línea 4 tiene un símbolo de mayor que arriba
de éste (figura 11-2). Los puntos de contacto ¿CUÁNDO NO SE DEBERÁ
mayores que las líneas 3 y 4 serán, por lo MANEJAR EL GRADO IOTN?
tanto, registrados como 4d.
Los pacientes con dientes bien alineados, ar-
cadas sin tratamiento o con resultados de
alta calidad en sus tratamientos, por lo gene-
ral no se registran en ninguna de las sesiones
anteriores. Antes de recomendar el grado 1
de IOTN, el examinador deberá observar de
manera minuciosa la oclusión bucal desde la
parte labial hasta bucal de ambos lados. Cual-
quier característica que se desvíe de la oclu-
sión anatómica en absoluto perfecta, deberá
ser registrada como grado 2g. Por lo tanto,
en la práctica casi nunca se verá a un paciente
Figura 11-7. Uso de la regla IOTN para medir con el grado 1 DHC. Detalles sobre los gra-
los desplazamientos del punto de contacto en los dos menos comunes podrán encontrarse en
segmentos vocales. En este caso el grado es 3d. el apéndice 11-1.

www.facebook.com/odontoblastos
102 Ortodoncia. Principios y práctica

Referencias 4. Schanschieff SG, Shovelton DS, Toulmin JK.


Report of the Committee of Enquiry into
1. Summers CJ. The occlusal index: a system Unnecessary Dental Treatment. London,
for identifying and scoring occlusal disor- HMSO, 1986.
ders. Am J Orthod 1971;59:552–67. 5. Brook PH, Shaw WC. The development of
2. Little RM. The irregularity index: a quanti- an index of orthodontic treatment priority.
tative score of mandibular anterior align- Eur J Orthod 1989;11:309–20.
ment. Am J Orthod 1975;68:554–63. 6. Richmond S, O’Brien K, Buchanan I,
3. Mars M, Plint DA, Houston WJ, Bergland O, Burden D. An Introduction to Occlusal
Semb G. The Goslon Yardstick: a new system Indices. Victoria University of Manchester,
of assessing dental arch relationships in chil- Manchester, 1992.
dren with unilateral clefts of the lip and
palate. Cleft Palate J 1987;24:314–22.

Apéndice 11-1. Categorías de IOTN: el Componente de Salud Bucal (DHC)

Grado 1 No requiere tratamiento


1 Maloclusiones en extremo menores, incluyen desplazamiento de los puntos de
contacto menores de 1 mm

Grado 2 Escaso
2a Incremento de la sobremordida horizontal >3.5 mm pero ≤ 6 mm (con
competencia labial)
2b Sobremordida horizontal inversa mayor de 0mm pero ≤ 1 mm
2c Mordida cruzada anterior o posterior con ≤ 1 mm de discrepancia entre el
contacto en posición retruída y la posición intercuspídea
2d Desplazamiento del punto de contacto dental >1 mm, pero deberá estar como
símbolo en 3e 2 mm
2e Mordida abierta anterior o posterior >1 mm pero ≤ 2 mm
2f Sobremordida vertical aumentada ≥ 3.5 mm (sin contacto gingival)
2g Oclusión prenormal o posnormal sin ninguna otra anomalía. Incluye más de la
mitad de una unidad de discrepancia

Grado 3 Necesidad media


3a Sobremordida horizontal aumentada > 3.5 mm pero ≤ 6 mm (incompetencia
labial)
3b Sobremordida horizontal inversa mayor de 1 mm pero ≤ 3.5 mm
3c Mordida cruzada anterior o posterior con una discrepancia > 1 mm pero ≤ 2
mm entre la posición de contacto retruída y la posición intercuspídea
3d Desplazamiento del punto de contacto del diente > como 2 mm pero ≤ 4 mm
3e Mordida abierta lateral o anterior > 2 mm pero ≤ 4 mm
3f Sobremordida vertical profunda completa que llega hasta los tejidos gingival
eso palatino pero que no causa trauma
Continúa

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 11 Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico 103

Apéndice 11-1. Categorías de IOTN: el Componente de Salud Bucal (DHC) (continuación)

Grado 4 Tratamiento necesario


4a Sobremordida horizontal aumentada > 6 mm pero ≤ 9 mm
4b Sobremordida horizontal inversa > 3.5 mm sin dificultades para masticar o
hablar
4c Mordida cruzada anterior o posterior con discrepancia > 2 mm entre la
posición de contacto retruído y la posición intercuspídea
4d Severos desplazamientos del punto de contacto dental > 4 mm
4e Mordida abierta lateral o anterior extrema > 4 mm
4f Sobremordida vertical completa e incrementada con trauma gingival o
palatino
4h Hipodoncia menos extensa que requiere ortodoncia pre restaurativa o cerrar
espacios ortodóncico ambiente para evitar la necesidad de una prótesis
4l Mordida cruzada posterior lingual sin contacto oclusal funcional en uno o más
segmentos bucales
4m Sobremordida horizontal inversa > 1 mm pero <3.5 mm con registro de
dificultades masticatorio y de lenguaje
4t Dientes erupcionados de manera parcial, angulados e impactados contra
dientes adyacentes
4x Presencia de dientes supernumerarios

Grado 5 Requiere tratamiento


5a Sobremordida horizontal aumentada > 9 mm
5h Hipodoncia extensa que involucra restauración dental (más de un diente
faltante en cualquier cuadrante, requiere ortodoncia previa a la restauración)
5i Dientes con erupción impedida (aparte de los terceros molares) debido a
apiñamiento, desplazamiento, presencia de dientes supernumerarios, dientes
temporales retenidos, y por cualquier causa patológica
5m Sobremordida horizontal inversa > 3.5 mm con reporte de dificultades
masticatorias o de lenguaje
5p Defectos por labio y paladar hendido y otras anormalidades craneofaciales
5s Dientes temporales sumergidos

www.facebook.com/odontoblastos
104 Ortodoncia. Principios y práctica

Grados de IOTN poco dientes deciduos deberán estar por debajo de


la mucosa o el diente adyacente deberá estar
comunes
inclinado de manera severa. En la práctica,
El sistema MOCDO permite que la mayoría por lo general este tipo de situaciones son
de las categorías IOTN puedan ser identifi- interceptadas en etapas tempranas; por lo que
cadas. Sin embargo, existen algunas otras cate- de nuevo, esta categoría es poco común.
gorías que deberán mencionarse para evitar 4l. Mordida cruzada lingual sin contacto
equivocaciones del profesional al asignar una oclusal. Esto es una mordida en tijera com-
categoría IOTN. pleta, se observa algunas veces en maloclu-
5p. Defectos por labio y paladar hendido. siones Clase II severas. Los pacientes no
En la práctica, todos los pacientes con hen- deberán presentar ningún contacto en los
diduras deberán estar dentro de las catego- segmentos vocales, éste rara vez se presenta.
rías 5i, 5h o 4h. El grado 5p es incluido para 4x. Presencia de dientes supernumerarios.
asegurar que todos los pacientes con hendi- 4t. Dientes inclinados y erupcionados o
duras sean identificados con un alto grado impactados de forma parcial con otros. Éste
de necesidad de tratamiento. se usa cuando un diente está impactado de
5s. Dientes deciduos sumergidos. Para otor- manera clínica, pero en parte erupcionado;
gar este grado, sólo dos de las cúspides de los por lo cual no puede aplicarse el grado 5i.

www.facebook.com/odontoblastos
12
Principios del plan
de tratamiento ortodóncico

De todas las habilidades que debe desarro- Por lo que, la llave del éxito es seguir un
llar un ortodoncista, un plan de tratamiento abordaje metódico en las siguientes áreas:
competente es, sin duda, una de las habili-
dades más difíciles y lentas de adquirir. No • Preocupaciones del paciente
sólo requiere que un individuo desarrolle • Motivación del paciente
consciencia espacial de cómo deberán ser • Historia médica
reconfigurados los dientes, maxilares y cara • Salud mental general
en las tres dimensiones, sino también los efec- • Estimación del crecimiento
tos del tiempo, lo que da la cuarta dimen- • Lista de problemas
sión; por lo que deberá apreciar y entender • Objetivos de tratamiento
tanto el crecimiento dentofacial como la me- • Opciones del tratamiento
cánica del plan de tratamiento. De esta ma- • Consentimiento informado
nera resulta indispensable que el profesional
realice un examen completo del paciente y
haga un registro meticuloso.
PREOCUPACIONES
Por ejemplo, si se comienza el tratamien- DEL PACIENTE
to sin definir primero con precisión las ca- La pregunta más importante que el profesio-
racterísticas del paciente se corre el riesgo nal deberá contestar de manera satisfactoria
de fracasar. En el capítulo 4 ya se había des-
cuando se lleva a cabo un plan de tratamiento
crito la importancia de identificar si existe
es:¿qué es lo que en realidad le preocupa al
algún desplazamiento mandibular desde la
paciente? Esto asegura que sin importar cuál
relación céntrica hacia la obturación céntrica;
esto como resultado de un punto prematuro sea su preocupación, ésta será tomada en
de contacto oclusal causado por una obstruc- cuenta al ofrecer cualquier opción de trata-
ción incisal borde a borde (figura 12-1), un in- miento. Sin embargo, al examinar a pacien-
cisivo lateral superior palatino (figura 12-2), tes jóvenes se ha probado que lo anterior es
o por una mordida cruzada bilateral cúspide difícil de lograr porque, por lo general, usan
con cúspide (figura 12-3). Ésta falta dará lu- términos coloquiales contemporáneos, tales
gar a errores graves de cálculo sobre cuánto como tengo dientes de Goofy para describir
espacio será necesario para corregir la malo- un problema donde los incisivos están pro-
clusión, así como si es necesario el anclaje truídos, u otros mucho más ambiguos como
posterior como refuerzo o no. tener dientes de burro para describir dientes

105

www.facebook.com/odontoblastos
106 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 12-1. a) Incisivos borde a borde en relación céntrica. b) sobremordida horizontal inversa en
oclusión céntrica.

a b

Figura 12-2. a) Oclusión borde a borde en el incisivo lateral palatinizado en relación céntrica.
b) Incisivo lateral con mordida cruzada anterior en oclusión céntrica.

a b

Figura 12-3. a) Caninos temporales en oclusión cúspide a cúspide en relación céntrica. b) Mordida
cruzada unilateral izquierda en oclusión céntrica.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 12 Principios del plan de tratamiento ortodóncico 107

apiñados, girados de manera irregular o in- trar con base en una escala numérica el grado
cluso con espacios. de angustia sobre sus problemas bucales, donde
Los pacientes mayores pueden usar tér- un registro de 10 es el máximo y uno de 0
minos más descriptivos, pero con una per- corresponde a ninguno. De manera alterna-
cepción diferente al significado que tiene el tiva, una forma más sofisticada de determinar
profesional acerca de esa palabra. Por ejem- dichos niveles podría ser aplicar el Compo-
plo, pueden describir su protusión incisiva nente estético del índice de necesidades de
como si tuvieran sobremordida vertical. Por tratamiento ortodóncico, como fue descrito
el contrario, pueden usar el término exacto en el capítulo 11. En cada caso, si hubiese un
para reflejar su preocupación, pero quizá el registro de poco interés será probable se re-
ortodoncista lo malinterprete. La figura 12-4 lacione con un individuo que no estará dis-
ilustra este caso, donde el paciente manifestó puesto a cumplir, o estará reacio a cooperar
molestia sobre todo acerca de la prominencia en un tratamiento complejo y prolongado.
de sus incisivos superiores, y el profesional Sin embargo, de manera ocasional, un pa-
interpretó de manera errónea una protru- ciente puede enfocarse con persistencia a una
sión incisiva media de 5 mm. A pesar de que causa de preocupación tanto real como ima-
su preocupación era la excesiva exposición ginaria; por lo cual, su nivel de insatisfacción
vertical de los incisivos por debajo de su la- excede cualquier aspecto considerado como
bio superior, se llevó a cabo un plan de tra- justificable, tanto en el sentido clínico como en
tamiento donde no se incluyeron algunas lo social. En estas circunstancias, se deberá
medidas para corregir el exceso maxilar ver- tomar en cuenta la remota posibilidad de que
tical, lo cual provocó que al final del trata- el paciente pueda tener un desorden dismór-
miento esta paciente terminara insatisfecha. fico corporal (BDD); en cuyo caso, deberá
Por último, al examinar a menores, después asistir con un psicólogo clínico.
de haber identificado su preocupación es im-
portante asegurarse que el padre acompañan- HISTORIA MÉDICA
te la comparta, tenga algún interés adicional
o en indistintas áreas; todo lo cual, deberá La gran mayoría de los pacientes jóvenes que
tomarse en cuenta durante la planeación del se presentan para un tratamiento están sanos
tratamiento en niños pequeños. y en forma. Sin embargo, ciertas condiciones
médicas pueden afectar la provisión y resul-
tados del tratamiento, y eso debe tenerlo en
MOTIVACIÓN DEL PACIENTE mente todo profesional. Por ejemplo, pacien-
Uno de los aspectos más importantes en el plan tes con reacciones de hipersensibilidad tipo IV
de tratamiento es determinar el nivel de mo- tanto al níquel como a los químicos de los
tivación del paciente hacia el cambio de vida, plásticos que requerirán un manejo ortodón-
porque esto está correlacionado con su nivel cico especial, e incluso con mayor razón
de obediencia potencial al tratamiento. Una aquéllos con alergias inmediatas tipo I al
manera de lograrlo es pedirle al paciente regis- plástico natural del látex.

a b c

Figura 12-4. a) Vista incisiva excesiva en reposo. b) sonrisa gingival. c) 5 mm de sobremordida


horizontal.

www.facebook.com/odontoblastos
108 Ortodoncia. Principios y práctica

Después del 2008, bajo la dirección del todóncico complejo en un paciente con higiene
Instituto Nacional para la Salud y Excelencia oral deficiente es que existe mayor riesgo de
Clínica, del Reino Unido, los pacientes con desarrollar descalcificaciones del esmalte o ca-
riesgo de desarrollar endocarditis infecciosa ries alrededor de la aparatología fija los sopor-
ya no requieren antibiótico profiláctico pre- tes de aparatos fijos (figura 12-5). En realidad,
vio al procedimiento ortodóncico, pero es una mejora insuficiente en la calidad de hi-
de gran importancia que mantengan un ex- giene oral previa al tratamiento, después de
celente nivel de higiene oral alrededor de una educación apropiada en un individuo ca-
los dientes que estén bajo corrección orto- paz, es un indicador confiable sobre la impor-
dóncica, para minimizar la existencia de tancia que éste le toma a sus dientes. De esta
manera, un individuo con bajo valor de su pa-
cualquier bacteriemia.
trimonio dental no tan fácil cooperará en el
En términos de acceso físico para el tra-
curso de un tratamiento dental complejo.
tamiento, los pacientes con anormalidades
de la columna como la escoliosis pueden en-
contrar difícil permanecer en posición supina ESTIMACIÓN DEL
sobre la unidad dental para recibir episodios CRECIMIENTO
prolongados de ajustes en sus aparatos fijos,
Un tratamiento exitoso donde se usan distintos
mientras que los paciente con parálisis cere-
aparatos ortodóncicos como los aparatos mio-
bral no tienen una adecuada coordinación o
funcionales y ortopédicos depende del creci-
destreza manual (p. ej., son incapaces de
miento facial, y por lo tanto, estas necesidades
cumplir con el uso de aparatos extraorales
deberán evaluarse al momento de realizar el
de tracción, de elásticos intraorales, o man-
plan de tratamiento. Además, el tiempo en el
tener un nivel satisfactorio de higiene bucal
que inicia la rutina del tratamiento ortodón-
alrededor de los aparatos fijos). De igual for-
cico debe coincidir con el brote de crecimiento
ma, a los pacientes con epilepsia, no se les
máximo puberal, lo cual es ventajoso. Esto
deberá colocar aparatos ortodóncicos remo-
puede obtenerse por mediciones de la altura al
vibles de acrílico por miedo a que éstos se
estar de pie en una tabla de crecimiento espe-
fracturen durante un ataque del gran mal,
cífica para cada sexo (figura 12-6), o si se exa-
con el riesgo susecuente de que los fragmen-
minan los cambios morfológicos de la segunda
tos puedan lastimar el aparato aero-digesti-
y tercer vertebra cervical en el cefalograma la-
vo o sean inhalados o tragados por completo.
teral del paciente; en específico, las superficies
Muchos adultos mayores que presentan
caudales donde pasan de ser planas a ser cón-
una historia polifarmacéutica, en la actualidad
cavas (figura 12-7).
acuden a consulta para tratamientos ortodón-
cicos, por lo cual éstos requieren considera-
ciones especiales. Por ejemplo, a las mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis se les
pudo haber administrado bifosfonatos, los
cuales afectan los movimientos ortodónci-
cos de los dientes debido a la supresión de la
actividad osteoclástica en la fisiología normal
del hueso.

SALUD DENTAL GENERAL


Es esencial que exista una buena higiene oral
antes de iniciar o avanzar en el tratamiento Figura 12-5. Descalcificaciones del esmalte
dental. El riesgo de iniciar un tratamiento or- (abandono del tratamiento con aparatología fija).

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 12 Principios del plan de tratamiento ortodóncico 109

Figura 12-6. Escala de la Growth Foundation en relación a la altura de los hombros al estar de pie.
Reproducida con autorización de © Child Growth Foundation.

LISTA DE PROBLEMAS
Construir una lista de problemas que nece-
sitan ser atendidos ayuda al dentista a con-
siderar cómo resolver de mejor manera la
maloclusión del paciente. Así como se si-
gue la secuencia inicial en el examen del
paciente, se deberá enlistar cualquier ca-
racterística problemática de relevancia con
respecto a:

• Tejidos blandos de la boca y de la cara


• El esqueleto de los maxilares, en los tres
planos dimensionales (coronal, sagital y
transverso)
• El estado de los dientes, así como su ali-
neación, oclusión y posición

Tejidos blandos
La presencia de un ángulo nasolabial obtuso,
Figura 12-7. Superficies caudales cóncavas de con un pliegue mentolabial pronunciado en
C2 y C3 en un cefalograma lateral. un paciente con protrusión incisiva podría

www.facebook.com/odontoblastos
110 Ortodoncia. Principios y práctica

contraindicar la retracción de los incisivos Esqueleto


superiores, por miedo a que esto pueda cau-
sar una concavidad en el tercio inferior del De igual forma, una mordida abierta anterior
perfil facial que resulte desagradable para la de origen esquelético requerirá ser abordada
estética (figura 12-8). con un tratamiento distinto a aquel que se le

a b

c d

Figura 12-8. a) Vista de perfil antes del tratamiento con un ángulo nasolabial obtuso, y un pliegue
mentolabial pronunciado en un paciente con maloclusión Clase II de Angle. b) Perfil facial inferior
cóncavo después del tratamiento. c) Protrusión incisiva antes del tratamiento. d) Retroinclinación incisiva
después del tratamiento con un aparato removible superior.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 12 Principios del plan de tratamiento ortodóncico 111

proporciona a una distorsión dentoalveolar corregir el incremento de la sobremordida


localizada, cuya causa sea un hábito de suc- horizontal (figura 12-12).
ción digital (figura 12-9).
OPCIONES DE TRATAMIENTO
Dientes Una vez que se han establecido los objetivos
De forma similar, la extracción dental puede del tratamiento, la siguiente etapa es prepa-
provocar una oclusión disfuncional como con-
secuencia de la sobre erupción de los dientes
antagonistas (figura 12-10).

OBJETIVOS
DEL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento ortodóncico, por
lo general, es concretado desde aquellas carac-
terísticas de la lista de problemas que han sido
identificadas y requieren corrección. Éstas son:
Figura 12-10. Sobreerupción de los premolares
• Abordar las preocupaciones del paciente superiores e inferiores opuestos.
• Establecer y mantener una oclusión ideal,
con un funcionamiento estable así como
mejorar la apariencia dentofacial
• Priorizar y determinar la secuencia de las
etapas planeadas para su corrección

Por ejemplo, al llevar a cabo un tratamiento


que primero detenga el trauma asociado con
el incremento de la sobremordida vertical en
una maloclusión Clase II división 2 de Angle
(figura 12-11). Es necesario organizar la ex-
posición quirúrgica de los caninos superio-
res impactados en un caso Clase II división Figura 12-11. Incisivos inferiores relacionados
1 de Angle, antes de cubrir el paladar con un con trauma labiogingival por sobremordida
aparato funcional de acrílico que se hace para vertical profunda.

a b

Figura 12-9. a) Mordida abierta anterior severa de origen esquelético. b) Mordida abierta anterior
modesta de origen local.

www.facebook.com/odontoblastos
112 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 12-12. a) Protrusión incisiva y retención de caninos temporales. b) Caninos superiores


impactados expuestos de manera quirúrgica.

rar distintas opciones de tratamiento para reducir la incidencia de un trauma dental


poder tratar sólo con algunos, la mayoría o susecuente (figura 12-14), y, o a la ridiculi-
todos los objetivos. Esto, de manera usual, zación psicológica a la que de otra manera
resulta en la selección de tratamientos poten- estaría expuesto el niño (figura 12-15).
ciales que pueden presentar una compleji-
dad ascendente. Los principios de la práctica
clínica paternalista han sido modificados. En Lista de
la actualidad los profesionales deciden qué problemas
tratamiento será el mejor y el abordaje de-
berá centrarse en el paciente, lo cual permite
que este último decida (figura 12-13). Objetivos
Para facilitar la creación de cada opción del tratamiento
de tratamiento, deberán considerarse las si-
guientes necesidades, de las cuales dos son
discutidas ahora, con el recordatorio de que Opciones
éstas se tratan con mayor detalle en otras de tratamiento
partes del libro:

• Tiempo de tratamiento
• Análisis de espacio Opción 1 Opción 2 Opción 3
• Gravedad de la maloclusión
• Anclaje
• Retención
Discusión del consentimiento
informado con el paciente
Duración del tratamiento
Los ensayos aleatorios controlados han pro-
Selección del paciente de
bado que los tratamientos tempranos en la
las opciones de tratamiento
etapa de dentición mixta no confieren ven-
tajas en el resultado ortodóncico final, sin
embargo, en ciertas circunstancias éste po-
dría ser benéfico, a pesar de esto impone al Plan de tratamiento
paciente un tiempo más prolongado de tra-
tamiento. Por ejemplo, la corrección tem- Figura 12-13. Algoritmo para la elaboración
prana de la relación incisiva Clase II puede de un plan de tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 12 Principios del plan de tratamiento ortodóncico 113

Figura 12-14. Incisivo central superior protusivo


traumatizado.

Gravedad de la
maloclusión
Para la corrección de maloclusiones Clase I
de Angle con una base esquelética Clase I, el
plan de tratamiento es llevado a cabo primero
en la arcada inferior; donde, por lo general,
la posición anteroposterior del segmento la-
bial inferior y la anchura intermolar e inter- Figura 12-15. Incompetencia labial grave e
canina están preservadas. Esto se debe a que incisivos superiores protruidos.
se considera que el desarrollo de la arcada
inferior se desarrolla en una zona neutral de • Modificación del crecimiento
presión, donde las fuerzas musculares de los • Camuflaje ortodóncico
labios y carrillos están contrarrestadas en • Combinación de ortodoncia y cirugía
forma labiobucal por la fuerza lingual. El ortognática
concepto consiste en que si los dientes infe-
riores son movidos fuera de esta zona, esta- Éstas serán desarrolladas más tarde en la
rán sujetos a sufrir una reincidencia. Aunque secciones 3 y 4 de este libro.
las investigaciones han mostrado cómo el
mantenimiento las dimensiones del arco como CONSENTIMIENTO
sacrosantas no siempre confieren estabilidad
INFORMADO
postratamiento, en ausencia de indicadores
confiables éste todavía se considera clínica- Los pacientes con la autonomía suficiente
mente bueno para hacerlo. para dar su consentimiento sobre el trata-
Una vez tomada la decisión de cómo será miento que se llevará a cabo, deberán tener
corregida la arcada inferior, si se realizarán o suficiente información que les permita to-
no extracciones dentales, entonces se planeará mar una decisión informada. En este caso,
la mecánica que se llevará a cabo para lograr durante la discusión del consentimiento in-
una Clase I canina y la relación incisiva pue- formado el dentista les debe explicar:
de organizarse de acuerdo esto. Por el con-
trario, para la corrección de maloclusiones • Lo que involucrará cada opción de tra-
Clase II y Clase III de Angle que son produ- tamiento
cidas como consecuencia de una discrepancia • La parte que le corresponde a cada quien
ósea esquelética, se deberán considerar tres • Resaltar los riesgos y beneficios asocia-
formas de abordar el tratamiento: dos con cada opción de tratamiento

www.facebook.com/odontoblastos
114 Ortodoncia. Principios y práctica

• Las consecuencias potenciales de no lle- 6. Lewis D, Fiske J, Dougall A. Access to special


var a cabo un tratamiento care dentistry, part 8. Special care dentistry
services: seamless care for people in their
Una vez proporcionadas todas las explicacio- middle years – part 2. Br Dent J 2008;205:
nes anteriores, el ortodoncista deberá asegu- 359–71.
rarse de que el paciente tenga la capacidad de 7. Dougall A, Fiske J. Access to special care
dar un consentimiento válido; éste, deberá dentistry – part 5. Safety. Br Dent J 2008;205:
tener la habilidad de comprender y retener 177–90.
8. Rinchuse DJ, Rinchuse DJ, Sosovicka MF,
la información proporcionada, lo cual deberá
Robinson JM, Pendleton R. Orthodontic
ser evidente junto con su habilidad de usar y
treatment of patients using bisphosphona-
realizar un proceso de toma de decisión.
tes: a report of 2 cases. Am J Orthod
Una vez que estas condiciones han sido sa- Dentofacial Orthop 2007;131:321–6.
tisfechas, y el paciente ha tomado su deci- 9. Baccetti T, Franchi L, McNamara JA. An
sión, la opción que éste haya tomado se improved version of the cervical vertebral
vuelve el plan de tratamiento definitivo a seguir maturation (CVM) method for the assessment
(figura 12-13). of mandibular growth. Angle Orthod 2002;
72:316–23.
Referencias 10. O’Brien K. Is early treatment for Class II
malocclusion effective? Results from a ran-
1. Hepburn S, Cunningham S. Body dysmor-
domised controlled trial. Am J Orthod
phic disorder in adult orthodontic patients.
Dentofacial Orthop 2006;(4 Suppl):S64–5.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;130:
11. O’Brien K, Wright J, Conboy F, Chadwick S,
569–74.
Connolly I, Cook P. Effectiveness of early
2. Hain MA, Longman LP, Field EA, Harrison
JE. Natural rubber latex allergy: implications orthodontic treatment with the twin-block
for the orthodontist. J Orthod 2007;34:6–11. appliance: a multicenter, randomized, con-
3. Noble J, Ahing SI, Karaiskos NE, Wiltshire trolled trial. Part 2: Psychosocial effects. Am
WA. Nickel allergy and orthodontics, a J Orthod Dentofacial Orthop 2003;124:
review and report of two cases. Br Dent J 488–94.
2008;204:297–300. 12. Mills JRE. The stability of the lower labial
4. National Institute for Health and Clinical segment. Dent Pract 1967;18:293–306.
Excellence. Prophylaxis Against Infective 13. Little RM. Stability and relapse of dental
Endocarditis: Antimicrobial Prophylaxis Against arch alignment. Br J Orthod 1990;17:235–41.
Infective Endocarditis in Adults and Children 14. Houston WJ, Edler R. Long-term stability of
Undergoing Interventional Procedures. NICE the lower labial segment relative to the
Clinical Guideline 64, London, 2008. A-Pog line. Eur J Orthod 1990;12:302–10.
5. Dougall A, Fiske J. Access to special care 15. Department of Health. Reference Guide to
dentistry – part 1. Access. Br Dent J Consent for Examination or Treatment.
2008;204:605–16. Department of Health, London, 2001.

www.facebook.com/odontoblastos
13
Reabsorción radicular
relacionada con la ortodoncia

INTRODUCCIÓN el periodonto cuando la fuerza ortodóncica


aplicada es descontinuada o reducida por de-
El tratamiento ortodóncico puede estar aso- bajo de cierto nivel. Este proceso de cicatri-
ciado con numerosos cambios iatrogénicos, zación puede ocurrir en la primera semana
entre los cuales se incluye descalcificación, pro- de retención después del tratamiento orto-
blemas periodontales y reabsorción radicular dóncico e incrementa con el tiempo. Existen
inflamatoria; la cual, al ser inducida de manera factores biológicos y mecánicos que influ-
ortodóncica (RRIIO), constituye un efecto yen en la gravedad de la RRIIO. Los efectos
adverso común inevitable del tratamiento mecánicos causantes pueden ser controla-
sobre el cual se enfocará este capítulo; ade- dos por el ortodoncista para minimizar los
más, es un proceso patológico causante de la efectos adversos de la RRIIO y permitir el
pérdida de sustancia del tejido mineralizado inicio de la reparación.
del cemento y la dentina (figura 13-1) debida
a la remoción de tejido hialinizado durante
el movimiento dental ortodóncico. Por for- INCIDENCIA, DISTRIBUCIÓN
tuna, comienza un proceso de reparación en Y GRAVEDAD DE LA RRIIO
La RRIIO se presenta en la mayoría de los
individuos tratados de manera ortodóncica.
Sin embargo, la reabsorción radicular signifi-
cativa después de un tratamiento ortodón-
cico es un evento raro. Lupi y colaboradores,
investigaron mediante radiografías a una
muestra de 88 adultos de distintas etnias y
encontraron que 15% de sus dientes presen-
taban reabsorción previa al tratamiento or-
todóncico. Después de 12 meses, la incidencia
de RRIIO incrementó al 73%. El 2% mostró
una reabsorción radicular de severa a moderada
antes del tratamiento y 24.5% mostró el mismo
Figura 13-1. Microscopia electrónica de grado de gravedad después de haberlo reali-
escaneo donde se observa un cráter de zado. Smale y colaboradores, mostraron que
reabsorción radicular. 24% de los dientes tenían acortamiento ra-

115

www.facebook.com/odontoblastos
116 Ortodoncia. Principios y práctica

dicular, pero sólo 3.6% había presentado un 3. Reabsorción radicular apical circunfe-
acortamiento mayor de 2 mm. rencial
Por lo general, la distribución de la reab-
sorción radicular está dictada por la zona de La reabsorción radicular significativa del ápice
presión creada por los diferentes tipos de mo- radicular causa acortamiento radicular sin
vimiento dental. Por lo tanto, para los movi- evidencia de regeneración. Sin embargo, con
mientos de inclinación, es común encontrarla el tiempo, los bordes afilados formados por
en las partes apicales y marginales de los dien- cráteres de reabsorción pueden ser nivela-
tes. La RRIIO se presenta con regularidad en dos. La superficie de reparación sólo se pre-
las regiones apicales debido a (figura 13-2): senta en la capa de cemento.

• El movimiento dental ortodóncico no es DIAGNÓSTICO


por completo translatorio y el fulcrum,
por lo general, se encuentra oclusal a la RADIOGRÁFICO DE RRIIO
mitad apical de la raíz Las radiografías se han utilizado con mucha
• La orientación de las fibras periodontales frecuencia para diagnosticar RRIIO. La ra-
en la terminación apical es diferente, lo diografía panorámica dental proporciona una
cual incrementa el estrés en esa región vista general de la dentición con una dosis
• El tercio apical de la raíz está cubierto más baja de radiación que la serie completa
por cemento acelular más friable, el cual de radiografías periapicales. Sin embargo,
puede lesionarse con mayor facilidad en debido a la estrechez del canal focal, los ápi-
caso de traumatismo y éxtasis vascular ces y las estructuras palatinas pueden estar
concomitante. fuera de foco en la región incisiva. Por lo an-
terior, deberán hacerse tomas adicionales
Existen tres niveles de gravedad de RRIIO: periapicales u oclusales para complementar
la radiografía panorámica. Sameshima y As-
1. Cementaria o reabsorción superficial con garifar, compararon radiografías periapicales
remodelación con panorámicas; en estas últimas encontra-
2. Reabsorción dentinaria con reparación ron una exagerada cantidad de reabsorción
radicular en la radiografía panorámica con
un 20% o más por encima de las primeras.
La técnica de paralelismo para las radiogra-
fías periapicales es preferible debido a que
proporciona una imagen con una precisión
geométrica y, junto con el uso de portapelí-
culas y dispositivos para dirigir el rayo, las
radiografías pueden ser estandarizadas en
dos tiempos diferentes.
La naturaleza bidimensional de la radio-
grafía limita su precisión debido a que los
defectos radiculares bucales y linguales no
son detectables. Con el avance de la tecno-
logía, la tomografía computarizada de haz
cónico será usada con mayor frecuencia
para estudios de reabsorción radicular. Esto
Figura 13-2. La mayoría de los movimientos proporcionará una mayor precisión de la
ortodóncicos no son translatorios pero son de imagen tridimensional con una menor dosis
inclinación, por lo que la reabsorción radicular se de radiación, la cual podrá usarse para hacer
presenta en la porción apical de la raíz dental. una evaluación cualitativa y cuantitativa.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 117

PATOGÉNESIS DE LA RRIIO incluso después de que cesa la aplicación de


las fuerzas ortodóncicas. Los procesos de re-
El movimiento dental ortodóncico está aso- paración comienzan desde la periferia de los
ciado con un exceso de compresión local del cráteres de reabsorción y se extiende hacia
ligamento periodontal (LPD), lo cual causa las partes centrales.
una hialinización. La reabsorción del cemento
se presenta en forma simultánea con la re-
moción del tejido hialinizado. Este proceso PROPIEDADES FÍSICAS
comienza en la periferia de la membrana DEL CEMENTO CON RRIIO
periodontal hialinizada y continúa con la re- El cemento del tercio cervical y medio de la
absorción tanto de la periferia radicular como raíz tiene una mayor dureza y módulo elástico
de las superficies óseas y la invasión de vasos que el del tercio apical (figura 13-3). Esto se
sanguíneos; se propaga hasta la desaparición debe a la variación del contenido mineral del
del tejido hialinizado y, o el nivel de fuerza cemento celular y acelular. Chutimanutskul
haya disminuido. Los cráteres de reabsorción y colaboradores (2006), demostraron que la
se expanden sobre las superficies involucra- dureza y el módulo elástico del cemento fue-
das, por lo que de manera indirecta dismi- ron afectados por la aplicación de fuerzas
nuye la presión ejercida a través de la fuerza ortodóncicas donde la dureza promedio y el
aplicada. La descompresión altera el proceso módulo elástico fueron mayores en los grupos
y lo revierte para dar inicio a la reparación con fuerzas ligeras que en aquéllos donde
del cemento. También se ha documentado éstas fueron más intensas. En el cemento es-
que la RRIIO comienza de 10 a 20 días des- tos factores también disminuyeron de forma
pués de empezar la aplicación de fuerzas y gradual desde la región apical a la cervical.
continúa incluso durante periodos extensos Rex y colaboradores, estudiaron la com-
de retención mayores a un año. Las áreas de posición mineral (calcio [Ca], fósforo [P] y
reabsorción sobre la superficie radicular pue- flúor [F]) del cemento en los premolares hu-
den mostrar signos de frecuente actividad de manos después de la aplicación de fuerzas
reabsorción y reparación.
El proceso celular de RRIIO involucra tres
secuencias de eventos en la periferia y prin-
cipales zonas de hialinización. En la prime- Dureza del cemento
ra, las células fibroblásticas mononucleadas Dureza
TRAP (fosfatasa ácida resistente al tartrato)
negativas inician la reabsorción radicular des-
de la periferia de las principales zonas hiali-
nizadas, mediante células viables adyacentes
en presencia de una vascularidad adecuada.
En la segunda, las células multinucleadas TRAP
positivas participan en la remoción del prin-
cipal tejido hialinizado y en la reabsorción de
la estructura radicular adyacente. Esta fase
sólo comienza después de que ha sido elimi-
nada una cantidad considerable de tejido hia-
linizado entre el hueso alveolar y la superficie
radicular y continúa incluso después de haber
terminado la reabsorción radicular inicial.
Las células involucradas durante este proce- Suavidad
so se derivan de los espacios medulares ad-
yacentes. Por último, la reabsorción radicular Figura 13-3. Distribución de la dureza del
activa continúa en áreas del tejido hialinizado cemento sobre la raíz dental.

www.facebook.com/odontoblastos
118 Ortodoncia. Principios y práctica

ortodóncicas. Los resultados mostraron cam- rencia para la reabsorción radicular de los
bios limitados en la composición mineral del incisivos superiores y de la raíz mesial y dis-
cemento después de la aplicación de fuerzas tal de los primeros molares inferiores. Esto
ligeras y hubo una tendencia al incremento representó cerca de la mitad del total de va-
de Ca y P en el cemento en distintas áreas de riación fenotípica y significó que los geme-
compresión del ligamento periodontal. La los experimentaron niveles semejantes de
aplicación de fuerzas intensas causó una dis- RRIIO. Un estudio posterior también reveló
minución significativa en la concentración esta asociación hereditaria.
de calcio en ciertas áreas del cemento donde Una de las dificultades para valorar la con-
hubo tensión del ligamento periodontal. Las tribución genética de la RRIIO es la habili-
fuerzas ortodóncicas parecen no tener nin- dad de separar los factores genéticos de los
guna influencia sobre las concentraciones de aspectos ambientales como el tratamiento
F en el cemento. ortodóncico. Ngan y colaboradores, investi-
garon la contribución genética de RRIIO
FACTORES QUE INFLUYEN mediante una valoración retrospectiva de re-
EN EL GRADO DE RRIIO gistros previos y posteriores al tratamiento
en 16 gemelos monocigóticos y 10 dicigóticos.
La RRIIO pude estar influenciada por un alto Cada uno de estos pares tuvo el mismo tipo
rango de factores biológicos y, o mecánicos. de maloclusión y usaron la misma clase de tra-
Los primeros pueden tener una relación di- tamiento con aparatos, con el mismo odon-
recta con el individuo y pueden ser genéticos tólogo. Se realizaron radiografías panorámicas
o ambientales; en tanto los segundos están para valorar las raíces dentales para obtener
atribuidos a la naturaleza de los aparatos or- estimados cualitativos y cuantitativos de
todóncicos y pueden ser controlados tanto concordancia para RRIIO. Su estimación para
por el ortodoncista como por el paciente. la reabsorción radicular en gemelos monoci-
góticos fue de 44% para los valores cualita-
Factores biológicos tivos y 49.2% para los aspectos cuantitativos.
La reabsorción radicular puede presentarse La concordancia estimada para la reabsor-
en individuos sin tratamiento ortodóncico y ción radicular en gemelos dicigóticos fue de
está relacionada con la respuesta tisular in- 24.7% para los valores cualitativos y 28.3%
dividual y la actividad metabólica. Las se- para los cuantitativos. Los autores confirma-
ñales metabólicas (p. ej., hormonas, el tipo ron la presencia de un componente genético
corporal y los índices metabólicos) influyen para RRIIO. Sin embargo, sugirieron la ne-
en la relación entre la actividad osteoclástica cesidad de realizar estudios con una muestra
y osteoblástica, la cual modifica el metabo- más grande antes de poder utilizar un mo-
lismo celular; es decir, la reacción individual delo hereditario para determinar los com-
del patrón de enfermedad, al traumatismo y ponentes que contribuyen a las diferencias.
envejecimiento. La reabsorción radicular puede La etnicidad también puede influir en la
variar de acuerdo al individuo e incluso en susceptibilidad a la RRIIO. Sameshima y Sin-
una misma persona en tiempos diferentes. clair (2001), encontraron que los caucásicos
y los hispanos eran más propensos a desarro-
Factores genéticos llar reabsorción radicular que la gente pro-
veniente del lejano oriente.
La influencia genética en la susceptibilidad
de la reabsorción radicular aún es tema de
controversia. En fechas anteriores, se utilizó
Factores ambientales
un modelo en hermanos pares para investi- • Asma y alergias: en pacientes con asma
gar la influencia genética en la reabsorción crónica se ha encontrado un incremento
radicular y se reportó 70% de factor de he- en la incidencia de RRIIO, en especial un

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 119

achatamiento de los molares superiores. con ratas, se ha encontrado que el exceso


Esto puede ser atribuido a la gran proxi- de hormonas tiroideas, las cuales elevan
midad de las raíces con el seno maxilar el recambio óseo, reducen la reabsorción
inflamado y, o a la presencia de mediado- radicular durante el desplazamiento dental
res inflamatorios en estos pacientes. Las ortodóncico. En contraste, el hipotiroidis-
alergias pueden incrementar el riesgo de mo ha sido asociado con un incremento
RRIIO. Nishioka y colaboradores, inves- en la reabsorción radicular en ausencia de
tigaron en una muestra de pacientes japo- cargas ortodóncicas. La calcitonina pue-
neses con ortodoncia la asociación entre de inhibir la actividad odontoclástica. Su
la reabsorción radicular excesiva y los acción sobre los osteoclastos ocurre en
factores del sistema inmune. Los resulta- las últimas etapas del desarrollo de éstos
dos mostraron que la incidencia de alergia, e inhibe que los preosteoclastos se fusio-
asma y anomalías de la morfología radicu- nen para formar células multinucleadas
lar fue mayor de manera significativa en maduras.
los grupos con reabsorción radicular. Los • Nutrición: se ha demostrado reabsorción
corticoesteroides se usan con frecuencia radicular en animales que han sido priva-
en el tratamiento de alergias, asma, der- dos de calcio y vitamina D en su dieta.
matitis y eccema; En estudios realizados Engstrom y colaboradores (1988), encon-
en animales, se ha demostrado que éstos traron en un grupo experimental en ratas
interfieren en la cantidad de movimiento alimentadas con una dieta deficiente en
dental y en la reacción tisular ortodónci-
calcio y vitamina D que éstas tenían hi-
ca. Las investigaciones sobre los efectos
pocalcemia, incremento en la actividad
de los corticoesteroides sobre la reabsor-
de la fosfatasa alcalina y en la circulación de
ción radicular inducida de forma orto-
dóncica aún son tema de controversia. hormona paratiroidea cuando eran com-
Esto podría deberse a las diferentes dosis paradas con el grupo control, el cual fue
de corticoesteroides utilizadas, así como alimentado con una dieta normal. El mo-
también a los diversos modelos de estu- vimiento ortodóncico produjo mayor re-
dio en animales. Verna y colaboradores, absorción ósea y más rápida, así como
investigaron los efectos del tratamiento una RRIIO más grave en el grupo experi-
agudo y crónico con corticoesteroides en mental. El estudio también mostró una
la RRIIO. Los resultados mostraron ma- elevación en el número de osteoclastos
yor reabsorción radicular en mesial del en el LPD del grupo de prueba, lo cual se
tercio coronal en el grupo con tratamien- sugirió que podría deberse a un incre-
to activo que en el crónico y los grupos mento en la hormona paratiroidea.
control. La menor reabsorción del grupo • Fármacos: la inhibición de la cicloxigenasa
con tratamiento crónico podría deberse y la producción susecuente de prostaglan-
a la rápida remodelación ósea y a la me- dinas por los fármacos antinflamatorios
nor hialinización y remodelación del te- no esteroideos (AINE) pueden ser útiles
jido radicular. en la disminución de la reabsorción ósea
• Desequilibrio endócrino y hormonal: de y radicular. Villa y colaboradores investi-
manera hipotética, los desequilibrios del garon los efectos de la nabumetona, un
sistema endocrino debidos al hipotiroi- tipo de AINE, sobre la reabsorción radi-
dismo, hipopituitarismo, hiperpituitaris- cular en el movimiento dental ortodón-
mo, hiperparatiroidismo, enfermedad de cico intrusivo y descubrieron una menor
Paget e hipofosfatemia están relaciona- reabsorción radicular cuando los pacien-
das con la reabsorción radicular. Goldie y tes recibieron nabumetona, además el
King (1984) reportaron la asociación de fármaco no impidió el movimiento den-
la disminución de RRIIO y el hiperpara- tal. Esto fue apoyado por Kameyama y
tiroidismo secundario. En modelos hechos colaboradores, en cuyo estudio las ratas

www.facebook.com/odontoblastos
120 Ortodoncia. Principios y práctica

fueron prescritas con aspirina; la cual cau- reabsorción en pacientes tratados antes de
só la supresión de la reabsorción radicular los 11 años de edad. Éstos sugirieron que la
provocada por lesiones mecánicas. Los reabsorción podría evitarse si los movimien-
bifosfonatos son inhibidores potentes de tos dentales eran completados antes de que
la reabsorción ósea por lo que son usados las raíces se desarrollaran por completo, es
con amplitud en el tratamiento de la os- decir, previo a los 11.5 años; sin embargo, en
teoporosis. Los bifosfonatos inducen de muchos pacientes no siempre es adecuado
manera directa o indirecta la apoptosis el tratamiento a esta edad.
de los osteoclastos; esto juega el papel de
inhibir la reabsorción ósea. Los efectos en Hábitos
el movimiento dental ortodóncico inclu- Se ha reportado que un gran número de há-
yen lentitud del movimiento dental y bitos pueden incrementar el riesgo de pre-
menor reabsorción radicular, debido a la sentar OIRR. También, se ha sugerido que la
disminución del número de osteoclastos. succión digital después de los 7 años de edad
El clodronato también ha demostrado in- puede ser un factor de riesgo; asimismo, se
hibir la producción o liberación de molé- ha propuesto que el hábito de comerse las uñas
culas proinflamatorias en los macrófagos y el empuje lingual están ligadas a la RRIIO.
y, o en las células osteoblásticas. El empuje lingual ortopédico a largo plazo
es la causa de la mordida abierta anterior y
Edad puede promover la reabsorción radicular, en
particular cuando se usan elásticos vertica-
El proceso de envejecimiento causa cambios
les para cerrar las mordidas abiertas asocia-
en los tejidos duros y blandos dentoalveola-
das con los problemas linguales.
res. Con la edad, el ligamento periodontal se
vuelve menos vascularizado, aplásico, y es-
trecho. El hueso se vuelve más denso, avascu- Historia de traumatismo
lar y aplásico, y el grosor del cemento se El movimiento dental ortodóncico de dientes
incrementa. Mirabella y Artun, evaluaron una traumatizados de manera severa puede cau-
amplia muestra de pacientes adultos para in- sar incremento en la reabsorción. Linge y Linge,
vestigar la prevalencia y gravedad de RRIIO encontraron que los dientes con un trauma-
en dientes anteriores superiores. El 40% de tismo previo tenían un promedio de pérdida
los adultos tuvo uno o más dientes con de estructura radicular de 1.07 mm después
≥2.5 mm de reabsorción. Esto indicó que la del movimiento ortodóncico, comparado con
muestra en adultos tuvo un mayor índice de la pérdida de 0.64 mm de los dientes sin trau-
dientes con reabsorciones severas por pa- matizar. Sin embargo, Kjaer, propuso que los
ciente que el grupo de adolescentes con el dientes con lesiones ligeras o moderadas po-
que fue comparado, el cual presentó 16.5%. drían no tener una tendencia mayor hacia la
Por otra parte, Harris y Baker, reportaron que presencia de RRIIO en comparación con aqué-
61% de los pacientes adultos tenían cierto llos sin lesiones. Malmgren, sugirió un periodo
grado de reabsorción radicular después del de espera de un año después de un incidente
tratamiento ortodóncico, lo cual no tuvo una traumático para poder iniciar el movimiento
diferencia significativa con 58% del grupo dental ortodóncico.
de pacientes adolescentes que la presentó
en este estudio.
Se ha encontrado que por lo regular, las
Hueso cortical y alveolar
raíces formadas de manera parcial se desa- Se ha sugerido que la reabsorción radicular
rrollan en el tratamiento ortodóncico; asi- es mayor en un hueso alveolar denso com-
mismo, se ha sugerido que los dientes con parada con el de menor densidad, en especial
ápices abiertos podrían ser más resistentes a si está asociado a un incremento en el número
la RRIIO. Linge y Linge, encontraron menor de células de reabsorción asociadas con el au-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 121

mento del número de espacios medulares. Harris y Butler demostraron que los pa-
Reitan, propuso que una fuerza continua de cientes con mordida abierta experimentan de
alta intensidad en un hueso alveolar de baja manera significativa un grado mayor de reab-
densidad causa una cantidad equivalente de sorción radicular. Asimismo, las fuerzas orto-
RRIIO a la producida por una fuerza media pédicas del empuje lingual generan las mismas
continua en un hueso alveolar de alta densidad. respuestas fisiológicas que realiza la meca-
Kaley y Phillips, identificaron que el riesgo noterapia para inclinar o intruir un diente.
de reabsorción radicular era 20 veces mayor Este estudio también sugiere lo siguiente:
cuando los incisivos superiores estaban muy
próximos a la superficie cortical. Por el contra- • Entre más grande sea la sobremordida
rio, Otis y colaboradores, encontraron que la horizontal, mayor será la pérdida de sus-
cantidad de hueso alveolar presente alrededor tancia dental radicular
de la raíz, el grosor del hueso cortical,así como • Entre mayor sea la discrepancia esquelé-
la densidad y las medidas fractales del trabecu- tica, más grande será la reabsorción
lado óseo no tienen una correlación significati- • Una mayor inclinación anterior del maxi-
va con la cantidad de reabsorción radicular. lar, implicará una reabsorción más grande
Verna y colaboradores, investigaron el • Entre más inclinado esté el plano oclusal
impacto del recambio óseo sobre la canti- de Down, mayor será el grado de acorta-
dad del movimiento dental y la incidencia miento radicular incisivo
de RRIIO en ratas. Un nivel alto de aquél,
incrementa la movilidad de los dientes com- Periodonto hipofuncional
parado con un estado de recambio óseo
El periodonto hipofuncional provoca el es-
bajo. En el grupo con esta característica y sin
trechamiento del espacio periodontal y la de-
tratamiento ortodóncico, se mostró mayor
generación de sus fibras funcionales, lo cual
reabsorción radicular; lo cual sugiere que en
elimina el efecto amortiguador normal del li-
las situaciones clínicas donde el recambio
gamento periodontal y causa una alta con-
del hueso alveolar está retrasado, la superfi-
centración de fuerzas. Esto es el origen de la
cie radicular podría estar afectada por la re-
estimulación de la inflamación promovida por
absorción como una condición de base.
la secreción de mediadores inflamatorios
por las células locales para inducir la destruc-
Tipos de maloclusión ción del diente y del hueso. Sringkarnboriboon
Numerosos estudios han encontrado una re- y colaboradores, encontraron que la cantidad
lación entre las reabsorciones radiculares y de reabsorción radicular era mayor de manera
la maloclusión. Los casos más severos de significativa en dientes con periodonto hipo-
ésta última requieren movimientos dentales funcional que en aquellos donde éste era
mayores; por ejemplo, una mayor sobremor- normal; lo cual sugirió que el movimiento
dida horizontal implicará una mayor retrac- ortodóncico en dientes fuera de oclusión de-
ción y si fuese profunda, necesitará mayor bería llevarse a cabo con precaución.
intrusión; por lo tanto estarán presentes
grandes cantidades de reabsorción. Vulnerabilidad especifica
Kaley y Phillips, reportaron que los pa- dental a la reabsorción
cientes Clase III mostraban mayor reabsor-
ción radicular con una aproximación del
radicular
ápice radicular a la superficie cortical palati- Los dientes afectados con mayor frecuencia
na. Sugirieron que la inclinación hacia de- por la reabsorción radicular de acuerdo a la
lante de los incisivos superiores, con la cual gravedad son los incisivos laterales superiores,
se compensa la relación mandibular Clase III, centrales superiores y mandibulares; la raíz
empuja a las raíces contra la superficie cortical distal del primer molar inferior, así como los
palatina durante el tratamiento ortodóncico. segundos premolares inferiores y superiores.

www.facebook.com/odontoblastos
122 Ortodoncia. Principios y práctica

Los incisivos laterales superiores son más sus- cia RRIIO al compararlos con dientes con
ceptibles a la reabsorción radicular si presen- morfologías radiculares normales.
tan una forma radicular anormal. Paetyangkul Oyama y colaboradores estudiaron, en una
y colaboradores demostraron en un estudio variedad de formas radiculares, la distribu-
de micro-TC que los premolares superiores ción de estrés hacia el ápice radicular durante
fueron más susceptibles a la reabsorción ra- la aplicación de fuerzas ortodóncicas me-
dicular ortodóncica en comparación con los diante el método del elemento finito. Ellos
inferiores, al haber sido sometidos a fuerzas descubrieron que durante la aplicación de
bucales directas durante 12 semanas. fuerzas ortodóncicas en dientes con raíces
acortadas, cilíndricas e inclinadas, éstos presen-
Invaginación dental taban una mayor carga en comparación con
aquéllos de formas radiculares normales; lo
Constituye la anomalía dental más frecuente cual sugiere que las desviaciones radiculares
en pacientes ortodóncicos. Por lo general, los tienden a promover la reabsorción radicular.
incisivos laterales superiores son los más afec-
tados seguidos de los centrales superiores. Se
ha afirmado que la invaginación dental es
Reabsorciones radiculares
uno de los factores predisponentes para la re- previas al tratamiento
absorción radicular. Sin embargo, no hay un ortodóncico
acuerdo general sobre el papel de ésta como
factor de riesgo para la reabsorción radicular Se ha visto que los pacientes con evidencia
ortodóncica. Mavragani y colaboradores, in- previa de reabsorción radicular presentan un
vestigaron la asociación entre la invaginación riesgo mayor de desarrollar una reabsorción
dental y el acortamiento radicular durante el radicular más severa con el tratamiento.
tratamiento ortodóncico y encontraron que
de manera regular ésta cursaba con formas Tratamiento endodóncico
radiculares desviadas, lo cual está considerado previo
como un factor de riesgo para RRIIO. Sin
embargo, los dientes invaginados tienen un Existen discrepancias en los reportes de la
desarrollo retrasado y raíces inmaduras, lo que literatura en cuanto se refiere a la suscepti-
parece proteger contra la reabsorción radicu- bilidad de los dientes no vitales tratados de
lar. Los autores concluyeron que la forma in- manera endodóncica a la reabsorción radicu-
termedia de invaginación dental confinada a lar. Uno de los grupos encontró una alta in-
la corona, sin estar extendida por debajo de la cidencia de RRIIO en dientes tratados de
unión cemento-esmalte, no es un factor de esta forma. En apariencia, el incremento en
riesgo para RRIIO. la reabsorción radicular en el estudio estuvo
predispuesto, ya que los dientes no vitales
Morfología radicular fueron tratados con endodoncia como con-
secuencia de traumatismos. Spurrier y cola-
anormal boradores encontraron un mayor grado de
Se ha observado una mayor tendencia a pre- reabsorción en incisivos vitales en compara-
sentar reabsorción radicular en dientes con ción con los sujetos a tratamiento endodóncico.
morfologías radiculares anormales. Sames- Muchos autores consideran que los dientes
hima y Sinclair, en un estudio comparativo tratados de esta forma son más resistentes a
donde se usaron radiografías tomadas antes la reabsorción radicular debido a un incre-
y después del tratamiento ortodóncico, re- mento en la dureza y densidad de la dentina.
portaron que los dientes con morfología ra- Las discrepancias entre los distintos es-
dicular anormal, por ejemplo, dientes con tudios pueden deberse a la presencia o au-
forma cilíndrica, puntiagudos, dilacerados y sencia de inflamación activa relacionada con
con raíces delgadas, presentan con frecuen- infección residual durante el tratamiento or-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 123

todóncico. El movimiento dental generado


con éste crea por sí mismo una respuesta in-
flamatoria que puede incrementar un pro-
ceso de reabsorción ya existente. Un diente
con un tratamiento endodóncico exitoso con
un soporte periodontal saludable, en ausencia
de inflamación, no deberá ser más susceptible
a la reabsorción que los dientes normales.

Factores mecánicos
Se ha encontrado que el movimiento dental
ortodóncico y su biomecánica influyen de
una décima a una tercera parte del total de
variables de la reabsorción radicular. Un estu-
dio mostró más del 90% de variación atri-
buida a la extensión del movimiento dental.

Duración del tratamiento Figura 13-4. Imagen de micro-TC de una raíz


dental que fue sometida a la aplicación de 12
La mayor parte de los estudios concuerdan semanas de fuerzas ortodóncicas. Las zonas
en que la gravedad de la reabsorción radicu- verdes son los cráteres de reabsorción extraídos
lar tiene una relación directa con la duración desde la imagen dental.
del tratamiento ortodóncico. Paetyangkul y
colaboradores cuantificaron la cantidad de radicular apical en un promedio de seis me-
reabsorción radicular con micro-TC (figura ses después de haber iniciado la aplicación
13-4) después de 4, 8 y 12 semanas de apli- de terapia ortodóncica fija. El resultado
cación de fuerzas ortodóncicas y descubrie- mostró que la reabsorción radicular comien-
ron una mayor reabsorción con fuerzas de za en las etapas de nivelación temprana del
mayor duración (figura 13-5). tratamiento ortodóncico. Cerca del 4.1% de
Smale y colaboradores valoraron median- los pacientes estudiados tuvieron una reab-
te radiografías la cantidad de reabsorción sorción promedio de ≥ 1.5 mm.

p = 0.000
4.0
Raíz cúbica del volumen dental

3.5

3.0

2.5 4 semanas 8 semanas


2.0
1.5 p < 0.01 Fuerzas

1.0 NS Ligeras
12 semanas
0.5 Intensas

0.0

Figura 13-5. Diagrama donde se compara la cantidad de reabsorción radicular a las 4, 8 y 12


semanas de aplicación de fuerzas.

www.facebook.com/odontoblastos
124 Ortodoncia. Principios y práctica

En los incisivos superiores y cerca del Diferentes aparatos y


15.5% tuvo uno o más incisivos superiores técnicas de tratamiento
con reabsorción de ≥ 2.0mm de los 3 a los 9
meses después de haber iniciado la terapia Numerosos estudios han comparado la ex-
con aparatos fijos. tensión de reabsorción radicular después del
En un estudio clínico aleatorizado, Brin y tratamiento con diferentes tipos de aparatos
colaboradores compararon la cantidad de ortodóncicos.
reabsorción radicular en maloclusiones Cla- Parker y Harris compararon la reabsorción
se II tratadas en una fase contra aquellas tra- radicular apical externa en casos tratados con
tadas en dos fases. El resultado mostró que las técnicas estándar edgewise tipo Tweed, la
de arcos ligeros de Begg y la de arcos rectos
11% de los incisivos centrales y 14% de los
modificada por Roth y no encontraron nin-
incisivos laterales mostraron una reabsorción
guna diferencia entre ellas. En contraste
de moderada a severa, p. ej., 2 mm de reab-
McNab y colaboradores, encontraron más
sorción radicular apical externa (RRAE). La RRAE en pacientes tratados con aparatos Begg
proporción de incisivos con reabsorción ra- que con aparatos edgewise. La lingualización
dicular apical externa de moderada a severa excesiva de las raíces incisivas superiores por
fue un poco mayor en el grupo con tratamien- las fuerzas de torsión aplicadas al final de la
to de una fase. fase 3 de la técnica de Begg podría explicar
la alta incidencia de RRAE en este grupo.
Blake y colaboradores compararon de ma-
Distancia del nera radiográfica la cantidad de reabsorción
movimiento dental radicular apical después del tratamiento or-
Como se discutió con anterioridad, los dien- todóncico con edgewise y brackets de autoli-
gado Speed; dicho sistema provee una acción
tes que fueron movidos largas distancias han
continúa rotatoria y de torsión a través de su
sufrido una exposición extensa al proceso
mecanismo de clip en comparación con los
de reabsorción. Por lo cual la gravedad de la
aparatos edgewise, los cuales proporcionan
reabsorción radicular puede estar relacionada una fuerza interrumpida. No hubo una dife-
con la distancia del movimiento dental. rencia estadística significativa en la reabsorción
radicular entre estos dos sistemas de apara-
Magnitud de la fuerza tos. Por el contrario, estudios radiográficos re-
cientes encontraron que los aparatos Speed
aplicada
Muchos estudios en animales y en humanos 11.59 × ***
Vol total por diente × 106 µm3

concuerdan en que la magnitud de la fuerza 3


tiene una proporción directa con la grave- 3.31 × ***
dad de la reabsorción radicular. Las fuerzas
194.58
intensas inducen la hialinización excesiva e 2
interfieren con el proceso de reparación de 3.49 × (NS)
los cráteres de reabsorción. Estudios realiza-
1
dos en primeros premolares superiores hu- 58.69
manos bajo microscopía electrónica donde 16.7
se aplicaron fuerzas bucales de 25g y 225g, 0
y en un estudio con micro-TC con fuerzas Control Ligeras Intensas
intrusivas de 25g y 225g se encontró un in-
Figura 13-6. Gráfica de barras comparativa de
cremento en la cantidad de reabsorción ra- la cantidad de reabsorción radicular entre
dicular con un aumento del nivel de fuerzas fuerzas ortodóncicas ligeras e intensas dirigidas
(figuras 13-6 y 13-7). de manera bucal.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 125

p = 0.000

Volumen total de la raíz dental (mm3)


1.2

1.0
p = 0.027
0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
Control Ligeras Intensas

Figura 13-7. Diagrama donde se compara la cantidad de reabsorción radicular entre fuerzas
ortodóncicas intrusivas ligeras e intensas.

causaron más reabsorción radicular al ser com- radicular en la región interproximal del ter-
parados con la técnica de Tip- edge y la técni- cio cervical de la raíz después de la extru-
ca de arco recto MBT. sión no está libre de riesgos.
Barbagallo y colaboradores compararon Nietzert y colaboradores evaluaron de for-
la extensión de la reabsorción radicular en- ma comparativa la cantidad de reabsorción ra-
tre los aparatos ortodóncicos convenciona- dicular después de la aplicación de torsión
les y los brackets plásticos transparentes y radicular bucal (15°), inclinación radicular
descubrieron que los dientes sujetos a fuer- distal (15°) y rotación axial (225g) por cua-
zas ortodóncicas ligeras de 25g mostraron tro semanas y concluyeron que esta cantidad
una cantidad similar de reabsorción radi- de fuerzas de rotación causa mayor reabsor-
cular a aquella inducida por brackets plásti- ción radicular que 15° de fuerza de torsión
cos transparentes. radicular bucal. Estos mismos grados de
fuerza de inclinación causan una mayor can-
Dirección de las fuerzas tidad de reabsorción radicular que 15° de
El tipo y dirección de movimiento dental tiene fuerza de torsión, y 225g de fuerzas de rota-
un papel considerable en la reabsorción ra- ción generan cantidades similares de reab-
dicular. Como es de esperarse, la intrusión y sorción radicular que 15° de fuerzas de
la torsión presentan una fuerza más intensa inclinación (figura 13-8).
por unidad de área, lo cual causa una necro-
sis tisular y reabsorción radicular mayor. Al-
gunos autores han sugerido que existe una Fuerzas de aplicación
menor reabsorción radicular asociada con el intermitentes contra
movimiento dental de cuerpo completo com- continuas
parado con la inclinación, debido a la diferente
distribución de tensiones. Han y colabora- Existen reportes discrepantes sobre si la
dores compararon mediante microscopia aplicación de fuerzas continuas o disconti-
electrónica la cantidad de reabsorción radi- nuas producen una cantidad diferente de
cular en un mismo individuo después de la RRIIO. Una pausa en el movimiento dental
aplicación de fuerzas continuas intrusivas y permite que el cemento reabsorbido sane, lo
extrusivas. El estudio mostró cómo la intru- cual podría producir menor reabsorción
sión de los dientes causa cuatro veces más radicular.
reabsorción radicular que la extrusión. Wee- Existen numerosos estudios con variacio-
kes y Wong observaron que la reabsorción nes en la duración y frecuencia de interrup-

www.facebook.com/odontoblastos
126 Ortodoncia. Principios y práctica

sorción cuando se aplicaron fuerzas conti-


p = 0.044*
núas que con fuerzas intermitentes. Ballard
y colaboradores (2006) también cuantifica-
NS ron el volumen de los cráteres de reabsorción
radicular después de la aplicación de fuerzas
ortodóncicas intermitentes, los cuales fueron
Volumen total de la raíz dental (mm3)

p = 0.001*** menores de manera significativa en compa-


0.8 ración a su realización de manera continua.

0.6
Protocolos de tratamiento
0.4 con extracciones y sin
0.2
extracciones
Existen estudios donde se discute la cantidad
0 de reabsorción radicular asociada con las ex-
-10 tracciones. Decidir si se realizará un plan de
n= 20 20 20 tratamiento con extracciones o sin ellas sólo
Inclinación Torsión Rotación
por la reabsorción radicular es demasiado sim-
Figura 13-8. Diagrama donde se compara la plista. Se deberá poner atención a la distancia
cantidad de reabsorción radicular entre las que los dientes serán movidos. Las extraccio-
fuerzas ortodóncico de inclinación, torsión y nes por apiñamiento severo no tienen tanto
rotación. impacto sobre el movimiento de los incisi-
vos superiores como el desplazamiento des-
ción en las fuerzas aplicadas, lo cual provoca pués de extracciones para la reducción de la
resultados variables sobremordida horizontal.
Reitan y colaboradores (1957, 1985, 1970),
se han enfocado en el uso de fuerzas inter- COLAPSO ORTODÓNCICO Y
mitentes para prevenir el desarrollo de reab- REABSORCIÓN RADICULAR
sorción radicular, lo cual ha permitido que se
presente en proceso de reparación durante Después de remover los aparatos activos, el
los períodos donde se aplican fuerzas ligeras lado de presión en el tratamiento activo se
o no se aplican fuerzas. Levander y colabora- convertirá en el punto de tensión durante el
dores (1994) evaluaron de forma radiográfi- periodo de liberación. Langford demostró que
ca el efecto de una pausa en el tratamiento las fuerzas de liberación eran capaces de cau-
de 2 a 3 meses, en dientes donde se descubrió sar reabsorción radicular significativa por
reabsorción radicular apical externa después más de tres meses después del periodo de
de un periodo inicial de tratamiento de 6 retención.
meses con aparatología fija. La cantidad de
reabsorción radicular fue menor de manera
significativa en pacientes tratados con una
REPARACIÓN DE RRIIO
pausa en comparación con quienes fueron tra- La reparación de los cráteres de reabsorción
tados sin interrupciones. Las fuerzas intermi- radicular comienza cuando las fuerzas orto-
tentes facilitan la reorganización del tejido dóncicas aplicadas son descontinuadas o dis-
periodontal dañado y reduce el acortamiento minuidas por debajo de cierto nivel. De
radicular. Maltha y Dijkman (1996), compa- acuerdo con Schwartz, si las fuerzas ortodón-
raron la cantidad de reabsorción radicular cicas se reducen por debajo de una fuerza óp-
después de la aplicación de fuerzas continuas tima de 20 a 26g/cm2, la reabsorción radicular
(24 horas por día) y discontinuas (16 horas se detiene. Muchos estudios han demostrado
por día) en perros y reportaron mayor reab- que los defectos pueden ser reparados por de-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 13 Reabsorción radicular relacionada con la ortodoncia 127

posición de cemento nuevo y el restableci- Un estudio reciente de micro-TC ha de-


miento de nuevo ligamento periodontal. mostrado que la reabsorción radicular conti-
Henry y Weinmann definieron dos tipos núa por otras cuatro semanas después de
de reparación: la anatómica, la cual está ca- haber cesado la fuerza ortodóncica. Al pare-
racterizada por la restauración de la superficie cer, el proceso de reparación es diferente
radicular a su contorno natural y, la repara- para los diferentes niveles de aplicación de
ción funcional, que ocurre cuando la denti- fuerzas. En dicha investigación, el proceso
na expuesta ha sido cubierta por una capa de reparación alcanza un ritmo constante
delgada de cemento en reparación; esto da después de cuatro semanas de retención pa-
como resultado un contorno radicular defi- siva seguida de la aplicación de un mismo
ciente. En ambos tipos, el ligamento perio- periodo de fuerzas ligeras, donde la mayor
dontal es restaurado a su anchura original. parte del proceso de reparación ocurre des-
La cantidad de reparación de la superficie pués de cuatro semanas de retención pasiva
radicular incrementa con el tiempo. Owman- seguidas de otro lapso de igual duración
Moll y Kurol demostraron mayor reparación para la aplicación de fuerzas intensas.
de cemento en las cavidades reabsorbidas des-
pués de 6 a 7 semanas de retención al com-
pararse con 2 y 3 semanas de retención. El CONSECUENCIAS CLÍNICAS
proceso de reparación se incrementa duran- DE LA RRIIO
te las primeras cuatro semanas de retención Una evaluación radiográfica a largo plazo so-
y después de 5 a 6 semanas. El proceso se bre la reabsorción radicular después de la
hace más lento y llega a una fase estable. Al terapia ortodóncica activa reveló una remo-
parecer el proceso de reparación continúa delación progresiva de la superficie radicular.
por un largo periodo. Los bordes irregulares y afilados son alisados
Owman-Moll y colaboradores, documen- y conformados con terminaciones radicula-
taron la cantidad de reparación de las cavi- res redondeadas con el tiempo. Sin embargo,
dades de reabsorción radicular en diferentes el contorno natural de la raíz nunca se resta-
periodos de retención después de seis sema- blece. Los dientes con reabsorciones severas
nas de fuerzas ortodóncicas ligeras dirigidas pueden seguir su funcionamiento en forma
de forma bucal de 50cN. Después de la pri- razonable aun con hipermovilidad, aunque
mera semana de retención, 28% de los crá- es un evento raro. Vlaskalic y colaboradores
teres de reabsorción mostraron cierto grado revisaron seis artículos publicados entre los
de reparación. Ésta llega hasta 75% después años 1914 y 1997 donde se discutían casos
de ocho semanas de retención. La reparación de RRIIO que habían causado complicacio-
parcial es más frecuente (17 a 31%) que la nes al paciente y al ortodoncista. No se en-
reparación funcional o anatómica durante las contraron reportes con pérdidas dentales
primeras cuatro semanas de retención. Des- por reabsorción radicular apical severa des-
pués de 5 a 8 semanas de retención pasiva, pués del tratamiento ortodóncico, a menos
la reparación funcional domina el proceso que el diente haya presentado algún otro
de reparación (33 a 40%). Las áreas de reab- tipo de traumatismo.
sorción con reparación anatómica fueron La reducción de la longitud radicular debida
registradas seis veces más después de ocho a reabsorción apical ha sido descrita como me-
semanas de retención (12%) en compara- nos perjudicial comparada con una pérdida
ción con lo registrado en la primera semana equivalente de inserción epitelial en la cresta
de retención (2%). En un estudio posterior, alveolar, en especial en casos con ≤ 3 mm de
Owman- Moll y Kurol (1998) encontraron reabsorción radicular temprana. Kalkwarf y
que 38%, 44% y 82% de los cráteres de re- colaboradores observaron una relación li-
absorción quedaron reparados después de 2, neal cercana entre la longitud radicular y el
3 y 6 a 7 semanas de retención, en forma porcentaje de inserción periodontal. Los re-
respectiva. sultados indicaron que 4 mm de reabsorción

www.facebook.com/odontoblastos
128 Ortodoncia. Principios y práctica

radicular se traslada a 20% de pérdida de in- absorción radicular severa, se recomienda


serción total y 3 mm de pérdida radicular tomar radiografías de seguimiento hasta que
apical equivale sólo a 1 mm de pérdida de la no se detecte mayor reabsorción radicular.
cresta ósea. Después de la pérdida dental Numerosos estudios realizados con anima-
apical radicular inicial de 2 mm, los cálculos les han sido conducidos para investigar la po-
revelan que cada 2 mm de privación radicu- sibilidad de reducir el riesgo de reabsorción
lar adicional equivalen sólo a 1 mm de me- radicular mediante la aplicación de fármacos
noscabo del hueso crestal. Por ello los pacientes que modulen la actividad de los osteoblastos,
susceptibles al deterioro del margen gingival osteoclastos y odontoclastos. Los péptidos
pueden tener un riesgo alto de perder los que contienen ácidos de arginina-glicina-as-
dientes de manera prematura con reabsor- pártica inhiben la capacidad de reabsorción
ciones severas. Esto enfatiza la importancia de células clásticas aisladas y atacan a los re-
de controlar las enfermedades periodontales ceptores de integrina expresados por los
en pacientes con reabsorción dental severa. odontoclastos; además, han demostrado ser
Además, los dientes con raíces cortas en for- efectivos en la reducción de reabsorción ra-
ma anormal y pérdida de inserción perio- dicular durante el movimiento dental. La
dontal no son adecuados como soportes administración sistémica en dosis bajas de
para puentes. doxiciclina en ratas podría tener un efecto
inhibitorio en la reabsorción radicular a través
PREVENCIÓN Y MANEJO de la reducción de odontoclastos, osteoclas-
tos, células mononucleares y células TRAP
DE RRIIO positivas sobre la raíz. Las dosis bajas de hor-
En la literatura han sido sugeridos numerosos mona tiroidea también han demostrado jugar
acercamientos clínicos para minimizar la reab- un papel protector sobre la superficie radicu-
sorción radicular. Éstos incluyen la disminu- lar contra la reabsorción radicular. Además,
ción del tiempo de tratamiento, el uso de ratas tratadas con esteroides desarrollaron me-
fuerzas ligeras intermitentes, evitar el uso sos- nor reabsorción radicular sobre el lado de
tenido de elásticos intermaxilares intercambia- compresión y menor cantidad de células TRAP
bles, limitar los movimientos dentales en los positivas en el espacio del ligamento perio-
dientes propensos a reabsorción radicular, (p. dontal sobre el mismo lado. Sin embargo,
ej., intrusión y torsión, control de hábitos y va- muchos de estos fármacos también interfie-
lorar la tendencia familiar y la historia médica. ren con la actividad de los osteblastos y os-
Con frecuencia se ha sugerido realizar teoclastos en el hueso alveolar, lo cual podría
radiografías periapicales por lo menos cada afectar la cantidad de movimiento dental.
año para determinar la presencia de reabsor- Investigaciones recientes se han enfocado
ción radicular. El objetivo principal del tra- en identificar marcadores biológicos en el
tamiento deberá revalorarse de acuerdo con líquido crevicular gingival, con el fin de rela-
la extensión de la reabsorción radicular de- cionar estos marcadores con la reabsorción
tectada. Los resultados pueden estar com- radicular. Si se logran resultados exitosos, esta
prometidos en función de la cantidad de técnica podría ser llevada a cabo con facili-
reabsorción radicular, o por lo menos los ni-
dad para identificar aquellos pacientes con
veles de fuerza deberán ser modificados o
alto riesgo de reabsorción radicular antes del
detener el tratamiento de dos a tres meses
tratamiento ortodóncico y así la planifica-
donde deberán implementarse arcos de
alambre pasivos. Deberán tomarse radiogra- ción del mismo podría ser modificada de
fías adicionales cada tres meses en pacientes acuerdo a esto.
con riesgo para monitorear el proceso de re-
absorción radicular. También es recomendable Referencias
tomar radiografías finales antes de remover 1. Cohen S, Burns RC. Pathways of the Pulp,
los aparatos fijos. En caso de dientes con re- 7th edn. Mosby, St. Louis, 1998.

www.facebook.com/odontoblastos
14
Aspectos éticos y dentolegales
del tratamiento ortodóncico

INTRODUCCIÓN también cabe señalar que tanto especialistas


como los que no lo son tienden a tener una
La ortodoncia ocupa un lugar muy impor- variedad de casos diferentes donde se pre-
tante en el aspecto dentolegal. Plantea algu- sentan complicaciones.
nas cuestiones peculiares de la especialidad, Si bien la ortodoncia está lejos de alcan-
y otras que son manifestaciones particulares zar los niveles de la endodoncia (responsa-
de aspectos más generales aplicados dentro de
ble del 21 a 22% de las reclamaciones) y de
la odontología. Por un lado, comparte muchas
las coronas y puentes (cerca del 19%), esta
de las complicaciones médico-legales del tra-
especialidad se sitúa –quizá de manera sor-
tamiento en niños (en áreas tales como el
consentimiento informado y las limitantes prendente para los que trabajan en el campo-
de los principios legales de los procedimien- a un nivel similar al de la implantología dental;
tos); por otra parte, participa de algunos de donde cada una de éstas cuenta con un 5 a
los riesgos asociados a la selección de proce- 7% del total de casos. Sin embargo, también
dimientos cosméticos en los adultos. es necesario ponerlo en el contexto de cuántos
Este capítulo proporciona una visión ge- de estos procedimientos se realizan.
neral de los problemas dentolegales originados Otro mito más es que, por lo general, cual-
por tratamientos ortodóncicos, resalta áreas quier caso ortodóncico llevado a cabo será
de particular importancia y se enfoca de ma- subvaluado en términos de costo de defensa,
nera más minuciosa en cuestiones claves. solución o resolución de casos. En algunas
jurisdicciones, un tercio de las demandas más
MITOS Y REALIDADES comunes involucran a la ortodoncia de algu-
Es una creencia popular que la ortodoncia na u otra manera. Se presentan casos en mu-
rara vez termina en molestias y litigaciones. chos organismos reguladores (Comisión dental
Incluso, existe el mito de que los especialis- y, o Consejo dental) de diferentes partes del
tas en ortodoncia en realidad no tienen pro- mundo, y en algunos casos criminales (entre
blemas dentolegales. En verdad, la mayoría los que se incluyen denuncias de fraude de-
de los casos involucrados con esta disciplina rivadas de demandas por tratamientos ortodón-
provienen de los dentistas generales, quie- cicos, o de malas interpretaciones de términos
nes practican esta especialidad sin tener un obtenidos en la red y en la literatura, así como
entrenamiento formal en el campo; pero denuncias incidentales de asalto).

136

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 14 Aspectos éticos y dentolegales del tratamiento ortodóncico 137

¿DÓNDE ESTÁ LA Entre más técnica sea la especialidad, será


EQUIVOCACIÓN? menor la probabilidad de que los pacientes
estén en posición de juzgar los aspectos téc-
Existe una diferencia entre las deficiencias nicos del tratamiento y sus resultados. Como
clínicas y, o técnicas, o ambas y las fallas en consecuencia, éstos tenderán a juzgar el tra-
el tratamiento ortodóncico que pueden ser tamiento mediante otros criterios de refe-
evidentes para los colegas expertos que tra- rencia y de no menos importancia, mediante
bajan en el mismo campo, y las deficiencias la comparación de los logros, contra lo que
y fallas más visibles y fáciles de entender por ellos esperaban (figura 14-1).
los pacientes (o quizá para sus familiares).
Debido a esta última variedad hay más pro- ¿EN QUÉ ETAPA SURGE
babilidades de que se presenten insatisfac-
ciones en los pacientes y, por lo tanto, un
LA EQUIVOCACIÓN?
alto potencial de molestias y demandas. Mu- En este aspecto hay una marcada diferencia
chos estudios en medicina y algunos en la entre los especialistas y los dentistas generales
odontología han demostrado que las causas responsables de proporcionar tratamiento or-
de un litigio son más humanas que técnicas. todóncico. Como se muestra en la figura 14-2,
Hickson y colaboradores, Mangels, Beckman la gran mayoría de casos son el resultado prin-
y colaboradores y otros, han sugerido que cipal de deficiencias en el diagnóstico, valora-
éstas están más relacionadas con cómo se ción del caso y plan de tratamiento. Esto es,
llevó a cabo el tratamiento y la relación entre donde los conocimientos adicionales y expe-
el paciente y el dentista, que con la calidad riencia del especialista pagan dividendos, y
técnica y, o clínica del tratamiento propor- también es cuando los dentistas sin una espe-
cionado. Muchos de los cirujanos más com- cialidad pueden algunas veces meterse en pro-
petentes y con mejores habilidades presentan blemas, los cuales pueden estar reflejados en la
el mayor índice de demandas. subestimación de la complejidad del caso.

Disputas por honorarios


Intereses personales
Política de la práctica, por ejemplo,
recolocación de brackets
Otras
Apariencia

Insatisfacción con Insatisfacción Tiempo que se ha tomado


los resultados con el progreso

Fallas de
Por ejemplo, Perio
referencia
Endo
COMF
DPG
Daño colateral
Reincidencia

Reabsorción radicular
Descalcificación y, o caries, o ambas
Pérdida de vitalidad dental
Pérdida de dientes

Figura 14-1. Razones por las que un paciente está insatisfecho. COMF, cirugía oral y maxilofacial;
DPG, dentistas de práctica general.

www.facebook.com/odontoblastos
138 Ortodoncia. Principios y práctica

La base de la evidencia tiene crucial


importancia en el arsenal clínico del orto-
Otras doncista, pero nunca deberá usarse como
justificación para negarle al paciente su de-
Tratamiento recho de autonomía y decisión.

Diagnóstico,
valoración ESTÁNDARES Y LA LEY
del caso
+
La calidad del tratamiento es una caracterís-
Plan de Comunicación tica que preocupa más a los ortodoncistas
y consentimiento
tratamiento que a otros profesionales, pero como se ilus-
tró con anterioridad, esto puede tener dife-
rentes significados para las personas, incluso
para los pacientes. Muchos aspectos de cali-
dad están sujetos a estándares especificados
por otros individuos. Los cuales pueden re-
sumirse de la siguiente manera:
Figura 14-2. Etapas del mal manejo en el
paciente. • Estándares legales (p. ej., la necesidad de
legislaciones nacionales o locales)
La mayor parte de las complicaciones de
• Estándares civiles (p. ej., negligencia clínica)
los especialistas se presenta en el área de la
• Estándares éticos y profesionales (según
comunicación y consentimiento –las cuales
lo especificado y aplicado por los órganos
incluyen la que se presenta con sus colegas,
de regulación como son los consejos o
así como con los pacientes y, en el caso de
comisiones dentales)
los niños, con sus familiares. En muchas ins-
tancias los problemas que provienen de esta • Estándares voluntarios (p. ej., directrices
fuente están compuestos por registros clíni- emitidas por organizaciones como aso-
cos incompletos o inadecuados para la co- ciaciones dentales, colegas y organizacio-
municación y, o consentimiento informado, nes que representan la especialidad)
o ambos. Los dentistas que no son especia-
listas tienen una mayor tendencia de crear Algunos de los terceros implicados en las
problemas relacionados con los aspectos téc- áreas antes mencionadas podrán intervenir
nicos del tratamiento en comparación quie- en la relación entre el dentista y su paciente,
nes cuentan con una especialidad. incluso si a éste le agrada la calidad del tra-
La mayor parte de las problemáticas es- tamiento recibido.
tán relacionadas con el manejo de las expec- El principio de negligencia proviene de la
tativas, tanto en el avance del tratamiento premisa de que todas las personas tienen
como del procedimiento, pero un alto nivel la obligación de actuar de manera razonable
de conocimiento especializado puede traer para evitar causar daños, pérdida o lesión a
sus propios problemas en términos del pro- otros. Esto por lo general se conoce como
ceso de consentimiento. Esto por lo general deber del cuidado y existe de una manera u
se observa cuando un especialista tiene una otra en la mayor parte de los países del mundo,
visión clara e intransigente acerca del tipo a pesar de esto la ley opera de manera dife-
de tratamiento que deberá otorgarse, ideada rente en cada una de estas naciones. En gene-
desde un conocimiento detallado con base ral, se deberán satisfacer tres requerimientos
en la evidencia, y guía al paciente de manera para que sea establecida una negligencia:
directa hacia un tratamiento sin explicar
cualquier otra alternativa de abordaje o in- • Deberá existir el deber de cuidado entre
volucrarlo en la toma de decisiones. el dentista y la parte afectada

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 14 Aspectos éticos y dentolegales del tratamiento ortodóncico 139

• El dentista deberá haber fallado en tal o no negligencia por parte del profesional.
cuidado, en uno o más aspectos Existe una visión creciente de que el princi-
• El paciente deberá haber sufrido algún pio de Bolam, ahora de más de 50 años de
daño o pérdida como resultado de una falla edad, es una forma demasiado paternalista
en el cuidado que proporcionó el dentista de abordar a una sociedad actual mucho más
(llamado causalidad) consumidora. En lugar de dejar que otros
doctores o dentistas, en efecto, decidan si es
El primer requerimiento es casi siempre fácil o no negligencia, en nuevos casos de prueba
de satisfacer, desde que el dentista acepta a en muchas jurisdicciones se cuestionan y
un paciente para llevar su tratamiento tiene cambian los principios de Bolam, en espe-
el deber automático de cuidarlo. cial en el área del consentimiento.
El segundo requerimiento, por ejemplo, el Es bien conocido que existen puntos de
incumplimiento en el cuidado del paciente, vista muy arraigados, pero en extremo diver-
es más difícil de establecer y, de inmediato gentes en numerosas áreas de la práctica or-
invita a la pregunta de cuáles son los estánda- todóncica. El marco jurídico establecido
res profesionales, y quién decide si el trata- con anterioridad deberá servir como recor-
miento es suficiente para proporcionar el datorio de que la ley forense observará estas
cuidado del paciente, o cuándo éste último diferencias de manera objetiva, sin la emo-
está por debajo de dichos estándares. En la ción que algunas veces se presenta en los
mayoría de los países, un dentista no es cul- debates entre círculos profesionales. El de-
pable de negligencia si él o ella actuó de safío para el acusado frente a un alegato de
acuerdo con alguna práctica, la cual es acep- negligencia no es determinar si su punto de
tada como apropiada por la opinión de un vista es correcto y el del otro es incorrecto
cuerpo profesional responsable. Éste es el – la ley establece con toda propiedad prevé la
caso incluso si se ha visto que existe uno o existencia de diferentes puntos de vista. En
cambio, la defensa tendrá éxito si se puede
más cuerpos de opinión con puntos de vista
demostrar a satisfacción de la corte que el
contrarios. Es suficiente con ejercer las habi-
profesional hizo su trabajo de manera ade-
lidades comunes y razonadas de alguien con
cuada, por un cuerpo de opinión responsa-
suficiente competencia en el campo; el nivel
ble que ayuda a otros ortodoncistas quienes
de experto sólo será necesario si se tiene ex-
laboran dentro del mismo campo, siempre
periencia en el ramo.
que este cuerpo de opinión responsable sea
Esos principios básicos algunas veces son
también razonable y lógico; lo cual favorece
referidos como pruebas de Bolam, después
al practicante para actuar de manera com-
de un caso histórico en el Reino Unido hace
petente.
medio siglo, y desde entonces han sido pro-
bados en las cortes inglesas en todos los ni-
veles incluido el parlamento. Sin embargo, ÉTICA, DIFERENTES PUNTOS
alrededor del mundo, hay una tendencia DE VISTA Y EL ENTORNO
progresiva al deterioro de los principios de
Bolam. En Australia, por ejemplo, en uno de REGULATORIO
los casos más significativos, el de Rogers vs. Los consejos dentales y otras agencias de li-
Whitaker (1992), la corte decidió que no cencias se han dado a la tarea de regular la
era suficiente con aplicar la prueba de Bo- profesión dental; esto es, ajustar y controlar
lam en relación al consentimiento en casos los estándares éticos y profesionales en dis-
médicos, incluso si existe un cuerpo de opi- tintas áreas de la práctica profesional. Los
nión que no haya otorgado cierto grado de organismos regulatorios son involucrados en
advertencia al paciente sobre el procedi- casos clínicos de bajos estándares, debido a
miento médico llevado a cabo. La corte es que de manera usual su principal objetivo es
libre de determinar, a pesar de esto, si hubo proteger al público, mediante la facilitación

www.facebook.com/odontoblastos
140 Ortodoncia. Principios y práctica

de altos estándares y al tomar medidas para comidas científicas. Resulta decepcionante, y


asegurar que éstos sean mantenidos; los cua- desagradable promover la confianza pública
les, en general, adoptan un método similar al en la profesión, si los pacientes se encuen-
abordaje de Bolam (véase antes) con la espe- tran involucrados en este tipo de conflictos.
ranza de que los dentistas sigan un tratamiento Con frecuencia, los puntos de vista rígidos
razonable hacia el cuidado del paciente a la (en ambos lados del debate) y los enfrenta-
luz del conocimiento profesional vigente hoy mientos personales crean una conducta de
en día, y mediante los estándares apropiados intolerancia y conflictos personales emotivos
para hacerlo, pero se preocuparán en caso en relación a las alternativas para abordar un
de que los miembros del público hayan sido tratamiento. La mayor parte de los sectores
engañados, explotados o tratados de manera de especialistas criticarán a los grupos alter-
injusta, inapropiada o poco profesional; así nativos en relación a que hay insuficiente en-
como también si a la profesión se le ve con trenamiento y se carece de bases de evidencia
mala fama. Muchos casos han provocado autorizada para llevar a cabo un tratamiento.
disputas profesionales entre colegas con di- El grupo alternativo, por su parte, criticará a
ferentes puntos de vista sobre el tratamiento las bases ortodóncicas de ser demasiado
ortodóncico. dogmáticas, y de no abrir su mente a otras
Los pacientes que están confundidos en posibilidades para abordar el tratamiento.
relación a las propuestas del mismo, o insa- Es mucho más fácil de justificar y defender
tisfechos con el progreso o resultado obteni- un tratamiento que se ha proporcionado de
dos, pueden buscar a otro dentista para darles acuerdo a una opinión generalizada ya esta-
su punto de vista. Las segundas opiniones blecida. Siempre habrá opiniones de profe-
deberán darse de una manera justa, equili- sionales expertos disponibles a defender a
brada y objetiva; además de establecer todos cualquier practicante que haya realizado es-
los hechos del caso antes de proporcionar tos tratamientos. Esto no significa, sin em-
alguna opinión. En el área de la ortodoncia bargo, que no puedan haber otras opiniones
alternativa, resulta desafortunado cómo los alternativas, pero éstos deberán estar basa-
pacientes, por lo general, se ven atrapados dos en la misma disciplina científica rigurosa
en una guerra personal entre dos (o más) y escrutinio esperado de cualquier persona
profesionales que tienen puntos de vista por profesional, la cual presuma de tener ciertas
completo opuestos. Estos argumentos pue- habilidades particulares o experiencia.
den tomar la forma de opiniones diferentes Los ortodoncistas alternativos enfrentan
en un juicio civil, o, de manera ocasional, se retos particulares, en términos dentolegales,
convierten en críticas sobre la conducta pro- pero tienen mucho por hacer para fortalecer
fesional en investigaciones llevadas a cabo su habilidad para soportar este tipo de desa-
por juntas o consejos dentales. Con frecuen- fíos y la crítica con la que podrán encontrar-
cia, estos desacuerdos se extienden mas allá se durante su carrera profesional. Un punto
del caso individual en consideración, ya que de partida razonable lo constituye la colabo-
ambas partes buscan defender la base fun- ración constructiva con otros profesionales de
damental de su postura y del abordaje orto- la especialidad, la contribución a la eviden-
dóncico, como si fuera una cruzada. cia basada en la ciencia, y el poner particular
Mientras los profesionales tengan el de- atención a las cuestiones de consentimiento
recho de sostener y expresar sus puntos de y toma de registros.
vista respecto a la forma como prefieren o se
enfocan para abordar un tratamiento, podrá
reconocerse que existe la posibilidad de pre- TRATAMIENTO EN NIÑOS
sentar diferentes puntos de vista. En general, En los niños, el tratamiento ortodóncico
el tiempo y lugar donde se llevan a cabo es- conlleva todos los riesgos de tratar a un
tos debates se da a través de medios científi- adulto; pero se complica aún más por algu-
cos y profesionales como la literatura, o en nos otros factores. El tratamiento se propor-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 14 Aspectos éticos y dentolegales del tratamiento ortodóncico 141

ciona de manera usual en un ambiente que Con las demandas por negligencia surge
siempre está en continuo cambio, mientras otro problema: la prolongación de los proce-
el niño continúa su crecimiento y desarrollo; dimientos legales. En muchas ciudades, los
como resultado, las decisiones clínicas tien- conflictos relacionados con los niños pueden
den a tomarse a corto plazo con consecuen- llevar tanto tiempo que éstos alcanzan la
cias que tendrán repercusiones a largo plazo. edad adulta. Con periodos tan extensos, los
Algunas veces, esto tiene implicaciones en un costos legales pueden acumularse. Debido a
caso, en el sentido de que surge la pregunta esto, los abogados que trabajan para pacien-
acerca de cómo se hubieran desarrollado las tes infantiles y sus padres no están bajo pre-
cosas si no hubiera pasado un evento especí- sión de actuar con rapidez. Esto, junto con
fico, o qué hubiese sucedido si algún trata- el deseo natural de valorar las consecuencias
miento se hubiera proporcionado en lugar en el desarrollo susecuente del niño, signifi-
de no haberlo hecho. ca que el proceso puede ser de suma lenti-
Estas situaciones suelen estar llenas de tud y llegar a ser una carga pesada para los
conflictos. De manera invariable, los padres ortodoncistas, quienes llevarán un caso a cues-
están involucrados en las decisiones del tra- tas por muchos años.
tamiento y por lo general, sus respuestas es-
tán invadidas por sentimientos de culpa, o ORTODONCIA EN ADULTOS
por el sentido paternal de protección natu-
En estos casos ya no están presentes las
ral (o en ocasiones, de sobreprotección), de
complicaciones especiales que se presentan
ira y algunas veces con una determinación
en los tratamientos en niños; sin embargo,
inquebrantable de ver que el dentista sea cas-
aplican otro tipo de consideraciones. Primero,
tigado por un acto real o percibido, o bien
podría haber numerosas opciones de trata-
por una omisión hacia el niño. miento, entre éstas, situaciones que es pro-
El consentimiento puede ser un campo bable estuvieran presentes por muchos años,
médico-legal minado; el cual, por lo regular, y en las cuales no se hizo nada. El paciente
se obtiene por parte de los padres del me- podría poner limitaciones sobre cómo se lle-
nor, donde la situación legal varía de una vará a cabo el tratamiento (en especial en
ciudad a otra. Sin embargo, un principio ge- relación al tipo de aparatos y su visibilidad),
neral muy útil que se deberá tener en mente además el plan de tratamiento puede estar
es el parámetro de consideración, el cual siem- complicado por un tratamiento ortodóncico
pre deberá ser las necesidades e intereses de previo, dientes faltantes, presencia de restau-
niño; es decir, los deseos del infante también raciones o enfermedad periodontal. Por otro
deberán ser tomados en cuenta. Esto puede lado, los pacientes adultos que están dispues-
llevar a decisiones difíciles para el profesional, tos a comprometerse con el tratamiento de
quien deberá valorar la capacidad del niño ortodoncia, por lo regular no lo hacen a la
para entender la naturaleza y propósito del ligera y pueden ser muy obedientes y coope-
tratamiento proporcionado. En niños mayo- radores durante este proceso.
res que no han alcanzado la mayoría de Un tipo de ortodoncia en el adulto que
edad, pero con capacidad para comprender tiene importancia médico-legal significativa
a la perfección las cuestiones relacionadas con es el abordaje combinado de cirugía ortog-
un procedimiento dental propuesto, esto pue- nática con ortodoncia. Estos casos requieren
de crear situaciones muy difíciles. Con fre- una valoración preoperatoria muy cuidado-
cuencia, lo anterior sucede en las situaciones sa, un manejo de manera multidisciplinaria,
en las cuales el padre y el hijo no concuer- un consentimiento informado meticuloso y
dan con el tipo de tratamiento que se deberá bien documentado así como una excelente
realizar. Si existen dudas, es mejor posponer comunicación entre los profesionales invo-
el protocolo antes de proceder contra los lucrados. El manejo psicológico en este tipo
deseos del niño o de sus padres. de tratamientos es crucial para un resultado

www.facebook.com/odontoblastos
142 Ortodoncia. Principios y práctica

exitoso, y en muchos de los casos donde el asesoramiento individual para protección per-
paciente termina insatisfecho con el resulta- sonal u organizar la defensa.
do, el especialista se da cuenta que no debió
de haber realizado el tratamiento hasta no CONSENTIMIENTO
conocer los antecedentes del paciente y su
estado psicológico. Los pacientes tienen el derecho de recibir
información precisa y equilibrada sobre los
RETIRO tratamientos propuestos, por qué se les dio
esta sugerencia, así como qué otras opciones
Los ortodoncistas presentan una situación están disponibles. Asimismo, se les deberá
particular en lo que se refiere a la cantidad brindar información relevante, la cual les
de tiempo que los pacientes deberán estar será de utilidad para tomar la decisión de si
bajo un tratamiento activo o revisión. Así realizarán o no el tratamiento propuesto. Un
como con otros practicantes, las circunstan- hecho o una pieza de información es mate-
cias personales y profesionales de los orto- rial que puede influir en la decisión del pa-
doncistas pueden cambiar, ya sea por motivos ciente. En este punto se deberá incluir la
de salud, situaciones personales y, o domes- posibilidad de algún otro tratamiento dispo-
ticas, o sólo porque alcance el retiro por edad. nible, si fuese necesario, por otro profesio-
Algunas, aunque no todas, estas situacio- nal, cuando dicho tratamiento no haya sido
nes podrán anticiparse, y planearse para su ofrecido por el ortodoncista anterior. El pa-
manejo, pero siempre existe el riesgo para ciente tiene el derecho de estar consciente
los pacientes de estar en lista de espera, o sobre la diferencia en el tratamiento de un
que a mitad del tratamiento o en una etapa dentista general con el de un especialista; en
crítica de su desarrollo ya no sea posible especial en campos como la ortodoncia, donde
para el ortodoncista continuar con su atención se ha reconocido que se necesita de la espe-
para completar su tratamiento y cuidados cialidad y de un entrenamiento adecuado.
ortodóncicos. Donde la práctica es vendida Pero esto no significa que todos los pacien-
como si fuera un negocio, y, o donde otros tes deban ser tratados por un especialista.
colegas experimentados y entrenados están Como es natural, un paciente que haya
dispuestos a continuar con el cuidado y tra- recibido un tratamiento de ortodoncia sin
tamiento del paciente, los problemas al mo- éxito, sostendrá que nunca hubiera acepta-
mento de transferirlo son mínimos. Si embargo do llevar a cabo el tratamiento si hubiera
sido informado de manera adecuada acerca
en muchas situaciones no se puede encon-
de la capacidad, formación y experiencia del
trar un buen comprador de la práctica orto-
dentista encargado de llevar a cabo el trata-
dóncica, y en algunas áreas los colegas
miento, o si se le hubiera comentado que
locales no están en posición de aceptar más
había otros protocolos disponibles por otros
que a una pequeña minoría (o ninguno) de
profesionales.
pacientes bajo tratamiento activo o revisión.
El término consentimiento informado ha
En estos casos los ortodoncistas retirados sido muy usado. Resulta lamentable y es un
deberán aplicar sus mejores esfuerzos para verdadero error, que la ley del Reino Unido
cumplir con su deber de cuidar a los pacien- no lo reconozca de manera formal. Su uso
tes, tal vez mediante una clasificación para tiende a perpetuar la percepción de que el
darle prioridad a aquellos que estén en ma- dentista decide cuándo el paciente ya tiene
yor desventaja (o más dañados) al romper la toda la información necesaria para poder
continuidad de la atención. Si los pacientes decidir si procede o no con el tratamiento
y sus familiares permanecen informados a ma- propuesto. Sin embargo, no importa cuánta
nera de ayuda y con tacto , se les apoyará para información proporcione el profesional, siem-
minimizar sus problemas. Se podrá buscar pre habrá una pieza más de ésta, con la cual

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 14 Aspectos éticos y dentolegales del tratamiento ortodóncico 143

el paciente estará en posición de sustentar; chos casos médico-legales surgen después de


esto, puede marcar la diferencia para la de- haberse iniciado el tratamiento ortodóncico
cisión que éste tome. y, de alguna manera, se haya probado que éste
Resulta de mayor ayuda para el practican- no ha sido exitoso. Se ha encontrado con
te enfocarse en lo entendido por el paciente que el profesional debe empezar un nuevo
acerca de la información proporcionada, y tratamiento ortodóncico después de haber
en asegurarse que haya tenido la oportuni- invertido mucho tiempo y esfuerzo (e in-
dad de contestar sus preguntas; además todas cluso dinero) en el tratamiento original (sin
las áreas deberán ser aclaradas en términos éxito), por lo cual el paciente podría sen-
que el paciente pueda entender y relatar. Es tirse enojado. Por ejemplo, éste podría argu-
fácil para los profesionales olvidar que la or- mentar que él o ella nunca hubiera permitido
todoncia puede tener conceptos muy técnicos que un dentista de práctica general llevara a
y poco familiares para la completa compren- cabo su tratamiento, si se le hubiera expli-
sión del paciente. cado bien que era más apropiado realizar su
Se deberá valorar la competencia del tratamiento ortodóncico por un especialista
paciente hacia el consentimiento, así como experimentado. Si el dentista de práctica ge-
tomar en cuenta su edad y habilidad para neral no le aclaró al paciente que no era es-
comprender: pecialista, ni le ofreció la opción de referirlo
con aquél como primera opción para llevar
• La naturaleza del tratamiento propuesto: el tratamiento, el dentista general podrá ob-
con exactitud qué es lo que involucra y tener un consentimiento vulnerable. Esto po-
cuánto tiempo tomará dría aplicar incluso en casos en los cuales el
• Cómo se verán los aparatos y cómo se paciente haya accedido sin problemas al tra-
sentirán tamiento sin solicitar ser remitido.
• Definir cuál es el objetivo a lograr por el No se puede esperar que los pacientes
tratamiento y cómo se llevará a cabo entiendan la importancia de ser referidos con
• Los riesgos y limitaciones (p. ej., si son el especialista, o que aprecien la compleji-
necesarias extracciones, cuáles son las pro- dad de su propia maloclusión; se les deberá
babilidades de lograr los resultados desea- otorgar una explicación clara y justa sobre
dos por el tratamiento y si existe algún las opciones (incluso el ser referidos) y per-
factor que, de alguna manera, pudiera mitirles decidir por sí mismos. Pero lo anterior
comprometer los resultados) no quiere decir que el dentista de práctica
• Hacer comparaciones con cualquier alter- general nunca deberá llevar a cabo un trata-
nativa de tratamiento disponible (incluir miento ortodóncico dentro de los límites de
incluso no hacer ningún tratamiento) su entrenamiento, habilidades y competencia,
porque esto no tendría sentido. En el momen-
El profesional deberá buscar la autorización to en el cual estas consideraciones se vuel-
para que el paciente (o cualquier persona que ven el punto central de una reclamación o
actúe a su favor) otorgue su consentimiento molestia, como por lo general pasa, la denuncia
para llevar a cabo el tratamiento propuesto, más frecuente es que el dentista falló al no
además éste deberá hacerse de manera vo- valorar el caso de manera adecuada, o por
luntaria. Es necesario tener registros cuida- probable falta de experiencia, además de no
dosos y adecuados de todas las conversaciones haber reconocido la complejidad del caso y
realizadas en relación a este consentimiento. tomarlas en cuenta en el plan de tratamiento.
Esto plantea la pregunta de si un orto-
ESPECIALISTAS Y DENTISTAS doncista experimentado, que ha tenido un
GENERALES entrenamiento especial, habría valorado el
caso de diferente manera, si hubiera recono-
El tema del consentimiento es más compli- cido los problemas y sería capaz de obtener
cado de lo que parece a primera vista. Mu- resultados exitosos. A menos que se haya

www.facebook.com/odontoblastos
144 Ortodoncia. Principios y práctica

demostrado que éste es el caso, entonces mucha información útil y detallada, la cual
todo lo relacionado con la causa (véase los servirá para anticipar las respuestas a pregun-
estándares de ley mencionados con anterio- tas que podrían surgir en el futuro, derivadas
ridad) no está establecido y el caso se vuelve del tratamiento proporcionado (o algunas
fácil de defender para el dentista general. veces, incluso del que no fue llevado a cabo).
La naturaleza de los procedimientos le- También son de crucial importancia todos
gales es hablarle a un experto para revisar el los registros de los contactos realizados con
tratamiento del paciente, con la ayuda de todos los profesionales involucrados en el
registros clínicos, fotografías, modelos, ra- cuidado del paciente.
diografías, entre otros. Dos problemas en-
contrados con mucha frecuencia son: Referencias
1. Hickson GB, Clayton EW, Entman SS, et al.
• En apariencia, el profesional no identifi-
Obstetricians; prior malpractice experience
có ni tomó en cuenta ciertos factores de
and patients’ satisfaction with care. JAMA
complicación 1994;272:1583–7.
• El dentista tardó en identificar que el tra- 2. Hickson GB, Federspiel CF, Pichert JW,
tamiento no progresaba según lo planea- Miller CS, Gauld-Jaeger J, Bost P. Patient
do, y falló en no revalorar en persona el complaints and malpractice risk. JAMA
caso, o con ayuda de un colega experto 2002;287:2951–7.
3. Mangels LS. Tips from doctors who’ve never
REGISTROS CLÍNICOS been sued. Med Econ 1991;68(4):56–8,
60–4.
El mundo profesional en las áreas de medi- 4. Beckman HB, Markakis KM, Suchman AL,
cina y odontología, cada vez presenta un nú- Frankel RM. The doctor-patient relationship
mero mayor de demandas, por lo cual la and malpractice: lessons from plaintiff depo-
obtención de buenos registros puede pro- sitions. Arch Int Med 1994;154:1365–70.
porcionar evidencia de que se manejó un 5. Vincent C, Young M, Phillips A. Why do
nivel adecuado de habilidades, así como de people sue doctors? A study of patients and
cuidados y atención al paciente. Algunas ve- relatives taking legal action. Lancet
ces se presentarán conflictos de evidencia 1994;343:1609–13.
6. Shapiro RS, Simpson DE, Lawrence SL,
entre las versiones del paciente y del den-
Talsky AM, Sobocinski KA, Schiedermayer
tista respecto a los eventos. En dichas situa-
DL. A survey of sued and nonsued physi-
ciones, se prefiere la versión del paciente a
cians and suing patients. Arch Int Med
menos que los registros puedan proporcio- 1989;149:2190–6.
nar muestras claras como soporte de los cri- 7. Bolam v. Friern Barnet Hospital Management
terios tomados en cuenta por el dentista. Committee [1957] 1 WLR 582.
Los registros adecuados le permitirán al 8. Rogers v. Whitaker (1992) 109 ALR 625–
profesional reconstruir en detalle el cuidado 631 [1993] 4 med LR79–82 (High Court of
dental realizado al paciente, sin recurrir sólo Australia).
a la memoria. El capitulo 8 habla sobre los
registros apropiados que deberán obtenerse
en relación al cuidado ortodóncico. Si éstos Lectura adicional
son excelentes irán más allá de esto, debido Schloendorff v. Society of New York Hospital.
a que proporcionarán pruebas contemporá- 105 NE 92 [NY 1914].
nea (p. ej., hechas en el momento) durante Department of Health. A Guide to Consent for
el proceso bajo el cual se tomaron las decisio- Examination or Treatment. acc. HC(90)22.
nes, sobre las pláticas e información propor- London, Department of Health, 1990.
cionadas, así como las explicaciones y Gillick v. West Norfolk and Wisbech Area Health
advertencias brindadas. También arrojará Authority [1986] AC 112.

www.facebook.com/odontoblastos
Sección 3

Manejo de la
maloclusión

www.facebook.com/odontoblastos
15
Maloclusión Clase I

Las maloclusiones Clase I se definen como ción canina puede ser normal o puede ser
aquéllas en las cuales los incisivos inferiores Clase II o III.
ocluyen sobre o en directo por debajo del La relación vertical puede ser normal o
cíngulo de los incisivos superiores (figura 2-1). estar incrementada; un marcado aumento
Los incisivos superiores presentan una incli- en la dimensión vertical puede resultar en
nación promedio y la sobremordida horizon- una mordida abierta anterior; si la sobre-
tal es de 2 a 3 mm. La relación anteroposterior mordida vertical incisiva provoca dicho in-
es normal, pero podría estar presente una cremento, por definición, hace una relación
maloclusión vertical o transversal en los maxi- incisiva Clase II, la cual, algunas veces es re-
lares o en los dientes. ferida como maloclusión Clase I de mordi-
Houston y colaboradores al citar a Foster da profunda. De forma transversal, puede
y Day (1974) dieron los porcentajes de va- estar presente una mordida cruzada unilate-
rias maloclusiones en la población del Reino ral o bilateral, la cual puede ser causada por
Unido de la siguiente manera: la posición de los dientes o por un problema
esquelético transversal verdadero. En las
• Maloclusiones Clase I:. 44% maloclusiones Clase I puede haber una bi-
• Maloclusiones Clase II división 1: 27% protrusión maxilar (donde tanto el ángulo
• Maloclusiones Clase II división 2: 17% cefalométrico ASN como el SNB están in-
• Maloclusiones Clase III: 3% crementados, pero ANB tiene una distancia
• Intermedias: 9% normal). La protusión bimaxilar se presenta
al haber una proinclinación tanto de los in-
CARACTERÍSTICAS DE LAS cisivos superiores como de los inferiores. El
primer caso de manera automática produce
MALOCLUSIONES CLASE I un incremento de la sobremordida horizon-
Características oclusales tal; incluso si los incisivos inferiores ocluyen
con el tercio medio de la superficie palatina
La relación incisiva es clasificada como nor- de los incisivos superiores.
mal (sobremordida horizontal 2 a 3 mm)
aunque pueden estar presentes discrepan-
cias transversales localizadas. La caracterís- Características esqueléticas
tica oclusal más común de las maloclusiones Un patrón esquelético Clase I muestra un
Clase I es el apiñamiento, mientras que el maxilar superior e inferior aproximado del
espaciamiento es menos frecuente. La rela- mismo tamaño, con un ASN de 80°, SNB de

148

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 15 Maloclusión Clase I 149

78°, y una diferencia ANB de 2°. El ángulo Trayectoria de cierre


entre los planos maxilares y mandibulares
Por lo general ésta es directa y a menos que
(APMM) puede ser promedio o estar incre-
estén presentes puntos prematuros de con-
mentado (27°). Si el APMM está reducido
tacto oclusal, no habrá desviaciones o despla-
podría presentarse un aumento de la sobre-
zamientos. Sin embargo, esto deberá revisarse
mordida vertical y una tendencia hacia un
durante el examen clínico del paciente, ya
patrón esquelético Clase II.
que una maloclusión Clase I aparente en oclu-
sión céntrica puede ser diferente en relación
Tejidos blandos céntrica (la cual es la posición de contacto
Si los maxilares tienen el mismo tamaño, y más retruída de los dientes).
hay un mecanismo normal de erupción con
un patrón de comportamiento normal de PRINCIPIOS DEL
los tejidos blandos; los incisivos superiores e TRATAMIENTO EN
inferiores tendrán la tendencia de erupcio-
nar en una relación Clase I. Si hay algún MALOCLUSIONES CLASE I
cambio en el patrón esquelético vertical o Los principios del tratamiento en maloclu-
anteroposterior, los tejidos blandos pueden siones Clase I son:
contrarrestar esto, pero el mecanismo den-
toalveolar de compensación puede nivelar • Aliviar el apiñamiento
discrepancias esqueléticas de leves a mode- • Corrección de la relación canina
radas con el propósito de lograr una relación • Alineación de los incisivos
incisiva Clase I (figura 15-1). • Cierre de espacios
• Detallado de la oclusión
CRECIMIENTO
El crecimiento de los maxilares por lo regu-
Aliviar el apiñamiento
lar es favorable y mantiene la relación inci- La forma más común de aliviar el apiña-
siva. Hay una tendencia de la mandíbula de miento es mediante la extracción dental. En
ser un poco más prognata con la edad, por lo las maloclusiones Clase I, el problema más
que una relación Clase II leve tendrá la ten- común es el apiñamiento, y el patrón de ex-
dencia de mejorar con el tiempo. tracción más común de manera tradicional

Zona neutral

Relación esquelética Clase I


Mecanismo de erupción normal Clase I
Comportamiento de los tejidos incisiva
blandos normal

Esquelética clase I Esquelética Clase II Esquelética Clase III

Figura 15-1. Mecanismo de compensación dentoalveolar (después de Solow).

www.facebook.com/odontoblastos
150 Ortodoncia. Principios y práctica

involucra a los primeros premolares superio- premolares se deberá realizar sólo en casos
res e inferiores. La razón de esto es que dichos donde sean utilizados aparatos fijos, a menos
dientes están cercanos al sitio de apiñamiento que estos dientes estén excluidos del arco
anterior, lo cual permite un alineamiento más en su totalidad.
fácil de los incisivos y caninos. En el pasado, Otra forma de obtener espacios es median-
la extracción de los cuatro primeros premola- te la distalización de los segmentos bucales.
res (algunas veces como parte de un proce- Esto puede llevarse a cabo con aparatos re-
dimiento de extracción serial) fue muy popular movibles en los molares superiores (figura
ya que no se contemplaba la terapia con 15-3). Con frecuencia se usa un arco extrao-
otros aparatos. Los espacios se cerrarían si ral para reforzar el anclaje. El apiñamiento
las extracciones se realizaban en etapas tem- medio puede aliviarse también con expan-
pranas (más o menos alrededor de los 9 a 12 sión de la arcada en dimensión transversal
años) (figura 15-2). mediante aparatos removibles (figura 15-4)
La extracción de los segundos premola- o aparatos fijos como se describirá en la si-
res se llevaba a cabo en el pasado en los ca- guiente sección.
sos en los cuales el apiñamiento anterior era
leve, y donde el sitio de extracción no era Aparatos fijos para expandir
visible como en el caso del sitio de extrac-
ción del primer premolar. Sin embargo, la la arcada superior
tendencia de los primeros molares perma- Los aparatos fijos que pueden usarse para
nentes de inclinarse y rotar de forma mesiolin- expandir la arcada superior incluyen al
gual después de la extracción de los segundos quadhelix, el cual usa bandas cementadas en

Figura 15-2. Maloclusiones Clase I con apiñamiento de la arcada superior e inferior. Los primeros
premolares superiores e inferiores fueron extraídos. Con tratamiento ortodóncico, la relación canina es
corregida, se realiza el cierre de espacios, y los molares deberán estar en relación Clase I al final del
tratamiento. En un procedimiento de extracción serial, se deberá llevar a cabo un patrón similar de
extracciones, sólo se deja que los movimientos dentales espontáneos cierren los espacios y alineen los
dientes. Sin embargo, el éxito completo en los casos donde nada más se utilizaron extracciones no es
predecible o garantizado.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 15 Maloclusión Clase I 151

de manera espontánea en un periodo de al-


gunas semanas debido a la influencia de las
fibras transeptales.

EXTRACCIÓN DE DIENTES A
EXCEPCIÓN DE PREMOLARES
Incisivos centrales superiores
La extracción de los incisivos centrales su-
periores se llevará a cabo sólo si estos dien-
tes presentan alguna patología; por ejemplo,
Figura 15-3. Tornillo en la placa para distalizar reabsorción radicular severa por caninos su-
los molares superiores. periores impactados u otras causas, fracturas
severas, caries profundas, entre otros. Si es-
los molares y brazos palatinos para los dien- tos dientes son extraídos, se deberá tomar
tes posteriores. Un ejemplo de éste se mues- alguna de las siguientes decisiones:
tra en la figura 15-5.
Otro método para expandir la arcada su- • Mantener el espacio y brindar una solución
perior es la expansión rápida maxilar (figu- restaurativa posterior (puente o implante)
ras 15-6, 15-7). En estos casos los dientes • Llevar a los incisivos laterales hacia el es-
posteriores son cubiertos por metal (o acrí- pacio y luego caracterizarlos como inci-
lico) a manera de férula conectadas en el sivos centrales mediante restauraciones
centro del paladar por un tornillo en la línea • Trasplantar un diente desde otro lado de
media. El paciente lo acciona con una llave la arcada (de manera usual, los premola-
una o dos veces al día, aparece un diastema res inferiores)
en la línea media para indicar la expansión en
la dimensión transversal. Esta forma de ex-
pansión separa los huesos maxilares a nivel
Incisivos laterales superiores
de la sutura media palatina. Nuevo hueso es Los incisivos laterales deberán ser conside-
formado en esa brecha y el diastema cierra rados para extracción si:

a b

Figura 15-4. a) Aparato removible superior para expandir la arcada superior (observe el tornillo en
la línea media y los resortes en z para los incisivos laterales superiores). b) Después de la expansión,
la longitud de arcada ha incrementado y los incisivos laterales se han alineado.

www.facebook.com/odontoblastos
152 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 15-5. a) Quadhelix colocado para iniciar la expansión. b) Al terminar la expansión.

a b

Figura 15- 6 a) Arcada superior estrecha antes de la expansión rápida maxilar. b) arcada después
de la expansión rápida maxilar.

• Están excluidos en su totalidad de la arcada


• Tienen forma de clavija y su restauración
no es posible

Los incisivos laterales también pueden estar


ausentes de manera congénita. Si se encuen-
tran ausentes, o tienen que ser extraídos, los
caninos deberán llevarse hacia delante me-
diante ortodoncia para que hagan contacto
con los incisivos centrales. En estos casos, los
caninos deberán recontornearse mediante la
simulación de los incisivos laterales; esto se
Figura 15-7. Vista oclusal de un aparato de puede hacer con el uso de resina o porcelana.
expansión rápida maxilar.

• Tienen caries
Caninos
• Presentan reabsorción radicular severa Los caninos deberán removerse si:
(p. ej., por caninos incluidos)
• Presenta un dens in dente y el pronóstico • Si presentan caries o alguna otra patolo-
es malo gía involucrada

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 15 Maloclusión Clase I 153

• Si están en su totalidad excluidos del arco


y si el punto de contacto entre el incisivo
lateral y el premolar tiene una buena
apariencia
• Dientes impactados de manera muy se-
vera o muy desplazados de su lugar de
erupción

El punto de contacto entre el incisivo lateral


y el primer premolar por lo regular es satis-
factorio en estos casos o puede ser alineado
mediante aparatos fijos. Con una buena hi- Figura 15-8. Los primeros molares superiores e
inferiores presentan caries extensas. El tabique
giene oral, el resultado proporcionado de-
interradicular del segundo molar apenas inicia su
berá ser estable a largo plazo. formación. Ésta sería una etapa apropiada para
extraer los primeros molares superiores e
Primeros molares inferiores permanentes como una medida
interceptiva.
permanentes
La extracción del primer molar permanente ción del tabique interradicular y no tener
como una medida interceptiva general fue una inclinación mayor de 30° en relación al
recomendada por Wilkinson (1944) cuando plano oclusal al momento de ser extraídos
este diente presentaba una caries extensa. los segundos molares.
Artículos posteriores realizados por Crabb y
Rock (1971) así como por Mackie y colabo- CORRECCIÓN DE LA
radores (1989) proporcionaron una guía
más moderna sobre la extracción de los pri-
RELACIÓN CANINA
meros molares permanentes. Si no se tiene La relación entre los caninos superiores e in-
en mente una terapia con aparatología y el feriores son la llave del éxito en el tratamiento.
paciente tiene una maloclusión Clase I, con Los caninos deberán estar en una relación
poco o ningún apiñamiento, la edad ideal para Clase I respecto a los caninos inferiores al
extraer los primeros molares permanentes finalizar el proceso (la cúspide del canino
es entre los 8.5 y los 10 años de edad, pe- superior deberá ocluir en la tronera entre el
riodo en el cual los tabiques interradiculares canino inferior y el premolar). En situacio-
de los segundos molares se encuentran en nes en las cuales el apiñamiento sea leve, el
formación en el examen radiográfico (figura movimiento distal de los caninos podrá ha-
15-8). La extracción después de esta edad cerse con relativa facilidad, tanto por incli-
causará la inclinación de los segundos mola- nación con un aparato removible como por
res y espaciamiento residual. El apiñamiento retracción independiente con aparatología
severo requerirá un tratamiento activo, con fija, lo cual permite que los incisivos sean
posibilidades de utilizar aparatología fija o alineados. En los casos en los cuales el apiña-
mantenedores de espacio para evitar que los miento sea más severo, o si el canino está
segundos molares migren demasiado en di- inclinado hacia distal, y existe el riesgo de
rección mesial. que los segmentos posteriores se muevan
Los beneficios de la extracción de los se- hacia delante debido a la pérdida de anclaje,
gundos molares puede incluir la erupción será necesario aumentar el anclaje. La figura
de los terceros molares; con lo cual se evita 15-9 muestra un ejemplo de extracciones
la hospitalización por la remoción de los de los primeros premolares superiores sólo
terceros molares impactados. Los terceros para aliviar el apiñamiento de la arcada su-
molares deberán estar en la etapa de forma- perior al estar presente una arcada inferior

www.facebook.com/odontoblastos
154 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 15-9. Corrección del apiñamiento en Clases I sólo mediante la extracción de los primeros
premolares superiores. Obsérvese la corrección de la relación canina a Clase I y el movimiento mesial
de los molares superiores hacia una de Clase II mayor de manera ligera (un premolar es un poco
mayor de manera mesiodistal que la cúspide mesiobucal de un molar).

bien alineada. La relación molar es Clase II normal, con los molares en Clase I, Clase II
y continúa así después del tratamiento, mien- y en ocasiones en relación Clase III, con ar-
tras que los incisivos y caninos presentan cadas bien alineadas y coordinadas.
una relación Clase I.
Factores locales y
Alineación incisiva maloclusiones
Una vez que los caninos superiores se encuen- El tratamiento de las maloclusiones Clase I,
tran en relación Clase I con los inferiores, los aparte del apiñamiento, puede involucrar la
incisivos podrán alinearse y se eliminarán las siguiente combinación:
mordidas cruzadas y las rotaciones. En este
caso, se deberá tener mucho cuidado de no 1. Discrepancia del tamaño dental con el
provocar una proinclinación excesiva, debido hueso alveolar
a que ésta última será una condición inesta- 2. Variaciones en el número de dientes (au-
ble debido a la presión del labio inferior. sencia congénita, supernumerarios, su-
plementarios)
3. Variaciones en el tamaño, forma y posi-
Cierre de espacios
ción dental:
El cierre de espacios puede ser pasivo, ya sea • Microdoncia o macrodoncia
por el movimiento de deriva, donde los • Cúspides accesorias
dientes se cierran de manera natural des- • Dens in dente
pués de las extracciones o de la creación de • Fusión
espacios (como la distalización de los seg- • Geminación
mentos bucales), o activa, mediante apara- • Concrescencia
tología fija. El resultado final del tratamiento • Problemas morfológicos (p. ej., dila-
deberá ser una relación incisiva y canina ceraciones)

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 15 Maloclusión Clase I 155

• Dientes impactados 3. Wilkinson AA. The early extraction of the


• Mordidas cruzadas first permanent molar as the best method of
• Mordida en tijera preserving the dentition as a whole. Dent
4. Pérdida temprana de dientes temporales Rec 1944;64:1–8.
(pérdida de espacio, desviación de las lí- 4. Crabb JJ, Rock WP. Treatment planning in
neas medias) relation to the first permanent molar. Br
5. Dientes temporales retenidos (sumergi-
Dent J 1971;131:396–401.
dos, anquilosis, erupción ectópica de los
5. Mackie IC, Blinkhorn AS, Davies PHJ. The
dientes sucesores)
6. Pérdida prematura de los dientes perma- extraction of permanent first molars during
nentes the mixed-dentition period – a guide to
7. Anomalías de erupción (variación en la treatment planning. J Paediatr Dent 1989;5:
secuencia de erupción) 85–92.
6. Dacre JT. The criteria for lower second
Referencias molar extraction. Br J Orthod 1987;14:1–9.
7. Mills JR. The stability of the lower labial
1. Houston WJB, Stephens CD, Tulley J. A
segment. A cephalometric survey. Dent Pract
Textbook of Orthodontics, 2nd edn. Wright,
Oxford, 1992. Dent Rec 1968;18(8):2930–306.
2. Solow B. The dento-alveolar compensatory 8. Stephens CD. The use of spontaneous tooth
mechanism: background and clinical appli- movements in treatment of malocclusion.
cations. Br J Orthod 1980;7:145–61. Dent Update 1989;16:337–42.

www.facebook.com/odontoblastos
16
Maloclusiones Clase II división 1

La maloclusión Clase II división 1 se pre- o retroinclinación de los incisivos inferiores.


senta en casos donde los bordes incisales de La presencia de una discrepancia vertical es-
los incisivos inferiores se encuentran detrás quelética tanto con un incremento, o dismi-
del cíngulo de los incisivos superiores, cuyas nución en el ángulo formado entre el plano
piezas centrales por lo regular están inclina- mandibular de Frankfort y la proporción de
das o proinclinadas, además de que hay un la altura facial anterior, hará más difícil el
incremento en la sobremordida horizontal manejo de la maloclusión.
(Estándar de Clasificación Británica, figura
16-1). Se ha reportado que la prevalencia en Tejidos blandos
la población caucásica es del 27%. Un incre-
mento en la sobremordida horizontal está Estos tejidos juegan un papel más importante
asociado con un mayor riesgo de lesiones en las maloclusiones Clase II en compara-
dentales traumáticas, en especial si los inci- ción con las de Clase III. Al estar en reposo,
sivos superiores están cubiertos por el labio su posición está dictada por el patrón esque-
inferior de manera reducida (incompetencia lético anteroposterior y vertical; además, su
labial). actividad es de particular importancia. Una
relación incisiva Clase II división 1 de manera
típica está asociada con una postura labial
ETIOLOGÍA separada. El sellado bucal anterior puede lo-
Patrón esquelético grarse en una variedad de formas.

Las maloclusiones Clase II división 1 con • Postura mandibular que permita a los la-
regularidad están asociadas con un patrón bios estar en contacto. En estas circuns-
esquelético Clase II, lo cual también de ma- tancias los tejidos blandos promueven la
nera frecuente es resultado de un retrognasia compensación dentoalveolar y reducen
mandibular (figura 16-2). En contraste con la influencia del patrón esquelético Clase II
las maloclusiones Clase III, las de Clase II • El labio inferior funciona en forma pala-
presentan menor influencia hereditaria en tina a los incisivos superiores, en presencia
su desarrollo. Puede existir un patrón esque- de una sobremordida vertical incremen-
lético Clase I e incluso Clase III si la presen- tada y completa. Ésta es la presentación
cia de un factor tisular, o hábito, causa más común y se encuentra asociada con
proinclinación de los incisivos superiores y, la retroinclinación de los incisivos infe-

156

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 16 Maloclusiones Clase II división 1 157

Figura 16-1. Relación incisiva Clase II división 1.

Figura 16-3. Postura labial separada con el


labio inferior con funcionamiento palatino a los
incisivos superiores.

cia afuera puede ser descrita como un


empuje lingual adaptativo. Un impulso
lingual endógeno verdadero es una pre-
sentación rara donde la lengua es empu-
jada con energía hacia afuera durante la
deglución, como resultado de un defecto
neuromuscular.

En ciertos individuos, la hiperactividad de la


musculatura del labio inferior exacerbará e
incrementará la sobremordida horizontal;
estos pacientes se describen con un labio in-
Figura 16-2. Perfil facial típico asociado con
ferior tirante. El pronóstico para una reduc-
un patrón esquelético Clase II. ción estable de la sobremordida horizontal
en estas circunstancias es malo.

riores y, o proinclinación de los incisivos


Factores dentales
superiores (figura 16-3). Se observa una
mayor sobremordida horizontal que la El apiñamiento de la arcada superior puede
esperada como resultado de la relación predisponer a un incremento de la sobre-
esquelética. mordida horizontal como resultado de la
• La lengua es empujada hacia adelante exclusión labial de uno o ambos incisivos
para contactar el labio inferior y la so- centrales. Dicho aumento también puede
bremordida vertical es incompleta. Por presentarse ante una migración dental pato-
lo general, los incisivos inferiores están lógica como resultado de la pérdida de in-
proinclinados y la sobremordida vertical serción periodontal que afecta a los incisivos
está incompleta. Esta postura lingual ha- superiores en adultos.

www.facebook.com/odontoblastos
158 Ortodoncia. Principios y práctica

Hábitos nar la extensión de la mala relación entre el


maxilar y la mandíbula. Esto le ayudará al
La succión digital de suficiente duración e ortodoncista a decidir si es favorable realizar
intensidad está asociada con un incremento un camuflaje ortodóncico, o si se requiere
de la sobremordida horizontal y una reduc- cirugía ortognática para tratar la maloclu-
ción de ésta en su forma vertical. El efecto sión (figura 16-4). Los tejidos blandos son
sobre la relación incisiva puede ser asimé- los que determinan de manera principal la
trico, esta apariencia puede ayudar en el estabilidad después de la reducción de la so-
diagnóstico en especial si se observa un callo bremordida horizontal. Lo idóneo es que el
en la piel del dedo que se usa como parte de labio inferior actúe sobre el tercio incisal de
este hábito (ver figura 4-6, capítulo 4). la superficie labial de los incisivos superiores
con un sellado labial competente.
VALORACIÓN Y
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO (cuadro 16-1)
Con las maloclusiones Clase II división 1, Dentición temporal
con frecuencia la principal preocupación del
paciente estará relacionada con el incremento El tratamiento ortodóncico en la dentición
de la sobremordida horizontal y puede haber temporal no previene el desarrollo de las ma-
ya una historia previa de lesiones dentales loclusiones Clase II división en la dentición
traumáticas. Los individuos con una discre- permanente, o reduce la complejidad del
pancia esquelética Clase II significativa tam- tratamiento posterior. Por lo tanto, la terapia
bién podrían estar conscientes de su mala con aparatos no está indicada en esta etapa
relación entre sus maxilares y, si es así, se le del desarrollo dental. Los hábitos de succión
deberá preguntar con mayor detalle cuáles digital deberán ser descontinuados antes de
son sus preocupaciones sobre su apariencia
dentofacial general.
Se deberá registrar el patrón esquelético
en su dimensión anteroposterior, vertical y
transversal. Es importante valorar el perfil
facial, junto con un examen cuidadoso de la
posición labial en reposo, durante la deglu-
ción y su comportamiento expresivo. Un exa-
men oclusal detallado deberá incluir:

• Presencia y, o ausencia de dientes


• Alineación en la arcada (apiñamiento, y ,
o espaciamiento, así como presencia de
rotaciones)
• Inclinación de los incisivos superiores e
inferiores (normal, proinclinados, retroin-
clinados)
• Medir la sobremordida horizontal y
vertical
• Relaciones de los segmentos bucales

Por lo general es necesario realizar radiogra-


fías para complementar el diagnóstico. La Figura 16-4. Radiografía lateral de cráneo que
información obtenida de las placas laterales muestra una Clase II anteroposterior y la relación
de cráneo puede ser muy útil para determi- vertical de las bases esqueléticas.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 16 Maloclusiones Clase II división 1 159

Cuadro 16-1. Resumen general de los métodos de tratamiento para las maloclusiones Clase II división 1

Presentación Manejo

Dentición mixta
Incisivos superiores con riesgo de daño Considerar un tratamiento temprano con un aparato
debido a un incremento en la sobremor- removible o funcional para reducir la sobremordida
dida horizontal horizontal
Apariencia dental que promueve burlas Esperar hasta poder brindar un tratamiento integral

Dentición mixta tardía y, o permanente temprana


Discrepancia esquelética leve o Terapia con aparatos funcionales (si es apropiada)
moderada donde se maximizan los efectos de cualquier creci-
miento esquelético favorable
Discrepancia esquelética severa o Terapia con aparatos fijos con extracción de premolares
preocupación sobre la apariencia facial para aliviar el apiñamiento o movimiento distal de los
dientes posteriores
Aceptar que la maloclusión puede requerir en la edad
adulta una combinación de tratamiento ortodóncico y
cirugía ortognática

Tratamiento en adultos
Discrepancia esquelética leve o Camuflaje del patrón esquelético mediante aparatos
moderada, sin preocupación sobre la fijos. Puede requerirse extracción de los premolares
apariencia facial para aliviar el apiñamiento y permitir la retracción de
los incisivos superiores
Discrepancia esquelética severa o La cirugía ortognática requiere la aplicación de
preocupación sobre la apariencia facial aparatología fija para alinear y coordinar las arcadas
al corregir la inclinación de los incisivos
(descompensación)

que erupcionen los incisivos centrales per- bitos de succión digital deberán detenerse
manentes. antes del tratamiento. Si éste no se lleva a
cabo en esta etapa, se deberá prescribir una
Tratamiento en guarda para ser usada por el paciente al rea-
lizar actividades deportivas.
la dentición mixta La modificación del crecimiento con te-
Los niños que se presentan con una sobre- rapia de aparatología funcional tiene un papel
mordida horizontal incrementada de manera importante en el manejo de las maloclusio-
significativa, así como con un inadecuado nes Clase II división 1. Los aparatos funcio-
sellado labial, presentan un mayor riesgo de nales Clase II producen sus efectos mediante
trauma en los incisivos centrales superiores. una combinación de lo siguiente:
Estos pacientes también pueden haber su-
frido burlas por parte de otros niños y, si se • Restricción en pequeñas cantidades del
puede contar con su cooperación para el uso crecimiento maxilar
de estos aparatos, vale la pena el tratamiento • Pequeñas cantidades de crecimiento man-
temprano con la finalidad de reducir el im- dibular con incremento en la longitud con-
pacto psicológico de la maloclusión. Los há- dilar y remodelación de la fosa glenoidea

www.facebook.com/odontoblastos
160 Ortodoncia. Principios y práctica

• Traslación distal de los dientes superiores particular importancia cuando el labio infe-
• Traslación mesial de los dientes inferiores rior tiene una función palatina previa sobre
• Retroinclinación de los incisivos supe- los incisivos superiores.
riores y proinclinación de los incisivos
inferiores Arcadas sin apiñamientos
Si se lleva a cabo el tratamiento con apara- La ausencia de apiñamiento significativo dic-
tos en el momento en el cual exista poco tará el abordaje del tratamiento sin extrac-
crecimiento, se observarán mayores cambios ciones. Si la relación molar es Clase I, los
dentales que esqueléticos. incisivos superiores con frecuencia presen-
Estas modificaciones dentales tienen ma- tarán espacios y estarán proinclinados. El
yores probabilidades de colapsarse al termi- tratamiento deberá involucrar el uso de apa-
nar el tratamiento. Los aparatos funcionales ratos fijos para cerrar espacios con retrac-
reducen de manera exitosa el incremento de ción de los incisivos superiores con el apoyo
la sobremordida horizontal durante la den- de un refuerzo de anclaje apropiado para
tición mixta. La desventaja de este trata- prevenir el movimiento hacia delante de los
miento es la necesidad de esperar la erupción molares. Los casos donde se presenta un api-
de los premolares y caninos permanentes ñamiento ligero (menos de 4 mm) pueden ser
antes de poderse realizar un tratamiento or- tratados con una combinación de expansión
todóncico exhaustivo con aparatología fija. de arcada y movimiento distal de los dientes
Los aparatos funcionales o los retenedores posteriores superiores con tracción mediante
removibles serán necesarios para mantener el uso de un arco extraoral (figura 16-5).
la reducción de la sobremordida horizontal;
en cuyo caso, el cumplimiento continuo para
el uso de los aparatos puede ser un problema.
Existe poca evidencia que soporte el benefi-
cio de un tratamiento temprano en relación
al resultado final del mismo, al compararlo
con un tratamiento definitivo llevado a cabo
en la dentición mixta tardía o permanente
temprana.

Dentición mixta tardía y,


o permanente temprana
La mayor parte de los tratamientos de las
maloclusiones Clase II división 1 se llevan a
cabo en esta etapa de desarrollo dental, la
cual de manera ideal coincide con el pico de
crecimiento esquelético con un crecimiento
mandibular mayor hacia adelante y abajo,
comparado con el del maxilar, dentro del es-
queleto facial. Por lo general, cualquier me-
joría en el patrón esquelético puede resultar
favorable, sea o no atribuida a la terapia con
aparatos. El objetivo de ésta es producir una Figura 16-5. Tracción extraoral (headgear)
relación incisiva Clase I con los incisivos su- para lograr el movimiento distal de los dientes
periores bajo el control del labio inferior posteriores superiores con el objetivo de corregir
para asegurar la estabilidad en la reducción la sobremordida horizontal. (Reproducida con
de la sobremordida horizontal. Esto es de autorización de Daljit Gill).

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 16 Maloclusiones Clase II división 1 161

Figura 16-6. Terapia funcional con el aparato


twin block.

Figura 16-8. Reducción de la sobremordida


horizontal mediante aparatos fijos y arco
transpalatino para reforzar el anclaje.

antes de prescribir aparatología fija. De ma-


nera ideal, en la mayoría de los casos será
necesario el uso de aparatos fijos para deta-
llar la oclusión y posicionar los dientes. Ar-
cadas con apiñamientos.
En caso de presentarse un apiñamiento
significativo y, o una proinclinación bimaxi-
lar, se requerirá espacio con el objeto de ni-
Figura 16-7. Terapia con el aparato funcional velar y alinear las arcadas, así como también
activador. para reducir la sobremordida horizontal me-
diante una terapia de aparatos fijos. Un pa-
Puede lograrse la corrección rápida de trón común de extracciones será la remoción
una maloclusión Clase II división 1 si la te- de los cuatro primeros premolares si fuese
rapia con aparatos funcionales es prescrita necesario tener mucho espacio (véase capí-
en el pico de crecimiento esquelético. Se ha tulo 10). Sin embargo, si la relación molar es
reportado un aumento de popularidad en el Clase II, y los requerimientos de espacio lo
Reino Unido de los aparatos twin block, los permiten, se podrá considerar la remoción de
cuales es probable sean los más sencillos de los segundos premolares inferiores, debido a
usar por el paciente (figura 16-6). Sin em- que esto ayudará a corregir la posición poste-
bargo, hay distintos tipos de aparatos funcio- rior a una Clase I mediante la facilitación del
nales, como el activador, cuya función consiste movimiento mesial de los molares inferiores.
en permitir con mayor facilidad la erupción El anclaje disponible deberá ser valorado al
de los dientes posteriores. Esto puede ser poner especial atención en el movimiento
ventajoso en la reducción de la sobremordi- mesial de los dientes posteriores superiores
da horizontal incrementada, la cual con fre- mientras se reduce la sobremordida horizon-
cuencia está asociada con la maloclusión tal. El anclaje de los molares superiores po-
Clase II división 1(figura 16-7). Al final de drá ser reforzado con arco extraoral o con
tratamiento se deberán realizar registros com- aparatos intraorales, y la corrección final será
pletos donde se incluyan modelos de estu- asistida con el uso de tracción intermaxilar
dio, fotografías y una radiografía lateral de Clase II (figuras 16-8, 16-9). Una fase inicial
cráneo para poder valorar los cambios en la del tratamiento mediante aparatos funcio-
posición de los incisivos inferiores y el grado nales para corregir la relación molar de Cla-
de apiñamiento en las arcadas. Esto indicará se II a Clase I, con la reducción simultánea
la necesidad de espacio (véase capítulo 10) de las sobremordidas horizontal incremen-

www.facebook.com/odontoblastos
162 Ortodoncia. Principios y práctica

incremento en la sobremordida horizontal


si los incisivos inferiores también están rota-
dos hacia abajo y atrás. El aumento final en
la dimensión facial vertical con este tipo de
rotación por crecimiento también reduce
la competencia labial, lo cual predispone a la
reincidencia. Los factores que influyen en
la estabilidad de la corrección de la mordida
profunda están considerados en el capítulo 23.

Referencias
Figura 16-9. Tracción intermaxilar Clase II 1. British Standards Institute. British Standards
mediante aparatos fijos. Institute Glossary of Dental Terms (BS EN
21942). BSI, London, 1992.
tada y vertical, puede ser benéfica para dismi- 2. Foster TD, Day AJ. A survey of malocclusion
nuir la necesidad de anclaje, pero incrementa and the need for orthodontic treatment in a
la duración total del mismo. Shropshire school population. Br J Orthod
1974;1:73–8.
3. Issacson KG, Thom AR, Horner K, Waites E.
Tratamiento en adultos Guidelines for the Use of Radiographs in
El tratamiento de camuflaje de la Clase II Clinical Orthodontics, 3rd edn. British
puede ser exitoso en casos específicos donde Orthodontic Society, London, 2008.
la discrepancia esquelética anteroposterior 4. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Con-
temporary Orthodontics, 4th edn. Mosby/
no es severa y el perfil facial es en potencia Elsevier, St Louis, 2007:689–93.
aceptable. Los factores adicionales que pue- 5. Mitchell L. An Introduction to Orthodontics,
den complicar la terapia en adultos incluyen 3rd edn. Oxford University Press, Oxford, 2007.
la falta de crecimiento, los efectos de un 6. Burden DJ. An investigation of the associa-
procedimiento ortodóncico previo, dientes tion between overjet size, lip coverage, and
faltantes, enfermedad periodontal y la pre- traumatic injury to maxillary incisors. Eur J
sencia de restauraciones. Por lo que el obje- Orthod 1995;17:513–17.
tivo del tratamiento deberá estar limitado a 7. O’Brien K, Wright J, Conboy F, et al.
lograr una relación incisiva Clase I con ali- Effectiveness of early orthodontic treatment
with the twin-block appliance: a multicenter,
neación de los dientes anteriores, donde se
randomised controlled trial. Part 2: Psychosocial
acepte que la oclusión posterior será lo me- effects. Am J Orthod Dentofacial Orthop
jor posible. La cirugía ortognática (véase capí- 2003;124:128–37.
tulo 25) será necesaria para quienes presenten 8. O’Brien K, Wright J, Conboy F, et al.
discrepancias esqueléticas significativas. Effectiveness of early orthodontic treatment
with the twin-block appliance: a multicen-
ter, randomised controlled trial. Part 1:
Estabilidad Dental and skeletal effects. Am J Orthod
La estabilidad en la corrección de la sobre- Dentofacial Orthop 2003;124:234–43.
mordida horizontal dependerá de que los 9. Tulloch CJF, Proffit WR, Phillips C. Out-
incisivos superiores estén retraídos de ma- comes in a 2-phase randomised clinical trial
nera suficiente para estar bajo el control del of early Class II treatment. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2004;125:657–67.
labio inferior. El futuro crecimiento mandi-
10. Chadwick SM, Banks P, Wright JL. Use of
bular también es importante para estabilizar myofunctional appliances in the UK: A
la corrección de la sobremordida horizontal. survey of British orthodontists. Dent Update
Una rotación por un crecimiento importante 1998;25:302–8.
de la mandíbula hacia atrás (en sentido de 11. Orton HS. Functional Appliances in Ortho-
las manecillas del reloj) puede provocar un dontic Treatment. Quintessence, London, 1990.

www.facebook.com/odontoblastos
17
Maloclusión Clase II división 2

INTRODUCCIÓN relativa, y la anchura intercanina inferior es


estrecha, los primeros premolares pueden te-
Los Estándares de Clasificación Británica ner una mordida cruzada lingual (en tijera).
definen las maloclusiones Clase II división 2
de la siguiente manera: los bordes incisales
inferiores ocluyen posterior al cíngulo de los Factores de los tejidos
superiores; los incisivos centrales superiores blandos
están retroinclinados, la sobremordida hori-
Si la altura facial inferior está reducida, la
zontal por lo regular es mínima pero puede
línea labial inferior es alta sobre los incisivos
estar incrementada. Entre la población cau-
superiores, cubre más de un tercio de la su-
cásica, se reporta que la prevalencia es cer-
perficie labial, y es la causa predominante de
cana al 10%.
su retroinclinación (figura 17-1b). Un factor
complementario es el incremento de la pre-
ETIOLOGÍA sión en reposo del labio inferior (~2.5 veces
Esta maloclusión tiene un alto componente más alta que la presión del labio superior en
genético la mayor parte de éste resulta de la reposo). Los labios superior e inferior tam-
interacción de los factores esqueléticos y bién son más gruesos comparados con la
tisulares. maloclusión Clase I. De acuerdo con el nivel
del labio inferior, la corona del incisivo late-
ral superior es un poco más corta y también
Factores esqueléticos puede estar retroinclinada junto con los in-
De manera usual el patrón esquelético es cisivos centrales o escapar del control del
una Clase II leve, debido a la retrognasia labio inferior, así como tener una inclinación
mandibular, pero puede ser Clase I o incluso promedio pero rotados de manera mesiolabial,
una Clase III leve. Es común encontrar una una manifestación natural del apiñamiento
altura facial inferior reducida, asociada a (figura 17-1c). La altura facial reducida tam-
una rotación por crecimiento mandibular bién provoca un exceso relativo de tejido
anterior (en contra de las manecillas del re- blando del labio inferior, reflejado en lo que
loj), la cual tiende a incrementar la sobre- con frecuencia se observa como un pliegue
mordida vertical y causa la proyección hacia mentolabial profundo. Donde los labios es-
adelante del mentón (figura 17-1a). Debido tán tensos con independencia del patrón es-
a que la base maxilar es ancha de manera quelético, los incisivos superiores e inferiores

163

www.facebook.com/odontoblastos
164 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 17-1. a) Patrón esquelético Clase II con un APFM reducido, pliegue mentolabial profundo y un
punto mentoneano prominente de manera relativa; b) asociado a una línea labial alta evidente al
sonreír; y c) Maloclusión típica Clase II división 2.

pueden estar retroinclinados (retroinclina- profundiza la sobremordida vertical. Éste


ción bimaxilar; figura 17-2); esto por lo ge- último podrá estar exacerbado por un pa-
neral está asociado con una sonrisa gingival trón esquelético Clase II y retroinclinación
y puede estar agravada por la sobreerupción de los incisivos superiores e inferiores. En
de los incisivos superiores. relación con otros tipos de maloclusiones,
ha sido identificada un angulación corono-
Factores dentales radicular más aguda de los incisivos superio-
res y una menor anchura mesiodistal de los
El cíngulo de los incisivos superiores puede incisivos superiores e inferiores. También hay
estar reducido o ausente, por lo que esto una mayor incidencia de caninos superiores
permite la sobreerupción de los incisivos in- impactados de manera palatina y de incisivos
feriores, incrementa el ángulo interincisal y laterales superiores ausentes o con forma de

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 17 Maloclusión Clase II división 2 165

clavija (figura 17-2). La retroinclinación de La estética facial será mejorada con estos
los incisivos superiores, y tal vez de los infe- medios. La sobremordida traumática, si está
riores, empeora el apiñamiento prexistente. presente, también será corregida.
La sobremordida y el ángulo interincisal
deberán ser corregidos para un mejor pro-
PLAN DE TRATAMIENTO nóstico de estabilidad (figura 17-4). Los mé-
Los factores que deberán ser considerados, todos para reducir la sobremordida y los
en cuanto al plan de tratamiento se propor- medios para corregir el ángulo interincisal se
cionan en el cuadro 17-1. Se deberán tomar proporcionan en el cuadro 17-2. La intru-
sión de los incisivos superiores deberá ser
dos decisiones importantes con respecto al
incluida en el tratamiento para eliminar la
tratamiento de la relación incisiva y el api-
fuerte presión del labio inferior.
ñamiento: aceptar o corregir la relación inci-
siva; y si se realizaran extracciones o no para
aliviar el apiñamiento y la alineación incisiva. Tratamiento con aparatos
funcionales
Tratamiento Éste es conveniente en casos con niños en
crecimiento que presentan un patrón es-
Los casos leves son los más aceptados. Cuando quelético Clase II de leve a moderado, altura
la sobremordida vertical está sobre los teji- facial inferior reducida, sobremordida pro-
dos y la retroinclinación de los incisivos su- funda y para asegurar una coordinación
periores es de manera aceptable ligera, el favorable de las arcadas después del trata-
tratamiento deberá estar confinado a aliviar miento, cuando los incisivos superiores están
de manera suficiente el apiñamiento de la proinclinados y sea necesario expandir de
arcada superior para la alineación de los in- manera ligera la arcada superior. Un aparato
cisivos laterales. removible o uno fijo con sección anterior
Cuando la relación incisiva necesite ser co- pueden ser necesarios para los movimientos
rregida, esto se deberá llevar a cabo mediante: requeridos. Cuando se usa un mecanismo
twin block, se deberán incluir resortes en el
• Aparatos funcionales seguidos por apa- aparato superior con un avance mandibular
ratos fijos prudente, de este modo se evita una fase
• Aparatos fijos preparatoria separada. Una vez que sea corre-
• Tratamiento ortodóncico quirúrgico

Figura 17-3. Sobremordida vertical traumática


Figura 17-2. Retroinclinación bimaxilar; causada por una marcada retroinclinación de los
incisivos laterales en forma de clavija; caninos incisivos superiores; observe también la atricción
temporales retenidos (el canino permanente está de la superficie labial e incisal de los incisivos
desplazado de forma palatina). inferiores (reproducida con autorización de Elsevier).

www.facebook.com/odontoblastos
166 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 17-1. Factores a considerar en el plan de tratamiento de las maloclusiones Clase II división 2

Factores Implicación del tratamiento

Discrepancia esquelética En general, entre mayor sea el patrón esquelético Clase II, y más
anteroposterior y vertical reducido esté el ángulo entre los planos de Frankfort y mandibular
subyacente (APFM), más difícil será lograr una corrección dentofacial optima sólo
por medios ortodóncicos. Considerar el perfil y el potencial de creci-
miento (véase más adelante)
Potencial de crecimiento y La corrección de una mordida profunda esquelética II se facilita con un
patrón de crecimiento crecimiento facial favorable. La tendencia a una rotación inherente por
facial un desarrollo mandibular hacia adelante (contra las manecillas del reloj)
ayuda a corregir la Clase II esquelética, pero tiende a incrementar la
sobremordida a menos que el ángulo interincisal sea alterado y se cree
un tope en los cíngulos. En un adulto, es aconsejable la reducción de la
sobremordida por intrusión incisiva en lugar de extrusión molar ya que
esta última es poco probable que sea estable
Consideraciones del perfil Existe una pequeña diferencia objetiva en el grosor labial entre un
tratamiento con extracciones que sin extracciones, pero esta última es
favorable en particular cuando hay retroinclinación bimaxilar. En un
adulto con perfil desfavorable (marcada Clase II esquelética y APFM
muy reducido) se requerirá un tratamiento ortodóncico quirúrgico
combinado
Nivel del labio inferior El desplazamiento hacia abajo del labio inferior lejos de las coronas de
los incisivos superiores es esencial para promover la estabilidad.
Cuando el labio inferior cubra por completo la altura de la corona de
los incisivos superiores, es deseable una retención permanente
Presencia y grado de Evitar las extracciones en la arcada inferior ya que puede promover el
apiñamiento incremento de la sobremordida por retroinclinación del segmento labial.
Debido a que esto por lo general es atrapado de forma lingual por los
incisivos superiores, es posible y puede ser estable de manera razona-
ble que la proinclinación de los incisivos superiores y la expansión
intercanina leve alivien el apiñamiento
Profundidad de la La profundidad de mordida y la inclinación de los incisivos superiores
mordida e inclinaciones determinan el abordaje del tratamiento: al aceptar o corregir la relación
incisivas incisiva (Cuadro 17-2). La sobremordida traumática (palatina para los
incisivos superiores o labial para los incisivos inferiores con o sin
atricción; figura 17-3) puede requerir el tratamiento conjunto de
ortodoncia y restauración (cuadro 17-2)
Factores locales Caninos maxilares impactados e incisivos laterales superiores ausentes o
pequeños pueden requerir cirugía bucal ortodóncica y una adecuada
planeación de la ortodoncia restaurativa

gida la relación molar e incisiva, se podrá de- miento; pero la retención indefinida del seg-
tallar la oclusión con aparatos fijos, por lo mento labial inferior deberá garantizarse si
general con base en un tratamiento sin ex- existe alguna duda sobre la estabilidad. Tam-
tracciones (figura 17-5). bién podrá requerirse una retención cemen-
Es aconsejable que la retención, por lo tada para prevenir el colapso por rotación
menos, se realice hasta contemplar el creci- de los incisivos laterales superiores.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 17 Maloclusión Clase II división 2 167

Cuadro 17-2. Métodos de reducción de la sobremordida y medios para alterar el ángulo interincisal

Métodos para reducir la sobremordida Medios para alterar el ángulo


vertical interincisal

Intrusión incisiva con aparatos fijos (más relacio- Torsión radicular incisiva (palatina para los
nado que la intrusión real presentada si los incisivos superiores; lingual para lo inferiores)
son sostenidos mientras el crecimiento facial vertical mediante aparatos fijos
continúa y los molares son extruidos). Los arcos Utility Proinclinación del segmento labial inferior
producen algo de intrusión, pero también extruyen a (proporciona soporte lingual para el
los molares segmento labial superior)
Proinclinación de los incisivos inferiores con aparatos Proinclinación del segmento labial superior
fijos. Es necesario hacer una planeación cuidadosa seguida por aparatos funcionales para
(aparato removible superior (ARS) con un plano recto corregir la sobremordida horizontal y la
anterior de mordida para permitir algo de proinclina- relación del segmento bucal
ción espontánea de los incisivos inferiores si son Combinación de cualquiera de las
atrapados por detrás del segmento labial superior anteriores
Erupción molar (en un paciente en crecimiento, la Cirugía ortognática (Clase II severa con o
pista plana de mordida anterior en un ARS o una sin reducción del ángulo entre los planos de
cubierta incisiva en un aparato funcional retardan la Frankfort y de Angle y mandibular [APFM])
erupción de los incisivos inferiores y facilitan la
erupción molar; el crecimiento facial se adapta al
incremento de la altura facial)
Extrusión molar (mediante un arco extraoral de
tracción cervical en los molares superiores; o con
elásticos intermaxilares en los molares superiores e
inferiores junto con aparatos fijos)
Cirugía ortognática (mediante avance mandibular o
desplazamiento hacia abajo del segmento labial
inferior)
Tratamiento restaurativo (si se ha perdido el
soporte oclusal posterior: incremento de la dimensión
vertical oclusal posterior; podrá necesitarse una
guarda oclusal para reducir el bruxismo nocturno;
aparato de Dahl para intrusión de los incisivos
inferiores/erupción de los molares inferiores seguida
por la restauración de las superficies palatinas de los
incisivos superiores)

www.facebook.com/odontoblastos
168 Ortodoncia. Principios y práctica

a b c

Figura 17-4. Representación diagramática de la reducción de sobremordida (a), (b) y alteración del
ángulo intericisal (c) necesaria para la corrección de (a) la relación incisiva Clase II división 2.
(b) volverá a (a) después del tratamiento si éste es inestable. Para que haya mayor oportunidad de
estabilidad en la sobremordida, el ángulo interincisal y la sobremordida deberán ser reducidos (c); la
relación entre el borde incisal inferior y el centroide (punto medio del eje longitudinal radicular) incisal
superior deberá ser corregida para que el centroide esté por lo menos 2 mm por detrás del borde
incisal inferior (c).

a b

Figura 17-5. a) Fotografía intraoral antes del tratamiento y b) después del tratamiento con aparatos
funcionales seguida de un tratamiento con aparatología fija sin realizar extracciones.

Tratamiento con aparatos conjunto con separación interproximal, cuando


la arcada inferior presenta apiñamiento de
fijos
leve a moderado. El espacio que se requiere
Cuando el patrón esquelético es más leve, en la arcada superior, para aliviar el apiña-
los aparatos fijos deberán ser usados para cau- miento y corregir la relación incisiva, puede
sar torsión radicular lingual-palatino, proin- ser creado mediante la movilización de los
clinación del segmento labial inferior, o ambos. segmentos bucales hacia distal, con un arco
Este último está indicado, algunas veces en extraoral o con la ayuda de dispositivos de

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 17 Maloclusión Clase II división 2 169

a b

Figura 17-6. a) Fotografía intraoral antes del tratamiento y b) después del tratamiento con aparatos
fijos con extracciones de los primeros premolares superiores.

anclaje temporal (véase capítulo 30); como abiertas laterales. Este abordaje, con extru-
alternativa, la extracción de los primeros sión molar, maximiza el incremento en la
premolares superiores sólo con refuerzo de altura facial anterior inferior. En ocasiones,
anclaje puede ser aceptable de forma sufi- podrá requerirse una reducción del mentón
ciente en relaciones molares Clase II (figura con cirugía plástica para mejorar el perfil.
17-6). Cuando el apiñamiento es más marcado, Cuando la altura facial inferior sea prome-
la extracción de los primeros premolares per- dio o tenga un ligero aumento, la sobremor-
manentes y de los segundos premolares infe- dida puede reducirse por el posicionamiento
riores puede ser necesario en algunos casos, inferior del segmento labial inferior al mo-
aunque no en todos. Este patrón de extrac- mento de la cirugía.
ciones favorece el movimiento mesial de los
molares inferiores, con retroinclinación mí-
nima de los incisivos inferiores, y retracción
Retención y estabilidad
incisiva superior con menos movimiento La corrección por rotación de los incisivos
mesial de los molares superiores (pérdida de laterales superiores está propensa a colap-
anclaje). sarse. Se deberá realizar una sindesmotomia
En la actualidad, falta evidencia sobre los (corte de las fibras dentogingivales e inter-
métodos de tratamiento más efectivos (ya dentales) antes de retirar la aparatología fija,
sea por aparatos funcionales o fijos). lo cual nos puede ayudar a prevenir el co-
lapso. Sin embargo, si la estabilidad no está
Tratamiento garantizada, es aconsejable cementar la re-
tención palatina a pesar de que esto puede
ortodóncico-quirúrgico ser problemático si no se ha reducido por
En un paciente que ya no presenta creci- completo la sobremordida.
miento, donde el perfil facial es pobre, de- Para un mejor pronóstico en la estabili-
bido a una marcada discrepancia esquelética dad de la reducción de la sobremordida, el
anteroposterior, vertical, o ambas, lo mejor ángulo interincisal deberá ser reducido de
es un tratamiento combinado ortodóncico- manera favorable (cerca de 135°) y el cen-
quirúrgico. Previo a la cirugía, será creada troide del incisivo superior posicionado por
una maloclusión Clase II división 1 con ar- lo menos 2 mm por detrás de los bordes in-
cadas alineadas y coordinadas; el incremento cisales inferiores (figura 17-4) con un tope
de la curva de Spee es mantenido. Seguido que se creará sobre el cíngulo de los incisi-
de un avance mandibular para corrección de vos superiores. Para prevenir el colapso tam-
la sobremordida horizontal, los dientes del bién deberá eliminarse la línea labial inferior
segmento bucal inferior serán extruidos alta. Después del tratamiento, el crecimien-
para nivelar la arcada y cerrar las mordidas to facial vertical contribuye a estabilizar la

www.facebook.com/odontoblastos
170 Ortodoncia. Principios y práctica

corrección de la sobremordida a pesar de arch width characteristics of Class II division


que los incisivos tienden a enderezarse des- 1 and division 2 malocclusions. Eur J Orthod
pués de la retención. Para combatir el pa- 2006;28:179–83.
trón de rotación por crecimiento mandibular 7. Lapatki BG, Klatt A, Schulte-Moenting J,
hacia adelante (contra las manecillas del re- Jonas IE. Dentofacial parameters explaining
loj), lo cual tiende a incrementar la sobre- variability in retroclination of the maxillary
mordida vertical, es recomendable el uso de central incisors. J Orofac Orthop 2007;
un retenedor removible con plano de mor- 68:109–23.
8. Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Moenting J,
dida anterior durante las noches (el cual
Jonas IE. The importance of the level of the
debe ajustar sobre el retenedor adherido)
lip line and resting lip pressure in Class II
hasta que el crecimiento sea reducido a los
division 2 malocclusion. J Dent Res 2002;81:
niveles del adulto. 323–8.
La proinclinación excesiva de lo incisivos 9. McIntyre GT, Millett DT. Lip shape and
inferiores deberá evitarse durante el trata- position in Class II division 2 malocclusion.
miento ya que ésta es inestable por natura- Angle Orthod 2006;76:739–44.
leza. Cuando los incisivos inferiores hayan 10. McIntyre GT, Millett DT. Crown-root shape
sido proinclinados, se requerirá una rotación of the permanent maxillary central incisor.
a largo plazo. Angle Orthod 2003;73:710–15.
11. Al-Nimri K, Gharaibeh T. Space conditions
AGRADECIMIENTOS and dental and occlusal features in patients
with palatally impacted maxillary canines:
El autor agradece al Sr. John Brown y a la an aetiological study. Eur J Orthod 2005;27:
Srita. Sadie Scott por su ayuda con el mate- 461–5.
rial fotográfico. 12. Basdra EK, Kiokpasoglou M, Stellzig A. The
Class II division 2 craniofacial type is asso-
Referencias ciated with numerous congenital tooth ano-
malies. Eur J Orthod 2000;22:529–35.
1. Foster TD, Day AJ. A survey of malocclusion 13. Selwyn-Barnett BJ. Class II division 2 maloc-
and the need for orthodontic treatment in a clusion: a method of planning and treatment.
Shropshire school population. Br J Orthod Br J Orthod 1996;23:29–36.
1974;1:73–8. 14. Dyer FM, McKeown HF, Sandler PJ. The
2. Peck S, Peck L, Kataja M. Class II division 2 modified twin block appliance in the
malocclusion: a heritable pattern of small treatment of Class II division 2 malocclu-
teeth in well-developed jaws. Angle Orthod sions. J Orthod 2001;28:271–80.
1998;68:9–20. 15. Millett DT, Cunningham SJ, O’Brien KD,
3. Brezniak N, Arad A, Heller M, Dinbar A, Benson P, Williams A, de Oliviera CM.
Dinte A, Wasserstein A. Pathognomonic Orthodontic treatment for deep bite and
cephalometric characteristics of Angle Class retroclined upper front teeth in children.
II Division 2 malocclusion. Angle Orthod Cochrane Database Syst Rev 2006;(4):
2002;72:251–7. CD005972.
4. Pancherz H, Zieber K, Hoyer B. Cephalometric 16. Proffit WR, Sarver DM. Combined surgical
characteristics of Class II division 1 and and orthodontic treatment. In: Proffit WR,
Class II division 2 malocclusions: a compa- Fields HW, Sarver DM. Contemporary
rative study in children. Angle Orthod Orthodontics. Mosby/Elsevier, St Louis,
1997;67:111–20. 2007:686–718.
5. Karlsen AT. Craniofacial characteristics in 17. Canut JA, Arias S. A long-term evaluation of
children with Angle Class II div.2 malocclu- treated Class II division 2 malocclusions: a
sion combined with extreme deep bite. retrospective study model analysis. Eur J
Angle Orthod 1994;64:123–30. Orthod 1999;21:377–86.
6. Isik F, Nalbantgil D, Sayinsu K, Arun T. A 18. Edwards JG. A long-term prospective eva-
comparative study of cephalometric and luation of the circumferential supracrestal

www.facebook.com/odontoblastos
18
Maloclusión Clase III

INTRODUCCIÓN na los incisivos superiores, mientras que un


labio inferior fuerte lo hace en los inferiores
Una relación incisiva Clase III existe cuando para tratar de lograr un contacto incisal. Rara
los bordes incisales de los dientes inferiores vez puede resultar una maloclusión Clase III
ocluyen de forma anterior al cíngulo de los de la retroinclinación de los incisivos supe-
incisivos superiores (figura 18-1a; Estánda- riores e inferiores con una base esquelética
res de Clasificación Británica). La sobremor- Clase I.
dida horizontal está reducida y puede ser
inversa. La prevalencia de maloclusiones
Clase III en el Reino Unido es de 3.2%. VALORACIÓN
Además de poner atención en las preocupa-
ETIOLOGÍA ciones del paciente, es importante pregun-
Las maloclusiones Clase III pueden tener tarle tanto a éste como a sus padres sobre la
una fuerte predisposición genética y por lo presencia de desarmonías esqueléticas en cual-
tanto puede presentarse en familias. Por quier pariente, porque aquél podría presen-
lo regular una relación esquelética antero- tar el mismo problema una vez que haya
posterior Clase III, es provocada por una re- terminado su crecimiento.
trusión maxilar, por protrusión mandibular Un examen clínico exhaustivo deberá
o ambas, además está acompañada por una incluir componentes intra y extraorales. De-
maloclusión Clase III con un ángulo ANB re- berán ser valoradas las bases esqueléticas
ducido o negativo (figura 18-1b). Los casos anteroposteriores y las proporciones faciales
con un incremento del ángulo entre los pla- verticales al colocar la cabeza del paciente
nos de Frankfort y mandibular (APFM) y en una posición natural. Asimismo, será ne-
mordida abierta anterior requieren un trata- cesario observar falta de armonía en el perfil
miento más complejo en comparación con (figura 18-2) y cualquier asimetría facial, den-
aquellos que tienen una disminución de las tal o ambas. Como complemento, se deberá
proporciones verticales; por otra parte, es usual analizar la radiografía lateral de cráneo (fi-
que las mordidas cruzadas bucales bilaterales gura 18-1b); lo cual podrá soportar la forma
reflejen una deficiencia maxilar transversal. en la cual se llevará el caso, ya sea de manera
Los tejidos blandos favorecen la com- ortodóncica o si será necesaria alguna ciru-
pensación dentoalveolar. La lengua proincli- gía ortognática.

172

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 18 Maloclusión Clase III 173

a b

Figura 18-1. a) Relación incisiva Clase III. b) Análisis cefalométrico lateral donde se muestra una
relación de bases esqueléticas Clase III.

Una sobremordida vertical mínima o la


falta de ésta es un factor que proporciona
un pronóstico desfavorable para el éxito or-
todóncico. Por el contrario, una sobremordi-
da vertical profunda es útil en la retención de
la corrección de la relación incisiva.

TRATAMIENTO
(Cuadro 18-1).

Dentición temporal
No existe evidencia donde se sugiera que la
intervención ortodóncica durante la denti-
ción temporal evite o reduzca la compleji-
dad del tratamiento ortodóncico posterior.

Tratamiento en la dentición
mixta temprana
En caso de que los incisivos permanentes
erupcionen en forma palatina a los tempo-
rales, los dientes primarios deberán ser ex-
traídos. Las relaciones incisivas Clase III que
causan puntos prematuros de contacto y
por lo tanto desviaciones mandibulares, de-
berán tratarse a temprana edad debido a la
asociación entre mordidas cruzadas en la in-
fancia y la disfunción temporomandibular en
el adulto. Con frecuencia, los caninos tempo-
rales son los dientes con puntos prematuros
Figura 18-2. Perfil facial típico caracterizado de contacto, por lo cual requieren desgaste
por un maxilar retrusivo en una maloclusión cuspídeo o extracción. Si es el caso de los
severa Clase III. incisivos permanentes, éstos pueden tener fa-

www.facebook.com/odontoblastos
174 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 18-1. Manejo de las maloclusiones Clase III

De manera clínica Manejo

Dentición mixta temprana


Mordidas cruzadas incisivas
Incisivos temporales retenidos Extraer los dientes temporales retenidos
Contacto prematuro y desplazamiento Extraer o desgastar la punta de las cúspides (por lo
mandibular general en los caninos temporales)
Proinclinar los incisivos permanentes superiores mediante
un aparato removible superior (ARS) o un aparato fijo

Dentición mixta tardía


Incisivos inferiores proinclinados ARS con un arco labial invertido
Incisivos Clase III con sobremordida Prolongación con arnés o arco extraoral y expansión
vertical profunda y Clase III esquelética maxilar rápida
leve, moderada o ambas

Dentición permanente temprana


Discrepancia esquelética leve o Proinclinación de los incisivos superiores permanentes
moderada mediante ARS, aparatos fijos o ambos
– Sin preocupación por la apariencia Camuflaje del patrón esquelético mediante aparatos fijos
facial
Posponer la decisión del tratamiento hasta que se haya
completado el crecimiento esquelético
Discrepancia esquelética severa o Aceptar que la maloclusión requerirá la combinación del
preocupación sobre la apariencia facial tratamiento ortodóncico con cirugía ortognática en la
edad adulta
Alinear la arcada maxilar con aparatos fijos, así como el
apiñamiento, al aceptar que la relación incisiva Clase III
requerirá cirugía ortognática en la edad adulta

Tratamiento en el adulto
Discrepancia esquelética leve, moderada Proinclinar los incisivos permanentes superiores mediante
o ambas ARS o aparatos fijos o ambos
Sin preocupación por la apariencia Camuflaje del patrón esquelético con aparatología fija
facial
Discrepancia esquelética severa o Combinación de tratamiento ortodóncico y cirugía
preocupación por la apariencia facial ortognática

cetas de desgaste. En esta situación, los inci- de expansión si existe retención anterior insu-
sivos superiores deberán ser proinclinados ficiente (figura 18-3). Los planos de mordida
mediante un aparato removible superior posterior son necesarios si la sobremordida
(ARS) que incorpore resortes en Z (resortes vertical es profunda. Una alternativa útil de
cantiléver de doble curvatura) o un tornillo solución para la rotación de los incisivos, es

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 18 Maloclusión Clase III 175

Figura 18-4. Tratamiento con aparatos fijos en


dentición mixta Clase III.
Figura 18-3. Diseño de un aparato removible
superior que con frecuencia es usado para
proinclinar los incisivos superiores. Se ha
utilizado un tornillo de expansión debido a que
existe insuficiente retención anterior.

el uso de aparatos 2 por 4. Los brackets son


colocados sobre los incisivos y los molares.
Las piezas temporales adyacentes deberán
ser extraídas por apiñamiento. Los dientes
serán nivelados y alineados con arcos de ní-
quel-titanio. Deberá ser colocado un arco de
acero inoxidable con un resorte en espiral
que comprima a los incisivos superiores en Figura 18-5. Aparato con arco labial invertido.
dirección bucal para proinclinarlos (figura
18-4). El éxito de la retención depende de la mordida vertical reducida o rotaciones deberá
presencia de una sobremordida vertical. ser pospuesto hasta que se haya establecido
Previo al tratamiento, será necesario uti- la dentición permanente.
lizar un retenedor fijo para las rotaciones o La modificación del crecimiento en ma-
espaciamiento. loclusiones Clase III es impredecible, en par-
ticular en situaciones donde está presente
Tratamiento en la dentición un exceso mandibular y. o vertical. El Regu-
lador Funcional III y la mentonera han sido
mixta media-tardía utilizados a lo largo de la historia en los pa-
En las relaciones incisivas Clase III con inci- cientes Clase III que se encuentran en la pu-
sivos superiores retroinclinados e inferiores bertad. Sin embargo, los resultados a largo
proinclinados (no es apreciable una discrepan- plazo han sido decepcionantes. Recién ha
cia esquelética), el ARS con un arco labial sido propuesto el uso del aparato twin block
invertido proinclinará los incisivos superio- Clase III.
res y retroinclinará a los inferiores (figura En la actualidad es aceptado que el trata-
18-5). La retención deberá ser excelente. miento más apropiado para pacientes con un
Los compuestos de resina como retención maxilar retrusivo en la etapa de dentición
podrán ser necesarios en los dientes tempo- mixta tardía involucra la protracción con arco
rales. El arco labial invertido se vuelve acti- extraoral (figura 18-6) para la aplicación de
vo si el paciente ocluye. Podrá ser necesaria fuerzas ortopédicas. Para maximizar los cam-
la retención después de corregir la relación bios esqueléticos, se ha sugerido el uso si-
incisiva. El tratamiento en casos con sobre- multáneo de expansión rápida maxilar (ERM).

www.facebook.com/odontoblastos
176 Ortodoncia. Principios y práctica

ves pueden ser tratadas con proinclinación


de los incisivos superiores mediante aparatos
removibles o fijos (descritos con anterioridad).
Por lo general, una sobremordida vertical po-
sitiva proporciona retención adecuada. En
discrepancias esqueléticas Clase III modera-
das, la proinclinación de los incisivos supe-
riores produce un resultado inestable. Es
necesario realizar una retroinclinación acti-
va de los incisivos inferiores mediante apa-
ratos fijos inferiores. Donde esté presente el
apiñamiento, por lo regular será necesario
realizar extracciones en la arcada mandibu-
lar, con frecuencia de los primeros premolares
(figura 18-7). En el arco maxilar, la proincli-
nación de los incisivos puede proporcionar
espacio suficiente para aliviar el apiñamien-
to y en situaciones en las cuales sea necesa-
ria la expansión transversal para la corrección

Figura 18-6. Protracción con arco extraoral.

Tratamiento ortodóncico en
dentición permanente
El objetivo del tratamiento ortodóncico en
Figura 18-7. Tracción intermaxilar Clase III
la dentición permanente es el camuflaje de la
aplicada en aparatos fijos.
discrepancia esquelética subyacente me-
diante movimientos dentales. Varios facto-
res pronósticos influyen en el éxito o fracaso Recuadro 18-1. Factores de un pronóstico
del tratamiento de camuflaje en la Clase III favorable para el camuflaje ortodóncico en
(cuadro 18-1). Clase III.
El ortodoncista deberá identificar discre- • El paciente ya pasó el pico de crecimiento
pancias esqueléticas subyacentes severas don- • No existe compensación dentoalveolar previa
de el camuflaje ortodóncico haya fallado. Por • La habilidad de lograr una relación incisiva
otra parte, éste deberá estar seguro de que borde a borde
cualquier crecimiento esquelético (en particu- • Sobremordida vertical adecuada con una
lar el mandibular) esperado no afectará al altura facial inferior un poco reducida o normal
tratamiento. La compensación dentoalveolar • Relación esquelética Clase III ligera o mode-
pretratamiento limita esto, aunque los des- rada: ángulo ANB mayor de 0°
plazamientos mandibulares derivados de los • Una vez que se ha corregido el apiñamiento y
puntos prematuros de contacto lo favorecen. el desplazamiento mandibular, la relación molar
Las discrepancias esqueléticas Clase III le- deberá ser menor de media unidad clase III.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 18 Maloclusión Clase III 177

de las mordidas cruzadas, ésta también pro- esta etapa. Puede optarse por realizar ex-
ducirá espacio para aliviar el apiñamiento tracciones para aliviar dicha situación.
(véase capítulo 10). Sin embargo, el apiña-
miento puede requerir de la extracción de los Pacientes con un camuflaje
premolares superiores, por lo general de
los segundos premolares; aunque también limitado/cirugía ortognática
podrían ser extraídos los primeros premola- Estos pacientes presentan cambios en el plan
res en caso de que el apiñamiento fuese se- de tratamiento debido a la dificultad para de-
vero (p. ej., excluidos los caninos). Durante terminar cuándo cesará el crecimiento facial
el cierre de espacios, es normal utilizar elás- en ellos. La toma de una sola imagen cefalo-
ticos intermaxilares Clase III (figura 18-7) métrica es de poca utilidad en la predicción
para retroinclinar los incisivos inferiores y de este proceso. Las radiografías carpales para
mantener la posición de los incisivos supe- valorar la edad ósea no están justificadas
riores. Puede necesitarse aumentar los retene- para predecir el crecimiento debido a que no
dores removibles con otros que se encuentren son más precisas que la edad cronológica del
fijos en los dientes con rotaciones, espacios paciente. La información sobre el cambio en
pretratamiento, o ambos. la estatura y talla de zapato durante un año
Para discrepancias esqueléticas Clase III, puede ayudar a la toma de decisiones, así tam-
en particular donde la altura facial inferior bién podría auxiliar conocer la magnitud de
está reducida, el resultado del tratamiento de la discrepancia esquelética presente en padres
camuflaje puede causar el compromiso esté- y hermanos mayores. Para pacientes que es-
tico. Por el contrario, la estabilidad a largo pla- tán dentro del límite para el tratamiento de
zo es dudosa si la sobremordida vertical es camuflaje de la Clase III, el de tipo ortodón-
reducida o está presente una mordida abierta. cico deberá esperar hasta haberse expresado
Los casos con discrepancias esqueléticas ver- lo que resta del crecimiento esquelético.
ticales se tratan mejor mediante una combi-
nación de tratamiento ortodóncico y cirugía Tratamiento ortodóncico
ortognática (véase el capítulo 25).
Si más adelante estuviese planeada la ci- combinado con cirugía
rugía ortognática para corregir la discrepan- ortognática
cia Clase III subyacente, la arcada maxilar
En casos con discrepancias esqueléticas
podría ser alineada durante la adolescencia,
Clase III anteroposteriores moderadas o se-
en caso de que el paciente tuviera la con-
veras, y donde está presente una de tipo ver-
ciencia necesaria acerca del apiñamiento en
tical o transversal, al terminar el crecimiento
esquelético será requerida la combinación
del tratamiento ortodóncico y cirugía ortog-
nática. La planeación deberá involucrar al
paciente, ortodoncista y cirujano e integrar
los hallazgos del examen clínico, el análisis
de los modelos de estudio y la predicción
cefalométrica. Por lo general, el tratamiento
ortodóncico prequirúrgico involucra el uso
de aparatos fijos para alinear la arcada maxi-
lar y mandibular, con el propósito de poder
coordinarse más adelante (véase capítulo
Figura 18-8. Descompensación incisiva durante
25). Esto requiere tanto la alineación como
la preparación de la cirugía ortognática -observe la descompensación de la inclinación axial
los hooks interdentales que fueron colocados de los incisivos (figura 18-8). Así, los supe-
como preparación para la cirugía. riores serán retroinclinados y los inferiores

www.facebook.com/odontoblastos
178 Ortodoncia. Principios y práctica

proinclinados en un promedio de 109° y 90°


de los planos maxilar y mandibular, en forma
respectiva. Por lo general será necesario un
periodo ortodóncico final para detallar la
oclusión después de la cirugía.
Los pacientes se presentan en la edad
adulta para un tratamiento combinado orto-
dóncico-ortognático, en casos donde su ma-
nejo durante la adolescencia haya fracasado
al no haberse tomado en cuenta de manera
adecuada las discrepancias esqueléticas sub-
yacentes, o cuando el crecimiento tardío haya Figura 18-9. Vista previa al tratamiento de un
adulto con maloclusión Clase III. El tratamiento
sido en particular desfavorable. En caso de
puede complicarse por el número y tipo de
haberse realizado extracciones en la arcada
restauraciones.
inferior durante el tratamiento previo, la des-
compensación ortodóncica es más difícil, y El crecimiento mandibular que continúa du-
es casi imposible descompensar por com- rante la adolescencia puede ser un factor im-
pleto la arcada mandibular sin tener que portante para influir en la reincidencia.
volver a abrir el espacio donde se realizó la
extirpación. Por esta razón, las extracciones
en la arcada inferior deberán llevarse a cabo AGRADECIMIENTOS
con extrema precaución si el tratamiento es El análisis cefalométrico de la figura 18-1b
realizado durante la adolescencia. fue producido mediante Opal (Orthognathic
Planning and Analysis, www.cix.couk/~felix/
Tratamiento en el adulto Opal).
Una maloclusión seudo-Clase III puede ser
Referencias
el resultado de la pérdida de soporte dental
posterior y del cierre mandibular excesivo. 1. Foster TD, Day AJ. A survey of malocclusion
En estos pacientes, el principal objetivo del and the need for orthodontic treatment in a
tratamiento es la rehabilitación protésica Shropshire school population. Br J Orthod
para prevenir el cierre excesivo. 1974;1:73–8.
El camuflaje de la Clase III en el adulto 2. Skeggs RM, Sandler PJ. Rapid correction of
puede ser exitoso si la discrepancia esquelé- anterior crossbite using a fixed appliance: a
tica es ligera y existe una sobremordida ver- case report. Dent Update 2002;29:299–302.
3. Isaacson KG, Thom AR (eds) Orthodontic
tical adecuada. A pesar de que los pacientes
Radiographs: Guidelines, 3rd edn. British
adultos se comprometen más con el trata-
Orthodontic Society, London, 2008:13.
miento ortodóncico que los adolescentes, su 4. Thilander B, Rubio G, Pena L, de Mayorga
tolerancia a los aparatos es reducida. En C. Prevalence of temporomandibular dys-
aquéllos, los tratamientos ortodóncicos pre- function and its association with malocclu-
vios, la presencia de restauraciones, y los sion in children and adolescents: an
dientes ausentes también pueden complicar epidemiologic study related to specified
este tipo de terapias (figura 18-9). stages of dental development. Angle Orthod
2002;72:146–54.
Estabilidad 5. Kluemper GT, Spalding PM. Realities of cra-
niofacial growth modification. Atlas Oral
La estabilidad en la corrección de la mordida Maxillofac Surg Clin North Am 2001;
cruzada anterior se facilita de gran manera al 9:23–51.
alcanzar una sobremordida vertical positiva 6. Sugawara J, Mitani H. Facial growth of ske-
una vez finalizado el tratamiento ortodóncico. letal Class III malocclusion and the effects,

www.facebook.com/odontoblastos
19 Asimetría facial

INTRODUCCIÓN Cuadro 19-1. Clasificación de asimetría facial

La simetría está definida como la correspon- Causa Ejemplos


dencia en tamaño, forma y posición relativa
de partes que se encuentran del lado opuesto Desarrollo Elongación hemimandibular
a una línea divisoria o un plano medio. La Hiperplasia hemimandibular
asimetría está descrita como la falta o au- Microsomia hemifacial
sencia de simetría. La línea facial media por Hipertrofia hemifacial
lo general es tomada como la línea que di- Tortícolis
vide la cara y es aquella que pasa a través de
Atrofia hemifacial (Síndrome
los tejidos blandos del nasion y el punto me- de Parry-Romberg)
dio del labio superior.
En la cara es normal y aceptable cierto Patológicas Tumores y quistes
grado de asimetría facial. Ésta puede ser
Infección
causada por una asimetría del esqueleto fa-
Resorción condilar
cial, de los tejidos blandos que lo recubren o
ambos. El punto en el cual ésta se vuelve Fractura condilar
inaceptable es cuando un individuo comien-
za a preocuparse por su estética, por limita- Traumática Posradiación
ciones funcionales o ambas. A pesar de que
Funcional Desplazamiento mandibular
las asimetrías pueden presentarse en mu-
chos niveles de la cara, este capítulo se enfo-
cará en las asimetrías de desarrollo que
afectan a la mandíbula y el maxilar debido a es una deformidad del desarrollo de etiología
que éstas son las más relevantes para la pro- desconocida que afecta a la mandíbula. Ésta
fesión dental. El cuadro 19-1 proporciona se presenta con un incremento progresivo
una clasificación de las asimetrías faciales. del desplazamiento transversal del mentón,
en sentido opuesto al lado afectado, el cual
por lo general se vuelve aparente durante o
CAUSAS DE DESARROLLO después del estirón de la adolescencia (fi-
Elongación e hiperplasia gura 19-1a, b). La dentición mandibular si-
gue el desplazamiento esquelético, lo cual
hemimandibular predispone a una mordida cruzada bucal y
La elongación hemimandibular fue descrita desplazamiento de la línea media en sentido
por primera vez por Obwegeser y Makek y opuesto al lado afectado con presencia de

180

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 19 Asimetría facial 181

mordida en tijera del lado afectado. Puesto crecimiento anormal, existe un incremento
que el componente vertical del patrón de en la altura del lado afectado de la cara, la
crecimiento vertical es mínimo, por lo gene- dentición de ese lado sobreerupciona para
ral no hay una sobreerupción de los dientes mantener el contacto oclusal, lo cual da como
maxilares sobre el lado afectado. De manera resultado la inclinación del plano oclusal y
radiográfica, existe una elongación clara del un incremento en la altura alveolar por encima
lado mandibular afectado, en particular el del canal dentario inferior, y la cara desarrolla
localizado en la región condilar y el cuerpo una apariencia retorcida. Si el crecimiento
de la mandíbula (figura 19-1b). anormal es rápido, se puede desarrollar una
En contraste, la hiperplasia hemimandi- mordida abierta lateral sobre el lado afecta-
bular presenta agrandamientos en las tres do si la cantidad de erupción es sobrepasada
dimensiones de un lado de la mandíbula du- por la cantidad de crecimiento esquelético
rante la adolescencia (figura 19-2). Como vertical. Una radiografía panorámica mostra-
consecuencia del componente vertical de rá que la rama ascendente está elongada de
manera vertical con alargamiento del cóndi-
lo (figura 19-2b). También hay una elonga-
ción y adelgazamiento del cuello condilar.
El ángulo de la mandíbula es redondeado,
mientras el borde inferior esta arqueado ha-
cia abajo a un menor nivel comparado con el
del lado opuesto. Existe un incremento en la
altura del cuerpo mandibular, la cual parece
incrementar la distancia entre las raíces de
los molares y el canal mandibular. El lado sin
afectación parece tener una altura normal.
Este defecto del crecimiento está demarcado
con claridad por la sínfisis (figura 19-2b).
Existen formas híbridas de elongación
hemimandibular e hiperplasia donde el pa-
ciente exhibe características de ambas con-
diciones.
Las diferencias entre ambas condiciones
se resumen en el cuadro 19-2.

Microsomia hemifacial
Constituye un desorden congénito, con una
a
prevalencia de 1 de cada 5 000 nacimientos,
en la mayoría de los casos (80%) es unilate-
ral. La condición es causada por un defecto
en la proliferación y migración de las células
de la cresta neural, lo cual provoca una defi-
ciencia de las estructuras tisulares blandas y
duras derivadas del primer y segundo arco
branquial; sin embargo, las estructuras del
b primer arco branquial son las más afectadas
(cuadro 19-3).
Figura 19-1 a, b Caso con elongación Por lo general existe un subdesarrollo de
hemimandibular del lado izquierdo con su la unión temporomandibular, rama mandi-
correspondiente radiografía panorámica. bular, músculos masticatorios y orejas en

www.facebook.com/odontoblastos
182 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 19-3. Derivados del primer y segundo


arco branquial
Arco Derivados
branquial
Primer arco Cartílago de Meckel (martillo,
branquial ligamento anterior del martillo,
ligamento esfenomandibular),
mandíbula y yunque
De la bolsa: tuba auditiva,
cavidad auricular media,
membrana timpánica y meato
auditivo externo
Divisiones maxilar y mandibular
del nervio trigémino (par
craneal V)

Segundo arco Cartílago de Reichert (estribo,


braquial proceso estiloideo, ligamento
estiloideo, cuernos menores y
cuerpo del hueso hioides)
a
Nervio facial (par craneal VII)

el(los) lado(s) afectado(s) (figura 19-3). En


muchos casos, los cóndilos mandibulares y
las ramas no se desarrollan. Debido a una
reducción en el crecimiento vertical, por lo
general el lado afectado presenta una erup-
b ción baja, lo cual resulta en una inclinación
del plano oclusal maxilar. Debido a la aso-
Figura 19-2 a, b. Caso con hiperplasia ciación de nervios craneales específicos con
hemi- mandibular izquierda con su los arcos branquiales, pueden presentarse
correspondiente tomografía panorámica. distintos grados de parestesia nerviosa (en
especial del nervio facial [par craneal VII]).

Cuadro 19-2. Comparación de la elongación hemimandibular y la hiperplasia

Elongación hemimandibular Hiperplasia hemimandibular

Alargamiento horizontal unilateral de la Agrandamiento tridimensional unilateral de la


mandíbula mandíbula
Desplazamiento transversal del punto Desplazamiento vertical del mentón y la mandíbula
mentoneano El mentón puede estar rotado
No hay una inclinación transversal del plano Inclinación transversal del plano oclusal maxilar
oclusal maxilar
Altura del hueso alveolar normal por encima del Altura del hueso alveolar incrementada por encima
canal dental inferior sobre el lado afectado del canal dentario inferior del lado afectado

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 19 Asimetría facial 183

de una lesión traumática, uso de esteroides,


en enfermedades del tejido conectivo (p. ej.,
artritis reumatoide, esclerodermia, lupus eri-
tematoso sistémico) y después de una cirugía
ortognática. Si un cóndilo está más afectado
que el otro, por lo general hay una desvia-
ción unilateral del punto mentoneano hacia
el lado de mayor reabsorción. Si ambos cón-
dilos se encuentran afectados, el paciente pue-
de presentar un incremento progresivo de
mordida abierta anterior ± asimetría. El tra-
tamiento sólo deberá ser considerado una vez
que se ha establecido la patología primaria y
se deberá evitar la cirugía de la rama debido
a que existe el riesgo de que se vuelva disparar
la patología primaria. El tratamiento por lo
regular consiste en cirugía plástica del men-
tón ± cirugía maxilar.

Causas funcionales
a Un desplazamiento mandibular lateral, de-
bido a un interferencia oclusal, puede ser la
causa de una desviación de la línea media
dental mandibular y del desplazamiento del
punto mentoneano. El tratamiento en estos
casos deberá estar dirigido a la remoción de
las interferencias oclusales.

b MANEJO DE LAS ASIMETRÍAS


Antes de tratar el origen de desarrollo de las
Figura 19-3 a, b. Caso con microsomia
hemifacial izquierda con su tomografía
asimetrías es importante asegurarse que el
panorámica correspondiente. patrón de crecimiento haya cesado. Esto se
puede lograr mediante la comparación de una
serie de modelos de estudio (con registros
Se han propuesto numerosos sistemas de
de mordida precisos), fotografías secuencia-
clasificación para la microsomia hemifacial
les y mediante escaneo facial tridimensional
pero la clasificación de Pruzansky y OMENS
de los tejidos blandos. Algunos clínicos utili-
parece ser la más popular.
zan el escáner con el isotopo 90m de tecnecio
para determinar si el cóndilo tiene un creci-
CAUSAS PATOLÓGICAS miento activo, pero el resultado puede ser
Numerosas condiciones patológicas pueden poco fiable. De manera ideal, no deberá haber
causar asimetría facial, pero éstas están fuera ningún cambio en la serie de registros que se
del alcance de este libro (para lo cual se refiere tomaron en los últimos seis meses antes de
al lector a los libros texto de patología oral). comenzar el tratamiento. Las técnicas de ima-
Una causa patológica rara de particular genología usadas para valorar las asimetrías
interés para los ortodoncistas es la resorción incluyen radiografías convencionales (tomo-
condilar, la cual puede presentarse después grafías panorámicas, lateral/posteroanterior

www.facebook.com/odontoblastos
184 Ortodoncia. Principios y práctica

de cráneo), tomografía computarizada (TC)


tridimensional y escaneo con láser o este-
reofotogrametría.
La radiografía panorámica permite una
comparación de la forma de la rama mandi-
bular y de los cóndilos de manera bilateral.
También proporciona una vista general de
los dientes y estructuras óseas de la mandí-
bula, proporciona información con relación
a las patologías, número de dientes y cual-
quier otra anomalía de los tejidos duros. Sin
embargo, puede presentar distorsiones en
diferentes áreas de la imagen. La tomografía
computarizada tridimensional no tiene este
problema pero está asociada con altas dosis
de radiación. La TC de haz cónico puede ser
una técnica alternativa útil ya que las dosis Figura19-4. Escáner de barrido superficial
de radiación son reducidas comparadas con tridimensional usado para monitorear el
TC convencional. El escáner de barrido su- crecimiento facial.
perficial para tejidos blandos (figura 19-4) o
estereofotogrametría son útiles para compa- para maximizar el crecimiento sobre el lado
rar imágenes secuenciales de los cambios de afectado (figura 19-5). Estos aparatos pue-
crecimiento; esto permite la valoración cuan- den crear un ambiente más favorable para
titativa de la asimetría facial mediante técni- fomentar el crecimiento del cóndilo deficien-
cas como el registro de flip. te, a pesar de que no existe evidencia de peso
El plan de tratamiento deberá involucrar que soporte esto, y también ayuda a nivelar
un tratamiento ortodóncico/ortognático en la inclinación maxilar mediante erupción mo-
equipo (véase el capítulo 25). Los pacientes lar selectiva. Esto puede simplificar el trata-
miento quirúrgico posterior, pero requiere
con microsomia hemifacial, o cualquier otra
mucha cooperación.
anomalía craneofacial, deberán ser maneja-
Los pacientes con asimetrías severas (p.
dos por equipos especializados para éstas. ej., microsomia hemifacial) que experimen-
Cuando es identificada una anomalía del tan problemas estéticos y funcionales debe-
desarrollo en una edad temprana que está rán ser tratados en edades tempranas (5 a 8
causada por un menor crecimiento de uno años) con distracción osteogénica o con injer-
de los lados (p. ej., microsomia hemifacial), to óseo costocondral si hay ausencia completa
puede usarse un aparato funcional híbrido del cóndilo (p. ej., microsomia hemifacial).

a b c

Figura 19-5 a-c. Ejemplo de un aparato funcional híbrido usado para maximizar el potencial de
crecimiento del lado deficiente. Fotografías cortesía de Catherine Campbell, Hospital John Radcliffe,
Oxford.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 19 Asimetría facial 185

Ésta será una medida temporal, si el patrón CONCLUSIÓN


anormal de crecimiento continúa, y se pue-
da llevar a cabo una corrección final al ter- Cierto grado de asimetría es normal en la
minar el crecimiento. mayoría de los individuos. Las asimetrías fa-
En muchos casos de elongación hemi- ciales severas se presentan por numerosas
mandibular e hiperplasia, podría ser necesario causas. Su origen puede deberse por un ex-
considerar la abolición del patrón de creci- ceso o falta de crecimiento del esqueleto
miento anormal durante la adolescencia. Esto facial, de los tejidos blandos o de ambos. En
involucraría el desgaste del cóndilo de donde la mayoría de los casos el tratamiento sólo
se removió el cartílago con patrón de creci- podrá iniciarse una vez que se ha estabili-
miento anormal. Los pacientes podrían re- zado el patrón anormal de crecimiento y
querir una cirugía posterior para la corrección éste se llevará a cabo de manera multidisci-
final. El tratamiento final se llevará a cabo al plinaria. Se les deberá advertir a los pacien-
terminar el crecimiento con un tratamiento tes que no es posible hacer que la cara sea
ortodóncico-ortognático exhaustivo. Después por completo simétrica. Un principio gene-
de una planificación conjunta, se llevará a cabo ral en el manejo de asimetrías faciales com-
una descompensación ortodóncica seguida de plejas es corregir primero las asimetrías
cirugía para corregir la asimetría esquelética esqueléticas subyacentes para continuar con
subyacente. La cirugía por lo general involu- la revaloración y corrección de las asimetrías
crará osteotomía bilateral sagital con movi- de los tejidos blandos.
mientos asimétricos ± un procedimiento
maxilar tipo Le Fort 1 para corregir cual- Referencias
quier inclinación del plano oclusal maxilar.
1. Haraguchi S, Iguchi Y, Takada K. Asymmetry
Por lo general los pacientes con asime- of the facia in orthodontic patients. Angle
trías en el punto mentoneano también tie- Orthod 2008;78(3):421–6.
nen asimetrías en otras regiones faciales (p. 2. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular
ej., nariz). En estos casos es importante para hyperplasia − hemimandibular elongation. J
propósitos del consentimiento informado Maxillofac Surg 1986;14:183–208.
advertirle al paciente que su atención podrá 3. Rogers SF, Eppley BL, Nelson CL, Sadove
estar dirigida hacia ese punto una vez que se AM. Hemifacial microsomia: assessment of
haya normalizado el punto mentoneano. Es classification systems. J Craniofac Surg 1991;
importante que los pacientes comprendan 2(3):114–26.
que es normal presentar cierto grado de asi- 4. Gill DS, El Maaytah M, Naini FB. Risk factors
metría facial y que no es posible hacer que for pos-orthognathic condylar resorption: a
la cara sea por completo simétrica. review. World J Orthod 2008;9(1):21–5.
Una vez que la asimetría esquelética sub- 5. Van Elslande DC, Russett SJ, Major PW,
yacente haya sido tratada pueden ser necesa- Flores-Mir C. Mandibular asymmetry diag-
nosis with panoramic imaging. Am J Orthod
rios procedimientos quirúrgicos secundarios
Dentofacial Orthop 2008;134(2):183–92.
para corregir cualquier deficiencia u exceso
6. Schulze D, Heiland M, Thurmann H, Adam
subyacente de los tejidos duros o blandos.
G. Radiation exposure during midfacial
Las deficiencias leves del tejido blando pue- imaging using 4- and 16-slice computed
den ser enmascaradas por el injerto autólogo tomography, cone beam computed tomogra-
de grasa mientras que los efectos de mayor phy systems and conventional radiography.
tamaño pueden requerir la transferencia de Dentomaxillofac Radiol 2004;33(2):83–6.
colgajos libres. En casos con hiperplasia hemi- 7. Yu Z, Mu X, Feng S, Han J, Chang T. Flip-
mandibular, puede ser necesario recontor- registration procedure of three-dimensional
near el borde inferior de la mandíbula para láser surface scanning images on quantitative
ayudar a compensar el crecimiento vertical evaluation of facial asymmetries. J Craniofac
excesivo de la mandíbula. Surg 2009;20(1):157–60.

www.facebook.com/odontoblastos
20
Ortodoncia interceptiva

INTRODUCCIÓN ¿QUÉ SE SABE SOBRE EL


Una sonrisa agradable es en extremo impor- CRECIMIENTO?
tante para el bienestar psicológico. Existen Es sabido que hay un crecimiento facial con-
numerosas características que deben tomarse tinuo desde el nacimiento hasta la edad
en cuenta al considerar una sonrisa atractiva, adulta y los profesionales entienden la can-
como son: la simetría, alineación, línea de son- tidad promedio y dirección del crecimiento,
risa, forma de la arcada dental y contorno así como la presencia de rotaciones por cre-
gingival; así como la calidad y morfología del cimiento (figura 20-1). Asimismo, los orto-
tejido dental mismo.
El manejo ortodóncico de la dentición en
desarrollo es importante para asegurar que
la dentición establecida esté en su posición Eje Y
más estética y funcional. La ortodoncia requie-
re un gran entendimiento del crecimiento
facial y dental, además de los efectos de la
guía oclusal. Es muy común que los pacien-
tes sean referidos al ortodoncista una vez
establecida la dentición permanente. Esta
práctica favorece que muchos problemas con-
siderados leves empeoren de manera signifi-
cativa y, por lo tanto, sean más difíciles de
corregir. Por estas razones, los dentistas de prác-
tica general deben de considerar la referencia
temprana con el especialista en ortodoncia.
El objetivo de este capítulo es resaltar al-
gunas medidas interceptivas que pueden re- Figura 20-1. Crecimiento hacia abajo y
ducir o eliminar la maloclusión en el paciente adelante del esqueleto facial, en relación con la
en crecimiento, lo cual se puede llevar a base del cráneo, con crecimiento y desarrollo
cabo con prevención primaria bajo la guía de facial normal. La mandíbula, en particular,
un ortodoncista. también rota durante esta traslación.

187

www.facebook.com/odontoblastos
188 Ortodoncia. Principios y práctica

doncistas tienen cierta comprensión del papel pacientes jóvenes. Aparatos o medidas sim-
de los músculos faciales y la influencia que ples como que el paciente se pinte las uñas
tienen los factores ambientales en la denti- o se ponga guantes pueden detener el hábi-
ción, pero no pueden predecir de manera fiable to en pacientes más grandes; sin embargo, se
el tiempo de crecimiento o la última canti- deberá recordar que cualquier removible
dad de éste para ningún individuo hasta que puede retirarse con facilidad cuando el pa-
casi haya terminado de crecer. Además están ciente tiene la necesidad urgente de succio-
conscientes sobre el equilibrio de los tejidos nar el dedo, por lo que sólo deberán ser
blandos entre la lengua, los labios y los ca- usados por aquellos con deseos de abando-
rrillos y cómo éstos cambian con el tiempo, nar el hábito. Los aparatos se pueden utili-
pero una vez más no se puede confiar en que zar no nada más con esta finalidad, sino
la predicción les dará información muy pre-
también se les puede agregar algunos efectos
cisa sobre la influencia que podrían tener
como la expansión de arcada o para contro-
sobre la arcada dental.
lar la sobremordida.
SUCCIÓN DIGITAL El único aparato disuasivo real, sin embar-
go, es la trampa fija para dedo (figura 20-3,
La succión digital puede causar una distor- 20-4). Este tipo de aparatos asegura el pleno
sión importante de las arcadas dentales
(figura 20-2).
Muchos niños de 7 años de edad succio-
nan su dedo pulgar y a pesar de que el des-
plazamiento dental no está presente en todos
los casos, es importante revisar el desarrollo
de los dientes, en particular el de los incisi-
vos superiores. Existen numerosas opciones
para interceptar los efectos distorsionantes
del hábito de succión digital, pero los niños
pequeños rara vez son capaces de hacer
frente al tratamiento con aparatos antes de
cumplir los 6 años de edad. El manejo del
comportamiento mediante recompensas es
efectivo para reforzar una buena conducta y
es una medida interceptiva de elección en Figura 20-3. Trampa lingual fija in situ.

a b

Figura 20-2 a, b. Ejemplos de los efectos de la succión digital en la oclusión en desarrollo.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 189

a b c

Figura 20-4. Mejora espontánea de la mordida abierta anterior después de la colocación de una
trampa digital fija. a) inicio; b) 3 meses; c) 6 meses.

a b

Figura 20.5. Ejemplo de mordida cruzada a) anterior y b) posterior.

cumplimiento (ya que no pueden ser remo- o desplazamiento mandibular y la disfun-


vidos) y son bien tolerados. Deberán dejarse ción potencial de la unión temporomandi-
in situ por lo menos 6 meses para asegurar bular. El incremento en la circunferencia del
que se haya acabado con el hábito. También arco también puede ayudar a ampliar el es-
pueden usarse algunos aparatos ortodónci- pacio dentro del arco para la dentición en
cos fijos de expansión como el quadhelix, ya desarrollo. Es importante recordar que la
que se le puede incorporar un arco de ex- corrección de las mordidas cruzadas ante-
pansión, pero éstos no son tan efectivos riores necesita abrir la mordida para evitar
como la trampa lingual porque obstruyen el movimiento compensatorio de los dientes
menos la colocación del dedo que se coloca antagonistas.
en la boca. Para pacientes con discrepancias La expansión posterior, para corregir la
sagitales significativas los aparatos funciona- mordida cruzada posterior (figura 20-5b) es
les, como el twin block, puede usarse para un tema polémico. Existe poca evidencia
combinar la disuasión del hábito con la co- donde se confirme que la expansión tempra-
na en ausencia de mordida cruzada pueda
rrección de la maloclusión Clase II.
crear el ambiente favorable para que los dien-
tes permanentes se desarrollen dentro de
MORDIDAS CRUZADAS una forma de arcada mejorada con mayor
Las mordidas cruzadas anteriores (figura estabilidad. Sin embargo, si existe un despla-
20-5a) deberán ser tratadas de manera tem- zamiento mandibular con mordida cruzada,
prana para evitar el daño periodontal como la expansión está indicada y puede tener el
la fenestración de la tabla vestibular inferior potencial adicional (en casos con apiñamiento
debido al desplazamiento incisivo, facetas de ligero) de eliminar la necesidad de extraccio-
desgaste por puntos anormales de contacto nes en la dentición permanente mediante la

www.facebook.com/odontoblastos
190 Ortodoncia. Principios y práctica

producción de una forma de arcada correcta tes también ha sido un tema de mucho de-
y simétrica (figura 20-6). bate con pocas bases de evidencia. En casos
donde los incisivos laterales permanentes no
tienen el espacio suficiente para erupcionar
APIÑAMIENTO ANTERIOR y se encuentran rotados o desplazados de
La extracción temprana de los caninos tem- manera palatina, se obtienen numerosos be-
porales para crear espacio que sirva de guía neficios al extraer los caninos temporales
para la erupción de los incisivos permanen- (figura 20-7).

a
b

c
d

Figura 20-6 a-e. Ejemplo de un caso donde fue expandida la arcada superior, usando un aparato
removible (como se muestra), para corregir la mordida cruzada posterior, asociada con un
desplazamiento mandibular, y para crear espacio que alivie el apiñamiento maxilar leve.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 191

a b

Figura 20-7. a) Existe una falta potencial de espacio para la erupción de los incisivos laterales
superiores. b) La pérdida temprana de los caninos temporales proporcionó el espacio necesario para
que erupcionaran los incisivos laterales en buena posición.

Esto crea mayor espacio para que erup- bido a la demanda de altos estándares esté-
cionen los incisivos permanentes sin rotacio- ticos, en particular durante la fase de desarrollo
nes, lo cual conduce a una mejor estética y de la dentición.
en potencia a una menor probabilidad de El tratamiento actual incluye la remo-
reincidencia posortodóncica, por lo cual se ción de los caninos primarios para permitir
puede postular que si los incisivos no están que los incisivos sean alineados mientras los
rotados al inicio del tratamiento, las fibras incisivos laterales empiezan a hacer erup-
periodontales no necesitarán ser realineadas ción (7 a 8 años) seguidos por un periodo de
al final del movimiento dental ortodóncico. monitoreo oclusal (figuras 20-8, 20-9). Mien-
La extracción temprana de los caninos tras erupcionan los primeros premolares
temporales también está indicada si uno de permanentes (10 años) deberá ser valorada
estos caninos se pierde antes de tiempo, para la posición de los caninos permanentes. En
prevenir una desviación de la línea media caso de que aquéllos presentaran apiñamien-
(extracciones balanceadas). Para un mejor to deberán ser removidos para permitir un
resultado, el diente deberá ser extraído antes desarrollo sin obstáculos de los caninos y se-
de que los incisivos laterales permanentes gundos premolares dentro de la línea del arco
hayan erupcionado para evitar cualquier des- dental (figura 20-10). La oclusión deberá ser
plazamiento indeseable. revalorada una vez que la dentición perma-
nente se haya establecido y puedan ser usa-
EXTRACCIÓN SERIAL. UN dos aparatos fijos para lograr una alineación
ABORDAJE MODERNO ideal (figura 20-11). Este procedimiento usa
el potencial natural de erupción de los dien-
La extracción serial fue introducida en el
tes para mejorar la posición dental, en lugar
decenio de 1940-49 para guiar la dentición
en desarrollo cuando los aparatos ortodónci- de permitir un movimiento ectópico del dien-
cos no permitían realizar con facilidad un te antes de iniciar el proceso ortodóncico.
control preciso del movimiento dental. Esta Esto puede reducir de manera significativa el
técnica cayó en desuso con la introducción tiempo de tratamiento activo. En casos don-
de sofisticados sistemas de aparatos fijos en de está presente el elemento esquelético en
el decenio de 1970-79. De forma más re- la maloclusión, la extracción serial podrá com-
ciente, la guía dental interceptiva ha sido binarse con la corrección sagital con head-
reintroducida por algunos profesionales de- gear o aparatos funcionales.

www.facebook.com/odontoblastos
192 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

c d

Figura 20-8 a-d. Inicio del tratamiento de extracción serial: caso con Clase I donde se aprecia el
desarrollo de apiñamiento en la arcada maxilar.

a b c

Figura 20-9 a-c. Extracción serial: 6 meses después de la extracción canina. Los caninos temporales
superiores fueron extraídos para permitir la alineación espontánea de los incisivos maxilares.

INCISIVOS CENTRALES QUE grafías para valorar la posición del incisivo


central faltante. La causa más común de re-
NO HAN ERUPCIONADO
traso de erupción es la presencia de un diente
Si la erupción de uno de los dos incisivos supernumerario (figura 20-12). Después de
centrales estuviera retrasada más de seis me- remover la obstrucción, se ha demostrado
ses con respecto al otro, o el incisivo lateral que 68% de los incisivos erupcionan de ma-
superior hiciera erupción antes que el inci- nera espontánea (si existe el espacio sufi-
sivo central, será importante tomar radio- ciente en la arcada) dentro de un periodo de

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 193

a b c

Figura 20-10 a-c. Extracción serial: primeros premolares erupcionados y listos para extracción.
Durante el seguimiento se observó que faltaba espacio para el desarrollo de los caninos permanentes
superiores. Se tomó la decisión de extraer los primeros premolares para permitir la erupción de los
caninos con una buena posición.

a
b

c b

Figura 20-11 a-d. Extracción serial: segundos premolares en erupción y listos para los aparatos
fijos. Se siguió el brote de los dientes permanentes para decidir utilizar los aparatos fijos para detallar
la posición dental.

www.facebook.com/odontoblastos
194 Ortodoncia. Principios y práctica

incisivo central ausente, ya que mover el in-


cisivo lateral al espacio del incisivo central
no es estético debido a la dificultad para ob-
tener buena estética del margen gingival.
Sin embargo, en la actualidad, debido al éxito
de los implantes individuales, esta práctica
ya no es tan popular.

INFRAOCLUSIÓN DE LOS
SEGUNDOS MOLARES
a TEMPORALES
Una fusión entre el cemento y el hueso al-
veolar da como resultado una anquilosis y,
por tanto, se presenta infraoclusión (figura
20-13). Esto causa defectos en la erupción
del diente anquilosado y da lugar a una in-
fraoclusión en relación con su diente vecino
que continúa su desarrollo vertical. La eviden-
cia para el manejo de los dientes en infrao-
clusión es limitada. Ericson y Kurol sugieren
que si existe el diente sucesor, el diente tem-
poral anquilosado exfoliará de manera natu-
ral, aunque con cierto retraso. Sin embargo,
el diente deberá ser extraído si hay una pér-
dida de espacio o si se encuentra por debajo
del nivel gingival, para evitar problemas
periodontales.

CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DE LA
GEMINACIÓN Y LA FUSIÓN
La geminación es la división incompleta del
germen dental, lo cual provoca un diente
b más ancho.
La fusión es la unión de dos germenes
Figura 20-12 a-b. Ejemplos radiográficos de que producen un diente más grande (figura
incisivos impactados asociados con dientes 20.14). Estas anomalías se manejan mejor
supernumerarios. en etapas tempranas si es posible asegurar la
existencia de un pequeño trastorno en el de-
12 meses. Sin embargo, la colocación du- sarrollo de la dentición. La reducción en la
rante la cirugía de una cadena de oro sobre anchura del diente sólo se deberá realizar si
el diente sin erupcionar es una práctica co- se requiere una cantidad limitada de reduc-
mún para asegurar que no se realice un se- ción dental. El tamaño de la raíz y de la cá-
gundo procedimiento quirúrgico, en caso de mara pulpar es crítico para decidir si el
no presentarse la erupción espontánea. Cierto diente se mantendrá. Por lo general, los
número de profesionales han usado el auto- dientes fusionados o geminados causan es-
trasplante como una forma de restaurar el pacios inadecuados y rara vez están bien si

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 195

b
a

Figura 20-13 a-b. Ejemplo de una infraoclusión significativa del segundo molar temporal inferior
derecho.

b c

Figura 20-14 a-b. Ejemplo de geminación en el incisivo central superior izquierdo permanente.

se encuentran seccionados o con el ligamen- tar todo el tejido si los incisivos superiores
to periodontal comprometido. Se deberá reali- se encuentran juntos, pero se ha sugerido
zar un plan de tratamiento cuidadoso, donde que si el frenillo es removido de manera
se considere a la maloclusión como un todo. temprana, cuando los incisivos se encuen-
Si el diente fuese removido en una etapa tran separados, la cicatriz de los tejidos hará
temprana se deberá considerar la línea me- más difícil el cierre del diastema y la reten-
dia y el mantenimiento del espacio. ción. En la mayoría de los casos esta decisión
se deja al criterio individual del profesional
TEJIDOS BLANDOS o a la demanda de la maloclusión.
Las trampas labiales (figura 20-15) pue-
Un frenillo labial superior largo puede cau- den causar desplazamiento de los dientes y
sar un diastema en la línea media y puede con frecuencia son signos de una discrepan-
traumatizarse con el cepillado dental o al cia esquelética subyacente.
comer. Como parte del plan de tratamiento Éstas pueden ser tratadas en las etapas ini-
ortodóncico a largo plazo, con frecuencia se ciales para evitar movimientos dentales in-
deberá remover el frenillo labial prominente deseables. Se deberá tener cuidado para que
si estuviese largo o hubiera inserción de las no se presenten efectos indeseables, como
fibras dentro del foramen incisivo. Existen convertir una relación incisiva Clase II divi-
ligeros desacuerdos sobre si el frenillo deberá sión 1 en una relación Clase II división 2
removerse antes o después del tratamiento (debido a la discrepancia esquelética subya-
ortodóncico. Por un lado es más difícil qui- cente), y no inducirlas.

www.facebook.com/odontoblastos
196 Ortodoncia. Principios y práctica

a b c

Figura 20-15. Ejemplo de trampa labial en los a) incisivos laterales superiores, b) incisivo central
superior derecho, y c) efectos dentales de la trampa labial con proinclinación del incisivo central
superior derecho.

ESPACIO DE DERIVA Y USO zar el segmento dental bucal y caninos. En


los casos leves, esto permite eliminar el api-
DE ARCOS DE ANCLAJE
ñamiento anterior de los incisivos sin tener
INTRAORALES que recurrir a las extracciones o al desgaste
El espacio de deriva es el tamaño diferencial interproximal (stripping).
entre los dientes posteriores temporales (ca-
nino, primero y segundo molar) y los per- PROBLEMAS SAGITALES.
manentes sucesores. Por lo general, la suma
del ancho de los dientes temporales es ma- CLASE II
yor que el de sus sucesores permanentes. Es Se han realizado muchas investigaciones so-
así que cuando estos dientes temporales son bre los efectos de la corrección sagital Clase II,
exfoliados, es usual quede una cantidad pe- tanto con aparatos fijos como funcionales.
queña de espacio (cerca de 2.5 mm por lado La mayor parte de la evidencia muestra la
en la arcada inferior y 1.5 mm por lado en la existencia de un cambio esquelético mí-
arcada superior) disponible para la correc- nimo combinado con mayores alteraciones
ción del apiñamiento. Si no se hace nada por dentales y alveolares como respuesta al tra-
preservar este espacio, los primeros molares tamiento. Los estudios han demostrado que
permanentes casi siempre migrarán hacia las modificaciones con tratamiento pueden
adelante y los cerrará. En caso de algún api- ser más rápidas durante el pico de creci-
ñamiento leve evidente en la arcada dental miento puberal; pero ningún estudio ha sido
es posible utilizar el espacio de deriva para capaz de responder la pregunta de qué tan
su corrección. Mediante la colocación de un estables son estos cambios a largo plazo y si
arco lingual o palatino (figura 20-16), previa el crecimiento esquelético mantiene o no la
a la exfoliación del molar temporal, se pre- misma posición (incluso si la relación dental
viene que el primer molar permanente sufra no se mantiene) al final del periodo de cre-
una migración mesial natural y el espacio cimiento. Como resultado de esto es impor-
podrá usarse con aparatos fijos para distali- tante para el odontólogo ver más allá del

a b c

Figura 20-16 a-c. Arco lingual y arco palatino de Nance.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 197

crecimiento evidente al momento de elegir PROBLEMAS SAGITALES.


la etapa ideal para iniciar el tratamiento.
CLASE III
Más de 40% de los niños con una sobre-
mordida horizontal mayor de 8 mm sufrirán Es importante monitorear en forma cuida-
traumatismos en sus incisivos (figura 20-17) dosa el crecimiento del maxilar y la mandí-
y a pesar de que el mayor índice de trauma- bula de los pacientes Clase III. La protracción
tismo en los incisivos es de los 2 a 4 años de temprana con headgear o la terapia con
edad existe un segundo pico de incidencia mentonera pueden ser útiles, aunque si la
de los 7 a 9 años cuando están presentes los discrepancia esquelética es severa puede ser
sucesores permanentes. Estos traumatismos difícil lograr una estética facial adecuada. El
pueden provocar lesiones definitivas en los camuflaje dentoalveolar de la relación inci-
incisivos. siva Clase III dependerá de la gravedad de la
Este factor, combinado con la mejora de discrepancia en las bases esqueléticas, pero
la estética, deberá ser el aspecto motivante puede llevarse a cabo por razones estéticas
para un tratamiento temprano. Con fre- incluso si no se logra una corrección com-
cuencia, de los 8 a los 9 años la colaboración pleta. La alineación interceptiva de la arcada
con el uso de aparatos es excelente, ya que superior con apiñamiento en pacientes con
los cambios de la adolescencia están a punto Clase III esquelética severa es con frecuen-
de volverse aparentes. Poner a los incisivos cia importante durante la adolescencia, de-
fuera de peligro reducirá la probabilidad de bido a factores de aceptación social e incluso
lesiones y puede mejorar el contacto social y si la última parte del plan de tratamiento
reducir el bullying, incluso si la maloclusión fuese la cirugía ortognática cuando se ter-
no es corregida por completo. En el trata- mine el crecimiento facial (figura 20-18).
miento se han encontrado factores psicoló-
gicos y beneficios significativos en relación a
la elevación del autoconcepto y reducción
DIENTES ECTÓPICOS
de las experiencias sociales negativas con El diente ectópico más común en el niño en
mejoría en la autoestima y el perfil facial. Se desarrollo es el canino superior (figura 20-
ha establecido que una segunda fase del tra- 19). La guía de extracción temprana de los
tamiento de alineación dental con aparato- caninos temporales es un protocolo común
logía fija puede ser usada para el manejo de de tratamiento. Sin embargo, su uso está ba-
las necesidades oclusales a largo plazo. sado en evidencia científica débil y es im-

a b

Figura 20-17 Un caso Clase II donde se muestra a) protusión de los incisivos superiores e b)
incremento de la sobremordida horizontal, lo cual causa que los incisivos sean susceptibles a lesiones
traumáticas.

www.facebook.com/odontoblastos
198 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 20-18. Clase III severa que muestra a) un patrón esquelético Clase III b) sobremordida
horizontal inversa.

este diente. Si el canino estuviera posicionado


de forma palatina, se deberá considerar la
pérdida del canino temporal.

DIENTES AUSENTES
Cuando los incisivos laterales están ausentes
(figura 20-20) el dilema será si se deberán
abrir o cerrar los espacios. Esta decisión de-
Figura 20-19. Radiografía panorámica donde berá considerar a la maloclusión como un
se muestra un canino superior derecho y un todo, así como los deseos del paciente. Exis-
segundo premolar izquierdo impactado. ten muchas ventajas de tener una dentición
sana sin restauraciones protésicas. Por un
portante valorar con sumo cuidado la posición lado, si el canino tiene buen tamaño, forma
vertical y hacia la línea media del canino, y color puede ser un reemplazo excelente
para asegurar la efectividad de esta interven- del incisivo lateral con cierto desgaste de la
ción. Todos los niños deberán ser valorados cúspide y algunos arreglos con composite
de manera clínica a la edad de 9 años y si no (figura 20-21). Por otro lado, el implante
es palpable un abultamiento canino se de- dental individual ha hecho el manejo del es-
berá tomar una radiografía panorámica y pacio anterior predecible y efectivo. La de-
oclusal superior para verificar la posición de cisión de cuál es la mejor opción a largo

a b

Figura 20-20 a, b. Ejemplo de un paciente con incisivos laterales superiores ausentes.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 20 Ortodoncia interceptiva 199

rrollará el implante ortodóncico). Esto tam-


bién mejora la estética en la juventud.
Cuando los segundos premolares están
ausentes, la valoración de la maloclusión
puede llevarle al profesional a tomar la deci-
sión de realizar extracciones tempranas de
a los segundos molares temporales con la fina-
lidad de permitir la migración hacia adelan-
te de los primeros molares permanentes, lo
cual ayuda a cerrar el espacio de manera fi-
siológica. Si la maloclusión dicta que éste
debe ser mantenido, se deberá considerar la
reducción interproximal de los segundos
molares deciduos al tamaño de los segundos
premolares permanentes, con el objetivo de
que la maloclusión pueda ser tratada por
completo con una buena interdigitación del
segmento bucal durante el tratamiento or-
todóncico. Este diente puede dejarse en su
b lugar hasta ser exfoliado de forma natural y
de inmediato poderlo reemplazar por un
implante o puente.

CONCLUSIÓN
Este capítulo intentó valorar algunos pro-
blemas comunes del desarrollo y su manejo
ortodóncico. Hasta que exista suficiente evi-
dencia que le permita a los profesionales
llevar a un plan de tratamiento ideal, los pa-
cientes deberán confiar en la experiencia y
entrenamiento del ortodoncista para crear
c
una estrategia adecuada. La naturaleza no
siempre es una aliada, pero el sentido común
Figura 20-21 a-c. Ejemplo donde los caninos y el pensamiento crítico basado en principios
superiores han sido enmascarados para servir académicos, por lo general, sí lo son. En el
como incisivos laterales. siglo XXI el tratamiento ortodóncico de-
berá enfocarse no sólo en la evidencia dispo-
nible, sino en los deseos del paciente y su
plazo está basada de manera usual, en los consentimiento informado.
deseos del paciente y en las relaciones es-
queléticas subyacentes. Si están contempla- Referencias
dos los implantes es importante asegurarse 1. Bjork A, Skieller V. Normal and abnormal
que exista hueso alveolar adecuado y con growth of the mandible. A synthesis of lon-
frecuencia resulta útil permitir que el ca- gitudinal cephalometric implant studies
nino superior erupcione en el espacio del overt a period of 25 years. Eur J Orthod
incisivo lateral, y fomentar el desarrollo óseo 1983;5:1–46.
dentro del área, antes de que éste se colapse 2. Bjork A. Facial growth in man, studied with
y deje un reborde alveolar delgado en el the aid of metallic implants. Acta Odontol
área del incisivo lateral (sitio donde se desa- Scand 1955;13(1):9–34.

www.facebook.com/odontoblastos
21
Dientes impactados y su manejo
ortodóncico

INTRODUCCIÓN Por lo regular, los dientes permanentes


erupcionan si su desarrollo radicular está cerca
Al observar las fotografías intraorales de una de los dos tercios de su longitud final, el ter-
maloclusión sin tratamiento en un paciente cio apical se completará de 2.5 a 3 años des-
que se encuentra bajo su cuidado, por lo ge- pués. Durante este periodo el potencial de
neral el profesional puede identificarlo por erupción del diente es mayor. Esta fuerza
su nombre, debido a las características pecu- de erupción innata se reduce al momento
liares de la maloclusión que esté presente. en el cual menos de la mitad de la raíz se ha
Asimismo es posible revisar los dientes que desarrollado y de forma similar si el ápice
han erupcionado en malposición, saber cuál radicular ya se ha completado. Sin embargo,
es el resultado que desea lograr y los movi- en caso de que un molar temporal presente
mientos necesarios para hacerlo: rotaciones, una caries profunda y sea extraído antes del
enderezamiento y torsión; de acuerdo con tiempo natural de exfoliación, en particular
ello planeará la biomecánica a utilizar. En al estar presentes lesiones periapicales que
contraste, las fotografías intraorales postra- han destruido algún hueso, será frecuente
tamiento de un caso terminado, “¡podrían que los dientes sucesores hagan erupción en
ser las de cualquiera!” La precisión con la cual forma prematura, con raíces subdesarrolla-
los ortodoncistas son capaces de tratar estos das de manera relativa. Un diente perma-
casos con un alto grado de predicción y ni- nente que no ha erupcionado, y su raíz ya se
vel de excelencia, es la envidia de las profe- ha desarrollado más allá de dos tercios de su
siones dentales y médicas. Sin embargo, al longitud final, deberá ser etiquetado como
tratarse de un diente impactado, ésta es otra una pieza con erupción retrasada; en con-
historia y aquí es donde la confianza profe- traste con los dientes impactados, los cuales
sional recibe una sacudida desagradable. La se pueden definir de forma similar y no se
razón de esto es que muchos factores adicio- espera que éstos erupcionen en un tiempo
nales están involucrados en el tratamiento razonable. Esta última categoría dental será
de los dientes con estas características, fac- discutida en este capítulo.
tores sobre los cuales los profesionales no
pueden tener el control total y no necesitan
ser considerados dentro de la rutina ortodón-
PREVALENCIA
cica. Para explicar las razones de lo anterior El diente que con mayor regularidad se en-
es necesitario empezar desde los principios cuentra impactado es el tercer molar inferior,
básicos. y su tratamiento, por lo general, involucra la

201

www.facebook.com/odontoblastos
202 Ortodoncia. Principios y práctica

extracción; sin embargo, existen algunos casos cubrir la localización de dientes impactados
en los cuales podría valer la pena proporcio- se encuentra en la búsqueda de incongruen-
nar una solución ortodóncica conservadora cias. Una persona joven podría tener sólo un
del diente impactado. diente temporal, retenido más allá de su
El canino superior impactado podría ser, tiempo normal de exfoliación, en tanto todos
en distancia, el segundo en términos de fre- los demás dientes temporales han sido exfo-
cuencia pero, debido a su localización, es el liados y los permanentes han erupcionado
diente afectado más significativo, con ciertas por completo. En caso de que un solo diente
repercusiones importantes en términos de permanente lo haya hecho con una orienta-
daño radicular de los dientes adyacentes y ción inusual de su eje longitudinal, y su raíz
dificultad para solucionar el problema orto- haya sido desplazada de forma mesiodistal o
dóncico y quirúrgico. Sin embargo, su exis- bucolingual por razones que no son obvias.
tencia puede ser un hallazgo en una visita Un incisivo central sin erupcionar podría ser
de rutina al dentista ya que, debido a la pre- palpable con los labios, si estuviese despla-
sencia del diente temporal, con frecuencia zado por un diente supernumerario u odon-
la apariencia no se encuentra afectada y la toma, o muy alto en el surco labial en caso
detección de esta condición puede estar au- de estar dilacerado. Un canino que no ha he-
sente. Se ha descrito cómo esto ocurre del 1 cho erupción puede ser palpable del lado
a 2% de la población, con más del doble de bucal del reborde o en el paladar, entre los
mujeres afectadas que los hombres, donde la incisivos, de acuerdo con su localización. Es
población oriental es menos vulnerable que común que ciertas anomalías están asociadas
la occidental. con caninos impactados, dientes pequeños de
El incisivo central superior impactado tie- manera notable, denticiones espaciadas, in-
ne menor prevalencia, pero si esta anormali- cisivos laterales anómalos y muchos otros
dad se presenta es un síntoma muy obvio y fenómenos asociados.
casi siempre constituye la razón por la cual Con el objetivo de recolectar mayor evi-
una alta proporción de niños, entre los 8 y 9 dencia, es necesario llevar a cabo un simple
años de edad, son llevados por sus padres al examen radiográfico. Éste siempre deberá
dentista. Algunos otros dientes pueden estar empezar con una o más vistas periapicales,
impactados, pero éstos, en su mayoría, se de- con las cuales será necesario contestar dos
ben a condiciones locales que no siempre preguntas básicas.
son específicas de un tipo de diente u otro.
Existen condiciones generales y síndromes • Pregunta 1: ¿Por qué no ha erupcionado
que causan múltiples dientes impactados en este diente? La historia de un traumatis-
un individuo, los cuales están más allá del mo facial podría haber afectado de ma-
alcance de este libro. Para ello, se recomien- nera adversa el desarrollo de un diente
da que el lector consulte libros de texto so- anterior permanente sin erupcionar. Es
bre los distintos aspectos relacionados con probable que exista un impedimento para
el tratamiento de dientes impactados. la erupción; éste puede tener la forma
estructural de tejido duro (diente supernu-
merario u odontoma) o una lesión de los
DIAGNÓSTICO tejidos blandos (patología periapical de
El primer paso diagnóstico que se deberá un incisivo temporal no vital o el folículo
llevar a cabo en cualquier caso ortodóncico anormal del diente impactado). También
deberá incluir siempre una historia clínica, puede estar presente la reabsorción ra-
en especial, un registro de traumatismos dicular del incisivo lateral asociada con
que pudieron haber ocurrido de manera re- un canino impactado, que, por lo general,
ciente o en el pasado. Esto deberá estar se- es más probable sea el resultado y no la
guido por un examen clínico cuidadoso. La causa de este fenómeno. Puede haber un
clave para sospechar de la existencia y des- desplazamiento primario y de orienta-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 21 Dientes impactados y su manejo ortodóncico 203

ción de un germen dental canino o inci- diente impactado en el plano bucolingual,


sivo desde un inicio y ser la causa una vía sólo mediante una película radiográfica. Un
de erupción desviada e infructuosa. De canino superior sin haber erupcionado, ya sea
acuerdo a una historia de traumatismo que esté hacia bucal o palatino, puede ya ha-
temprano, el incisivo impactado puede ber causado una reabsorción oblicua en la
desarrollar una forma anormal (dilacera- superficie labial o palatina de la raíz del
ción); expresar su potencial de erupción incisivo lateral antes de haberse descubierto
en una dirección de rotación hacia arriba en cualquiera de estas radiografías. La lesión
y la punta de su corona completará su sólo será visible al momento en que la reab-
curso cerca de la base de la nariz. Todas sorción haya alcanzado una etapa avanzada
estas condiciones pueden observarse en y cause una alteración en la continuidad del
un examen cuidadoso en una radiografía perfil mesial o distal de la anatomía radicular.
periapical de buena calidad. La anquilo- Además, la proximidad bucolingual de dos
sis o la reabsorción radicular cervical en dientes adyacentes será imposible de valo-
un diente que no ha erupcionado, sin duda rar; esto tiene repercusiones ortodóncicas
evitará que el diente lo haga; sin embar- porque afecta la dirección de tracción que
go, ambas condiciones son raras en suje- deberá ser aplicada para evitar una colisión
tos sin tratamientos y es común que no con la raíz adyacente. Lo anterior también
sean ser descubiertas en una radiografía, tiene repercusiones quirúrgicas, porque el
en particular en sus etapas tempranas. cirujano tiene que exponer el diente desde
• Pregunta 2: ¿Cuál es la localización exac- un aspecto apropiado para minimizar el trauma
ta de este diente, su orientación ápice, tisular y evitar dañar los dientes vecinos.
corona en los tres planos del espacio, y la Entonces, entre mayor información se ne-
proximidad de sus raíces con los dientes cesite para lograr un tratamiento integral exi-
adyacentes? Es claro que, para cualquier toso, más medios diagnósticos sofisticados
propuesta de tratamiento ortodóncico deberán utilizarse. La tomografía computa-
completo de rutina, se requieren ciertas rizada (TC) ha sido un recurso usado en la
radiografías de manera estándar y éstas medicina por varios decenios y, mientras que
de forma clásica incluyen una serie pe- su eficacia en el presente contexto es obvia,
riapical completa, o una vista panorámi- el nivel de radiación ionizante emitido es
ca y un cefalograma lateral. A pesar de demasiado alto para justificar su uso rutina-
que no es su propósito principal, se pue- rio en este contexto. Sin embargo, en los úl-
de obtener mucha información de éstos timos años, con la introducción de la TC de
en relación a la localización y orientación haz cónico volumétrico, se ha obtenido una
de un diente impactado. La combinación de excelente resolución y todas las ventajas de
estas dos radiografías bidimensionales por la tradicional TC en espiral. Con ello se reduce
lo regular proporciona considerable in- la dosis de radiación cerca del 90%, dentro
formación tridimensional, la cual puede del mismo rango que la radiografía panorá-
ser adecuada para definir la posición del mica y la lateral de cráneo. A partir de una
diente en el espacio. Métodos como la téc- sola revolución del rayo alrededor de la ca-
nica del tubo desplazado o la combina- beza del paciente, la TC de haz cónico es
ción de una radiografía periapical o de una capaz de proporcionar cortes paralelos en
panorámica con el cefalograma lateral cualquier dirección y en distintos intervalos
(figura 21-1 d, e) pueden usarse para de- y vistas de la superficie anatómica ósea. Al
terminar si el canino esta desplazado ha- añadir contraste se puede retirar el hueso de
cia bucal o palatino. la imagen, se deja sólo al diente en su inte-
rrelación tridimensional y, con algunos apa-
En algunas situaciones, puede ser insuficiente ratos de TC de haz cónico, ésta puede ser
la información sobre la localización de un animada en un video donde se puede rotar

www.facebook.com/odontoblastos
204 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 21-1. Condición inicial en febrero de 2007, vista (a-c) de manera clínica y (d-e) con
radiografías.

la cabeza en cualquier dirección. Las conje- necesita planearse una estrategia definitiva
turas son eliminadas y remplazadas con un para direccionar la tracción, cuyo objetivo
diagnóstico de posición preciso mientras, al será llevar el diente hacia la arcada. Pero pri-
mismo tiempo, se muestra con mucha clari- mero, se deberá realizar un análisis com-
dad la reabsorción radicular de cualquier pleto del caso, donde la resolución del diente
superficie. impactado sea sólo una parte de todo el tra-
tamiento. En general, la terapia con aparatos
comienza con la alineación y nivelación de
PLAN DE TRATAMIENTO los dientes para crear el espacio en el sitio
Después de la localización exacta del diente apropiado en la arcada (figura 21-2). La ma-
impactado y de su relación con otras piezas, yoría de los dientes impactados están situa-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 21 Dientes impactados y su manejo ortodóncico 205

dos cerca de la línea de la arcada y por lo dad de anclaje compuesto que comprenda
general mejoran su posición de manera es- todos los dientes de la arcada, contra el cual
pontánea durante el proceso de apertura de serán aplicadas fuerzas ligeras de tracción
espacio. Algunos incluso erupcionan sin ayuda para hacer que erupcione el diente impac-
y, en el caso de los segundos premolares im- tado. Durante esta fase, deberá ser incorpo-
pactados, esto ocurre con frecuencia. rado un mantenedor en el espacio preparado
Hasta este punto, el tratamiento del diente (figura 21-2).
sin erupcionar se ha ignorado. Con un diag-
nóstico posicional preciso ya establecido, se EXPOSICIÓN QUIRÚRGICA
deberá seguir la estrategia más segura para
exponer el diente y cuál se considera la me- Y SISTEMA DE UNIÓN
jor ruta que deberá recorrer éste. Para pre- En esencia hay dos abordajes principales en
parar la exposición quirúrgica y la fase de el episodio quirúrgico, los cuales han sido
erupción activa, se deberá diseñar un acceso- modificados con los años. El procedimiento
rio especial, cuya función es aplicar la trac- de erupción abierta en su forma más simple
ción direccional planeada. En su forma más ha sido llamado la técnica de ventana y en
simple, esto consistirá en un elástico que esencia implica remover la sección de mu-
será atado de forma directa entre el diente y cosa labial o palatina, junto con la capa del
el arco labial de alambre. Si, a pesar de todo, hueso, que cubre al diente. Esto deja un agu-
la raíz del diente adyacente estuviera en el jero circular rodeado por tejido blando recién
camino directo, entonces será necesario ha- cortado y el diente expuesto al ambiente
cer un resorte auxiliar a la medida para ro- bucal. Con el objetivo de asegurar que los
dear el obstáculo. Al mismo tiempo, un arco tejidos no cicatricen sobre el diente durante
base fuerte y pasivo deberá ser ligado en to- las siguientes semanas, los bordes del área
dos los brackets para proporcionar una uni- escindida deberán ser ampliados y, o será

a b

Figura 21-2. Vista intraoral después de la alineación, nivelación y apertura de espacio. a) Arco
labial auxiliar. b, c) Arco colocado de manera pasiva sobre el arco de base, justo antes de la cirugía.

www.facebook.com/odontoblastos
206 Ortodoncia. Principios y práctica

necesario colocar un apósito quirúrgico du- lugar de origen, ya que será inevitable que
rante el lapso de cicatrización. este procedimiento deje un área amplia de
Ya que la mucosa palatina está unida por exposición ósea; la cual necesitará ser cu-
completo al hueso subyacente, la técnica de bierta con apósito durante la etapa de cica-
ventana estuvo enfocada a los caninos que trización. Entonces el diente es llevado hacia
se encontraban desplazados hacia palatino, abajo y alineado al lugar que le corresponde
seguida por un periodo latente, en el cual se en la arcada, atrayendo su encía insertada
esperaba que el canino hiciera erupción sin con él.
ayuda. Sin embargo, al parecer, mientras la En la técnica cerrada de erupción, es ne-
cicatrización de los tejidos periodontales es cesario elevar un colgajo amplio de tejido
buena, al finalizar el tratamiento, la inser- blando y remover con sumo cuidado una
ción de la encía en el diente está apical a la capa delgada de hueso y de folículo sobre
unión cemento esmalte, en particular en el un área limitada del lado más superficial del
lado palatino del diente y deja una corona diente que no ha erupcionado ( figura 21-3).
clínica elongada y, por lo general, cierta ex- La apertura de la cripta ósea deberá ser pe-
posición de la superficie radicular. Es proba- queña, sólo lo bastante amplia para permitir
ble que esto se relacione con la cantidad de la colocación inmediata de un pequeño bo-
tejido gingival removido para reducir la po- tón ortodóncico bajo condiciones de he-
sibilidad de que los tejidos cicatrizaran so- mostasia adecuada. No se intenta remover
bre el diente y, o por la presión del apósito más tejido duro o blando. Una ligadura de
quirúrgico. De manera objetiva, el soporte acero trenzada o una cadena de oro es lleva-
de la cresta ósea ha mostrado ser bastante da desde el botón ortodóncico hacia el exte-
menor a largo plazo. rior, y atraviesa los bordes suturados o alguna
Este método también es favorable para los parte del espesor del colgajo reposicionado.
dientes que están desplazados en forma bu- El diente no estará a la vista y la ligadura (o
cal, respecto a la línea de la arcada, justo cadena) se usará ahora para aplicar las fuer-
frente al espacio que fue preparado en la ar- zas al diente.
cada y muy abajo en el proceso alveolar. En En la técnica de erupción abierta el siste-
esta situación y en presencia de una banda ma de unión será colocado en una cita pos-
amplia de encía insertada, la ventana deberá terior, aunque por lo general es difícil lograr
ser incidida de tal manera que una pequeña
un aislamiento adecuado de la superficie
porción de encía insertada cubra el área más
dental de los tejidos hemorrágicos e infla-
cervical de la corona del diente impactado.
mados, los cuales es probable hayan invadido
Esto asegura que al lograr ser alineado que-
de cubierto con encía insertada. Si este mé- la apertura. Se ha observado que adherirlos
todo fue empleado con un diente que se al momento de la cirugía es más confiable
encuentra impactado en un nivel alto, por que hacerlo después. Si el sistema de unión
debajo de la encía insertada, éste dejaría el a ser colocado en el diente es del mismo que
diente tratado con una inserción pobre y el de otros brackets de un sistema de apara-
móvil de la mucosa oral, delicada y que se daña tología particular preferido por el practican-
con facilidad y un riesgo periodontal poten- te, éste por lo general no podrá ser colocado
cial. En esta situación, por lo tanto, se ha re- en su posición ideal en la porción media bu-
comendado un colgajo de reposición apical, cal de la corona del diente, debido al tamaño
en el cual la encía insertada se eleva como del bracket y a la proximidad de las raíces de
parte del colgajo y suturada a la corona del otros dientes o debido a que el diente se en-
diente descubierto. Hay cierta discusión en cuentra rotado. La parte inicial en el trata-
cuanto a si se deberá hacer un desplazamiento miento de dientes impactados involucra la
buco-labial del diente, el cual también será aplicación de fuerzas extrusivas y de inclina-
desplazado de manera mesial o distal de su ción sólo al diente, y no al movimiento radicu-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 21 Dientes impactados y su manejo ortodóncico 207

a b

Figura 21-3. Técnica de exposición cerrada. a) Obsérvese el uso de un colgajo amplio, mínima
remoción de tejido duro y blando y b) el botón ortodóncico. c) La ligadura de acero sale a través del
colgajo en dirección opuesta al diente impactado. d) Cierre del colgajo de espesor total y e)
aplicación inmediata de tracción.

lar programado; para el cual ha sido diseñado dóncico pequeño y redondeado desde el
el sofisticado bracket ortodóncico. Además, inicio y hasta que el diente haya erupciona-
éste es voluminoso y posee bordes afilados, y do por completo, porque es mucho menos
se volverá muy irritante durante la mecano- propenso a despegarse por accidente; ade-
terapia, al momento de pasar a través de los más, éste ofrece un perfil mucho más mo-
tejidos gingivales para emerger en la cavidad desto que cualquier bracket convencional y
oral, o a través del largo camino que se pro- será mucho más amable con los tejidos. De-
porcionó por exposición abierta, el cual de bido a su tamaño, puede ser colocado sobre
manera inevitable está cerrado de manera la corona dental en la posición ideal media
parcial por tejido gingival inflamado. Por es- labial y bucal con mayor frecuencia que los
tas razones, es preferible usar un botón orto- brackets.

www.facebook.com/odontoblastos
208 Ortodoncia. Principios y práctica

Se obtienen muchos beneficios al activar también se reducen de manera muy marca-


el mecanismo auxiliar de tracción al mo- da con la encía reposicionada por completo
mento de la cirugía, ya que el área está anes- mediante el colgajo original. Para una des-
tesiada y se puede dejar intacta por varias cripción más exhaustiva de los distintos mé-
semanas. Durante este tiempo ya habrá ocu- todos quirúrgicos y sus resultados, se refiere
rrido la mayor parte de la cicatrización y se al lector.
reducirá la incomodidad que acompaña a la El grado de éxito en el tratamiento de
activación si ésta fuese necesaria. Una buena pacientes jóvenes mediante esta técnica es
cantidad de ésta puede minimizar o incluso muy alto y depende de que:
eliminar la necesidad de ajustes susecuentes
por varias semanas. • La localización del diente y su orientación
Mientras que la mayoría de los ortodon- hayan sido valorados de manera adecuada
cistas se encuentran ausentes durante la ci- • Una unidad de anclaje amplia que com-
rugía, desde el punto de vista de los autores prenda la mayor cantidad de dientes po-
de este libro la etapa quirúrgica es crítica, ya sibles, con una base de alambre fuerte y
pasivo para mantener el espacio en la ar-
que ofrece la oportunidad de observar por
cada y la alineación de los dientes
primera vez el diente impactado, de confir-
• Haya sido realizada una exposición con-
mar su localización tridimensional, colocar
servadora cuidadosa con respecto a los
el sistema de unión y de aplicar la fuerza y tejidos blandos
dirección adecuadas para la activación. Para • La adhesión de los sistemas de unión se
estas razones cruciales, el ortodoncista tiene deberá llevar a cabo bajo condiciones
mayores habilidades que el cirujano y es, apropiadas de aislamiento y control de
después de todo, la persona responsable de humedad
un resultado exitoso. Por lo que el paciente • La tracción será aplicada en la dirección
se dará por servido si el ortodoncista logra apropiada mediante el uso de auxiliares
estar presente e involucrado en el proceso. a la medida y, si fuese necesario, se hará
Estudios en los últimos 30 años han de- en dos direcciones de movimiento dis-
mostrado un pronóstico periodontal superior tintas, donde se evite la raíz del diente
del diente tratado con la técnica de erupción adyacente
cerrada que con la abierta. Los procedimien-
tos abiertos son más radicales en términos El éxito en la modalidad ortodóncico-quirúr-
de remoción quirúrgica de tejidos duros y gica es medida en cuatro contextos distintos:
blandos y por lo general están asociados con a) el radiográfico, involucra la determina-
coronas clínicas largas de mala apariencia. ción precisa de la localización tridimensio-
En el seguimiento postratamiento, con la téc- nal, así como la orientación del diente y su
nica de reposicionado apical del colgajo, hay relación con las estructuras adyacentes; b) el
una reincidencia vertical mínima de la posi- quirúrgico, en la habilidad de proporcionar
ción dental, un contorno gingival pobre y una acceso al diente; c) el ortodóncico, al lograr
corona clínica larga, al ser comparado con el su erupción y alineación en el arco y d) el
mismo diente del lado opuesto que no nece- periodontal en el pronóstico a largo plazo y
sita tratamiento. En el análisis final, por lo resultado estético final.
general resultará más sencillo poder identifi- Al llevarse a cabo un procedimiento de
car después de la terapia, cuál fue el diente erupción cerrada para un canino superior
afectado si se siguió una exposición abierta. impactado, una resolución progresiva y rápi-
Los procedimientos de erupción cerrada son da de un diente impactado produce un abul-
más conservadores y el resultado del soporte tamiento largo y prominente en el espesor
óseo final del diente afectado es favorable, al de la mucosa palatina, el cual en ocasiones
ser comparado con el aledaño que no se ha requiere una incisión circunferencial del te-
tratado. El dolor posquirúrgico e incomodidad jido blando para facilitar la erupción.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 21 Dientes impactados y su manejo ortodóncico 209

Una edad avanzada ha demostrado ser alambre de forma longitudinal para mante-
un factor negativo y en el grupo de edad ner el espacio entre los brackets del incisivo
mayor de 30 años algunas veces puede fallar lateral y el primer premolar. Además, se pre-
la respuesta a la mecanoterapia en un cani- paró un arco auxiliar de acero inoxidable de
no superior. En adultos, por lo tanto, se debe- 0.016 pulgadas para ligar sobre los brackets,
rá probar que éste se mueva antes de colocar colocado por encima del arco base, con un
los aparatos ortodóncicos. Esto podrá hacer- loop vertical y un hélix terminal en el área ca-
se mediante la colocación de un tornillo pe- nina. La longitud de este loop vertical fue me-
queño, para que sirva como un dispositivo nor en forma marginal que la distancia de la
de anclaje temporal (DAT) en la región mo- corona del canino que se palpaba en palatino
lar del paladar y aplicar tracción desde el al arco labial de acero (figura 2-.2). Este arco
sistema de unión del canino al DAT, me- auxiliar fue colocado en su lugar en el sillón
diante una cadena elástica. Si el diente no del cirujano instantes antes de exponer el
responde, deberá ser extraído; pero en caso diente impactado en el quirófano.
de comenzar a moverse, se deberán colocar En la cirugía (figura 21-3), el diente fue
aparatos ortodóncicos para solucionar el descubierto mediante la elevación de un
problema del diente impactado y la malo- colgajo palatino amplio y la remoción míni-
clusión, de manera normal. ma de una capa delgada de hueso y de tejido
folicular que cubre al diente. El botón orto-
MANEJO dóncico, ya con la ligadura trenzada fue ad-
herido por el ortodoncista, en la parte más
El manejo de estos casos será ilustrado con superficial del diente y a través de una pe-
un ejemplo representativo, del cual ya nos
queña apertura que se le hizo al folículo; el
hemos referido en este texto.
cual fue tan pequeño como para aceptar al
Una paciente de 14 años de edad acudió
botón ortodóncico y al control hemostático
con el ortodoncista para un tratamiento. La
realizado por el cirujano. Debido a las dife-
joven presentaba una maloclusión Clase I rentes alturas entre el diente en la bóveda
con incisivos superiores e inferiores inclina- palatina y el arco labial y debido a la interfe-
dos de forma lingual y acompañados por un rencia potencial de las raíces de los incisivos,
ligero apiñamiento. el diente necesitaba ser llevado de forma
El canino temporal izquierdo superior vertical hacia abajo, antes de ser movido a la
había sido extraído, mientras su sucesor aún parte lateral del arco. Se realizó un procedi-
no había erupcionado en una dentición per- miento cerrado, con el colgajo palatino repo-
manente de otra manera completa, con ex- sicionado por completo y la ligadura trenzada
cepción de los terceros molares. El canino fue pasada a través del colgajo en dirección
superior permanente se palpaba alto y cerca opuesta al botón ortodóncico; el cual, quedó
de la línea media del paladar. Se logró un cubierto por la reposición del colgajo.
buen diagnóstico tridimensional de su posi- Antes de terminar el procedimiento, el
ción y orientación con la combinación de un loop vertical del arco auxiliar fue dirigido
cefalograma lateral y una vista panorámica, hacia palatino y a la parte superior, con una
mientras que la vista periapical no reveló ligera presión realizada con el dedo, para ser
ninguna patología (figura 21-1). ensamblado en la terminación de la ligadura
La etapa inicial del tratamiento ortodón- trenzada, para crear una tracción ligera y
cico, con aparatología Tip-Edge Plus, fue enfo- controlable dirigida de manera vertical.
cada a la alineación de los dientes en ambos Los siguientes dos meses, el tejido palati-
maxilares y a la creación de espacio en el área no se abultó de forma progresiva hasta que
del canino izquierdo. Se colocó un arco base el diente por fin emergió con un reborde ge-
redondo de acero inoxidable de 0.020 pulga- neroso de hueso alveolar alrededor de él. En
das, con un tubo de acero montado sobre el ese punto, fue colocado un nuevo botón or-

www.facebook.com/odontoblastos
210 Ortodoncia. Principios y práctica

todóncico en la parte media bucal de la co- do, con la corona clínica del diente que an-
rona y el diente fue llevado de lado a su tes se encontraba impactado mucho más
lugar en la arcada y se corrigió la posición corta que el del lado contrario que no tuvo
del diente mediante una rotación. Una vez el mismo tratamiento, el cual había estado
alineado en el arco, el botón ortodóncico fue presente por cuatro años. Esto es normal en
sustituido por un bracket Tip-Edge Plus, para esta técnica quirúrgica y por lo general no se
lograr los movimientos finales de torsión y distingue de lo que puede verse cuando un
enderezamiento (figura 21-4). diente recién ha hecho erupción. Después
Al terminar el tratamiento (figura 21-5), de un procedimiento abierto, es posible es-
el caso mostró buena alineación y termina- perar ver una corona clínica mucho más larga.

b
a

c d

Figura 21-4. a) La tracción vertical ha causado un abultamiento marcado en el tejido, antes de la


erupción del diente. b) Seguimiento de la erupción, tracción labial directo al arco, la cual es aplicada
a un nuevo botón ortodóncico. c, d) Seguimiento de la alineación, donde fue aplicada torsión radicular
bucal.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 21 Dientes impactados y su manejo ortodóncico 211

a b

c d e

f g

Figura 21-5. Caso terminado una vez removidos los aparatos ortodóncicos. a-c) Vistas intraorales.
Vistas radiográficas d, e) periapicales, f) panorámica y g) lateral de cráneo.

Referencias 5. Thilander B, Jacobson SO. Local factors in


impaction of maxillary canines. Acta Odont
1. Demerjian A, Goldstein H, Tanner JM. A
Scand 1968;26:145–68.
new system of dental age assessment. Hum
6. Becker A, Smith, P, Behar R. The incidence
Biol 1973;45:211–27.
2. Nolla CM. The development of permanent of anomalous lateral incisors in relation to
teeth. J Dent Child 1960;27:254–66. palatally-displaced cuspids. Angle Orthod
3. Becker A. The Orthodontic Treatment of 1981;51:24–9.
Impacted Teeth, 2nd ed. Informa Healthcare 7. Sacerdoti R, Baccetti T. Dentoskeletal featu-
Publishers, Abingdon, 2007. res associated with unilateral or bilateral
4. Brin I, Becker A, Shalhav M. Position of the palatal displacement of maxillary canines.
maxillary permanent canine in relation to Angle Orthod 2004;74:725–32.
anomalous or missing lateral incisors: A popu- 8. Oliver RG, Mannion JE, Robinson JM.
lation study. Eur J Orthod 1986;8: 12–16. Morphology of the maxillary lateral incisor

www.facebook.com/odontoblastos
22
Mordida abierta anterior

INTRODUCCIÓN • Mordida abierta dental: donde no contri-


buye el patrón esquelético vertical
La mordida abierta anterior (MAA) está pre- • Mordida abierta esquelética: donde la mor-
sente cuando no haya un contacto incisivo
dida abierta es al menos en parte debida
ni un solapamiento vertical de los incisivos
a la forma facial vertical.
inferiores con los superiores. La gravedad
varía, casi desde una relación borde a borde
hasta una mordida abierta incapacitante (fi- Las causas de MAA pueden ser subdivididas
gura 22-1 a, b). Ésta puede ocurrir con un en numerosas áreas.
patrón esquelético subyacente Clase I, II o
III. La incidencia en niños británicos es de Hábitos de succión digital
4% a los 9 años, lo cual disminuye al 2% en
la adolescencia. La succión digital es una causa común de
MAA. Tiene una incidencia de alrededor del
30% al año de edad, se reduce al 12% a los 9
ETIOLOGÍA años y al 2% a los 12 años. Los succionado-
En general, la mordida abierta anterior puede res más persistentes son mujeres. La grave-
dividirse en dos categorías: dad de la maloclusión causada por el dedo

a b

Figura 22-1. a) Mordida abierta anterior leve. b) Mordida abierta anterior esquelética severa.

213

www.facebook.com/odontoblastos
214 Ortodoncia. Principios y práctica

depende de la edad del paciente y de la in- Casi todos éstos caen dentro de la segun-
tensidad, frecuencia y duración del hábito. da categoría. La lengua es empujada hacia
Con frecuencia, la mordida abierta cau- adelante al deglutir como una respuesta adap-
sada por succión digital es asimétrica y es tativa a la presencia de una mordida abierta
mayor del lado donde el dedo es apoyado anterior para prevenir que la comida, líqui-
(figura 22-2). El dedo o pulgar actúa en efec- dos y, o saliva escapen por la parte anterior de
to como una barrera para que los incisivos la boca. La posición lingual de descanso tie-
erupcionen, mientras permite la erupción ne mayor influencia sobre la posición dental
excesiva de los dientes posteriores. Los inci- que la posición dinámica. Al mantener a la
sivos superiores están en forma invariable lengua en forma natural en una posición ha-
proinclinados, mientras los inferiores pre- cia adelante sobre los incisivos superiores, se
sentan efectos más diversos. Es usual que se presenta una curva de Spee inversa en la ar-
presenten mordidas cruzadas debido al es-
cada inferior (figura 22-3).
trechamiento de la arcada superior.
El empuje lingual endógeno por lo regular
El desplazamiento dental está más rela-
esta asociado con una contracción peribucal
cionado con el número de horas de succión
por día que la magnitud de la presión. Los excesiva al deglutir. No se debe intentar el
niños cuya succión digital es de 6 horas o tratamiento de la mordida abierta anterior
más por día, en particular quienes duermen en pacientes con empuje lingual endógeno,
con el dedo entre los dientes toda la noche, ya que es casi seguro que se produzca una
pueden tener una maloclusión importante. reincidencia.

Función lingual anormal Factores esqueléticos


Por lo general en pacientes con mordida Las mordidas abiertas podrían desarrollarse
abierta anterior se observa un empuje lin- debido a un crecimiento vertical excesivo
gual en la deglución. Se han descrito dos ti- por lo que serán llamadas mordidas abiertas
pos de éste: esqueléticas (figura 22-4). Es común que és-
tas sean más severas en naturaleza que las
• Empuje lingual primario (endógeno) mordidas abiertas dentales y sólo los últi-
• Empuje lingual Secundario (adaptativo) mos molares podrían estar en contacto. Hay
un incremento significativo en la altura fa-
cial anterior inferior (AFAI) y puede existir

Figura 22-2. Mordida abierta anterior severa


debido a un ávido hábito de succión digital. Figura 22-3. Mordida abierta anterior debida
Obsérvese la apariencia asimétrica, la mordida a una función y postura lingual aberrante.
abierta es mayor del lado donde el dedo es Observe la característica curva de Spee inversa
succionado. en la arcada inferior.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 22 Mordida abierta anterior 215

2
6

5
7
3

Figura 22-5. Características de Bjork donde se


indica una rotación por crecimiento mandibular
posterior. 1: inclinación de la cabeza condilar
hacia atrás; 2: enderezamiento del canal
mandibular; 3: concavidad antegonial;
Figura 22-4. Cefalograma lateral de un 4: retroceso mentoneano; 5: ángulo interincisal
paciente con mordida abierta anterior. reducido; 6: reducción del ángulo intermolar;
7: incremento de la altura facial anteroinferior.
un exceso maxilar vertical (EMV). El ángulo
entre el plano de Frankfort y mandibular Otros factores ambientales
(APFM) por lo general está incrementado.
Éstos incluyen:
También la erupción incisiva podría estar
más grande en relación al hueso basal sub- • Desórdenes neuromusculares como la
yacente, a pesar de esto no alcanza a com- distrofia neuromuscular
pensar el desarrollo vertical excesivo de los • Obstrucción de la vía aérea superior por
maxilares. Las alturas faciales anteriores es- agrandamiento de adenoides y,o amígda-
tán en gran medida bajo el control genético y, las, tabique nasal desviado e inflamación
por lo tanto, revisar la historia familiar puede de cornetes
ser útil en la predicción del crecimiento. • Mordida abierta patológica: acromegalia;
En pacientes en desarrollo, la tendencia traumatismo de los incisivos (causa an-
de mordida abierta esquelética es en gran quilosis) o esqueleto facial, como fractu-
parte sinónimo de una rotación mandibular ras condilares o fracturas de la maxila
hacia atrás (en dirección a las manecillas del tipo LeFort
reloj), y por lo que el estudio de las caracte- • La reabsorción condilar idiopática es una
causa rara de MAA en adultos
rísticas estructurales como fue identificado
por Bjork (figura 22-5), podría ser más útil
que el análisis cefalométrico convencional, MÉTODOS DE TRATAMIENTO
en la predicción de cuánto crecerán los pa- El tratamiento dependerá de la edad del pa-
cientes y cómo responderán al tratamiento ciente, sus preocupaciones y expectativas,
ortodóncico. así como de la etiología de la maloclusión.

www.facebook.com/odontoblastos
216 Ortodoncia. Principios y práctica

Cese del hábito digital riesgo de reabsorción radicular en los incisi-


vos superiores debido a las fuerzas a la que
El manejo dependerá de la edad a la que se se encuentran sujetas.
presente el paciente (cuadro 22-1). Si no
funcionan los consejos, entonces un aparato
disuasivo será efectivo en un paciente cola-
Prevención de hábitos
borador. Éste puede ser de naturaleza fija o El uso de un chupón ortodóncico deberá ser
removible y deberá ser mantenido en su lu- recomendado a los padres primerizos, ya
gar como mínimo seis meses después de que que éste es más fácil de detener que el há-
el hábito de succión en apariencia haya ce- bito de dedo.
sado, para asegurar que en realidad ya no
esté presente (figura 22-6; y capítulo 20). Terapia miofuncional
Estos métodos con regularidad producen una
Los bloques de mordida pasivos posteriores
buena resolución espontánea de la MAA en
son aparatos funcionales que son usados
pacientes pre adolescentes, pero no en aque- para mordidas abiertas de 3 a 4 mm más allá
llos quienes ya han pasado el pico puberal de la posición de descanso. En los pacientes
de crecimiento. En estos casos está indi- en desarrollo, éstos inhiben el crecimiento en
cado un tratamiento ortodóncico complemen- altura del proceso dentoalveolar bucal, lo cual
tario. Sin embargo, es esencial que cualquier previene una rotación hacia abajo y atrás de la
hábito de succión digital haya sido detenido mandíbula. Lo anterior permite que ocurra
primero, de otra manera no sólo el trata- la erupción diferencial mientras los segmen-
miento fracasará, sino también existe el tos bucales pueden erupcionar sin obstácu-
los, por lo que la mordida abierta anterior se
cierra. El arco extraoral de tracción alta in-
crementa la eficacia de los bloques de mor-
Cuadro 22-1. Protocolo de manejo para el
dida. En caso de que la mordida abierta
hábito de succión digital
anterior esté asociada con un patrón esque-
Dentición primaria lético Clase II, se puede utilizar un dispositivo
• No está indicado ningún tratamiento twin block con un dicho arco para corregir la
• Si está relacionado con el chupón, recomendar discrepancia esquelética mientras se con-
el uso de un chupón ortodóncico trola la dimensión vertical (figura 22-7).
• Asegurarle a los padres que la MAA deberá El dispositivo regulador de función (DRF)
resolverse una vez que el hábito se detenga es efectivo donde la mordida abierta es pro-
vocada, al menos en parte, por la actividad
Dentición mixta temprana postural defectuosa de la musculatura buco-
• Recomendarle al paciente que debe dejar el facial. Ésta permite la erupción vertical de
hábito
• Usar auxiliares simples de memoria o recom-
pensas diaria

Dentición mixta tardía


• Considerar un aparato disuasivo si las reco-
mendaciones no han funcionado
• Podría necesitarse expansión ortodóncica para
la arcada superior

Dentición permanente
• La resolución espontánea de la MAA es
improbable
• Referirlo al especialista
Figura 22-6. Trampa lingual fija.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 22 Mordida abierta anterior 217

vos causará un movimiento extrusivo, si la


corona es rotada sobre el eje de rotación del
diente. Esto reduce o elimina la mordida
abierta (figura 22-8). La estabilidad después
del tratamiento dependerá de la adaptación
lingual a la nueva posición funcional.
Las extracciones molares han sido utili-
zadas en un intento de reducir la magnitud
de la mordida abierta mediante la rotación
mandibular hacia adelante y Mizrahi ha su-
gerido las extracciones limitadas en la región
posterior de la arcada donde está presente el
Figura 22-7. Aparato miofuncional twin block apiñamiento. Un arco ortodóncico con múl-
con tubos de tracción extraoral para la tracción tiples loops usado en conjunto con elásticos
alta con arco extraoral.
anteriores pesados ha demostrado conseguir
intrusión molar y, de manera simultánea, ex-
los incisivos superiores e inferiores, así trusión incisiva en el cierre de mordidas abier-
como la retracción de los incisivos superio- tas anteriores. Los dientes posteriores son
res, y también podría fomentar la rotación corregidos en forma distal mediante esta téc-
mandibular hacia adelante y arriba. nica, la cual podría ayudar a la estabilidad.
Nanda reportó que el uso de arcos de extru-
sión es exitoso para el tratamiento de mor-
Aparatos fijos didas abiertas.
Las mordidas abiertas anteriores podrían ce-
rrarse con la ayuda de aparatos fijos y elásti-
cos intermaxilares verticales para extruir los
dientes anteriores. Esto podría combinarse
con un arco transpalatino (ATP) y arco ex-
traoral de tracción alta para limitar el desa-
rrollo vertical de los molares superiores. El
arco transpalatino sirve para prevenir el mo-
vimiento bucal de los primeros molares, lo
cual podría causar que la mordida se mantu-
viera abierta por el apoyo en las cúspides
palatinas. El uso de elásticos intermaxilares
podría ser exitoso en pacientes cuyo hábito
de succión digital haya inhibido la erupción de
manera artificial, pero no deberán usarse si
la etiología es sobre todo esquelética. El mo-
vimiento distal de los dientes con arco extrao-
ral está contraindicado si tiende a empeorar
cualquier MAA. De manera similar los elás-
ticos no deberán ser usados en Clases II o
Clases III si causan extrusión molar.
Figura 22-8. La retroinclinación de los incisivos
En casos donde se presenta una mordida superiores proinclinados causa un movimiento
abierta anterior asociada con incisivos proin- extrusivo si la corona es rotada sobre el centro
clinados, como en los casos de proinclina- de rotación del diente. La distancia entre la línea
ción bimaxilar y maloclusiones Clase II paralela indica el incremento en la sobremordida
división 1, la retroinclinación de los incisi- vertical.

www.facebook.com/odontoblastos
218 Ortodoncia. Principios y práctica

Tracción extraoral desarrollo haya cesado, ya que si hubiera


crecimiento posterior éste seria desfavorable.
La terapia de tracción vertical con mento- El objetivo de la ortodoncia prequirúrgica
nera se ha usado para limitar el crecimiento es la alineación individual de cada arcada y
vertical excesivo y ha demostrado cerrar las la coordinación de arcadas (capítulo 25). Si
mordidas abiertas anteriores al ser combi- existiera un escalón obvio en el plano oclu-
nada con la extracción de premolares y apa- sal, éste no deberá ser nivelado sino mante-
ratología fija. Sin embargo, con regularidad nido mediante mecánica segmental. La cirugía
la terapia con mentonera tiene bajos índices puede ser segmental o involucrar toda la
de cooperación y existe la preocupación de mandíbula. La cirugía maxilar es obligato-
que ésta puede causar daño condilar. ria aunque con frecuencia se requiere ciru-
El arco extraoral de tracción alta aplicado gía bimaxilar.
en los molares superiores durante 14 horas
al día ha sido usado para inhibir la erupción
de los dientes posteriores y por lo tanto li- ESTABILIDAD
mita su crecimiento vertical. Este arco puede Las mordidas abiertas anteriores tienden a
ser aplicado de manera directa en las bandas reincidir en cerca de 20% de los casos trata-
de los molares superiores de los aparatos fijos dos. Como regla general, entre mayor sea la
o usado en conjunto con aparatos funciona- contribución de los elementos esqueléticos
les o pistas de intrusión maxilar. No deberá en la etiología de la maloclusión peor será el
ser usado en mordidas abiertas asociadas a pronóstico para el tratamiento ortodóncico
Clases III ya que el control maxilar puede solo. La reincidencia ha sido atribuida a la
empeorar la discrepancia esquelética III. rotación posterior por crecimiento mandi-
bular, postura lingual desfavorable; continua-
Intrusión molar mediante ción con el hábito de succión digital; extrusión
incisiva excesiva; y cirugía que ha incremen-
anclaje esquelético
tado la altura facial posterior.
Los implantes dentales, mini placas, mini tor-
nillos y los dientes anquilosados han sido Referencias
utilizados para proporcionar anclaje abso-
1. Houston WJB, Stephens CD, Tulley WJ. A
luto en el tratamiento ortodóncico. Los mini
Textbook of Orthodontics, 2nd edn. Wright,
tornillos, también conocidos como dispositi-
Oxford, 1996:216.
vos de anclaje temporal (DAT), han ganado
2. O’Brien M. Children’s Dental Health in the
rápida popularidad debido a la facilidad de United Kingdom 1993. HMSO, Office of
colocación y su alto índice de éxito. Un gran Population Censuses and Surveys, London.
número de reporte de casos han demostrado 3. Brenchley ML. Is digit sucking of signifi-
que los dispositivos de anclaje temporal son cance? Br Dent J 1991;171:357–62.
efectivos en la intrusión molar y en el cierre 4. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM.
de mordidas abiertas anteriores. Ésta será la Contemporary Orthodontics, 4th edn.
forma más predecible de cerrar las mordidas Mosby, St Louis, 2007.
abiertas de origen dental en el futuro, en es- 5. Proffit WR. Equilibrium theory revisited:
pecial porque no dependen de la colabora- Factors influencing the position of the teeth.
ción del paciente. Angle Orthod 1978;48:175–86.
6. Hartsfield JK. Development of the vertical
Cirugía ortognática dimension. Semin Orthod 2002;8:113–19.
7. Bjork A. Prediction of mandibular growth
La combinación de ortodoncia con aparatos rotation. Am J Orthod 1969;55:585–99.
fijos y cirugía ortognática pueden requerirse 8. Behlfelt K, Linder-Aronson S, McWilliam J,
para tratar las mordidas abiertas esqueléti- Neander P, Laage-Hellman J. Cranio-facial
cas. Esto no deberá realizarse hasta que el morphology in children with and without

www.facebook.com/odontoblastos
Sobremordida vertical profunda
23
INTRODUCCIÓN vertical promedio se presenta en los casos
donde éstos se superponen a el tercio incisal
La sobremordida vertical puede ser definida de las coronas de los inferiores. En una rela-
como el grado de superposición vertical de ción incisiva Clase I donde los bordes incisa-
los incisivos inferiores con los incisivos su- les inferiores ocluyen en el cíngulo palatino
periores si los dientes posteriores están en de los incisivos superiores, la profundidad
oclusión. Por lo general, la profundidad de la de sobremordida vertical es de 2 a 4 mm en
sobremordida se mide perpendicular al plano promedio (figura 23-1).
oclusal, ya sea en milímetros o por porcen- La sobremordida vertical es descrita en
taje total de altura de la corona de los incisi- relación a su profundidad y contacto incisi-
vos inferiores que están superpuestos por vo. Por lo que, la sobremordida vertical pue-
los incisivos superiores. Una sobremordida de ser:

c b

Figura 23-1 a) Relación incisiva Clase I con sobremordida vertical normal. b) Los incisivos superiores
superponen el tercio incisal de las coronas de los incisivos inferiores. c) Sobremordida vertical anterior
profunda con los incisivos superiores que cubren 100% de las coronas de los incisivos inferiores.

220

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 221

• Normal bula hacia arriba como hacia delante du-


• Reducida (disminuida) rante el crecimiento, o erupción excesiva de
• Profunda (incrementada) los incisivos, sobre todo de los inferiores. Los
dientes anteriores por lo general erupcionan
Y hasta que pueden hacer contacto, ya sea con
los dientes anteriores opuestos, con la mu-
• Completa para la dentición o mucosa cosa palatina o con la lengua en reposo. Los
palatina factores que contribuyen a una sobremor-
• Incompleta dida vertical anterior profunda pueden ser
clasificados de la siguiente manera:
Además, la sobremordida vertical profunda
completa a la mucosa palatina de los incisi- • Esqueléticos
vos maxilares, es conocida como sobremor- • Tejidos blandos
dida vertical de impacto (figura 23-2a), en • Dentales
caso de combinarse con higiene oral deficiente,
puede volverse traumática, causar irritación Esqueléticos
y molestias y, en ocasiones incluso llega a
dañar de manera significativa a los tejidos La rotación hacia delante de la mandíbula,
blandos. En algunas maloclusiones Clase II en dirección del cierre bucal, se debe al in-
división 2 con sobremordida vertical mínima cremento del crecimiento facial vertical pos-
los incisivos superiores retroinclinados pue- terior en comparación con el crecimiento
den impactarse sobre la encía labial de los facial vertical anterior (figura 23-3a). Bjork
incisivos inferiores (figura 23-2b). Combi- (1990) describió siete señales estructurales
nado con una higiene oral deficiente podría encontradas en una radiografía lateral de
provocar recesiones gingivales traumáticas. cráneo, las cuales nos podrían indicar el pa-
trón de crecimiento mandibular. Las señales
evidentes en las rotaciones por crecimiento
ETIOLOGÍA hacia adelante que pueden dar lugar a una
La sobremordida vertical anterior profunda sobremordida vertical profunda anterior se
puede causar tanto rotación de la mandí- muestran en la figura 23-3b.

Tejidos blandos
Un factor etiológico importante en las ma-
loclusiones Clase II división 2 es una línea
labial inferior alta, la cual se cree que guía a
los incisivos superiores e inferiores para erup-
cionar en una posición más retroinclinada.
a
Los pacientes con una altura facial anteroin-
ferior reducida, con frecuencia descritos como
individuos de facie corta, podrían tener in-
crementada la actividad muscular mento-
neana. Esto algunas veces es referido como
un labio inferior tirante. De acuerdo con la
altura vertical del labio inferior, esto podría
causar la retroinclinación de los incisivos
b
mandibulares, o si la posición del labio infe-
Figura 23-2. a) Incisivos inferiores impactado rior es alta, podría presentarse retroinclina-
la mucosa palatina. b) Incisivos superiores con ción bimaxilar de los incisivos superiores e
impacto sobre la encía labial inferior. inferiores.

www.facebook.com/odontoblastos
222 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 23-3. a) Radiografía lateral de cráneo de un paciente con una rotación por crecimiento hacia
delante de la mandíbula. b) Los siete signos de Bjork indican una rotación mandibular por crecimiento
hacia adelante. 1: inclinación hacia delante de la cabeza condilar; 2: incremento de la curvatura del
conducto dentario inferior; 3: ausencia de concavidad antegonial; 4: inclinación hacia delante de la
sínfisis mentoneana; 5: incremento del ángulo interincisal; 6: ángulo intermolar (e inter premolar)
incrementado y; 7: altura facial anteroinferior reducida.

Si existe una posición lingual de descanso bién podrían tener un ángulo incrementado
hacia adelante y, o si se presenta un patrón de la corona a la raíz.
lingual de adaptación hacia el labio inferior, Es importante observar que una sobre-
la sobremordida vertical puede ser profun- mordida vertical profunda podría deberse
da, pero incompleta en relación a la mucosa en parte a la sobreerupción de los incisivos
palatina. superiores.

Dentales INDICACIONES PARA EL


La sobreerupción de los incisivos inferiores
TRATAMIENTO
por lo regular acompaña a una maloclusión La sobremordida anterior profunda puede
Clase II. En las maloclusiones Clase II divi- presentarse en la dentición temporal. Si es
sión 1 con un incremento de la sobremordida así, por lo general está asociada con una altura
vertical, los incisivos inferiores erupciona- facial anteroinferior corta, con un ángulo del
rán hasta hacer contacto con la mucosa pa- plano mandibular reducido y un ángulo gonial
latina, a menos que haya una posición lingual recto. Es decir, en esta edad es sobre todo de
de descanso hacia adelante y,o un patrón de naturaleza esquelética. Si este problema es
deglución de adaptación lingual al labio in- tratado en la dentición temporal, es probable
ferior como fue discutido arriba. que recurra al descontinuar el tratamiento
En las maloclusiones Clase II división 2 activo. Por lo tanto, en esta etapa del desa-
la sobremordida vertical profunda por lo ge- rrollo, rara vez está indicado el tratamiento.
neral es el resultado de la retroinclinación En la dentición permanente temprana,
de los incisivos. Con frecuencia, el cíngulo de se podría necesitar una reducción de la so-
los incisivos superiores está definido de ma- bremordida vertical profunda si ésta causara
nera limitada. Los incisivos maxilares tam- traumatismo en los tejidos blandos palati-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 223

nos con relación a los incisivos superiores o y premolar también puede ser pasiva (p. ej.,
labial para los incisivos inferiores. Sin em- mediante un plano anterior de mordida) o
bargo, es importante observar, que las sobre- activa (p. ej., con elásticos verticales en apa-
mordidas verticales traumáticas por lo ratología fija).
regular están asociadas con una higiene oral
deficiente. El Índice de Necesidad de Trata-
miento Ortodóncico por lo general es utili- Intrusión absoluta de los
zado en el servicio hospitalario del Reino incisivos
Unido para darle prioridad al tratamiento Esta puede ser difícil de obtener, y requiere
mediante la clasificación de maloclusiones mecanismos ortodóncicos complejos. La
de acuerdo a la necesidad de tratamiento. técnica tiende a enfrentar la intrusión inci-
Sólo los pacientes con una sobremordida siva contra la extrusión molar, de este modo
vertical profunda que causa trauma gingi- es inevitable dejar cierta extrusión de los
val o palatino entran en la categoría de nece- segmentos bucales así como de intrusión in-
sidad de tratamiento (IOTN 4f). cisiva. La única forma de obtener sólo una
La sobremordida vertical profunda suele intrusión verdadera de los incisivos es con el
estar asociada con un incremento de la so- uso de implantes o tornillos óseo (anclaje
bremordida horizontal. Durante el trata- absoluto).
miento el incremento en la sobremordida
horizontal no podrá ser corregido de mane-
ra ortodóncica hasta haberse reducido la so- Proinclinación de los
bremordida vertical. segmentos labiales
La sobremordida vertical profunda se re-
MÉTODOS PARA REDUCIR LA duce si los incisivos son proinclinados. Se
SOBREMORDIDA VERTICAL ha descrito un modelo bidimensional muy
útil, el cual indica que existe cerca de 0.2
El método más adecuado para cada paciente mm de cambio en la sobremordida vertical
depende de los objetivos del tratamiento, lo por cada grado de cambio angular incisal;
cual incluye lograr un resultado estable. Los por ejemplo 10° de proinclinación permite
movimientos dentales necesarios para redu- la reducción de 2 mm en la sobremordida
cir una sobremordida vertical profunda an- vertical. En la práctica clínica este cambio
terior pueden incluir uno o más de los en la profundidad de la sobremordida verti-
siguientes movimientos: cal no puede predecirse de manera precisa
de forma exclusiva con este método debido
• Intrusión relativa de los incisivos a la contribución de otros factores, en parti-
• Intrusión absoluta de los incisivos cular la intrusión o extrusión de los incisivos
• Proinclinación de los segmentos labiales y molares. Se deberá enfatizar que en la
mayoría de los casos la inclinación labio-
Intrusión relativa de los lingual pre tratamiento deberá ser mantenida
por estabilidad. Por lo que la proinclinación
incisivos de los incisivos para reducir la sobremor-
Esto podrá lograrse mediante erupción, ex- dida vertical podría ser usada sólo en casos
trusión o enderezamiento (inclinación distal) selectos.
de los premolares y molares. El crecimiento La otra opción es la combinación de or-
facial vertical es requerido si la reducción de todoncia y cirugía ortognática, con el objetivo
la sobremordida vertical logra de esta ma- de reducir la sobremordida vertical profunda
nera mantenerse estable. La extrusión molar en el quirófano.

www.facebook.com/odontoblastos
224 Ortodoncia. Principios y práctica

APARATOS Y TÉCNICAS PARA permite la reducción de la sobremordida


vertical durante el tratamiento. Un disposi-
LA REDUCCIÓN DE LA
tivo muy útil en casos de mordida profunda
SOBREMORDIDA VERTICAL Clase II es el dispositivo Ten Hoeve, también
(cuadro 23-1) conocido como Nudger (figura 23-5). Este
dispositivo, usado en combinación con el
Aparatos removibles arco extraoral, combina los beneficios de un
plano de mordida anterior con el movimiento
Con plano de mordida anterior
distal de los primeros molares superiores
Estos podrían ser usados en un simple apa- para ayudar a la corrección de Clases II y
rato removible superior como etapa preli- apertura de la mordida.
minar del tratamiento y de manera ideal se
adaptan en un paciente en crecimiento al es- Aparatos funcionales
tablecerse la dentición permanente. Los pla-
nos de mordida anterior Clip-over (Plint clip) Estos aparatos están indicados sobre todo
también pueden ser usados con aparatología para la corrección de las discrepancias ante-
fija superior e inferior, con el objeto de pro- roposteriores de las arcadas en pacientes en
porcionar espacio para la colocación de brac- crecimiento. Sin embargo, la nivelación de los
kets en los dientes anteriores inferiores en incisivos inferiores reduce la erupción de és-
casos con mordida profunda Clase II divi- tos mientras permite la erupción de los seg-
sión 2. La reducción de la sobremordida ver- mentos bucales (efecto del plano de mordida),
tical se presenta mediante la prevención de de esta forma aplana el incremento de la curva de
la erupción de los incisivos inferiores, pero Spee y reduce la sobremordida vertical pro-
permite la erupción de los molares posteriores funda. Además, el uso de aparatos funcio-
(figura 23-4). La altura facial anteroinferior nales causa un aumento en la altura facial
también incrementará. La adición de acrílico anteroinferior.
de curado rápido a los planos de mordida
Aparatología fija (mecánica
de los arcos continuos)
Dispositivo edgewise pre
ajustado (arco recto)
• Arcos continuos. Son de acero inoxida-
ble de plano pesado y deberán ser usados

Figura 23-4 El plano de mordida anterior Figura 23-5. El dispositivo Nudger. Los finger
trabaja para permitir la erupción de los dientes springs, además del arco extraoral, ayuda en la
posteriores. distalización de los primeros molares superiores.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 225

Cuadro 23-1. Aparatos y Técnicas para la reducción de la sobremordida vertical

Aparatos removibles Plano de mordida anterior (o plano de


mordida clip-over con aparatología
fija)
Dispositivo Dahl (removible)
Aparatos funcionales Efecto plano de mordida, (p. ej., con
dispositivos tipo activadores, como el
activador de apertura media
Aparatología fija Dispositivo edgewise pre ajustado Arcos continuos de plano pesado,
(mecánica de arcos (arco recto) (p. ej., 0.019 × 0.025 pulgadas. de
continuos) acero inoxidable
Tratamiento sin extracciones, de ser
posible
Colocar bandas en los segundos
molares de forma temprana en el
tratamiento
Hacer una curva incrementada en el
arco de alambre superior, y una
curva inversa de Spee en el arco
inferior
Contrafuerza con arcos preformados
de níquel titanio 0.019 × 0.025
pulgadas.
Dispositivos Tip-edge Curvas de anclaje
Dispositivos linguales
Dispositivo Dahl (fijo)
Aparatología fija Arco Utility de Ricketts
(mecánica de arcos
segmentados) Arco de Intrusión de Burstone

Auxilliares Elásticos intermaxilares Clase II


Planos de mordida fijos Accesorios turbo
Planos de mordida de composite
(directos o indirectos)
Arcos extraorales Efecto de cuña con movimiento distal
Arco extraoral de tracción cervical
para los primeros molares superiores
Arco extraoral con gancho en J para el
segmento labial superior
Anclaje absoluto Anclaje con implantes
Anclaje con mini tornillos
Cirugía ortognática Avance mandibular para el aterrizaje
de tres puntos
Cirugía segmental Descenso del segmento labial inferior
Mandibulotomía
Impacto del segmento labial superior

www.facebook.com/odontoblastos
226 Ortodoncia. Principios y práctica

para nivelar el plano oclusal, en especial iniciales extruyan los incisivos (figura
mediante la combinación de la extrusión 23-7a). Si la angulación o tip es expresa-
de dientes posteriores y en menor grado do, los incisivos volverán a intruirse y el
con la intrusión de los dientes anteriores. arco se nivelará (figura 23-7b). Esto es
La incorporación temprana del segundo conocido como round tripping vertical.
molar ayudará a la nivelación de la arcada, Para controlar este fenómeno, es posible
pero se deberá tener el cuidado de man- usar brackets de angulación reducida en
tener los tubos en una posición oclusal los caninos superiores, o evitar en un ini-
relativa en los molares, para obtener las cio a los incisivos en pacientes con cani-
máximas ventajas mecánicas (figura 23-6). nos muy angulados en forma distal.
Esto permite la extrusión de los prime- • Colocación de curvaturas en los arcos.
ros molares y premolares así como ayuda Es posible barrer con una curva inversa de
a la intrusión incisiva. Se necesita pa- Spee en el arco inferior de acero inoxida-
ciencia por parte del operador para per- ble y una curvatura exagerada en arco
mitir el tiempo necesario con el fin de superior.
que ocurra la nivelación. Cuando se uti-
lizan sistemas de brackets edgewise pre Lo que permite la extrusión de los segmentos
ajustados es importante recordar que la bucales, en especial los premolares, y algo de
angulación (tip) con la que están hechos intrusión de los segmentos labiales. Sin em-
los brackets de los caninos, en particular bargo, como el área de aplicación de fuerzas
en los caninos superiores angulados en es anterior al centro de resistencia de los in-
forma distal, podría causar que los arcos cisivos superiores, puede haber una tenden-

Figura 23-6. La utilización de bandas en los segundos molares ayuda a nivelar la arcada.

a b

Figura 23-7. a) Si los caninos están angulados de manera distal, abarcar los brackets incisivos con
el arco inicial (línea punteada roja) podría extruir los incisivos. b) El arco deberá nivelarse una vez que
la angulación canina haya sido corregida.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 227

cia indeseable de proinclinación de esos


dientes.

• Arcos NiTi de contrafuerza. Estos arcos


rectangulares de níquel-titanio han for-
mado curvas de Spee pronunciadas (fi-
gura 23-8). La desventaja con estos arcos
también llamados de mecedora es que
pueden causar distorsión en la forma de
arcada si se usa por periodos prolongados.
Por lo que su uso requiere una supervi-
sión muy cercana.
Figura 23-8. Arco de contrafuerza de
Dispositivo Tip-Edge níquel-titanio.
También llamado curva de ancla o anclaje es
usado en la primera etapa del sistema de produce intrusión con menos proinclina-
aparatología Tip-Edge y es en extremo útil ción que los brackets que son posicionados
en la reducción de la sobremordida vertical. de forma labial (figura 23-9).
Una fuerza intrusiva es aplicada a los seg-
mentos labiales, y otra extrusiva en los mo- Dispositivo Dahl
lares. Los premolares no son incorporados Este dispositivo trabaja con el mismo princi-
en esta etapa del tratamiento. Por lo que el pio que el plano anterior de mordida, y por
arco actúa como un brazo de palanca, y per- lo general se usa para hacer espacio oclusal
mite que sean usadas fuerzas ligeras sobre para restauraciones anteriores en prótesis.
una distancia larga de manera relativa. El
arco de elección es uno redondo de 0.016 Aparatología fija (mecánica
pulgadas, con un alambre de acero inoxida-
ble de alta tensión. El uso de elásticos Clase de arcos segmentados)
II en el sistema Tip-Edge facilita con ampli- Una revisión sistemática y metanálisis de in-
tud el efecto de apertura de la mordida de trusión incisiva verdadera alcanzada durante
las curvas de anclaje. el tratamiento ortodóncico concluyeron que
en pacientes que ya no están en crecimiento,
Aparatología lingual se había obtenido 1.5 mm de intrusión inci-
siva superior y 1.9 mm de intrusión incisiva
Los brackets de estos sistemas están adheri- inferior con la técnica del arco segmentado.
dos a la superficie lingual de los dientes y
hacen que esta aparatología sea más estética
Arco Utility de Ricketts
que los aparatos fijos convencionales. Los
ubicados en la parte anterior podrían tener Esta técnica es muy valiosa en situaciones
una superficie plana que ocluye con los inci- en las cuales se quiere lograr una intrusión
sivos inferiores y actúan como un plano de verdadera del segmento incisivo. El arco uti-
mordida anterior en casos con mordidas lity sólo abarca a los molares e incisivos (fi-
profunda. El punto donde se aplica la fuerza gura 23-10). Éste está escalonado para el
también es diferente al de la aparatología segmento bucal, lo cual permite mejores
convencional. Una fuerza intrusiva dirigida propiedades para la desviación de cargas y
a través de un bracket lingual en un diente un riesgo reducido en la distorsión del arco
con inclinación normal podría pasar tanto durante la masticación. Para reducir cual-
cerca del centro de resistencia como del eje quier extrusión de los molares, se emplean
longitudinal del diente, por lo que en teoría tubos bucales dobles en las bandas de los

www.facebook.com/odontoblastos
228 Ortodoncia. Principios y práctica

Eje longitudinal

Centro de
resistencia

Fuerza lingual intrusiva Fuerza labial intrusiva

Figura 23-9. Diagrama que ilustra la relación entre una fuerza intrusiva para centro de resistencia y
el eje longitudinal del diente (azul= fuerza lingual; verde= fuerza labial).

Figura 23-10. Arco Utility de Ricketts.

primeros molares, con el objetivo de permi- Figura 23-11. Arco de intrusión de Burstone.
tir el uso de un arco seccional al unir los seg-
mentos bucales así como el arco utility. Para les, para proporcionar unidades de anclaje
limitar la proinclinación de los incisivos in- vertical posterior estables. El arco accesorio
feriores, deberá hacerse torsión coronal lin- es activado en forma vertical para la intru-
gual en los arcos rectangulares usados. Una sión del segmento labial mediante la coloca-
vez que la sobremordida vertical ha sido re- ción de bandas de retroinclinación mesiales
ducida, los caninos deberán ligarse en forma a los tubos del molar. Éste es colocado en los
progresiva al arco y, por lo tanto, serán in- tubos mesiales adicionales de los primeros
truídos. molares y ligado a la región canina del arco
segmental anterior.
Arco de Intrusión de Burstone
Se ha dicho que este aparato produce cua- Auxiliares
tro veces más intrusión incisiva que extru-
Elásticos Intermaxilares Clase II
sión molar. Antes de la introducción de los
micro tornillos de anclaje, se afirmaba que Éstos son usados de manera bilateral desde
era el aparato de mayor elección para pa- la parte anterior de la arcada dental superior
cientes adultos en quienes no se deseaba in- al primer molar inferior y son empleados en
crementar su altura facial (figura 23-11). La la corrección de maloclusiones Clase II y la
región anterior de canino a canino es ali- reducción de la sobremordida horizontal.
neada en forma segmental. Los molares y Un efecto por lo general indeseable son las
premolares también deben alinearse como fuerzas verticales resultantes en los molares
un segmento y se colocan arcos rectangula- mandibulares. Sin embargo, en la maloclu-
res así como arcos rígidos palatinos y lingua- sión de ángulo bajo y mordida profunda la

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 229

extrusión de los molares mandibulares es- como efecto cuña si el molar esmovido en
Benéfica, ya que ayuda a reducir la mordida forma distal y, por lo tanto, cercano al eje
profunda anterior. Podría realizarse un incre- condilar. El arco de tracción extraoral cervi-
mento en la curva del arco superior para ayu- cal tiene una fuerza extrusiva adicional so-
dar a reducir la extrusión indeseable de los bre los molares superiores, por lo que su uso
incisivos superiores por la fuerza de los elás- es ideal en maloclusiones Clase II con mor-
ticos. Sin embargo, el efecto final de los didas profundas y de bajo ángulo. En estos
elásticos Clase II será la reducción de la so- casos, donde los incisivos superiores han so-
bremordida vertical si los molares inferiores breerupcionado, el arco extraoral con gancho
están más cerca del eje condilar que los inci- en J podrá ser unido en la superficie anterior
sivos superiores. del arco maxilar para proporcionar una fuerza
intrusiva. Éste tiene el beneficio de ayudar a
Turbo-props y planos de reducir la exposición gingival excesiva; sin
mordida de resina embargo, existen ciertos tipos de riesgos con
este arco extraoral y podría dar lugar a gran-
Los turbo props, también conocidos como des fuerzas de intrusión sobre los incisivos
turbos de mordida, se adhieren a la superfi- superiores.
cie palatina de los incisivos superiores. Éstos
tienen un plano de mordida incorporado (fi- Anclaje absoluto
gura 23-12). Éstos, así como los planos de El anclaje vertical absoluto podría ser usado
mordida de resina, pueden ser usados con para producir intrusión verdadera en los in-
aparatología fija, con la ventaja de permitir cisivos. Si los implantes dentales endoóseos
la colocación de la aparatología fija superior rígidos son colocados para la restauración
e inferior desde el inicio del tratamiento. Los futura de dientes ausentes, éstos pueden ser
planos de mordida de resina pueden hacerse incorporados dentro de la aparatología fija
de manera indirecta. para la aplicación de fuerzas intrusivas en
las piezas circundantes. Sin embargo, estos
Arco extraoral implantes no podrán ser colocados hasta que
La dirección de tracción del arco extraoral haya terminado el crecimiento facial activo.
depende en gran parte del patrón de creci- Además, se necesita que queden en la posi-
miento facial del paciente. Un arco extraoral ción exacta para la futura colocación de la
de tracción combinada o un arco extraoral tipo prótesis. Por lo anterior, su uso está restrin-
Interlandi, podría ser usado para proporcio- gido a pacientes adultos con un esqueleto
nar un movimiento distal recto hacia afuera maduro y requiere de una planeación con-
de los molares superiores; esto provoca que junta entre el ortodoncista y el protesista.
la mordida anterior se abra, y es conocido Por otro lado, los mini tornillos de ancla-
je tienen numerosas ventajas sobre los im-
plantes dentales ya que son más fáciles de
colocar, causan un trauma mínimo en el pa-
ciente y pueden recibir carga inmediata. De-
bido a su tamaño reducido, éstos deberán
insertarse en distintas localizaciones para
permitir que las fuerzas sean usadas en la
dirección requerida. Los segmentos dentales
podrán, entonces, ser intruídos.

Cirugía ortognática
Figura 23-12. Turbo props (turbos de mordida)
son adheridos a la superficie palatina de los Los pacientes con maloclusión Clase II divi-
incisivos superiores. sión1 con frecuencia presentan una curva de

www.facebook.com/odontoblastos
230 Ortodoncia. Principios y práctica

Spee excesiva. En pacientes con caras cortas, no se necesita un incremento en la longitud


en quienes es deseable un incremento en la de arcada. Sin embargo, se deberá tener cui-
altura facial anterior, dicha curva deberá ser dado en la divergencia radicular de los dien-
mantenida previa a la cirugía mediante la tes donde se realizará el corte. Si la altura
colocación en los arcos inferiores de otra que facial anteroinferior tiene que ser mante-
esté incrementada. Si la mandíbula es avan- nida, se llevará a cabo una osteotomía suba-
zada de forma quirúrgica, habrá un contacto pical para desplazar hacia abajo el segmento
con la arcada maxilar en tres puntos, en la labial inferior (figura 23-13a). Si se necesi-
región incisiva y de manera bilateral en la re- tara incrementar la altura facial, deberá lle-
gión terminal molar. Esto se conoce como varse a cabo una osteotomía segmental que
un aterrizaje de tres puntos. Por tanto, el incluya el borde inferior, la cual algunas ve-
arco inferior queda nivelado después de la ces es conocida como mandibulotomía (fi-
cirugía mediante la extrusión de los premo- gura 23-13b).
lares. Es importante observar que se necesita Se deberá llevar a cabo una osteotomía
una longitud adicional del arco para la nive- segmental maxilar subapical anterior para
lación posquirúrgica. Ésta podrá ser obte- reposicionar hacia arriba el segmento labial
nida si se mantiene algo de espacio en la superior, en particular en casos donde haya
arcada inferior antes de la cirugía, o después un exceso maxilar vertical anterior.
de ésta al proinclinar los incisivos inferiores.
Tratamiento conservador
Cirugía segmental
Algunos pacientes con muchas restauraciones
Ésta deberá ser considerada para pacientes y, o denticiones comprometidas se presen-
adultos en casos donde no se pueda nivelar tan con sobremordidas verticales profundas
la curva de Spee mediante la mecánica orto- y trauma palatino recurrente. Éstos no po-
dóncica. En casos donde existe un escalón drían ser buenos candidatos para la ortodon-
natural en la arcada inferior, el arco deberá cia o cirugía ortognática y deberán ser tratados
ser alineado y nivelado en segmentos, lo cual de manera más conservadora al mejorar su
de manera usual se realiza con un segmento higiene oral, en particular en el área palatino
anterior de canino a canino y dos segmentos de los incisivos superiores, y tal vez con placa
posteriores. La arcada podría ser nivelada de base, la cual podrán usar si es necesario, en
forma quirúrgica. Esto tiene la ventaja de que especial por las noches.

a b

Figura 23-13. a) Osteotomía subapical con desplazamiento hacia abajo del segmento labial inferior
b) Mandibulotomía.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 231

CONSIDERACIONES EN EL ca para corregir las inclinaciones y la


posición vertical de los incisivos.
PLAN DE TRATAMIENTO
• Maloclusión Clase II división 2. Si el pa-
Edad trón esquelético es Clase I o Clase II de
forma ligera, como por lo general es el
Un paciente con una sobremordida vertical caso, el tratamiento se deberá centrar en
profunda traumática se trata mejor cuando la nivelación e intrusión del arco inferior
aún se encuentra en fase de desarrollo, en la y en la inclinación palatina de los incisi-
cual la corrección podría ser bastante más vos superiores. Si el patrón esquelético
sencilla y antes de que ocurra un daño pe- es una Clase II de moderada a severa, la
riodontal a largo plazo. Podrán usarse distin- relación incisiva deberá ser convertida a
tos aparatos funcionales que modifiquen el una maloclusión Clase II división 1 me-
crecimiento con pistas en los incisivos infe- diante la proinclinación del segmento
riores o un simple aparato removible supe- labial superior, y después de acuerdo con
rior con un plano de mordida anterior. la edad del paciente, requerirá una modi-
En los pacientes que ya no presentan ficación del crecimiento o cirugía.
crecimiento cualquier extrusión de los seg- • Maloclusión Clase III. Al final del trata-
mentos bucales tiende a ser inestable debido miento se requiere cierta sobremordida
al estrechamiento del ligamento pterigo- vertical para mantener una relación inci-
maseterino. Por ello, se requiere una intru- siva estable. Los ejemplos incluyen la com-
sión verdadera de los incisivos, y quizá una pensación de una maloclusión Clase III
corrección quirúrgica mediante un tratamien- leve subyacente mediante la retroinclina-
to combinado ortodóncico y ortognático. ción de los incisivos inferiores y proincli-
nación de los incisivos superiores, y también
Relación entre el labio superior en casos donde los incisivos superiores
tienen que ser movidos en forma labial
y los incisivos superiores
para corregir una mordida cruzada ante-
La cantidad de exposición de los incisivos rior. La presencia de una sobremordida
superiores en relación al labio superior en vertical positiva prevendrá la reinciden-
descanso deberá ser de 2 a 4 mm. En pa- cia una vez finalizado el tratamiento.
cientes con una exposición incisal reducida
en reposo podría ser prudente intruir los in- Discrepancia esquelética
cisivos inferiores en lugar de los superiores, vertical
con el fin de prevenir una apariencia avejen-
tada de la sonrisa. Por el contrario, en pa- • Casos con cara corta y de ángulo reducido.
cientes con un incremento de la exposición En pacientes en crecimiento, se procura-
gingival (sonrisa gingival) es mejor intruir rá fomentar la extrusión de los segmen-
los incisivos superiores. tos bucales, mediante planos de mordida
anteriores, aparatos funcionales, arco ex-
traoral de tracción cervical, o la aparatolo-
Relación incisiva
gía Tip-Edge. De esta manera el incremento
• Maloclusión Clase II división 1. Un pa- en la altura facial anterior mejorará el
trón esquelético Clase II significativo, re- perfil facial así como ayudará a reducir la
quiere, de acuerdo con la edad del paciente, sobremordida vertical.
de la modificación del crecimiento o un • Incremento en la altura facial, casos de
avance mandibular quirúrgico. Sin em- ángulo amplio con mordida profunda.
bargo, si la relación incisiva en la Clase II Es importante evitar la extrusión mecá-
división 1 está sobre un patrón esquelético nica de los dientes posteriores, con el
Clase I o Clase II leve, entonces el trata- objetivo de evitar un incremento en la
miento involucrará mecánica ortodónci- altura facial.

www.facebook.com/odontoblastos
232 Ortodoncia. Principios y práctica

ESTABILIDAD EN LA cierto número de factores entre los cuales se


incluyen el perfil facial y el potencial de cre-
CORRECCIÓN DE LA
cimiento. Si el paciente tiene una mandíbula
SOBREMORDIDA VERTICAL retrognática, es posible proinclinar los inci-
La estabilidad en la reducción de la sobre- sivos superiores además de avanzar la man-
mordida vertical depende de numerosos fac- díbula en forma quirúrgica o en los pacientes
tores que se deberán tomar en cuenta desde en crecimiento es posible usar aparatos fun-
la etapa de plan de tratamiento: cionales para ayudar a avanzar los incisivos
inferiores. En un paciente con un buen per-
• Ángulo interincisal adecuado. El ángulo fil facial estético, el tratamiento deberá rea-
interincisal deberá ser corregido (135° lizarse sólo con aparatología fija, siempre que
en promedio) además de reducir la so- el proceso alveolar palatino sea bastante grueso
bremordida vertical con el objetivo de como para permitir la retracción del cen-
prevenir la reerupción de los incisivos al troide de la raíz del incisivo superior. Las
término del tratamiento. coronas de los incisivos también deberán
• Corrección de la relación incisal inferior mantenerse dentro de la zona de equilibrio
con el centroide superior. de los tejidos blandos entre la musculatura de
la lengua y los labios. Una propuesta intere-
Es posible que el factor más importante sante es que en las maloclusiones Clase II
para la estabilidad de la sobremordida verti- división 2 podría ser posible intruir y dar
cal en todos los casos tratados sea la correc- torsión palatina a las raíces de los incisivos
ción de la relación entre el borde incisal superiores. Esto permitirá que las coronas
inferior y el centroide de la raíz incisal supe- de los incisivos inferiores sean proinclinadas
rior (figura 23-14). Ésta se mide como la y por lo tanto ocupen la posición que antes
distancia entre las proyecciones perpendi- tenían las coronas de los incisivos superio-
culares de estos dos puntos sobre el plano res, lo cual mantendrá al complejo incisal
maxilar (0 a 2 mm). Esto podrá lograrse me- dentro de la zona de equilibrio de los tejidos
diante la retracción del centroide de la raíz blandos.
del incisivo superior mediante aparatología
fija con torsión radicular palatina, o la proin- • Evitar cambios en la altura intermaxilar
clinación de los incisivos inferiores para avan- en pacientes que ya no presentan creci-
zar sus bordes. La decisión dependerá de miento. La extrusión de los molares en
pacientes sin crecimiento es inestable, por
ejemplo las fuerzas musculares del liga-
mento pterigo-maseterino podrían reintruir
los molares si la altura facial vertical pos-
terior no hubiese acomodado la intrusión.
• Proinclinación del segmento labial infe-
rior en casos Clase II. Ésta podría ser ines-
table a largo plazo debido a la presión del
labio inferior. Por lo que, en estos casos
tal vez fuera necesaria la retención a lar-
go plazo, lo cual deberá ser discutido con
el paciente antes del tratamiento.
• El crecimiento facial vertical continúa
hasta bien entrada la adolescencia tar-
Figura 23-14. Relación incisal con el centroide día. Si el patrón de crecimiento facial no
superior. El punto en la raíz del incisivo superior tiende a cambiar después del tratamien-
es el centroide (centro de resistencia). to ortodóncico una vez será prudente

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 23 Sobremordida vertical profunda 233

colocar un plano de mordida sobre el re- Orthodontics. Quintessence Books, Germany,


tenedor removible superior. Éste deberá 2003:55–60.
usarse medio tiempo con el objetivo de 7. Dahl BL, Krogstad O, Karlsen K. An alter-
obtener la corrección de la sobremordida native treatment in cases with advanced
vertical hasta que haya disminuido el localized attrition. J Oral Rehabil 1975;2(3):
crecimiento facial vertical. 209–14.
8. Ng J, Major PW, Flores-Mir C. True incisor
intrusion attained during orthodontic treat-
CONCLUSIÓN ment: A systematic review and meta-analy-
Cuando se enfrenta con la corrección de una sis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005;
sobremordida vertical anterior, el profesio- 128:212–19.
nal deberá seguir un proceso diagnóstico 9. Ricketts RW. Bioprogressive Therapy. Rocky
exhaustivo, el cual deberá ser trabajado con Mountain Orthodontics, Denver, 1979.
10. Burstone CJ. Deep overbite correction by
el fin de alcanzar los objetivos correctos del
intrusion. Am J Orthod 1977;72:1–22.
tratamiento. La edad del paciente, el patrón
11. Philippe J. Treatment of deep bite with
de crecimiento facial, tipo de maloclusión y
bonded biteplanes. J Clin Orthod 1996;30(7):
las habilidades clínicas respectivas son fac- 396–400.
tores que se deberán tomar en cuenta. Para 12. Bae SM, Park HS, Kyung HM, Kwon OW,
que éste reciba un tratamiento óptimo es Sung JH. Clinical application of micro-
importante que el ortodoncista conozca las implant anchorage. J Clin Orthod 2002;
habilidades tanto del protesista como del 36(5): 298–302.
cirujano. 13. Kole H. Surgical operations on the alveolar
ridge to correct occlusal abnormalities. Oral
Referencias Surg 1959;12:277–88.
14. Schudy FF. The control of vertical overbite
1. Bjork A. Facial growth in man, studied with
in clinical orthodontics. Angle Orthod 1968;
the aid of metallic implants. Acta Odontol
38(1):19–39.
Scand 1955;13(1):9–34.
15. Houston WJB. Incisor edge-centroid rela-
2. Bjork A. Prediction of mandibular growth
tionships and overbite depth. Eur J Orthod
rotation. Am J Orthod 1969;55(6):585–99.
1989;11:139–43.
3. Eberhart BB, Kuftinec MM, Baker IM. The
16. Proffit WR. Equilibrium theory revisited.
relationship between bite depth and incisor
Angle Orthod 1978;48:175–86.
angular change. Angle Orthod 1990;60(1):
17. Selwyn-Barnett BJ. Class II division 2 maloc-
55–8.
clusion: a method of planning and treatment.
4. Cetlin NM, Ten Hoeve A. Nonextraction
Br J Orthod 1996;23:29–36.
treatment. J Clin Orthod 1983;17(6):
18. Mills JRE. The stability of the lower labial
396–413.
segment. Trans Br Soc Study Orthod 1968;
5. Naini FB, Gill DS, Payne E, Keel W. Medium
54:11–24.
opening activator: design applications for
19. Nanda RS, Nanda SK. Considerations of
the management of Class II deep bite maloc-
dentofacial growth in long-term retention
clusion. World J Orthod 2007;8(4):e1–e9.
and stability: is active retention needed. Am
6. Scuzzo G, Takemoto K. Biomechanics and
J Orthod Dentofacial Orthop 1992;101:
comparative biomechanics. In: Invisible
297–302.

www.facebook.com/odontoblastos
24 Hipodoncia

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA DE LA
Hipodoncia es el término usado para descri- HIPODONCIA
bir la ausencia de desarrollo de uno o más El origen de la hipodoncia es multifactorial
dientes temporales o permanentes, excepto y puede deberse tanto a la influencia gené-
los terceros molares ya que éstos por lo ge- tica como factores ambientales. La genética
neral están ausentes en distintos grados en es importante, ya que por lo general existen
un 20 a 25% de las personas. El término antecedentes familiares. Se han identificado
anodoncia es usado para describir la ausen- mutaciones en distintos genes que podrían
cia total de dientes. estar asociadas con la hipodoncia en humanos,
La hipodoncia deberá ser clasificada de
entre los que se incluyen el MSX1, PAX9 y
acuerdo a su gravedad, como leve (1 a 2
AXIN2. Un ejemplo de factor ambiental es
dientes ausentes), moderadas ( falta de 3 a
la ausencia del incisivo lateral superior aso-
5 dientes ), o severa (carencia de ≥6 dien-
ciado con paladar hendido, donde la hendi-
tes). Más del 80% de los pacientes presentan
dura causa la disrupción de la lámina dental
una hipodoncia leve, ≤ 10% moderada y
por lo que fracasa la formación del germen
≤ 1% severa. La prevalencia de hipodoncia
del incisivo lateral superior. La hipodoncia
en dientes temporales es del 0.3 a 0.9%
también podría estar asociada con la qui-
donde por lo general la ausencia se presenta
en los incisivos laterales superiores e inferio- mioterapia y la radioterapia en la infancia.
res. La prevalencia de hipodoncia en la den-
tición permanente es del 4.5 a 6.5%. Existen ANOMALÍAS BUCALES
variaciones étnicas, en los caucásicos es más ASOCIADAS CON LA
común que falten los segundos premolares
inferiores > incisivos laterales superiores >
HIPODONCIA
segundos premolares superiores > incisivos La hipodoncia puede estar asociada con nume-
centrales inferiores. En algunas poblaciones rosas anomalías dentales y algunas condicio-
asiáticas, se ha reportado como algo fre- nes médicas. Entre las primeras se incluyen
cuente la ausencia de los incisivos centrales las siguientes:
inferiores. Por lo general, las mujeres (×1.37)
se encuentran más afectadas por la hipo- • Desarrollo dental retrasado. Los segundos
doncia que los hombres. premolares son susceptibles en particu-

234

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 24 Hipodoncia 235

lar (figura 24-1) al retraso en el desarrollo • Taurodontismo. Se trata de una anomalía


dental y hasta los 9 años de edad pueden del desarrollo donde las raíces de los mola-
no estar visibles en las radiografías. Por lo res están acortadas a expensas de una cá-
que el diagnóstico de su ausencia deberá mara pulpar elongada. Las raíces de los
realizarse con precaución antes de esta dientes con taurodontismo son más pro-
edad. pensas a estar relacionadas con reabsorción
• Microdoncia. Ésta puede ser localizada o radicular ortodóncica y ofrecen menor an-
generalizada y su gravedad por lo regular claje debido a su reducida área de superfi-
está correlacionada con la gravedad de la cie. Además, el tratamiento endodóncico y
hipodoncia. Un ejemplo clínico común las extracciones pueden complicarse por
de microdoncia es la presencia de incisi- la morfología radicular anormal.
vos laterales cónicos y diminutos. • Atrofia alveolar. En casos donde el diente
• Canino maxilar impactado. Los dientes permanente está ausente y se ha perdido
impactados están asociados con la ausen- el diente temporal existirá una atrofia al-
cia, o presencia de incisivos superiores veolar localizada, la cual puede compli-
diminutos. La raíz del incisivo lateral po- car el cierre ortodóncico del espacio o la
terapia posterior con implante.
dría ser importante en la guía de la posi-
ción canina (teoría de la guía). Más del 5%
de estos incisivos laterales ausentes podrían CONDICIONES MÉDICAS
estar afectados por el impacto de los ca- ASOCIADAS CON LA
ninos superiores. HIPODONCIA
• Posición dental anormal. Es común que
los dientes permanentes migren hacia los Las displasias ectodérmicas están con fre-
espacios presentes, por sobreerupción de cuencia asociadas a distintos grados de hipo-
los dientes opuestos a los espacios eden- doncia o anodoncia. Éstas son un grupo de
condiciones transmitidas por la vía genética
tulos, y por los dientes, en particular los
en las cuales existe un defecto en los tejidos
premolares, que se encuentran rotados con
ectodérmicos. Aparte de la hipodoncia o
gravedad.
anodoncia, las características clínicas inclu-
• Infraoclusión del molar temporal reteni- yen hipohidrosis (ausencia de sudor, lo que
do cuando su sucesor está ausente. Esto provoca intolerancia al calor, piel seca y eri-
puede causar alteraciones oclusales signi- tematosa, figura 24-3a), hipotricosis (pelo
ficativas en casos donde la infraoclusión escaso, figura 24-3b), defectos en las uñas y
sea severa. xerostomía. Otras condiciones médicas aso-
• Transportación entre los caninos supe-
riores y primeros premolares.

Figura 24-1. Segundo premolar superior


derecho de formación tardía. Figura 24-2. Incisivo lateral superior cónico.

www.facebook.com/odontoblastos
236 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 24-3. Signos de displasia ectodérmica: a) piel seca, b) ausencia de pestañas y c) defectos en
las uñas.

ciadas con la hipodoncia incluyen el síndrome casos se lleva a cabo un tratamiento por cau-
de Down, labio y paladar hendido así como sas estéticas relacionadas con el espacio,
microsomia hemifacial. mientras que la función sólo está afectada
en casos severos. Las principales opciones de
MANEJO DE LA HIPODONCIA tratamiento son:

El manejo de la hipodoncia involucra un tra- • Mantener o mejorar el espacio presente


bajo multidisciplinario mediante un equipo para el reemplazo dental o realizar algu-
donde se incluya al dentista de práctica ge- na reconstrucción restaurativa
neral, ortodoncista, odontopediatra, prote- • Cerrar los espacios mediante ortodoncia
sista y cirujano. Una enfermera clínica, como
coordinadora, puede jugar un papel invalua-
ble para facilitar la transición del cuidado
Dentición temporal
del paciente dentro del ambiente hospitala- El tratamiento temprano en casos con hipo-
rio. Es común se requiera de las habilidades doncia severa o anodoncia deberá involucrar
del genetista en situaciones donde haya sos- la colocación de dentaduras para ayudar a
pecha de displasia ectodérmica o cualquier mejorar la estética y función. Si están pocos
otra perturbación genética. dientes presentes se deberá considerar con
El tratamiento dependerá de la etapa de seriedad la colocación de sobredentaduras,
desarrollo (cuadro 24-1), la gravedad de la mientras que los implantes dentales mejo-
hipodoncia y de la motivación del paciente ran el soporte y la retención en forma con-
hacia el tratamiento. En la mayoría de los siderable.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 24 Hipodoncia 237

Cuadro 24-1. Posibles estrategias para el manejo de la hipodoncia de acuerdo a la edad del paciente

Edad Tratamiento Comentarios

<6 años (presco- Dientes removibles por razones Requerirá ajustes regulares durante el
lar) (dentición psicológicas y funcionales crecimiento. La retención y estabilidad
temporal) podría ser problemática en casos con
pobre desarrollo de los rebordes alveolares

7 a 12 años Reconstrucciones con composite


(dentición mixta) para mejorar la estética de los
dientes permanentes con microdon-
cia o de los dientes deciduos
deteriorados
Dentaduras removibles
Considerar las extracciones intercep- Los problemas podrían incluir caninos
tivas para guiar la erupción superiores palatinizados e infraoclusión
Tratamiento ortodóncico para Por ejemplo, un diastema que no puede
redistribuir el espacio cerrarse en forma restaurativa. Requerirá
retención a largo plazo

>12 años Tratamiento ortodóncico Se pueden colocar pónticos sobre la


(dentición aparatología fija y se requerirá el retenedor
permanente) después del tratamiento ortodóncico como
medida temporal
Puentes adheridos con resina Otros métodos de reemplazo dental
después del tratamiento ortodóncico incluyen mantener el diente deciduo,
para el reemplazo dental dentaduras, puentes fijos y trasplantes.
Restauraciones con composite de Puede ser difícil disimular los defectos
dientes con microdoncia o hipoplásicos severos
hipoplásicos
Sobre dentaduras (hipodoncia Los implantes mantienen el hueso alveolar,
severa) mejoran la retención y estabilidad y
proporcionan propiocepción

16 a 20 años Implantes dentales individuales o Colocados cuando ya se haya completado


puentes fijos implantosoportados o la mayor parte del crecimiento. El cual
sobredentaduras implantosoportadas tiene a presentarse antes en las mujeres
que en los hombres. Los procedimientos de
aumento óseo podrían requerirse antes de
la colocación de implantes
Ortodoncia combinada con cirugía Para pacientes con discrepancias severas
ortognática

www.facebook.com/odontoblastos
238 Ortodoncia. Principios y práctica

Las dentaduras pueden ser colocadas en mientras que los casos leves algunas veces
pacientes muy jóvenes, pero en especial son podrían ser tratados sólo con ortodoncia.
muy importantes en el aspecto psicológico Con regularidad, el tratamiento con apa-
justo antes de empezar los años escolares. ratología fija se lleva a cabo para corregir cual-
quier maloclusión, cerrar o abrir espacios para
Dentición mixta los dientes ausentes y con el fin de conseguir
un paralelismo radicular para la posterior
El desarrollo dental deberá ser monitoreado colocación de implantes.
de manera cercana, en especial ante la sos- Debido al retraso general en el desarrollo
pecha de que los caninos superiores se en- dental de pacientes con hipodoncia, el trata-
cuentren impactados y los incisivos laterales miento ortodóncico podría comenzar en una
estén ausentes o deformes. El impacto psi- edad tardía comparada con la de la familia y
cológico de la hipodoncia podría no ser apa- compañeros de escuela que no se encuentran
rente hasta la erupción de los incisivos afectados por esta condición. Para reducir la
permanentes, entonces el niño se da cuenta frustración posterior, se les deberá advertir a
de los espacios dentales y es molestado en la los pacientes y a sus padres que éste podría
escuela. Si el problema es significativo, po- ser el caso. Con fines de planificación, se de-
dría ser apropiado reconstruir los dientes con berá construir un diagnóstico tentativo, me-
microdoncia con resinas compuestas para diante modelos de estudio duplicados; los
ayudar a cerrar los espacios o colocar denta- cuales permitirán predecir el resultado esté-
duras para reemplazar los dientes anteriores tico y oclusal final en diferentes opciones de
ausentes. También podrá ser considerado el tratamiento.
tratamiento ortodóncico simple (p. ej., cie- En algunos casos, podría ser factible man-
rre de diastemas) pero esto compromete al tener los dientes temporales retenidos, si és-
niño a una retención por varios años, hasta tos tienen un buen pronóstico a largo plazo
que se pueda comenzar con el tratamiento para la retención de los dientes temporales.
ortodóncico definitivo. Algunos pacientes En estos casos, los factores de influencia in-
con maloclusiones Clase II marcadas po- cluyen la caries, desgaste dental, reabsorción
drían beneficiarse de la terapia con aparatos radicular y sumersión. La ventaja de conser-
funcionales durante la etapa de dentición var estos dientes es que mantienen la altura
mixta tardía, ya que ésta puede simplificar y anchura del hueso alveolar. Una desventaja
la corrección de la sobremordida vertical y es que la retención del molar temporal, que es
horizontal. Reducir la necesidad de anclaje más ancho que un premolar, introduce dis-
en la arcada superior con aparatos funciona- crepancias en el tamaño dental que podrían
les es en particular útil si el plan a largo dificultar la creación de una relación oclusal
plazo requiere de la apertura de espacios ideal. La anchura mesiodistal del molar tem-
para las unidades dentales ausentes. poral puede ser disminuida mediante reducción
del esmalte para minimizar esta complicación.
La reconstrucción de un diente con mi-
Dentición permanente crodoncia donde se use composite puede
Una vez que se ha establecido la dentición llevarse a cabo antes, durante o después del
permanente, los pacientes requerirán una tratamiento ortodóncico. El cuadro 24-2 re-
valoración ortodóncico-restaurativa. Es esen- sume las ventajas y desventajas de tiempo
cial que el ortodoncista obtenga un plan con en cada tratamiento.
disposiciones precisas por parte del prote- Se recomienda pedir una opinión restau-
sista sobre el plan de redistribución exacto rativa antes de remover los aparatos orto-
del espacio. Por lo general, los casos con hi- dóncicos para asegurar que el diente haya
podoncia severa requieren de una mayor sido posicionado de manera correcta para el
contribución ortodóncica que restaurativa tratamiento restaurador. Se deberán tomar

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 24 Hipodoncia 239

Cuadro 24-2. Ventajas y desventajas relativas de realizar la reconstrucción de un incisivo lateral con
microdoncia antes, durante o después del tratamiento ortodóncico

Medida de Ventajas Desventajas


tiempo

Antes de la La restauración actúa como un El espacio podría no estar disponible antes del
ortodoncia mantenedor de espacio durante tratamiento para una reconstrucción. La alteración
el tratamiento en la morfología de la corona podría causar una
colocación incorrecta del bracket. La restauración
podría ser dañada al remover los brackets al
terminar el tratamiento ortodóncico

Durante la Se puede crear de manera La inflamación gingival puede comprometer la


ortodoncia temporal un espacio excesivo adhesión y el acabado ideal
para ayudar al terminado distal
y mesial de la restauración
La restauración actúa como un Si se adhiere composite a la superficie labial del
mantenedor de espacio diente podría ser necesario remover los arcos
para para corregir la posición dental

Después de la Permite que la inflamación Podría necesitarse un retenedor nuevo después de


ortodoncia gingival disminuya después de finalizar el tratamiento restaurador. Es más difícil
la remoción de los aparatos el terminado interproximal correcto

radiografías periapicales de los sitios poten- ser la opción de tratamiento más efectivo
ciales para la colocación de implantes para hasta que puedan ser ofrecidas las prótesis
asegurar que las raíces hayan sido separadas implanto soportadas una vez que haya cesa-
en forma adecuada. do el crecimiento facial. Es usual que los
Lo típico es que se requieran al menos 7 implantes sólo sean colocados una vez que
mm de espacio entre las raíces de dos dien- el crecimiento facial vertical ha terminado;
tes adyacentes con el objetivo de facilitar la dado que el implante no tiene un mecanismo
colocación de implantes. Después de la or- de erupción, se sumergirá en caso de que los
todoncia, es importante la retención para dientes vecinos erupcionen para compensar
mantener el espacio. Los pacientes a menu- el crecimiento esquelético vertical. El tiem-
do están dispuestos a considerar el uso de po preciso en el que se completa el creci-
sus retenedores medio tiempo después del miento vertical está sujeto a considerables
primer año de retención. Éste por lo general variaciones individuales y requiere medir de
es un tiempo adecuado para haber colocado forma serial la talla en posición de pie y su-
puentes cementados con resina, por lo que perponer las cefalometrías para definirla con
los retenedores podrán ser usados medio precisión.
tiempo. Es importante para el dentista res- La ortodoncia, en combinación con la ci-
taurador estar en contacto cercano con el rugía ortognática, es usada para la correc-
ortodoncista para que entonces el retenedor ción de discrepancias esqueléticas severas.
pueda ser ajustado con el puente colocado. Esta forma de tratamiento se deberá llevar a
Esto evitará un periodo donde se deja al pa- cabo al terminar el crecimiento facial. Un
ciente sin retenedor. abordaje en equipo que involucre también a
En pacientes con hipodoncia severa, los un cirujano oral y maxilofacial es importan-
dientes removibles o sobredentaduras podrían te para el éxito de esta forma de tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
25
Tratamiento ortodóncico

INTRODUCCIÓN miento que involucra ortodoncia y cirugía


ortognática. La duración de la ortodoncia pre-
La ortodoncia en combinación con la ciru- quirúrgica varía pero de manera típica va de
gía ortognática se utiliza para el tratamiento 12 a 24 meses y la duración de la ortodoncia
integral de las maloclusiones asociadas con posquirúrgica puede variar entre 6 y 12 me-
discrepancias esqueléticas severas en las di- ses en promedio.
mensiones anteroposterior (AP), vertical y
transversal. Esta forma de tratamiento por
lo general se lleva a cabo una vez finalizado CONSULTA CLÍNICA
el crecimiento facial para mejorar el pronós- ORTODÓNCICA-ORTOGNÁTICA
tico de estabilidad de la maloclusión corre- El propósito de la primer consulta ortodón-
gida. En ciertas circunstancias se podrán llevar cica-ortognática es presentarle al paciente al
a cabo tratamientos tempranos, sin embargo, equipo multidisciplinario, identificar las prin-
esto va mas allá del alcance de este capítulo. cipales inquietudes de aquél, discutir la fac-
Una clave para un tratamiento exitoso tibilidad de la terapia, el probable plan de
del paciente ortognático es el manejo multi- tratamiento, así como obtener el consenti-
disciplinario en equipo, donde se involucra miento informado. Es esencial tomar un tiempo
al ortodoncista, cirujano oral y maxilofacial, considerable para explorar a profundidad las
psiquiatra, dentista general, una enfermera preocupaciones del paciente. Esto se debe a
clínica que coordine, un técnico dental y, en que es importante que el plan de trata-
algunas ocasiones, un odontólogo restaura- miento las especifique para saber si se logró
dor. En determinadas situaciones también se obtener la satisfacción del paciente al final
podrá necesitar de las habilidades de un ci- del tratamiento. Si no se pueden resolver to-
rujano plástico y de reconstrucción así como das sus dudas, es importante que el paciente
de un otorrinolaringólogo. Sin este tipo de entienda esto durante el proceso del con-
equipos de trabajo es probable que la cali- sentimiento informado. Aquellos que son
dad del tratamiento se vea comprometida y más específicos sobre sus preocupaciones
no habrá la misma transición íntegra de cui- por lo general son mejores pacientes que
dados entre especialistas, lo cual es casi segu- quienes son ambiguos. En la actualidad se
ro deje al paciente insatisfecho. encuentra disponible el software de predic-
La figura 25-1 resalta la trayectoria del ción computarizada (p. ej., Dolphin) para
paciente durante el curso normal de trata- poder visualizar el plan de tratamiento pro-

241

www.facebook.com/odontoblastos
242 Ortodoncia. Principios y práctica

Consulta clínica Cuadro 25-1. Prevalencia de la sensación


ortodóncico-ortognática alterada del labio/mentón (dos años posoperato-
rios) después de la osteotomía de sección lateral
Mayor bilateral de acuerdo a la edad en la que se
Ortodoncia
prequirúrgica
investigación realizó la cirugía

Edad Prevalencia de la
Consulta clínica sensación alterada
ortodóncico-ortognática
<18 años 15%
Modelo y construcción 18 a 31 años 17%
de guía quirúrgica >31 años 29%

Cirugía parecer la prevalencia de la parestesia pa-


rece estar afectada por la edad en la cual
Ortodoncia
se realizó la cirugía (cuadro 25-1). La com-
posquirúrgica binación de genioplastia con el procedi-
miento de sección sagital bilateral en
apariencia son más perjudiciales para la
Seguimiento sensación labial en comparación con cual-
Figura 25.1. Etapas del cuidado ortodóncico-
quiera de estos dos procedimientos solos.
ortognático conjunto. • Infección palatina. Un estudio reportó
que la prevalencia de la remoción palati-
na después de la osteotomía de sección
puesto, lo cual puede ser muy útil; pero para sagital bilateral era cerca del 16% en un
obtener el consentimiento del paciente no periodo de dos años. La tasa de infección
se deberá confiar nada más en esto. maxilar parece ser baja
Es importante que todos los riesgos de la • Complicaciones generales como sangra-
cirugía le sean explicados en esta etapa. Al- do y riego anestésico asociados a cual-
gunas investigaciones sugieren que los pa- quier procedimiento quirúrgico
cientes sólo serán capaces de recordar 40%
de la información que se les proporciona so- Al final de esta consulta conjunta, deberá
bre los riesgos de la cirugía ortognática, por haber una idea clara del plan de tratamiento
lo que es importante proporcionarla tanto en ortodóncico y quirúrgico a menos de que se
forma verbal como escrita. Las posibles com- requiera una mayor investigación. Lo cual
plicaciones dependerán del tipo de procedi- podría involucrar una opinión psiquiátrica,
miento quirúrgico que se llevará a cabo, pero investigaciones para valorar el pronóstico a
es común incluir las siguientes complicaciones: largo plazo de los dientes, registros seriales
para confirmar la estabilización de los patro-
• Dolor e inflamación asociados a cualquier nes de crecimiento anormales (p. ej., asime-
cirugía. Las investigaciones sugieren que trías; maloclusión Clase III) y, o estudios
puede tomar al menos seis meses para que avanzados de imagenología (p. ej., tomogra-
desaparezca por completo la inflamación fía computarizada [TC] en casos con asime-
facial. trías complejas).
• Parestesia del labio inferior y mentón en Es muy útil una valoración por parte del
casos donde se realizaron procedimientos psiquiatra para investigar de qué manera se
de sección sagital bilateral o cuando ha logrará que el paciente esté satisfecho al fi-
sido realizada una genioplastia. La preva- nal del tratamiento y también podría ser
lencia reportada de sensación alterada va- muy útil para detectar pacientes con desor-
ría entre 9% y 85% del lado operado. Al den dismórfico corporal.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 25 Tratamiento ortodóncico 243

ORTODONCIA superior en casos Clase II y III mediante el


uso de arcos o un quadhelix. El grado de ex-
PREQUIRÚRGICA
pansión de arcadas requerida podrá ser valo-
Este tipo de ortodoncia realizada de manera pre- rado al articular los modelos de estudio con
via a la cirugía, tiene los siguientes objetivos: las manos y colocar los caninos en una rela-
ción Clase I, lo cual revelará la discrepancia
• Alineación transversal. En aquellos casos con discrepan-
• Descompensación de los incisivos y pre- cia esquelética significativa, la expansión
molares, así como inclinaciones molares quirúrgica será la única alternativa y esto
• Coordinación de arcadas podría involucrar la expansión rápida maxi-
• Creación de espacios para los cortes de la lar asistida de forma quirúrgica o cirugía
osteotomía interdental segmental. En otros casos severos podría ser
• Facilitar la fijación intermaxilar durante satisfactorio aceptar una mordida cruzada
la cirugía bilateral al terminar de proporcionar el tra-
tamiento, mientras no exista un desplaza-
Es necesario descompensar los incisivos ya miento mandibular asociado.
que la extensión real de la discrepancia es- En casos donde se requiera cirugía seg-
quelética AP se encuentra enmascarada por mental de los maxilares, será necesario crear
la dentición para hacer un reposicionado espacio entre las raíces de los dientes para
máximo del maxilar y la mandíbula. En ca- permitir los cortes quirúrgicos sin causar da-
sos Clase II por lo regularl se involucra la ños (figura 25-3). Por lo general, para esto
retroinclinación de los incisivos inferiores, y será necesario el espacio de la extracción y
en casos Clase III retroinclinación de los in- también se podrán considerar variaciones lo-
cisivos superiores y proinclinación de los cales en los brackets (p. ej., transposición de
incisivos inferiores. Es importante llevar a los brackets caninos para cortes distales a los
cabo un análisis del espacio (véase el capítulo caninos) para facilitar estos cortes. Se podrá
11) si son requeridas extracciones, en espe- requerir un abordaje quirúrgico segmental
cial en aquellos casos donde es necesaria una en pacientes con deficiencia maxilar trans-
retracción incisiva significativa. También es versal, en quienes se requiere una expansión
importante asegurarse que esté disponible de arcada superior, y en aquellos que pre-
una adecuada inserción periodontal para per- senten una mordida abierta anterior, donde
mitir los movimientos dentales adecuados. hay un escalón en el plano oclusal maxilar.
El anclaje deberá ser reforzado con trac- En casos raros se preferirá un abordaje de
ción intermaxilar. Con frecuencia en casos sección labial inferior con desplazamiento
esqueléticos III se usan elásticos Clase II y hacia arriba o abajo. En pacientes que re-
los de clase III se ocupan en pacientes es- quieren la cirugía segmental es prudente co-
queléticos II. La descompensación desen- locar bandas sobre los primero molares con
mascara la maloclusión original y hace que tubos dobles al comenzar el tratamiento or-
el paciente se vea peor antes de la cirugía, todóncico donde podrá colocarse un arco
y es importante que el paciente sea adverti- auxiliar continuo al momento de la cirugía
do como parte del consentimiento informado para ayudar a estabilizar los segmentos. Como
sobre esto antes de empezar el tratamiento alternativa se podrá dejar una guía quirúrgica
(figura 25-2). in situ durante la cirugía, para la estabiliza-
La coordinación de arcadas se refiere al ción de los segmentos.
hecho de coordinar la anchura de las arcadas Al final de la ortodoncia prequirúrgica es
dentales para que haya una relación trans- importante fijar de manera segura un arco
versa normal después del movimiento AP pasivo de acero inoxidable de 0.019 × 0.025
de los maxilares. El tratamiento con regula- pulgadas, con ligaduras de acero, y ganchos
ridad involucrará la expansión de la arcada que serán colocados en el arco de acero para

www.facebook.com/odontoblastos
244 Ortodoncia. Principios y práctica

a c

b d

Figura 25-2. a-d) Cefalograma lateral y fotografías intraorales antes y después de la ortodoncia
prequirúrgica para el manejo de una maloclusión Clase IIII. Obsérvese el incremento en la
sobremordida horizontal inversa durante la descompensación.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 25 Tratamiento ortodóncico 245

lector deberá consultar libros de texto enfo-


cados a la cirugía ortognática para obtener
mayor información.

MODELO QUIRÚRGICO Y
CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA
QUIRÚRGICA
En aquellos casos que requieran cirugía
Figura 25-3. Preparación maxilar para cirugía maxilar, se llevará a cabo un prototipo qui-
segmental. Obsérvese el espacio creado para los rúrgico mediante el uso de modelos de estudio
cortes interdentales distales a los caninos montados en un articulador semiajustable.
superiores. También es de hacer notar la Este proceso permite una valoración de los
inclinación inversa de los caninos producida de efectos de la cirugía maxilar sobre la posi-
forma intencional para mover la raíz canina lejos ción mandibular (p. ej., autorrotación) y fa-
del sitio de osteotomía.
cilita la construcción de guías quirúrgicas. En
los casos donde se requiere cirugía bimaxi-
dar lugar a la fijación intermaxilar temporal
lar, se deberán construir dos guías quirúrgi-
durante la cirugía. Al terminar la ortodoncia
cas. La primera, también llamada intermediaria,
prequirúrgica se deberán tener registros com-
acomoda el maxilar en relación a la posición
pletos, donde se incluyan radiografías, foto-
mandibular prequirúrgica. La segunda guía, o
grafías estandarizadas y modelos de estudio
para que estén disponibles en la consulta final, mueve la mandíbula en relación a la
prequirúrgica. nueva posición maxilar. En los casos donde
nada más está involucrada la cirugía mandibu-
lar sólo se requiere una guía quirúrgica para
CONSULTA CLÍNICA guiar la posición de la mandíbula en relación al
PREQUIRÚRGICA maxilar. En los casos quirúrgicos que de ma-
ORTODÓNCICA-ORTOGNÁTICA nera exclusiva son mandibulares, no es necesa-
ria la articulación de los modelos.
Al finalizar la ortodoncia prequirúrgica, los
pacientes deberán ser revalorados con el ob-
jetivo de ultimar los movimientos quirúrgicos. CIRUGÍA
El plan quirúrgico original podría requerir En el recuadro 25-1 se enlistan los procedi-
ligeras alteraciones, basado en los cambios mientos quirúrgicos más comunes que se llevan
que han ocurrido durante la ortodoncia pre- a cabo. Por mucho, más común es la osteoto-
via a la cirugía. Es importante fundamentar mía tipo Le Fort 1 (figura 25-5a) y la osteo-
las decisiones al tomar en consideración los tomía de sección sagital bilateral (OSSB)
movimientos quirúrgicos finales sobre una (figura 25-5b). Después de hacer una fija-
valoración clínica del paciente en las tres di- ción interna rígida, se ha vuelto una práctica
mensiones (figura 25-4). El plan final por lo común usar placas y tornillos de titanio para
general está hecho con base en el estableci- estabilizar los sitios de la osteotomía. Esto
miento de una correcta relación de los inci- tiene numerosas ventajas comparado con la
sivos superiores con el labio, en reposo, en fijación intermaxilar, donde los dientes se
las tres dimensiones del espacio. La posición juntaban y fijaban mediante alambrado du-
vertical maxilar posterior depende de la al- rante el periodo posoperatorio, hasta que se
tura facial antero inferior y de la necesidad de hubiera logrado la cicatrización ósea. Algu-
establecer una correcta sobremordida verti- nas de estas ventajas incluyen la seguridad in-
cal. Los detalles de la planeación ortognática crementada de las vías aéreas en el periodo
van más allá del alcance de este capítulo y el posoperatorio inmediato, mayor comodidad

www.facebook.com/odontoblastos
246 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

c d

Figura 25-4. a, b) Los movimientos quirúrgicos exactos dependerán por lo general de los hallazgos
en el examen clínico después de la ortodoncia prequirúrgica. En este paciente existe una deficiencia
anteroposterior del maxilar y prognatismo mandibular; por lo que se verá beneficiado con un avance
mandibular y un posicionamiento mandibular hacia atrás. De forma vertical, la altura facial inferior, la
exhibición de los incisivos superiores en reposo y la sobremordida vertical se encuentran normales, por
lo que el maxilar no necesita ser reposicionado en vertical. c, d) Fotografías faciales después de la
cirugía bimaxilar donde se muestra un adecuado balance facial. e) Resultado oclusal final.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 25 Tratamiento ortodóncico 247

Maxilar para el paciente, facilitación de la higiene


• Le Fort 1
oral y aumento en la estabilidad de los mo-
• De Wassmund
vimientos quirúrgicos.
La cirugía maxilar se lleva a cabo mediante
una incisión sobre la longitud completa del
Mandibular
surco vestibular para obtener acceso al hueso
• Osteotomía de sección sagital bilateral
subyacente. La osteotomía tipo Le Fort 1 se
• Genioplastia
hace para avanzar y,o reposicionar el maxi-
• Osteotomía subapical total
lar en forma vertical. Éste podría ser impac-
tado por la parte posterior para reducir la
altura facial anteroinferior e incrementar
la sobremordida vertical. La posición maxilar
vertical anterior está determinada por la ne-
cesidad de que se muestren de 2 a 4 mm de
los incisivos superiores en reposo.
La osteotomía de sección sagital bilateral
se podrá llevar a cabo mediante una incisión
intraoral de base posterior. Ésta se puede usar
para avanzar, descender o reposicionar la man-
díbula de forma asimétrica. Los terceros mo-
lares, por lo general, son removidos al menos
seis meses antes del procedimiento para fa-
cilitar la osteotomía.

ORTODONCIA
POSQUIRÚRGICA
Algunos cirujanos prefieren dejar la segunda
guía (final) in situ al finalizar la cirugía para
proporcionar contactos oclusales que dirijan
la mandíbula hacia su posición correcta. Esto
podría ser innecesario en aquellos casos donde
exista una adecuada oclusión posquirúrgica,
a ya que la mandíbula es guiada de manera au-
tomática a su posición. Pueden usarse elásticos
intermaxilares en el periodo posterior inme-
diato a la cirugía para ayudar a guiar la posición
mandibular, ya que la propiocepción por lo
general está reducida por la alteración de la
función nerviosa.
El objetivo de la ortodoncia posquirúrgica
es producir una oclusión con una adecuada
intercuspidación, lo que ayudará a mejorar
la estabilidad de la cirugía. Esto podría invo-
lucrar el uso de elásticos intermaxilares y la
sincronización fina en la coordinación de ar-
b cadas. Esta terapia no deberá tomar más allá
Figura 25-5. a) Osteotomía tipo Le Fort 1. b) de seis meses en promedio, en la mayoría en
Osteotomía de sección sagital bilateral. los casos. Después de retirar los brackets, se

www.facebook.com/odontoblastos
248 Ortodoncia. Principios y práctica

les deberá proporcionar a los pacientes un re- dilar posortognática es otro factor que puede
tenedor ortodóncico superior y uno inferior. contribuir a la reincidencia y es más probable
que se presente en pacientes femeninos con un
SEGUIMIENTO ángulo amplio del plano mandibular, las cuales
requieren una cirugía de avance mandibular.
Los pacientes deberán revisarse en forma
anual los siguientes cinco años después de la
cirugía. Esto proporciona la oportunidad de
CONCLUSIÓN
identificar complicaciones y auditar los re- El tratamiento ortodóncico-ortognático con-
sultados del tratamiento. Las complicaciones junto es una modalidad de tratamiento en ex-
después de la cirugía incluyen inconformidad tremo poderoso que puede usarse para corregir
del paciente con el tratamiento, parestesia grandes discrepancias oclusales y mejorar la
en la zona de inervación del nervio dentario estética facial. Un tratamiento multidisciplina-
inferior, infección de los huesos palatinos y rio en equipo es ideal para el óptimo manejo
reincidencia. Algunos procedimientos qui- de los pacientes. El tratamiento ortodóncico
rúrgicos son más propensos a reincidir que juega un papel esencial en la descompensa-
otros. Un principio básico subyacente al cual ción dental, para permitir los movimientos
se deberá apegar durante el tratamiento qui- quirúrgicos, y al final un buen resultado
rúrgico es que el ligamento pterigo- masete- oclusal puede ser importante para la estabi-
rino no deberá ser estirado, ya que esto casi lidad quirúrgica. Algunos principios impor-
siempre causara reincidencia. La figura 25-6 tantes sobre los cuidados que se proporcionan
resalta la jerarquía de la estabilidad quirúr- han sido remarcados en este capítulo. El lec-
gica, la cual puede ser usada como guía para tor deberá consultar textos más especializa-
predecir los movimientos quirúrgicos que son dos para mayores detalles.
mas propensos a reincidir. La reabsorción con-

Ascenso
maxilar
Muy estable Movimiento
mandibular hacia
adelante
Movimiento del mentón
en cualquier dirección

Estable
Movimiento maxilar hacia adelante

Movimiento maxilar asimétrico

Movimiento maxilar hacia adelante +


Estable sólo con mandibular hacia adelante
fijación rígida Maxilar hacia adelante + mandíbula hacia atrás
Movimiento mandibular asimétrico

Movimiento mandibular hacia atrás


Problemáticos Descenso maxilar

Ensanchamiento maxilar

Figura 25-6. Jerarquía de la estabilidad quirúrgica, con los movimientos mas estables en lo más alto.

www.facebook.com/odontoblastos
Manejo multidisciplinario de las
deformidades por labio y paladar hendido
26
INTRODUCCIÓN INCIDENCIA
Las hendiduras por labio y paladar hendido Como se mencionó con anterioridade, las hen-
son las deformidades craneofaciales congé- diduras labiales con o sin paladar hendido
nitas más comunes en el Reino Unido. La (CL/P) o sólo con éste (CPO) son las anoma-
interrupción del desarrollo embriológico del lías craneofaciales congénitas más comunes
maxilar se presenta en forma potencial como en el Reino Unido (1: 1000 nacidos vivos).
hendiduras de la nariz y labio superior, po- También en la incidencia existen variaciones
dría extenderse a través del alveolo e involu- étnicas, las más comunes se presentan en la
crar al paladar blando y duro esto tiene un población oriental (1: 500) y son menores en
impacto potencial sobre la alimentación in- los africanos (1: 2000).
fantil, la apariencia facial, el desarrollo den-
tal, el crecimiento maxilar, el habla, la
audición y el bienestar psicológico. La mayo-
PRESENTACIÓN
ría de las hendiduras, la forma anatómica y CL/P es más común en hombres, y el lado
función se pueden reparar en el primer año izquierdo tiene una frecuencia de afectación
de vida mediante cirugía. Sin embargo, pue- del doble de veces más que el lado derecho.
den permanecer presentes problemas de na- El labio hendido puede presentarse de ma-
turaleza multifactorial, lo cual requiere un nera uni o bilateral y puede estar asociado con
abordaje multidisciplinario de forma coordi- una hendidura del alveolo, del paladar prima-
nada para su manejo. En un inicio éste es rio o secundario (figura 26-1), la cual puede
proporcionado por los miembros de un ser completa o incompleta y es causada por
equipo hospitalario especializado en hendi- la falta de fusión entre los procesos fronto-
duras, el cual incluye cirujanos capacitados nasal y maxilares del embrión, de entre las 6
en hendiduras, ortodoncistas, terapeutas del a 7 semanas de gestación. CL/P abarca cerca
lenguaje, dentistas restauradores, psicólogos, del 60% de las hendiduras en los niños recién
otorrinolaringólogos, pero, también se ex- nacidos y el CPO 40% del restante. Éste es
tiende a los trabajadores de la salud de nive- más frecuente en mujeres y tiene una mayor
les de cuidados primarios y secundarios asociación con síndromes (50%), por ejem-
como parte de una red clínica de manejo. plo, el velocardiofacial. Cuando los procesos

250

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 26 Manejo multidisciplinario de las deformidades por labio y paladar hendido 251

Figura 26-1. Hendidura labial y palatina unilateral completa y paladar hendido aislado.

palatinos no logran elevarse para fusionarse Los dientes están ausentes de manera con-
a las ocho semanas de gestación el resultado génita, tanto en la dentición temporal como
será una hendidura del paladar secundario. permanente, el incisivo lateral superior del
La causa de la hendidura aún no es clara, lado de la hendidura el diente que se en-
pero es considerada hereditaria y como una cuentra afectado con mayor frecuencia. La
condición compleja, donde contribuyen tanto hipodoncia no está confinada al sitio de la hen-
factores genéticos como ambientales. didura y su incidencia incrementa en fun-
ción del grado de gravedad de la hendidura
PROBLEMAS ASOCIADOS (figura 26-2). Los dientes supernumerarios
son más comunes y se presentan en pacien-
CON EL LABIO Y PALADAR
tes con sólo labio hendido con mayor regu-
HENDIDO laridad en la región de los incisivos laterales
Como se discutió, las hendiduras orofaciales temporales. En caso de presentarse una hen-
crean numerosos problemas potenciales, en-
tre los cuales se incluyen los problemas de
alimentación y respiración en el niño, del
habla, audición, anomalías dentales, creci-
miento facial y bienestar psicológico. Para
propósitos de este capítulo nos concentrare-
mos en los temas dentales y esqueléticos.

Anomalías dentales
El desarrollo dental se retrasa entre 0.3 y 0.7
años y aumenta al elevarse la gravedad del
CL/P. La erupción dental también podría
estar retrasada en forma local en el área de Figura 26-2. Incisivo lateral y central
la hendidura alveolar. permanentes ausentes.

www.facebook.com/odontoblastos
252 Ortodoncia. Principios y práctica

didura completa, el incisivo lateral, casi siempre lidad del labio hace que la higiene local en
tiene una morfología anormal (figura 26-3) esta área sea mucho más complicada. Ade-
y el incisivo central podría estar afectado de más, los dientes en dicha zona presentan un
manera similar. El esmalte de estos dientes esmalte hipoplásico y rugoso, el cual incre-
por lo general será hipoplásico e hipomine- menta el riesgo de desmineralización y caries.
ralizado (figura 26-4).
Crecimiento
Riesgo de caries Con cualquier intervención quirúrgica, las
Las poblaciones con hendiduras tienden a cicatrices del labio y paladar son inevitables
tener una alta incidencia de caries, las cuales y esto podría afectar de manera adversa el
es común estén relacionadas con el sitio de crecimiento hacia abajo y adelante del maxilar.
la hendidura. Las irregularidades localizadas Esto, unido a la hipoplasia esquelética in-
de los dientes en el área de la hendidura en trínseca debido a la hendidura, de manera
combinación con la reducción de la flexibi- inevitable causará la retrusión maxilar pro-
gresiva y a su vez, una mayor relación es-
quelética III (figura 26-5) intraoralmente
esto se manifiesta como un estrechamiento
de las dimensiones transversales y antero-
posteriores de la arcada superior, lo cual
provoca mordidas cruzadas anteriores y bu-
cales (figura 26-6).

TRATAMIENTO
El objetivo de la reparación quirúrgica tem-
prana es restaurar la arquitectura facial
normal, para separar la cavidad bucal de la
nasal, y para reconstruir el velo (paladar blando)
y formar, así, una válvula entre la orofaringe y

Figura 26-3. Incisivo lateral superior


permanente de morfología anormal.

Figura 26-4. Hipoplasia e hipomineralización


del esmalte presente en ambos incisivos centrales Figura 26-5. Restricción severa del crecimiento
permanentes. maxilar hacia abajo y adelante.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 26 Manejo multidisciplinario de las deformidades por labio y paladar hendido 253

a b

Figura 26-6 a, b. Crecimiento maxilar transversal restringido con gravedad.

la nasofaringe que son tanto impermeables seguida por la reparación del paladar blando
como herméticas. antes de que se empiece a desarrollar el habla
entre los 6 y 9 meses de edad. La opinión es
Prenatal variable entre grupos de diversas partes del
Los avances en ultrasonografía han favore- mundo que tratan las hendiduras respecto al
cido el diagnóstico in utero de ciertas hendi- tipo y tiempo en el que se puede llevar a cabo
duras. Por lo que los padres son capaces de la cirugía inicial. La mayoría de los profesio-
conocer algunos miembros claves del equipo nales concuerdan, sin embargo, que la exten-
médico para discutir cuidados futuros y te- sión de la cirugía deberá ser manejada con
ner una preparación psicológica para lo que sumo cuidado para reducir la cicatrización
vendrá. Si se maneja con sensibilidad, esto tanto como sea posible.
podrá ser visto como una ventaja.
1 a 7 años
Cuidados neonatales Los pacientes deberán ser revisados de forma
(0 a 12 meses) regular por los especialistas en hendiduras
La enfermera clínica especialista y el pediatra para valorar todos los aspectos del desarro-
darán asesoramiento respecto a la alimenta- llo, entre estos el dental por lo cual es vital
ción, respiración y monitoreo del progreso que los niños sean registrados con el dentista
durante la infancia. El asesoramiento dental general familiar. La pérdida prematura de
en esta etapa incluirá una breve mención de dientes podría causar en potencia pérdidas
las potenciales anomalías dentales, recomen- de espacio, oclusión funcional deficiente, es-
daciones de higiene bucal e intervenciones casa estética dental e incluso, podría com-
futuras. Se deberá llevar a cabo la ortopedia prometer el manejo ortodóncico y quirúrgico
prequirúrgica en los neonatos. Este proceso futuro. Por lo anterior, el dentista familiar juega
involucra la adaptación de una placa activa un papel esencial no sólo para informar a los
para reposicionar los segmentos alveolares padres sobre cómo lograr y mantener una hi-
desplazados para reducir la separación de la giene bucal adecuada de forma temprana en
hendidura labial, por lo que se facilitará la re- la infancia, sino al identificar y rectificar los
paración quirúrgica. La evidencia de los be- problemas a una edad temprana.
neficios a largo plazo de esta intervención es Los aparatos ortodóncicos simples po-
equívoca y su uso está en debate continuo. drían ser usados durante esta fase para co-
rregir las mordidas cruzadas y eliminar el
desplazamiento mandibular.
3 a 12 meses
La reparación quirúrgica del labio y nariz y 7 a 12 años
quizá la parte anterior del paladar duro por Se deberá considerar la necesidad de un in-
lo general se lleva a cabo entre los 3 y 6 meses, jerto óseo alveolar secundario para hendi-

www.facebook.com/odontoblastos
254 Ortodoncia. Principios y práctica

duras del alveolo e involucrar el trasplante Los niños deben acudir a revisión de los
autógeno de hueso alveolar esponjoso de un 7 a 8 años y en caso de estar indicado, se
sitio donador, por lo regular el hueso pél- tomará una radiografía panorámica. Esto le
vico, dentro de la región de la hendidura al- permitirá al profesional determinar la etapa
veolar. El área injertada es cerrada mediante de desarrollo dental (lo ideal es que la raíz
el avance de un colgajo mucoperiostico bu- del canino superior tenga una formación de
cal. Este nuevo hueso se integra por com- uno a dos tercios) y si hay espacio disponi-
pleto con el hueso maxilar (figura 26-7). Lo ble para el acceso quirúrgico, para la coloca-
ideal es que dicho procedimiento se lleve a ción del injerto óseo. Será necesario tomar
cabo antes de la erupción del canino supe- una radiografía oclusal superior para valorar
rior. La cantidad sustancial de crecimiento la cantidad de hueso faltante y la morfología
maxilar sagital y transversal se completa de de los dientes en el área hendida. Por lo ge-
los 8 a 9 años de edad, por lo que se deberá neral, la anchura de la arcada superior está
limitar los efectos adversos de la cirugía al-
contraída a través del sitio hendido, median-
veolar sobre el futuro crecimiento.
te un simple aparato removible o aparatolo-
Los injertos óseos facilitan:
gía fija el ortodoncista será capaz de abrir el
• El cierre de la hendidura ósea del alveolo espacio requerido en pocos meses.
y el paladar anterior mientras se consolida Cualquier diente que no sea deseable será
el maxilar extraído, de preferencia, por lo menos un mes
• Hueso funcional sobre el cual los dientes antes de la cirugía. Se deberá lograr un alto
podrán erupcionar grado de higiene bucal tanto antes como des-
• El cierre de fístulas buconasales proble- pués de la cirugía para el éxito del injerto. El
máticas éxito será valorado a través de una radiografía
• Mejora la salud gingival y periodontal de a los seis meses posteriores a la operación.
los dientes adyacentes al sitio hendido Los siguientes 2 a 3 años el ortodoncista
• Tratamiento ortodóncico y el dentista familiar harán el monitoreo del
• Rehabilitación protésica del área hendida desarrollo de la dentición permanente y
y posible osteointegración de implantes del patrón de crecimiento facial.

a b

Figura 26-.7 a, b) Radiografías pre y posquirúrgicas de un injerto óseo alveolar secundario.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 26 Manejo multidisciplinario de las deformidades por labio y paladar hendido 255

12 a 16 años la presencia de una guía canina, pero requiere


mantenimiento a largo plazo.
Con el establecimiento de la dentición perma- Con frecuencia, el labio superior tiene
nente el ortodoncista necesita considerar cómo un perfil deprimido y una opción es incre-
podrá lograr una oclusión ideal, sin compro- mentar la protusión del labio superior con el
meter la estética facial y dental. El factor más avance de los incisivos superiores, a expensas
importante para el éxito es el patrón de creci- de incrementar la sobremordida horizontal.
miento facial y como se discutió con anteriori- A pesar de que requiere una retención a lar-
dad el crecimiento del maxilar puede estar go plazo, esto es preferible para el paciente.
afectado de manera adversa. Para pacientes que
presentan un patrón esquelético III a la edad
de 10 a 12 años, se reduce la expectativa de
Características particulares
éxito de la corrección ortodóncica debido al a valorar en el paciente
potencial de crecimiento desfavorable. con hendiduras
Se requiere una valoración ortodóncica
• Posición de los incisivos superiores con
completa donde se involucre un examen clí-
el labio en reposo y al sonreir
nico y radiográfico detallado, modelos orto-
• Línea dental media superior
dóncicos de estudio y fotografías clínicas. El
• Dientes ausentes o supernumerarios
cefalograma lateral es usado para valorar el • Pronóstico de los dientes presentes (dien-
crecimiento esquelético y también la incli- tes hipoplásicos)
nación relativa de los incisivos superiores e • Morfología y posición del labio superior
inferiores. Durante el crecimiento, los incisi- • Mordidas cruzadas laterales y anteriores
vos superiores e inferiores en general tienden (podrían indicar un crecimiento trans-
a compensar la posición de los maxilares. Por versal y anteroposterior desfavorable del
ejemplo, en un patrón de crecimiento es- maxilar)
quelético III los incisivos inferiores tienden • Posición, color y forma de los caninos
a inclinarse hacia atrás y los incisivos supe- • Forma del reborde alveolar (calidad y can-
riores hacia adelante, lo cual normaliza la tidad de hueso alveolar)
relación incisiva. Esto limita la capacidad de • El potencial para compensar la posición
lograr una corrección sólo con ortodoncia. de los dientes con el patrón de crecimiento
Las consideraciones ortodóncicas para pa- esquelético existente para lograr una oclu-
cientes con paladar hendido son las mismas sión estática y funcional estable.
que para el manejo de rutina pero, para hen-
El dentista deberá asimilar esta información
diduras que involucran el proceso alveolar,
para poder decidir si es posible una correc-
los efectos sobre los dientes afectados, es-
ción total en niños entre los 12 y 13 años. Si
queleto y tejidos blandos hacen su manejo mas
esto no es posible, una opción es llevar a
complicado. Por lo general, el incisivo lateral cabo un tratamiento corto con aparatología
está ausente y causa una desviación de la lí- fija en la arcada superior para mejorar la es-
nea dental superior hacia el lado hendido. tética dental, lo cual retrasará la decisión del
Por lo que el espacio deberá ser recreado tratamiento ortodóncico definitivo hasta
para poder hacer un remplazo protésico o que el patrón de crecimiento esté más com-
cerrado, lo cual necesitará que el canino sea pleto entre los 15 y 16 años de edad. Una
camuflajeado para simular un incisivo lateral. junta de discusión con dentistas especializa-
La forma, posición y color del canino deter- dos es una parte vital del plan de trata-
minarán si este proceso es viable y necesita ser miento multidisciplinario, por lo que el
planeado en conjunto con el dentista restau- paciente deberá estar bien informado de to-
rador. El remplazo protésico ofrece la ventaja das las opciones potenciales antes de con-
potencial de mejorar la simetría dental con sentir el tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
256 Ortodoncia. Principios y práctica

17-21 años Si la discrepancia entre el maxilar y la man-


díbula es severa, se deberá también conside-
Para aquellos pacientes con discrepancias rar la necesidad de cirugía mandibular. El
esqueléticas más severas cuyas maloclusio- paciente tendrá que estar preparado para los
nes no responden al tratamiento ortodón- cambios dramáticos en su apariencia facial
cico aislado, una opción de terapia potencial (figura 26-8). La odontología restauradora
es la corrección quirúrgica de la posición avanzada por lo general se lleva a cabo al ter-
maxilar, cirugía ortognática. Durante el tra- minar la fase del tratamiento ortodóncico.
tamiento ortodóncico de rutina, el ortodon- En fechas recientes se ha descrito un mé-
cista por lo general compensará la posición todo de avance maxilar progresivo conocido
de los dientes con la estructura ósea exis- como distracción ósea. El maxilar es movili-
tente, para lograr una oclusión adecuada. En zado de la forma normal, pero de manera
el caso del manejo ortognático sin embargo, el gradual se avanza hacia adelante mediante un
ortodoncista deberá descompensar lo que sistema de fuerza. De esta manera los teji-
hizo la naturaleza, y colocar los dientes su- dos blandos son estirados con lentitud y está
periores e inferiores en una posición fisiológica disponible nuevo hueso para rellenar el de-
más normal antes de la cirugía. Esto por lo fecto que se desarrolla si se separan los ex-
general tiene el efecto de empeorar la malo- tremos óseos. Es así como crece hueso nuevo
clusión y la apariencia facial, pero coloca a en el sitio quirúrgico.
los dientes en la mejor posición posible para
lograr un buen resultado después de la ciru-
AVANCES RECIENTES
gía. Es importante que los pacientes lo se-
pan para evitar desacuerdos a corto plazo. El Los implantes osteointegrados proporcionan
tratamiento propuesto deberá ser conside- una alternativa para la rehabilitación proté-
rado con el cirujano ortognático y el dentista sica de los incisivos ausentes, con la ventaja
restaurador para formular un plan coordi- de que mantienen el hueso alveolar en la re-
nado. Además, el avance maxilar afectará la gión de la hendidura y mejoran el contorno
apariencia facial y puede provocar un daño gingival (figura 26-9).
en el habla, por lo que deberán estar involu- El anclaje temporal con mini tornillos,
crados el terapeuta del lenguaje y el cirujano en caso de ser implantados dentro del hueso,
especialista en labio y paladar hendido. Esto proporcionan un recurso de anclaje absolu-
le permite al paciente estar por completo to contra aquellas fuerzas que podrían ser
informado antes de dar su consentimiento aplicadas para mover los dientes. Ahora el
para el tratamiento. El psicólogo clínico es profesional tiene mucho más control para la
capaz de actuar como abogado, resaltar y di- corrección de asimetrías dentales por hendi-
rigir problemas a favor del paciente, y tam- duras sin tener que recurrir a extracciones
bién como consejero al manejar problemas para equilibrar el anclaje.
psicológicos con los cuales podría enfren- Al seguir las recomendaciones del repor-
tarse el paciente en esa etapa de cambio. te CSAG (1998), el cuidado de hendiduras
En forma clínica, la preparación se lleva ahora ha sido consolidado en centros regio-
acabo con aparatos ortodóncicos fijos en un nales en el Reino Unido los cuales disponen
periodo aproximado de dos años. Una vez de equipos multidisciplinarios con expertos
que se ha realizado la cirugía, la oclusión de- en el manejo de pacientes con hendiduras.
berá ser detallada con aparatología fija de 3 Esto le proporciona al paciente un cuidado
a 6 meses. multidisciplinario coordinado. De manera
Por lo general, el maxilar es el que se en- crucial esto incrementa el número de pacien-
cuentra con una posición incorrecta y es tes bajo el cuidado de un equipo; además,
usual que la cirugía involucre el avance del con investigación clínica rigurosa y revisión,
maxilar y la alteración de su posición vertical se podrán hacer comparaciones estadísticas
para optimizar la estética facial y la oclusión. válidas sobre los resultados del tratamiento

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 26 Manejo multidisciplinario de las deformidades por labio y paladar hendido 257

a b

Figura 26-8 a, b) Fotografías laterales de perfil donde se muestra la apariencia antes y después de
la cirugía ortognática bimaxilar y rinoplastia.

a b

Figura 26-9 a, b) Imágenes pre y postratamiento de la colocación de implantes osteointegrados


para remplazar el incisivo central y lateral permanentes. La figura 26-9 b fue tomada dos años después
de la colocación.

en un plazo corto de tiempo, por lo que se 2. Ranta R. A review of tooth formation in


podrían implementar con mayor rapidez children with cleft lip/palate. Am J
mejores vías de atención. Dentofacial Orthop 1986;90(1):11–18.
3. Bokhout B, Hofman FXWM, van Limbeek
J, Kramer GJC, Prahl-Anderson B. Incidence
Referencias of dental caries in the primary dentition in
children with cleft lip and/or deformity.
1. Ranta R. Comparison of tooth formation in non Caries Res 1997;31:8–12.
cleft and cleft-affected children with and without 4. Ahluwalia M, Brailsford SR, Tarelli E, et al.
hypodontia. J Dent Child 1982;49:197–9. Dental caries, oral hygiene, and oral clea-

www.facebook.com/odontoblastos
Sección 4

Técnicas de
aparatología

www.facebook.com/odontoblastos
29 Anclaje ortodóncico

INTRODUCCIÓN
La ortodoncia involucra el movimiento dental
de una posición con mala alineación a una ali-
neada. Esto requiere la aplicación de una fuerza
mediante arcos, elásticos o resortes. A me-
nos que el ortodoncista decida emplear un
tornillo o paladar unido a los huesos maxila-
res (véase capítulo 30), la fuerza usada para Figura 29-1. Tercera ley del movimiento de
mover el diente es aplicada desde otros dien- Newton en acción. La canoa es propulsada hacia
tes de la misma arcada o de la arcada opuesta. adelante mediante una fuerza de remado hacia
Estos dientes deberán estar en la posición atrás.
correcta y por consiguiente, el ortodoncista
no deseará que éstos se muevan. Anclaje es general, se moverá en dirección de la fuerza
el término usado por los profesionales para aplicada; a menos que se tomen medidas para
describir el proceso de asegurar que ocurran prevenirlo. Algunos estudios sugirieron que la
cantidad de movimiento dental estaba aso-
movimientos dentales deseables y prevenir
ciada con el tamaño de la fuerza aplicada y
aquéllos no deseados en las tres dimensio-
del área de la superficie radicular del diente.
nes. En breve, es el control de movimientos
En parte como resultado de estos estudios,
dentales indeseables.
los clínicos han llevado a cabo varios proce-
Ninguna discusión sobre anclaje orto- dimientos con el objetivo de prevenir que
dóncico estaría completa si no se menciona- los dientes anclados se muevan, también co-
ra la tercera ley del movimiento de Newton. nocidos como conservación de anclaje. Los
También es conocida como la ley de la acción cuales incluyen:
recíproca o como fue resumido por Newton
“para cada acción hay una reacción opuesta • Involucrar tantos dientes en la unidad de
igual”. Un ejemplo de ésta es el de una canoa anclaje como sea posible para distribuir
propulsada hacia adelante por la fuerza de la fuerza sobre un área amplia de super-
remar hacia atrás (figura 29-1). ficie radicular.
Cuando una fuerza de suficiente tamaño • Mover sólo un diente al tiempo por cua-
y duración es aplicada a un diente, éste, por lo drante.

278

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 29 Anclaje ortodóncico 279

• Usar una fuerza ligera suficiente para mo-


ver el diente, pero no tan amplia como
para mover la unidad de anclaje.

Estudios recientes llevados a cabo bajo con-


diciones más controladas han puesto en duda
este abordaje para la conservación de anclaje.
Pilon y colaboradores (1996), trabajaron
con perros experimentales sin encontrar di-
ferencias en el movimiento mesial de la uni-
dad de anclaje entre tres diferentes fuerzas
relevantes en la clínica. Los autores sugieren Figura 29-2.Ejemplo de un anclaje recíproco.
que la respuesta bilógica de los individuos El espacio residual después de la extracción de
los primeros premolares para crear espacio para
fue el factor más significativo en la determi-
la alineación de los incisivos apiñados es cerrado
nación de la cantidad de movimiento dental mediante un movimiento equitativo de los dientes
comparado con el tamaño o duración de la anteriores y posteriores.
fuerza. Ren y colaboradores (2004) combi-
naron la información de varios estudios en tos verticales son necesarios, por ejemplo
animales para producir un modelo matemá- con un canino ectópico, podría requerirse un
tico que describiera la relación entre la mag- refuerzo vertical del anclaje (figura 29-3).
nitud de fuerza y la cantidad de movimiento Esto podría involucrar el uso de arco transpa-
dental, lo cual pudieron probar en datos de latino (TPA) unido a bandas sobre los prime-
investigación clínica. Concluyeron que éstos ros molares superiores (figura 29-4). Algunos
eran insuficientes para determinar la presencia clínicos usan un aparato removible superior
de un umbral de fuerza en cuya parte inferior con una cubierta acrílica palatina como so-
no ocurrieran movimientos dentales. También porte adicional vertical de anclaje.
identificaron un amplio rango de fuerzas
(104- 454 cN) sobre el cual podría obtener-
se la mayor cantidad de movimiento.
ANCLAJE EN CASOS CLASE II
Parece pues, que los tratamientos clínicos En pacientes con maloclusiones Clase II, el
tradicionales para conservar el anclaje no son ortodoncista por lo regular se enfoca en re-
tan confiables como se pensaba; por ello, el ducir la sobremordida horizontal; pero tam-
ortodoncista deberá considerar alternativas, bién podría necesitar espacio adicional para
lo cual significa reforzar el anclaje cuando sea alinear los dientes apiñados. Por ello es usual
necesario, con el objetivo de lograr mejores que las necesidades de espacio sean críticas
resultados en el tratamiento. en el segmento labial superior. En esta situa-

ANCLAJE EN CASOS CLASE I


Las necesidades de anclaje en maloclusiones
Clase I dependerán de la causa exacta de la
maloclusión. Si se ha creado espacio en un
paciente con arcadas apiñadas mediante la
extracción de premolares, después de la alinea-
ción de los dientes con frecuencia es suficiente
cerrar cualquier espacio residual posextrac-
ción mediante un movimiento equitativo de
los dientes anteriores y posteriores, el cual en Figura 29-3. Pérdida del anclaje vertical
ocasiones es conocido como anclaje recíproco durante la alineación del canino superior derecho
(figura 29-2). En casos donde los movimien- ectópico.

www.facebook.com/odontoblastos
280 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 29-4. Arco transpalatino que


proporciona un anclaje vertical adicional durante
la alineación de un canino superior derecho
ectópico.

ción, el movimiento de los dientes posterio-


res superiores hacia adelante es indeseable,
ya que usa el espacio necesario para alinear
el segmento labial y reducir la sobremordida Figura 29-5. Dispositivo extraoral o headgear
horizontal. Muchos ortodoncistas usan un usado para proporcionar soporte de anclaje
aparato funcional para disminuirla y corre- adicional.
gir la relación molar Clase II, de este modo
mejoran la necesidad de anclaje. Otra forma res. Esto último debido a la posible estimu-
de reforzar el anclaje es colocar un arco ex- lación del movimiento hacia delante de los
traoral desde los molares superiores para dientes posteriores inferiores y la consecuen-
prevenir su movimiento hacia adelante (fi- te reducción de la sobremordida horizontal.
gura 29-5), pero esto no es popular y existe el En teoría, se requieren fuerzas ligeras
riesgo, aunque raro, de causar lesiones serias. para inclinar los dientes en lugar de mover-
El arco transpalatino es otro método tra- los de cuerpo completo, por lo que el ancla-
dicional para prevenir el movimiento exce- je deberá ser conservado. Esto permite que
sivo hacia delante de los dientes posteriores el diente que se desea mover sea inclinado,
superiores en pacientes cuya necesidad de pero hay que prever la inclinación de la uni-
anclaje no es tan crítica.
Un botón de Nance, hecho de acrílico,
puede ser colocado en el paladar para pro-
porcionar resistencia adicional (figura 29-6)
pero se deberá tener cuidado de removerlo
antes del cierre de espacios activo, porque
de otra forma podría causar trauma y ulce-
ración al enterrarse en los tejidos.
El anclaje balanceado podrá cambiarse en
pacientes Clase II mediante el uso de elásti-
cos intermaxilares (figura 29-7). Un elástico
Clase II, colocado alrededor de un gancho
sobre el molar inferior y llevado hacia un loop
o gancho en la parte anterior del arco supe- Figura 29-6. Arco transpalatino con un botón
rior causará retroinclinación de los incisivos acrílico de Nance que proporciona soporte
superiores y de forma mínima en los inferio- adicional de anclaje desde el paladar.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 29 Anclaje ortodóncico 281

Tip- edge colocado sobre un canino superior


izquierdo para permitir que este diente sea
inclinado de manera distal hacia una relación
Clase I con el canino inferior con la fuerza
que proviene de los elásticos interarcadas.
Éstos crean espacio para corregir la línea me-
dia superior.
Se previene que la unidad de anclaje del
segundo premolar superior y del primer mo-
lar se incline mediante la ranura del bracket
Figura 29-7. Elásticos intermaxilares usados edgewise. Éstos sólo pueden moverse hacia
junto con aparatología Tip- edge. adelante mediante un movimiento de cuerpo
completo, el cual requiere una fuerza mayor.
dad de anclaje, por lo que tendrá que mo- Los defensores de los nuevos brackets de
verse de cuerpo completo. Ésta es la base de autoligado sugieren que debido a que este
la aparatología de Begg, así como de la más sistema presenta una menor fricción, pue-
moderna como la Tip- Edge (véase capítulo 33) den usarse fuerzas más ligeras y esto reque-
(figura 29-7), que permiten que los dientes rirá un anclaje más ligero. Hasta hoy, existe
anteriores superiores sean inclinados de for- poca evidencia que soporte esta afirmación.
ma distal mediante la fuerza de los elásticos
intermaxilares Clase II, pero se previene que ANCLAJE EN CASOS CLASE III
el molar se mueva hacia adelante mediante
una banda de retroinclinación, la cual tam- Los movimientos dentales indeseables en
bién ayuda a controlar el efecto vertical ex- pacientes con maloclusiones Clase III son la
trusivo de los elásticos sobre los dientes retracción del segmento labial superior y, o
anteriores. proinclinación del segmento labial inferior,
Este principio también puede ser usado o ambas. Dichos movimientos podrían
como ventaja en la aparatología edge wise pre- provocar la pérdida de una sobremordida
ajustable. La figura 29-8 muestra un bracket horizontal positiva y la formación de una so-
bremordida horizontal negativa. El riesgo de
que esto suceda puede ser reducido si se
mantiene el torque (p. ej., la inclinación) en
los incisivos superiores con un arco com-
pleto de acero inoxidable rectangular y al
prevenir la expresión del torque en los inci-
sivos inferiores mediante el uso un arco
redondo.
El anclaje balanceado también puede ser
alterado a favor del movimiento hacia de-
lante de los dientes posteriores superiores con
el uso de elásticos intermaxilares Clase III
que van desde el gancho del molar superior
Figura 29-8. Bracket Tip- Edge usado sobre el hacia un gancho o loop localizado en la parte
canino superior izquierdo para inclinarlo de anterior del arco inferior (figura 29-9). Si se
manera distal y crear espacio para corregir la requiere de extracciones para aliviar el api-
línea media superior, que se encontraba
ñamiento entonces será mejor extraer dien-
desplazada de forma significativa hacia la
derecha. Deberán usarse brackets edgewise tes de la parte más posterior de la arcada,
pre-ajustables sobre los dientes remanentes para por ejemplo, se pueden remover los segun-
prevenir la inclinación y conservar el anclaje. dos premolares en lugar de los primeros.

www.facebook.com/odontoblastos
282 Ortodoncia. Principios y práctica

Referencias
1. Andreasen GF, Zwanziger D. A clinical eva-
luation of the differential force concept as
applied to the edgewise bracket. Am J
Orthod 1980;78:25–40.
2. Boester CH, Johnston LE. A clinical investi-
gation of the concepts of differential and
optimal force in canine retraction. Angle
Orthod 1974;44:113–19.
3. Hixon EH, Aasen TO, Clark RA, Klosterman
Figura 29-9. Elástico intermaxilar Clase III R, Miller SS, Odom WM. On force and
usado para llevar el molar superior hacia tooth movement. Am J Orthod 1970;57:
adelante y ayudar a preservar una sobremordida 476–8.
horizontal positiva en un paciente con incisivo 4. Hixon EH, Atikian H, Callow GE, McDonald
lateral superior ausente en un proceso de cierre HW, Tacy RJ. Optimal force, differential
de espacios superior. force, and anchorage. Am J Orthod 1969;55:
437–57.
RESUMEN 5. Smith R, Storey E. The importance of force
in orthodontics. Austr J Dent 1952;56:
La planeación cuidadosa del anclaje es crucial 291–304.
para el éxito de cualquier plan de tratamiento 6. Storey E, Smith R. Force in orthodontics and
ortodóncico. Todos los pacientes deberán so- its relation to tooth movement. Austr J Dent
meterse a un análisis exhaustivo de espacio 1952;56:11–18.
(véase capítulo 10) para estimar las necesi- 7. Pilon JJ, Kuijpers-Jagtman AM, Maltha JC.
dades de anclaje del caso. Los conceptos sobre Magnitude of orthodontic forces and rate of
la conservación de éste, desarrollados después bodily tooth movement. An experimental
de que los primeros experimentos clínicos study. Am J Orthod Dentofacial Orthop
evaluaran la relación entre la fuerza aplicada 1996;110:16–23.
y el movimiento dental, no fueron tan exito- 8. Ren Y, Maltha JC, Van ‘t Hof MA, Kuijpers-
sos como se pensaba. Existen, sin embargo, Jagtman AM. Optimum force magnitude for
varias técnicas que el ortodoncista puede usar orthodontic tooth movement: a mathematic
para asegurar que se logren movimientos den- model. Am J Orthod Dentofacial Orthop
tales deseables y que los indeseables sean 2004;125:71–7.
mínimos. Los dispositivos ortodóncicos de 9. Samuels RH, Willner F, Knox J, Jones ML.
A national survey of orthodontic facebow
anclaje óseo recién introducidos (véase ca-
injuries in the UK and Eire. Br J Orthod
pítulo 30) han abierto más oportunidades
1996;23:11–20.
para el manejo del anclaje.

www.facebook.com/odontoblastos
30
Anclaje ortodóncico óseo

INTRODUCCIÓN DISPOSITIVOS
El tema del anclaje ortodóncico ha sido re- DE ANCLAJE ÓSEO
volucionado desde finales del decenio 1990- Los primeros dispositivos de anclaje óseo
99 mediante una combinación de nuevos ortodóncico fueron desarrollados por distin-
productos así como de publicaciones tanto tos grupos independientes durante el decenio
de técnicas como de investigaciones sobre 1990-99 mediante la utilización y adapta-
anclaje esquelético. En efecto, en pocos años ción de la tecnología existente a partir de dos
ha habido un cambio en el paradigma que ha distintos recursos que se usaron en forma se-
alterado de forma rápida y radical las expec- parada: los implantes dentales restaurativos
tativas de los ortodoncistas sobre el control y paquetes de placas óseas maxilofaciales
tridimensional de anclaje clínico absoluto. (figura 30-1). A su vez, estos desarrollos han
Por un lado, muchos movimientos ortodón- producido tres categorías de dispositivos or-
cicos de rutina se han vuelto más eficientes todóncicos: implantes, mini implantes, y mini
y efectivos. Además, estudios prospectivos placas. Por desgracia, esto también ha causado
recientes sobre retracción de los incisivos una colección de nombres confusos de ancla-
jes fijos. Con el objetivo de evitar dichas equi-
indicaron que mientras el uso de arco ex-
vocaciones en la terminología quizá sea mejor
traoral causa una pérdida de anclaje, el an-
utilizar un término genérico como dispositi-
claje óseo no sólo previene dicha merma,
vos de anclaje óseo o temporal (BADs o TASs,
sino de hecho también puede lograr ganan- por sus siglas en inglés, bone contemporary
cia en éste (distalización de molares). Por anchorage devices) para describir todos los
otro lado, el rango de posibilidades de trata- tipos de refuerzos de anclaje óseo. El acró-
miento ortodóncico se ha expandido con nimo TAD se usa con frecuencia en los EUA
amplitud, (p. ej., ahora es posible corregir las debido a que evita cualquier confusión con
mordidas abiertas anteriores mediante la in- los implantes restaurativos permanentes y el
trusión ortodóncica verdadera de los dientes concepto de cirugía ósea. Sin embargo, esto
posteriores. Este capítulo describe los princi- no indica el hecho fundamental de que es-
pios y tipos de anclaje óseo, y proporciona tos dispositivos dependen de manera directa
una percepción de su potencial clínico. de la estabilización en hueso en lugar del

283

www.facebook.com/odontoblastos
284 Ortodoncia. Principios y práctica

Dispositivos de anclaje óseo

Origen Características clave Tipo de dispositivo

Implantes restaurativos Osteointegrado, pero Implante


diseño y dimensiones
alteradas

ca Mini placa
Pla
Sistemas de fijación Estabilidad
ósea maxilofacial mecánica endoósea,
pero placa o diseño Tornil Mini implante
lo
de tornillo alterada

Figura 30-1. Orígenes y características más relevantes de los tres principales tipos de anclaje óseo
ortodóncico.

diente o tejido superficial. Como tal, mu- ortodóncicos pueden proporcionar anclaje
chos autores prefieren usar términos especí- absoluto en apariencia es poco probable que
ficos, los cuales indican la base esquelética sean adoptados en la corriente principal or-
de este anclaje y de su diseño, como mini todóncica, y en esencia han sido sustituidos
implante o mini tornillo. Es común que el por accesorios mecánicos de retención.
término micro implante sea mal utilizado al Las mini placas, p. ej., El Bollard y sistemas
haber surgido de una traducción errónea del de anclaje esquelético (SAS, del inglés, skeletal
inglés y deberá evitarse ya que ninguno de anchorage systems) surgieron de la adapta-
estos dispositivos de anclaje tiene dimensio- ción de placas óseas maxilofaciales. En par-
nes microscópicas. ticular, las versiones ortodóncicas tienen cuellos
En primera instancia, los diseños para la transmucosos y cabezas a la medida para fa-
adaptación de los implantes dentales osteo- cilitar su conexión con los aparatos fijos (figura
integrados provocó accesorios ortodóncicos 30-3). Mientras que las mini placas en apa-
específicos con longitudes más cortas (por riencia son exitosas para los movimientos
lo regular de 4 a 6 mm) y diámetros más dentales en masa, e incluso para la tracción
anchos (de manera tradicional de 3 a 4 mm) esquelética intermaxilar (como la protrac-
que sus contrapartes restaurativas, p. ej., im- ción maxilar en casos Clase III), su inserción
plantes Orhosystem. Sin embargo, estas di- está limitada a sitios extra alveolares como
mensiones limitan su inserción a los sitios el proceso cigomático y el cuerpo inferior
edéntulos, línea media palatina (figura 30-2) de la mandíbula. Además, requiere una co-
y áreas retromolares. Otras desventajas de locación y remoción quirúrgica más invasi-
estos dispositivos de anclaje, yace en la oste- va que otros dispositivos, y requiere de un
ointegración, la cual necesita ser retrasada cirujano experimentado para insertarlo. Por
tres meses para poder aplicar cargas orto- lo que, su potencial para usarse de manera
dóncicas; su tasa de éxito disminuye por la extensa en la clínica se encuentra limitado.
susceptibilidad en la técnica, en especial en Los mini implantes ortodóncicos, como
la etapa de inserción; además involucra co- las mini placas, se derivan de la tecnología
nexiones de anclaje indirecto con cierta com- de placas óseas, pero su uso es mucho más
plejidad y asociadas al trabajo de laboratorio. amigable tanto para el ortodoncista como
Como consecuencia, mientras los implantes para el paciente que los dispositivos men-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 30 Anclaje ortodóncico óseo 285

a b

Figura 30-2 a y b. Un ortosistema de implante palatino usado durante la distalización de los molares
superiores y después para la retracción de los dientes anteriores. El anclaje indirecto se logra mediante
un arco transpalatino entre la cabeza del implante y los caninos seguido por los primeros molares.

cionados con anterioridad. Por esta razón, y y 5 a 10 mm de longitud. En general, se re-


como está indicado en numerosas publica- comienda un diámetro aproximado de 1.5
ciones recientes sobre estos dispositivos, es mm para sitios interproximales con el obje-
probable que los mini implantes sean la for- tivo de maximizar el área de superficie ósea
ma de anclaje óseo más adoptada por la ma- involucrada a pesar de que limita la proximidad
yoría de los profesionales. Estos accesorios con las raíces dentales y el ligamento perio-
son derivados de los componentes del tornillo dontal (0.25 mm de ancho). Para poner en
de los sistemas de placas óseas, por ejemplo contexto estas dimensiones, la distancia inter-
Absoanchor, Infinitas y Vector, las cuales es proximal promedio entre el segundo premo-
normal que consistan de una cabeza, cuello lar superior y la raíz mesiobucal del primer
y cuerpo seccional (figura 30-4) con dimen- molar superior es de 3.5 mm (figura 30-5).
siones endoóseas de 1.3 a 2.0mm de diámetro Los últimos diseños de mini implantes
presentan modificaciones sustanciales desde

Mucosa
Tabla
cortical
Hueso esponjoso

Figura 30-3. Mini placa Bollard fija en la cara


inferior del proceso cigomático mediante tornillos Figura 30-4. Diagrama de un mini implante
óseos (después de la elevación de un colgajo que muestra sus tres partes principales: la cabeza
mucoperióstico). La cabeza cilíndrica se intraoral tipo bracket, el cuello transmucoso y su
mantendrá expuesta en el surco bucal. Fotografía cuerpo endoóseo de cuerpo roscado (tanto en
cortesía del Dr. Lars Christensen. hueso cortical como esponjoso).

www.facebook.com/odontoblastos
286 Ortodoncia. Principios y práctica

relativas entre los maxilares en términos de


densidad y grosor de la superficie cortical,
mientras que el hueso esponjoso es mucho
menos influyente. Como tal, es evidente que
un mini implante necesita enroscarse como
mínimo 1 mm en el grosor de la tabla cortical
para una estabilidad primaria (inmediata).
Sin embargo, si el torque de la inserción (re-
sistencia encontrada durante la inserción) es
excesivo, entonces es probable que haya un
fracaso secundario debido a los efectos is-
quémicos de la presión sobre el hueso alveo-
Figura 30-5. Radiografía que muestra un mini
lar adyacente. En la actualidad, se necesita
implante Infinitas de 1.5 mm de diámetro insertado más investigación para definir el rango óp-
de forma bucal e interproximal entre el segundo timo de torque clínico, en especial para la
premolar y el primer molar superior. Éste se usa autoperforación de los mini implantes.
para protraer de manera directa al tercer molar. Las investigaciones también indican que
las tasas de éxito de éstos son mejores en
sitios con encía insertada que en aquéllos
que fueron usados los tornillos óseos origi- con mucosa móvil, tal vez debido a la menor
nales en el decenio 1990-99, en especial en inflamación de los tejidos blandos y a los
relación a la configuración de su cabeza y efectos de la movilidad tisular. A parte de la
cuello, y sus capacidades de inserción de au- anatomía del paciente, también pueden exis-
toperforación. (figura 30-4). tir variaciones en los niveles de éxito por la
Para aclarar, vale la pena explicar el pro- variación en el diseños de los distintos mini
cedimiento de inserción del tornillo: todos implantes (figura 30-4), de tal manera que
los tornillos óseos tiene la capacidad de for- se puede lograr una mayor estabilidad con
mar una rosca dentro del hueso adyacente, tornillos de inserción auto perforante (que
por ejemplo pueden ser autoenroscables, pero con aquellos que requieren una perforación
además las propiedades de autoperforación ósea previa), diámetro de cuerpo mayor de
implican un cuerpo con más roscas de corte manera relativa (mínimo 1.5 mm de diáme-
y una punta más afilada. Por lo general, estas tro de cuerpo), forma de éste cónica y un
características ahorran la necesidad de hacer perfil de emergencia de la cabeza un tanto
una perforación previa (excepto para perfo- bajo (longitud de radio del cuello al cuerpo).
rar la densa cortical mandibular). Debido a
que los mini implantes son, por mucho, los MINI IMPLANTES: PASOS
dispositivos de anclaje óseo más comunes el
resto de este capítulo se limitará a ellos. CLÍNICOS
Las técnicas de inserción de los mini im-
PARÁMETROS QUE AFECTAN plantes deberán enfocarse al uso óptimo del
volumen óseo interproximal disponible, en
EL ÉXITO DEL ANCLAJE ÓSEO las que se eviten las estructuras anatómicas
Desde mediados del decenio 2000-09, múl- adyacentes como las raíces dentales conti-
tiples publicaciones reportaron los resulta- guas, las cavidades naso- maxilares y los tejidos
dos de una larga serie de casos, aunque en su neurovasculares. En particular, la proximidad
mayoría retrospectivos, los cuales concluye- a las raíces dentales colindantes reduce el
ron que había cerca de un 80 y 90% de éxito índice de éxito, en especial en la mandíbula.
en mini implantes insertados de forma al- Sin embargo, distintos estudios clínicos y en
veolar tanto en el maxilar como en la man- animales han proporcionado evidencia clara
díbula. Esto es explicado por las diferencias de que incluso si son usados mini perfora-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 30 Anclaje ortodóncico óseo 287

ciones o mini implantes que traumaticen de mayoría de las inserciones se recomienda


manera directa el tejido periodontal y radicu- una técnica manual, en la cual se utilice un
lar, éstos cicatrizan sin daño clínico detectable desarmador a la medida, aunque podría
(en términos de pérdida de vitalidad, reabsor- usarse una inserción con motor de baja, en
ción radicular irreversible, anquilosis). Por lo especial en las caras palatinas. Varias formas
que, la principal razón para evitar la proxi- de dispositivos para guía de inserción o guías
midad radicular es maximizar las tasas de han sido recomendada para mejorar la pre-
éxito de los mini implantes. Esto se logra con cisión del posicionamiento, en particular cuan-
una planeación cuidadosa, mediante una guía do está limitado el espacio interproximal y, o
de inserción, donde se introduzca de ma- se dificulta el acceso quirúrgico.
nera oblicua (en lugar de horizontal). Es factible aplicar fuerzas ortodóncicas
Los mini implantes se insertan con facilidad (unidireccionales) de manera inmediata des-
bajo anestesia local o tópica. Resulta crucial pués de su inserción, sin embargo es común
anestesiar sólo los tejidos blandos superficia- recomendar que las fuerzas se apliquen des-
les (encía y, o mucosa así como periostio). pués de un mes, sobre todo en adolescentes
Esto significa que la incomodidad del pacien- (donde hay un mayor índice de fracasos). Uno
te es minimizada al evitar que áreas amplias de los mayores beneficios del anclaje con mini
sean anestesiadas; además, una vez realizada implantes es que las fuerzas en realidad pue-
la inserción los niveles de dolor son muy ba- den aplicarse en las tres dimensiones, lo que
jos, los analgésicos se requieren por 24 horas. hace mucho más fácil de lograr las intrusio-
Por otro lado, un nivel profundo de aneste- nes dentales que con el tratamiento mecánico
sia de hecho es contraproducente, ya que la convencional (figura 30-7). Además hay una
retroalimentación sensorial del paciente desde mayor flexibilidad en la aplicación clínica,
los tejidos periodontales puede alertarnos si ya que es posible utilizar tanto anclaje directo
el mini implante comienza a aproximarse a la como indirecto, donde la tracción es aplica-
raíz del diente adyacente. La mayoría de los da al mini implante o los dientes de anclaje
mini implantes son insertados a través de la son conectados para formar una unidad es-
mucosa, en especial cuando los tejidos blan- table, de manera respectiva. El ortodoncista
dos tienen un grosor menor de 1.5 mm, p. también tendrá mayor control sobre el tiem-
ej., en el sitio bucal que se usa con frecuen- po y duración de la fuerza aplicada, En espe-
cia entre el segundo premolar y raíces del cial ya que con frecuencia existe la opción
primer molar (figura 30-5 y 30-6). Para la de dejar descansar al mini implante sin carga.
Una vez que ha desaparecido la demanda
de anclaje, el implante puede dejarse in situ
o removerse. No existen reportes de casos
clínicos de la osteointegración de los mini
implantes, a pesar de las observación histo-
lógica experimental de las áreas de contacto
físico directo del mini implante y el hueso.
Por consiguiente, se puede describir de for-
ma simple como el desenroscado de éste, de
lo cual resulta un defecto que cicatrizará sin
incidentes después de algunos días.

INTEGRACIÓN DEL ANCLAJE


Figura 30-6. Mini implante Infinitas insertado ÓSEO AL TRATAMIENTO
en ángulo oblicuo (el cuerpo esta mas apical que ORTODÓNCICO
la cabeza) mesial al primer molar superior. Se
insertó un resorte helicoidal desde su cabeza El anclaje óseo es integrado al tratamiento
para retracción directa de los dientes anteriores. con aparatología fija con facilidad, pero es

www.facebook.com/odontoblastos
288 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 30-7. a) Paciente adulto al cual en un inicio se le planeó una osteotomía de impacto maxilar
para corregir a mordida abierta anterior. b) En lugar de eso, fueron insertados mini implantes
bilaterales en la cara palatina del alveolo maxilar y fueron usados para intruir los molares. Después de
tres meses, se muestra en esta vista palatina el movimiento de las coronas de los molares hacia las
cabezas de los mini implantes, e intrusión de los segundos molares en relación a los terceros. c) Logro
de una sobremordida vertical positiva después de cinco meses de sólo intrusión molar.

importante seleccionar el caso y considerar mini implantes pueden ser insertados con faci-
el plan de tratamiento específico con el ob- lidad tanto por los dentistas como por los orto-
jetivo de obtener todos los beneficios tanto doncistas con una pequeña cantidad de
de anclaje máximo como tridimensional y formación continua. Sin embargo, los mini im-
minimizar los efectos secundarios. plantes deberán ser colocados por un cirujano
De otra forma, podrían ocurrir movimien- bucal con experiencia en placas maxilofaciales.
tos inesperados, p. ej., el desarrollo de mor-
didas abiertas laterales. Mientras esto se pueda Referencias
resolver, es preferible evitarlo en primera 1. Upadhyay M, Yadav S, Nagaraj K, Patil S.
instancia en casos normales o con sobremor- Treatment effects of mini-implants for en-
dida vertical profunda. Por el contrario, la masse retraction of anterior teeth in bialveo-
intrusión molar es una parte clave del plan de lar dental protrusion patients: a randomized
tratamiento en casos con mordida abierta controlled trial. Am J Orthod Dentofacial
anterior. Por lo que, es muy recomendable Orthop 2008;134:18–29.
que el plan de tratamiento y la misma tera- 2. Wehrbein H, Feifel H, Diedrich P. Palatal
pia ortodóncica sean llevados a cabo por un implant anchorage reinforcement of poste-
ortodoncista. Quién coloque el dispositivo de rior teeth: a prospective study. Am J Orthod
anclaje es una consideración diferente. Los Dentofacial Orthop 1999;116:678–86.

www.facebook.com/odontoblastos
31
Dispositivo de arco recto

INTRODUCCIÓN puestos de una base que se adapta sobre la


superficie dental, una ranura(slot) en la super-
El dispositivo de arco recto, también llamado ficie externa sobre la cual se adapta el arco,
edgewise pre- ajustable, fue descrito por pri- y algunas formas retentivas o aletas que per-
mera vez por Larry Andrews en 1976. Este miten que el arco sea sostenido de forma se-
sistema revolucionó el tratamiento con apa- gura dentro del slot (figura 31-1). La dimensión
ratología ortodóncica fija durante los si- de la ranura del bracket puede variar de
guientes tres decenios, debido a los detalles acuerdo al sistema de aparatología usado, sin
en el diseño de los brackets y la reducción embargo la mayor parte de éstos tienen un
asociada en la flexión del arco requerida por tamaño de ranura de 0.018 o 0.022 pulga-
el ortodoncista. Dicho aparato recibe su das. Estas cifras están relacionadas con la al-
nombre porque requiere una cantidad mí- tura vertical del slot o ranura en milésimas
nima de flexión de arco. El ángulo en el cual de pulgada, y la profundidad normal de es-
la ranura del bracket es cortada y el grosor tos slots sería 0.025 o 0.028 pulgadas, en
de la base del mismo determinan la posición forma respectiva. El slot de 0.022 pulgadas
final del diente. es el que se utiliza a nivel mundial con ma-
Los orígenes del tratamiento con apara- yor frecuencia y tiene la ventaja de poder
tología ortodóncica fija se remontan al siglo usar arcos de mayor tamaño, que mejoran el
XX con el sistema de dispositivos de Ed- control del movimiento dental.
ward Angle. El sistema original sufrió varias El precursor del dispositivo de arco rec-
modificaciones hasta culminar en la produc- to, el sistema de aparatología fija edgewise
ción del dispositivo edgewise en 1928 (cua- estándar no programado está diseñado para
dro 31-1). Han sido descritos distintos intentos usar brackets idénticos o estándar sobre
previos sobre sistemas pre-ajustables y mien- cada diente.
tras éstos mostraban desarrollos en el diseño Éstos requieren dobleces en el arco en
del bracket con aspectos de pre-programa- los tres planos del espacio donde los que es-
ción, las complejidades asociadas con su uso tán sobre las piezas alineadas de manera or-
evitaron la propagación de su uso a gran es- todóncica determinan la posición final del
cala. En el cuadro 31-2 se muestra una clasi- diente. La preocupación de Andrews en re-
ficación de sistemas de aparatología fija. lación a su sistema estaba centrada en el
Los brackets utilizados en la aparatología tiempo que se requería para los dobleces de
ortodóncica fija por lo general están com- los arcos respectivos, así como a las dificulta-

290

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 31 Dispositivo de arco recto 291

Cuadro 31-1 Evolución en el diseño de


• Aletas
aparatología fija de Angle

Dispositivo Año de elaboración • Ranura


para arco
Arco E 1887
Perno y tubo 1910 • Base de
la ranura
Arco Ribbon 1916
Edgewise 1928 • Línea indicadora
del eje longitudinal de
la corona clínica
Cuadro 31-2 Clasificación de los sistemas de
• Marca de identificación
aparatología fija disto-gingival
Programable por Serie de Andrews
completo o en (completo) Figura 31-1. Características de un bracket para
parte dispositivo de arco recto preajustable.

No programable Edgewise estándar


Aparatología Aparatología lingual Para aclarar cómo difieren estas oclusio-
personalizada Incógnito (específica
nes ideales de los casos pos ortodóncicos,
para cada diente
Andrews analizó los modelos de 1 150 casos
individual)
postratamiento a finales del decenio de
Aparatología semi- Brackets inversos para 1960-69. Él concluyo que si las relaciones
personalizada caninos inferiores para dentales o esqueléticas variaban de la norma
detener la inclinación
o tendencia central de manera significativa,
canina en casos con
incisivos Clase III para
una o más de estas seis llaves podrían no
camuflaje ortodóncico. cumplirse incluso con las mejores habilida-
des clínicas. Asimismo, éste especuló que,
basado en una distribución normal, no más
des con la que se enfrentaba para establecer del 5% de los pacientes quedarían fuera de
una oclusión ideal al final del tratamiento con esta norma poblacional; sin embargo, esto es
aparatología. Con esto último presente, dicho un estimado bastante conservador en el cual
investigador analizó modelos de estudio de figuran cerca del 20%. También se deberá
oclusiones ideales no ortodóncicas para de- tener en mente que los factores iatrogénicos
terminar las relaciones oclusales específicas como la colocación poco precisa de los brac-
presentes en estos modelos de estudio, las kets por el ortodoncista, un plan y mecánica
cuales deberán ser replicadas de forma pre- de tratamiento inapropiados, y poca colabo-
cisa al terminar el tratamiento ortodóncico ración del paciente, pueden evitar que se
activo. De los 120 casos no ortodóncicos logre una oclusión ideal.
analizados por Andrews, él formuló las seis Las ventajas y desventajas de este sistema
llaves de la oclusión normal, las cuales pu-
de aparatología se enlistan en el cuadro 31-3.
blicó en 1972.
Existen tres características que identifican a
la aparatología de arco recto de Andrews:
• Relación molar Clase I
• Angulación correcta de la corona (tip)
• Inclinación correcta de la corona (torque) • Características de asentamiento en las
• Sin rotaciones ranuras
• Sin espacios • Características auxiliares
• Plano oclusal plano • Características de conveniencia

www.facebook.com/odontoblastos
292 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 31-3. Ventajas y desventajas de el que las aletas sean alineadas paralelas unas
dispositivo de arco recto con otras, así como reduce la necesidad de
ajustes futuros en el arco.
Ventajas Desventajas Andrews también incorporó una compen-
sación molar de 10° en los accesorios de los
Flexión reducida del Por lo general requiere
molares superiores, lo cual logró evitar la ne-
alambre menores ajustes del
cesidad de llevar a cabo un contrapeso molar
alambre
en el arco como en el sistema de aparatología
Mecánica de Fricción estándar edgewise. Esta contrarresta integrada
deslizamiento permite el cierre en masa de espacios usado
Precisión y terminado Demanda de anclaje un arco recto, mientras se asegura una rela-
Biomecánica flexible No toma en cuenta las ción oclusal final correcta del primer molar.
variaciones biológicas El diseño original del bracket descrito por
en la posición dental Andrews usa brazos potentes o ganchos hooks
Múltiples diseños de Múltiples diseños de
en aquéllos que se colocan en los caninos con
brackets brackets el objeto de permitir que los auxiliares para el
cierre de espacios estén activos cerca del cen-
tro de resistencia del diente, (p. ej., en prome-
CARACTERÍSTICAS DE dio dos tercios de la altura de la longitud
radicular. Esta característica de diseño ahora es
ASENTAMIENTO EN LAS poco común que se use, ya que la fuerza apli-
RANURAS cada en los hooks por lo general causa cierto
Las características de diseño de un bracket grado de rotación y angulación indeseable de la
para arco recto se ilustran en la figura 31-1. corona misma, además la higiene alrededor de
Para lograr un resultado exitoso con el uso de los hooks se encontraba comprometida.
un dispositivo pre ajustable, uno de los factores
clave es la precisión en la colocación del brac- CARACTERÍSTICAS
ket. El punto medio del eje longitudinal de la DE CONVENIENCIA
corona clínica, también es conocido como el
punto LA o FA, es el punto central sobre la Cada bracket tiene, además, un marcador de
superficie de la corona del diente, sobre el cual orientación en la aleta disto-gingival y algu-
deberá localizarse la aparatología del bracket nos fabricantes también agregan marcas nu-
para arco recto. Para que la aparatología de méricas en ésta para aclarar la especificidad
arco recto funcione para lo que fue diseñada dental para cada bracket, cuya forma indivi-
en un inicio, es imperativo que el centro del dual puede facilitar la precisión de su colo-
bracket sea colocado sobre este punto. Además cación sobre la superficie dental. Con el diseño
deberá haber una morfología radicular y coro- de Andrews, como fue en un inicio comer-
nal normal para cumplir con el diseño del apa- cializado por una compañía, la forma del
rato y lograr los objetivos ideales. bracket ha sido contorneada para que sus
lados sean paralelos con el eje longitudinal
de la corona clínica de cada diente.
CARACTERÍSTICAS AUXILIARES Los factores de precisión para la posición
Con el dispositivo de arco recto la angula- de bracket y el de la morfología dental de la
ción e inclinación final de cada diente indi- corona han probado ser difíciles de estable-
vidual se construye dentro del respectivo cer. Por consiguiente, la localización exacta del
bracket (en contraposición con aquél que punto LA no es tan precisa como Andrews
está por completo angulado). Esto minimiza presumió al principio, este último punto de
el potencial de que el bracket se balancee al la morfología coronal y radicular puede va-
ajustarse la aparatología, también permite riar, en particular para los incisivos laterales

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 31 Dispositivo de arco recto 293

superiores. Por lo que es probable que el con- redondos de níquel- titanio 0.014 o 0.016
cepto de un dispositivo de arco recto verdade- pulgadas (figura 31-2). El níquel-titanio tiene
ro para producir una oclusión ideal resulte la ventaja de la súper elasticidad, lo que signi-
inalcanzable en ciertos casos, y esto es ejem- fica que el arco envía una fuerza constante, y
plificado por la gran variedad de brackets tiene memoria de forma, lo cual significa que
individuales disponibles en la actualidad. el arco regresará a su forma prestablecida. El
Basados en la dificultad de establecer una anclaje (véase capítulo 29) deberá ser contro-
oclusión ideal al finalizar el tratamiento or- lado durante el tratamiento, pero es en parti-
todóncico, Ronald Roth (1981) desarrolló un cular importante durante la fase de alineación.
método de aparatología (sistema de Roth) Esto es en parte debido a la preprogramación
con cierto grado de sobrecorrección para aco- de los brackets dentro del sistema, que tien-
modar el asentamiento de los dientes dentro den a dirigir los dientes hacia afuera. De ma-
de posiciones normales no ortodóncicas des- nera rutinaria esta etapa de alineación es
pués del tratamiento. McLaughlin, Bennett seguida por la nivelación (p. ej., al alinear las
y Trevisi (1997) también crearon un proce- ranuras de los brackets en la dimensión verti-
dimiento (MBT) para mejorar el control clí- cal), si es requerida, la cual comienza con el
nico y la eficacia del proceso terapéutico. uso de un arco de acero inoxidable redondo
0.018 pulgadas. En fechas más recientes, la
ETAPAS DEL TRATAMIENTO eficiencia basada en la práctica con la filosofía
CON EL USO DEL MBT ha permitido un progreso inmediato del
arco de alineación de níquel-titanio a uno rec-
DISPOSITIVO DE ARCO RECTO tangular de 0.018 # 0.025 pulgadas; esto
Nivelación y alineación omite la etapa con arco redondo de acero. El
progreso temprano a un arco rectangular
de la dentición ayuda a expresar el torque, el cual determina
En la fase inicial del tratamiento con dispo- la inclinación final del diente, y también faci-
sitivo de arco recto, con frecuencia la denti- lita la progresión a un arco de acero inoxida-
ción es alineada mediante el uso de arcos ble de 0.019 # 0.025 pulgadas.

a b

Figura 31-2 a-c. Etapas de la alineación inicial.

www.facebook.com/odontoblastos
294 Ortodoncia. Principios y práctica

Reducción de la Numerosas herramientas distintas están


disponibles para el ortodoncista para permi-
sobremordida vertical
tir el cierre de espacios mediante mecánicas
y horizontal de desplazamiento. Éstas puede ser emplea-
La siguiente fase en el tratamiento con apara- das dentro del mismo arco (tracción intra-
tología de arco recto requiere del uso de arcos arcada, figura 31-3) o de la arcada maxilar a
rectangulares de acero inoxidable (tanto de la mandibular (tracción interarcadas). Un in-
0.017 # 0.025 pulgadas como de 0.019 # conveniente de la mecánica de deslizamiento
0.025 pulgadas) para nivelar la curva de Spee, es que la fricción es generada entre el arco de
la cual, basada en las seis llaves de Andrews, deslizamiento mediante la ranura del bracket
deberá ser plana. La nivelación de ésta, ayuda lo que requiere mayores fuerzas para el cie-
a reducir la sobremordida vertical, lo cual per- rre de espacios para superar la resistencia de
mite la retracción completa de los incisivos fricción. Entre más grandes sean estas fuer-
zas mas problemático será el manejo del an-
superiores y el cierre del espacio. La reducción
claje ya que es más probable que se muevan
en la sobremordida horizontal también toma
los dientes anclados. Sin embargo, las mecá-
lugar a lo largo de estos dos arcos rectangula-
nicas de deslizamiento vencen el problema
res y por lo general es corregida como parte
de los loops de dobleces complejos en el arco
del proceso de cierre de espacios.
y la flexibilidad reducida del arco mejora el
control de la forma de arcada. Como siempre,
Cierre de espacios el control del anclaje es un elemento clave para
lograr los objetivos finales del tratamiento
En general, los espacios pueden cerrarse me-
(véase capítulos 29 y 30). Si se pierde el an-
diante una de las dos siguientes formas: ya
claje, no es posible corregir la relación inte-
sea mediante la mecánica con loop o de ma-
rincisal por completo.
nera más común con mecánica de desliza-
miento. Con la que el arco tiene un loop de
cierre con un doblez, el cual es activado una Terminado
vez que el alambre ha sido ligado. La mecá- Mientras que el dispositivo de arco recto fue
nica con loop fue el pilar en el cierre de es- diseñado para evitar la necesidad de flexio-
pacios en el tratamiento edgewise estándar. nar el alambre, en realidad es común que se
Si el arco está estático mientras se usan loops requiera cierto grado de terminado, como se
de cierre, este proceso no generará fuerzas indicó con anterioridad. Esto puede deberse
friccionales significativas. a la colocación imprecisa del bracket, a una
El arco usado con mayor frecuencia para variación en la morfología dental, o a que se
el cierre de espacios es uno de forma rectan- desean otras variaciones dentales al final. Un
gular 0.019 × 0.025 pulgadas con brackets
de 0.022 pulgadas. Entre más amplia sea la
dimensión de aquél mayor será el control
del movimiento dental durante el cierre de
espacios. Sin embargo, se requiere cierta
cantidad de extensión entre el arco y la ra-
nura del bracket (0.022 – 0.019= 0.03 milé-
simas de pulgadas) con el objetivo de reducir
la fricción y permitir que el alambre se des-
lice sobre el bracket para permitir el cierre
de espacios mediante mecánica de desliza-
miento. Este espacio, también llamado slot,
reduce el control del movimiento dental y Figura 31-3. Cierre de espacios con mecánica
en particular del torque (inclinación). intra-arcada.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 31 Dispositivo de arco recto 295

arco redondo ligero de acero inoxidable, o uno Edge, sin embargo, son diferentes de aquellas
rectangular de aleación titanio-molibdeno, que se siguen con la aparatología convencio-
son los utilizados en el proceso de terminado nal del arco recto.
con mayor regularidad. De forma alterna- Este capítulo estuvo enfocado a propor-
tiva, los brackets pueden ser reposicionados cionar una vista general en la historia y desa-
en posición dental incorrecta, y puede ser rrollos recientes en la aparatología del arco
usado un arco flexible de níquel-titanio para recto, con cierto grado de percepción sobre
lograr la alineación. como trabajan estos dispositivos.

MODIFICACIONES Referencias
DEL DISPOSITIVO DE ARCO 1. Andrews LF. The straight wire appliance. J
Clin Orthod 1976;10:99–114, 170–95,
RECTO CLÁSICO 282–304, 360–79, 425–41, 507–29, 581–8.
La cuestión de la resistencia friccional y su 2. Angle EH. Treatment of Malocclusion of the
impacto sobre el manejo del anclaje es uno Teeth and Fractures of the Maxilla, Angle’s
de los inconvenientes del sistema de apara- System. SS White Dental Manufacturing
tología de arco recto. El uso de la mecánica Company, Philadelphia, 1900.
de deslizamiento, permite que el arco recto 3. Steiner CC. Is there one best orthodontic
sea mantenido durante el cierre de espacios, appliance? Angle Orthod 1933;3:277–94.
lo cual provoca un efecto friccional negativo 4. Holdaway R. Bracket angulation as applied
entre el arco y los brackets, estos últimos to the Edgewise appliance. Angle Orthod
(que por lo general son sostenidos con elás- 1952;22:227–36.
5. Andrews LF. The 6 keys to normal occlu-
ticos) se mueven a lo largo del arco. El desa-
sion. Am J Orthod 1972;63:296–309.
rrollo de los brackets de autoligado (véase
6. Metasa CG. Preadjustezd appliance: one
capítulo 32) con claridad ha ayudado a re-
shoe fits all. I. (Questioning the ‘universality’
ducir el impacto de la fricción si se emplean of the prescriptions). Phoenix Without
mecánicas de deslizamiento. Ashes, April 1993.
El dispositivo Tip-Edge también descrito 7. Roth RH. Functional occlusion for the
en este libro de texto (véase capítulo 33), y orthodontist, Parts 1–4. J Clin Orthod 1981;
su sistema particular de fuerzas ligeras (es el 32–50, 100–23, 174–98, 246–66.
sucesor de la aparatología de Begg), se ha be- 8. Bennett JC, McLaughlin KP. Orthodontic
neficiado de la incorporación de brackets Management of the Dentition with the
pre programados. Las etapas del tratamiento Preadjusted Appliance. Isis Medical Media,
y las mecánicas empleadas en el sistema Tip– Oxford, 1997.

www.facebook.com/odontoblastos
32
Brackets de autoligado

INTRODUCCIÓN lo más sorprendente. La elección más senci-


lla y fácil puesta a prueba es que estos brac-
Los brackets de autoligado tienen incorpo- kets son más rápidos de usar que los de
rada una superficie labial la cual puede ser ligado convencional. Una declaración consi-
abierta y cerrada para retener y liberar el arco. derada más provocadora y cambiante es aque-
Es usual que ésta sea metálica, aunque tam- lla sobre cómo el autoligado permite que
bién puede ser de cerámica o de resina plás- fuerzas ligeras provenientes de los labios influ-
tica y con frecuencia es conocida como clip yan en la dirección y extensión del movimien-
o pasador. to dental durante el alineado. El objetivo de
De manera sorprendente, los brackets que este capítulo es examinar de manera breve es-
tienen incorporado su propio sistema de au- tas posturas y resumir el lugar actual y pro-
toligado han existido desde hace mucho tiem- bable futuro del autoligado.
po, pero han tenido su mayor impacto en la
ortodoncia sólo en el último decenio. Cada
vez aparecen nuevos diseños, tanto que desde DEFICIENCIAS DEL LIGADO
el año 2000 han surgido al menos 20 mode- CONVENCIONAL
los diferentes de brackets. Si bien al princi- El alambre convencional o los elásticos tienen
pio muchos tenían deficiencias, por ejemplo
fallas significativas. Las ligaduras de alambre
los clips o pasadores eran demasiado difíciles
por lo general son seguras y robustas, pero
de abrir o cerrar, eran propensos a distorsio-
son muy lentas para colocar y remover. Los
narse o fracturarse o se abrían entre citas de
manera inadvertida, en la actualidad están estudios han demostrado que el ligado con
disponibles algunos brackets de autoligado alambre es muy lento comparado con los elás-
excelentes. Dos de los modelos más popula- ticos; al usarse ligaduras de acero agregamos
res y representativos son los de Damon MX casi 12 minutos al tiempo necesario para re-
(figura 32-1) y los In-Ovation (figura 32-2). mover y remplazar los dos arcos. Esta diferen-
El autor tiene una amplia experiencia en cia en la velocidad de uso es la mayor razón
esta área y desde 1982 ha usado 15 tipos de y la más entendible por la cual ahora se usan
brackets con estas características; a partir de poco las ligaduras de alambre. Mientras que
1995 utiliza de manera exclusiva los de auto- los elásticos son más fáciles de colocar, tie-
ligado. Las ventajas manifestadas sobre este nen dos deficiencias inherentes, rendimiento
tipo de brackets van desde lo más sencillo a inadecuado del ligado y alta fricción. La fuerza

296

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 32 Brackets de autoligado 297

a b

Figura 32-1 a y b. El Ormco Damon MX es un bracket de autoligado pasivo muy popular.

Figura 32-3. Fracaso de los elásticos para


engarzar por completo un arco de alineación de
0.014 pulgadas en varios brackets.

elásticos ha sido bien documentada. La fi-


gura 32-3 muestra un fracaso de los elásticos
para lograr un agarre completo del arco y en
la figura 32-4 puede apreciarse una pérdida
Figura 32-2. El bracket GAC IN-Ovation es un tardía del control por los elásticos en el tra-
dispositivo popular activo de autoligado. El clip tamiento. Los cuales también tienen un alto
flexible se introduce en la ranura del bracket coeficiente de fricción, que inhibe la mayo-
(slot), y se disminuye su dimensión labiolingual. ría de los movimientos dentales deseables.
Al observarse otras deficiencias potenciales,
que éstos proporcionan decae con el tiempo existen razones para creer que los elásticos
y esto puede provocar el desalojamiento del inhiben una adecuada higiene bucal, mien-
arco y la consecuente pérdida de la alinea- tras que las terminaciones de las ligaduras
ción dental. La fuerza decreciente de los de alambre pueden traumatizar la mucosa.

www.facebook.com/odontoblastos
298 Ortodoncia. Principios y práctica

los brackets de autoligado que con los elás-


ticos. En la acutualidad esta combinación de
baja fricción y alta seguridad en el agarre del
arco sólo es posible con los brackets de au-
toligado, los cuales permiten que los dientes
se deslicen a lo largo del arco al utilizar fuer-
zas menores y más predecibles, además bajo
un completo control. Esto puede ser en par-
ticular benéfico en la alineación de dientes
muy irregulares y también reduce la necesi-
dad de extracciones para crear espacio en el
Figura 32-4. Falla de los elásticos para caso de los dientes apiñados, si éste fuese el
mantener un agarre completo en tres de los seis objetivo del tratamiento (figura 32-5).
dientes ligados. Por lo que es necesario
retroceder un paso en el tratamiento.
¿Es más rápido el ligado
y remoción del arco?
PRINCIPALES VENTAJAS Esto está bien soportado por estudios. Shi-
DEL AUTOLIGADO vapuja y Berger (1994) mostraron una am-
En los dos decenios pasados, emergió un con- plia reducción en el tiempo necesario al usar
senso sobre las ventajas potenciales del au- SpeeD brackets comparado con el ligado con
toligado al comparar todas las deficiencias del alambre y una reducción menor pero signi-
ligado convencional: ficativa (un promedio de 2 min por par de
arcos) comparado con los elásticos. Turnbull
• Mayor certeza en el agarre total del arco y Birnie (2007) encontraron ahorros de tiempo
• Remoción y ligado del arco más rápido muy similares con brackets Damon2 y es
• Menor fricción entre el bracket y el arco probable que algunos otros modelos recien-
• Se requiere menor ayuda por parte del tes como Damon 3MX muestren emplear
asistente dental menor tiempo para los cambios de arco, ya
• Mejor higiene bucal que su mecanismo es más fácil y rápido in-
cluso para un novato. Un factor adicional
Los brackets de autoligado varían en su ca- que se deberá recordar es que los cambios
pacidad para distribuir de manera confiable de arco en los brackets de autoligado no re-
estas ventajas potenciales, pero hace la me- quieren de un asistente dental para acelerar
jor distribución de todas éstas. Las primeras el proceso, debido a que los brackets de au-
tres ventajas en la lista pueden sin duda con- toligado no necesitan que se le pasen elásti-
siderarse aprobadas, la cuarta es muy evi- cos o ligaduras metálicas al operador.
dente ya que no se requiere pasar de un lado
a otro la ligadura y la última ventaja en la ¿Deslizamiento activo
lista es una hipótesis tentativa pero aún no
se ha probado. o pasivo?
La parte de un bracket de autoligado que
Seguridad, agarre completo retiene el arco en la ranura puede ser clasifi-
cada como activa o pasiva. Éste es un tema
del arco y baja fricción
que ha atraído debates acalorados y algunos
Un clip o pasador de autoligado logra y man- malos entendidos. SpeeD e In-Ovation son
tiene un agarre completo del arco. En distin- ejemplos de brackets que tienen un clip de
tos estudios se ha demostrado que la fricción resorte flexible que se abrocha sobre la hen-
entre el bracket y el arco es mucho menor con didura de la cara labial, lo cual coloca una

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 32 Brackets de autoligado 299

a b

c d

Figura 32-5. a) Arco de 0.012 pulgadas enganchado por completo a pesar de los pequeños
espacios que existen entre los brackets sobre los incisivos inferiores apiñados, el cual fue cambiado por
uno de 0.018 pulgadas después de 10 semanas. b) Arco de níquel-titanio de 0.014 × 0.025 pulgadas
en su totalidad enganchado después de cinco semanas en la tercer consulta para completar la
alineación. c y d) Resolución completa de las rotaciones y otras irregularidades.

fuerza potencial adicional activa sobre el arco. dientes de ser empujados unos con otros
En contraste, Damon y Vision LP son ejemplos hasta que se hayan alineado. Un arco pasivo
de brackets pasivos que tienen un pasador requiere ser un poco mayor para lograr un
que crea una superficie labial rígida sobre la control labiolingual y rotacional completo.
ranura (slot). La elección de un clip activo o pasivo tam-
El principal beneficio intencional de un bién se encuentra influenciada por otros fac-
clip activo es que le darán al arco un rango tores relacionados como la seguridad de
de acción labiolingual extendido y producirán ligado o la facilidad de uso.
mayor alineación de la que se espera con un
pasador pasivo con el mismo arco. Una con- ¿Los brackets de autoligado
secuencia es que para un arco determinado,
la fuerza aplicada sobre el diente será mayor
proporcionan un tratamiento
que con un bracket pasivo y con alambres más más eficiente?
delgados, incluso cuando el arco sea pasivo Los estudios arriba mencionados han demos-
permanecerá una fuerza dirigida de manera trado un ahorro valioso y definitivo de tiempo
lingual sobre el arco. Por lo que un clip acti- de consulta con el autoligado. También existe
vo tiene una mayor fricción. Hain y colabo- una firme impresión clínica y una hipótesis
radores (2006) y algunos otros autores han muy sostenible de que la combinación de
demostrado una menor fricción sustancial un buen control dental y baja fricción acor-
con brackets pasivos, la cual podría facilitar tará el tiempo de tratamiento y facilitará un
la disipación de fuerzas y la habilidad de los procedimiento de alta calidad. Varias inves-

www.facebook.com/odontoblastos
300 Ortodoncia. Principios y práctica

tigaciones han trabajado sobre esta sugerencia. nes, causará una mayor expansión lateral del
Tres estudios de cohorte con grupos control arco y menor movimiento labial incisivo de
han encontrado que el autoligado con las pri- lo que sería si se aplicaran fuerzas pesadas y
meras versiones de lo brackets Damon fue mas si hubiera una alta resistencia al desplaza-
rápido, en menos consultas y con una alinea- miento. Un gran volumen de investigación
ción final buena o mejor que con la aparato- está en progreso con esta tecnología de in-
logía convencional usada por un mismo vestigación. La figura 32-7 muestra un caso
operador (es). Éstas fueron series de casos donde ha ocurrido una alineación sustancial
consecutivos. Sin embargo, estudios aleato- con fuerzas ligeras y sin un movimiento la-
rizados mas recientes no han confirmado bial significativo de los incisivos que podría
dichos descubrimientos. Al parecer, es muy haber sido anticipado. Este caso se sometió a
probable que el autoligado no confiera una un tratamiento ortognático en una fase pos-
ventaja marcada de un tratamiento más rá- terior y la proinclinación de los incisivos su-
pido y que factores como el intervalo entre periores estaba contraindicada en ese plan
citas, secuencias de arco y mezcla de caso sean de tratamiento.
también significativos. En la actualidad se También se ha afirmado que es más proba-
realizan algunos estudios con una variedad ble que la expansión llevada a cabo con estas
de distintos tipos de brackets y existe un fuerzas ligeras logre una forma de arcada que
campo de investigación en rápido movi- se encuentre en balance con la lengua y carri-
miento. Con certeza existe la tendencia a llos además de establecer una arcada amplia
explotar el incremento en la efectividad de que será estable de manera relativa, debido
las fuerzas ligeras y el mejor control del arco a la posición lingual alterada. Estas hipótesis
al empezar el movimiento mesiodistal con están sustentadas en estudios inconclusos o
arcos ligeros y más flexibles y en muchos ca- en próximas fechas serán estudiadas de ma-
sos desde la primera visita. Por lo cual se es- nera formal, pero la investigación crece con
pera una reducción en los tiempos de rapidez en estas áreas.
tratamiento (figura 32-6).
CONCLUSIÓN
Diferencias cualitativas en el Los brackets de autoligado se han vuelto con-
movimiento dental con fiables, además de que varios de éstos son
autoligado muy fáciles de usar. Las principales ventajas
son la velocidad de su uso, seguridad en el
Numerosos reportes de casos, publicaciones agarre del arco y baja fricción, las cuales se
y conferencias recientes han propuesto be- encuentran bien documentadas en la inves-
neficios clínicos adicionales derivados de la tigación y en el uso clínico. Éstas son razones
combinación de las principales ventajas dis- suficientes para explicar su rápida y creciente
cutidas con anterioridad. En esencia, éstas popularidad que, sin duda, expanden el po-
reflejan la creencia de que el autoligado – y tencial de elección de los objetivos y mecá-
de manera particular el pasivo- permite que nicas de los tratamientos. Hasta el menos
las fuerzas que mueven los dientes sean tan intuitivo proclama que la interacción rela-
ligeras de manera suficiente como para que las cionada con los tejidos blandos es muy inte-
fuerzas de los tejidos blandos puedan com- resante y ha empezado a ser investigada a
plementarlas e influir en el movimiento den- profundidad, pero está lejos de ser probada.
tal resultante. Por ejemplo, se ha propuesto Los próximos años serán de gran interés en
que los labios pueden restringir el movimiento esta área de la ortodoncia. Es muy probable
labial de los incisivos y que la alineación de que el autoligado se vuelva pronto la forma
los dientes apiñados, sin realizar extraccio- convencional de ligado.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 32 Brackets de autoligado 301

a b

c d

e f

g h

Figura 32-6. a y b) Arcadas muy apiñadas. c, d) Arcos iniciales de 0.014 pulgadas con resortes
helicoidales para comenzar la retracción canina desde la primer consulta. e, f) Segunda y tercer
consulta donde se muestra la alineación canina con un adecuado control rotacional. g, h) Final del
tratamiento activo. La mordida abierta anterior fue la principal razón para las extracciones.

www.facebook.com/odontoblastos
302 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 32-7. a y b) Alineación inicial con un arco de 0.012 pulgadas, la cual causa una pequeña
proinclinación incisiva que es detectable. c) Inserción de un arco de 0.014 × 0.025 pulgadas después
de 16 semanas.

Referencias 6. Thorstenson BS, Kusy RP. Resistance to


sliding of self-ligating brackets versus con-
1. Maijer R, Smith DC. Time saving with self- ventional stainless steel twin brackets with
ligating brackets. J Clin Orthod 1990;24: second-order angulation in the dry and wet
29–31. (saliva) states. Am J Orthod Dentofacial
2. Shivapuja PK, Berger J. A comparative study Orthop 2001;120:361–70.
of conventional ligation and self-ligation 7. Turnbull NR, Birnie DJ. Treatment efficiency
bracket systems. Am J Orthod Dentofacial of conventional versus self-ligating brackets:
Orthop 1994;106:472–80. the effects of archwire size & material. Am
3. Taloumis LJ, Smith TM, Hondrum SO, J Orthod Dentofacial Orthop 2007;131:395–9.
Lorton L. Force decay and deformation of 8. Matasa CG. Self-engaging brackets: passive
orthodontic elastomeric ligatures. Am J vs. active. Orthod Mater Insider 1996;9:
Orthod Dentofacial Orthop 1997;111:1–11. 5–11.
4. Eliades T, Bourauel C. Intraoral aging of 9. Rinchuse DJ, Miles PG. Self-ligating brac-
orthodontic materials: the picture we miss kets: Present and future. Am J Orthod
and its clinical relevance. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;132:216–22.
Dentofacial Orthop 2005;127:403–12. 10. Damon DH. The rationale, evolution and
5. Thomas S, Birnie DJ, Sherriff M. A compa- clinical application of the self-ligating
rative in vitro study of the frictional charac- bracket. Clin Orthod Res 1998;1:52–61.
teristics of two types of self ligating brackets 11. Hain M, Dhopatkar A, Rock P. A comparison
and two types of preadjusted edgewise brac- of different ligation methods on friction. Am
kets tied with elastomeric ligatures. Eur J J Orthod Dentofacial Orthop 2006;130:
Orthod 1998;20:589–96. 666–70.

www.facebook.com/odontoblastos
33
Aparatología Tip-Edge

INTRODUCCIÓN y rápidez con la que los dientes responden a


fuerzas muy ligeras, si se permite la inclinación
Un exceso de aparatologías fijas está dispo- durante la traslación. De manera desafortu-
nible para los ortodoncistas, se ofrecen mu- nada, sus brackets resultaban ser primitivos
chas variantes en especificaciones y detalles e intrincados medios de enderezamiento den-
refinados; sin embargo, la mayoría continúa tal que para terminar el caso requerían de
con el uso de los brackets edgewise o el arco habilidades técnicas excepcionales y eran difí-
recto. Tip-Edge Plus, sin embargo, explota ciles de controlar. Sin embargo, Begg estableció
nuevas ideas radicales en áreas nunca antes el principio de movimiento dental diferencial:
vistas en la ortodoncia. Un solo capítulo no los dientes eran desplazados en las posicio-
puede ser más que de naturaleza introduc- nes correctas, por medios simples de inclina-
toria, por lo que se le recomienda al lector ción, antes de enderezar las raíces para las
instruirse en la técnica antes de explotar las nuevas posiciones coronarias. Por razones
distintas ventajas potenciales que tiene so- que no entendemos por completo, los dien-
bre los sistemas de brackets convencionales. tes vienen con nosotros mucho más fácil
Tip-Edge gana cada vez mayor reconoci- con este método que con el movimiento de
miento a nivel mundial por su habilidad para cuerpo completo, el cual es impuesto con el
manejar oclusiones difíciles más allá de la ex- diseño de los sistemas de brackets derivados
pectativa establecida en la aparatología fija. del arco recto.
De hecho, como bracket, Tip-Edge es el
hijo de edgewise antes que el de Begg, ya que
ORIGEN Y DISEÑO fue originado a partir de un bracket simple
Tip-Edge es una técnica de aparatología fija de arco recto. Con sólo remover dos esqui-
bastante reciente, muy innovadora y prome- nas opuestas de la ranura paralela para el
tedora. Ha abierto nuevos terrenos en la or- arco, Kesling (1989) permitió un inclinación
todoncia, tanto en términos de velocidad de libre en la dirección deseada. En la figura
movimiento dental como en precisión del 33-1, las superficies intactas F son los planos
terminado. Sin embargo, la raíz de su crea- de terminado, mientras que T son las super-
ción y la inspiración detrás de su desarrollo ficies que limitan la inclinación, lo que pre-
nos remonta a la antigua aparatología de viene que el diente se incline demasiado. CR
Begg (1961). Fue el Dr. Begg quien por pri- son los puentes centrales contra los cuales
mera vez mostró la extraordinaria facilidad después se dará torque en el tratamiento. Una

304

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 33 Aparatología Tip-Edge 305

dicular generalizado c), accionado por un


arco de níquel-titanio que corre a través de
túneles profundos. Con un arco pasivo rec-
tangular en la ranura principal para éste, el
torque será impartido si el diente no se ha
inclinado, por lo que si las superficies de ter-
minado hacen contacto firme con los planos
superiores e inferiores del arco rectangular
d) tanto el torque como la inclinación serán
expresados por completo. ¿Imposible? Dé-
jenos mostrarle cómo funciona en la boca.

NUESTRO PACIENTE
Figura 33-1. Bracket Tip- Edge Plus (canino El paciente se presentó con una maloclusión
superior derecho) que muestra las superficies de Clase II división 1 y apiñamiento severo con
terminado (F), superficies que limitan la casi 10 mm de sobremordida horizontal so-
inclinación (T) y los puentes centrales (CR). bre los incisivos centrales superiores (figura
Reproducida con autorización de Elsevier. 33-4). Ambos incisivos laterales inferiores
estaban desplazados de manera lingual de
característica ingeniosa de diseño es que es-
cuerpo completo con un marcado desplaza-
tos puentes no son opuestos de manera di-
miento hacia delante de ambos caninos in-
recta, pero desplaza en forma lateral a la
feriores y está presente un incisivo lateral
línea media. Debido a esto, el bracket tiene
superior derecho supernumerario. La sobre-
la propiedad única de incrementar el espacio
mordida vertical se presenta incrementada y
vertical del espacio para arco mientras el dien-
completa. Con tanto apiñamiento, no se ne-
te es inclinado durante la traslación, desde
cesita demasiado para adivinar que los cua-
0.022 hasta un posible 0.028 pulgadas, hay
tro premolares serán las extracciones de
una alineación y nivelación a gran velocidad,
elección en este caso (además del incisivo
así como reducción en la fricción (figura 33-2).
lateral supernumerario).
La secuencia de tratamiento (canino superior
derecho) es representada en la figura 33-3.
Desde el comienzo del tratamiento a) el dien-
Etapa I
te se inclina de manera distal y abre la ranu- El movimiento dental diferencial requiere
ra del arco b) Con la posición de la corona de tres distintas etapas de tratamiento, sea
corregida, comienza el enderezamiento ra- cual fuere la maloclusión. La etapa I se re-

Figura 33-2. Las ranuras para el arco incrementan su dimensión vertical de 0.020 pulgadas
(izquierda) hasta 0.028 pulgadas (derecha) si el bracket se inclina durante la traslación inicial del
diente. Reproducida con autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
306 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 33-3. Secuencia de tratamiento con


Tip- Edge. a) Inicio del tratamiento. b) Inclinación
distal durante la retracción a una posición de la
corona corregida. c) Etapa de enderezamiento.
d) Posición de terminado en la cual el torque y la
inclinación serán expresados por completo.
Reproducida con autorización de Elsevier.

a b

Figura 33-4. a y b) Maloclusión Clase II división 1 apiñada de manera severa con casi 10 mm de
sobremordida horizontal. Reproducida con autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 33 Aparatología Tip-Edge 307

fiere al segmento anterior: corrección del es- zontal, han sido corregidas (figura 33-6).
paciamiento o apiñamiento, sobremordidas Los premolares son incluidos para estar listos
vertical y horizontal. Una de las grandes ven- para la siguiente etapa.
tajas del Tip-Edge es que estos tres peroiodos
pueden ser abordados de manera simultá-
Etapa II
nea desde el principio (figura 33-5).
Los arcos principales son redondos de Por lo general es la etapa más breve, y sobre
acero inoxidable de alta tensión de 0.016 todo se enfoca al cierre de los espacios resi-
pulgadas, con pequeños dobleces verticales duales (figura 33-7). Donde es usado un arco
mesial a los tubos de los molares para preve- de acero inoxidable de alta tensión de 0.020
nir la migración mesial de los primeros mo- pulgadas, con elásticos horizontales cadenas E
lares, simultánea a la intrusión de los dientes colocados de manera transversal sobre los es-
anteriores superiores e inferiores. Los pre- pacios de extracción, desde el gancho del pri-
molares son omitidos para no interferir con mer molar a los pequeños círculos (ganchos
las fuerzas intrusivas. Los incisivos incluidos ajustables) sobre los arcos mesial a los cani-
serán ligados a un sub arco seccional anterior nos. Una corrección de la mordida, como en la
de níquel-titanio que recorrerá las principa- técnica de arco recto, previene la recurrencia
les ranuras para arco, mientras la sobremor- de la sobremordida vertical.
dida horizontal será tratada con elásticos
intermaxilares Clase II muy ligeros (50 g).
Al aplicar resistencia corporal de los dos mo-
Etapa III. ¿Cómo funciona?
lares inferiores contra seis dientes anteriores La etapa III es la final, involucra la correc-
superiores, los cuales son libres de inclinarse ción del torque y de los ángulos de inclinación
de manera distal, por lo que consumen muy para cada diente individual para lograr el ter-
poco anclaje. La libertad para inclinarse es minado prescrito en la base de cada bracket.
también la razón por la cual los caninos no La recuperación de estos ángulos de inclina-
necesitan retraerse primero. Los caninos in- ción sería en extremo difícil con brackets para
feriores se mueven en distal como una res- arco recto, pero con Tip-Edge se ha conver-
puesta natural al espacio que se busca para tido en un método por completo revoluciona-
acomodar los incisivos. Esto no ocurre con rio en el movimiento radicular preciso, que,
los brackets convencionales, los cuales me- en particular con la última versión Plus del
diante su diseño, causan control de cuerpo bracket, se ha vuelto fácil de usar. De ma-
desde la primera colocación de arco. nera previa, se llevó a cabo una alineación
Después de sólo tres meses, el apiña- mediante resortes de enderezamiento Side-
miento y las sobremordidas vertical y hori- winder, uno para cada bracket, lo cual fue

a b

Figura 33-5. a y b) La etapa 1 comienza con la alineación de los dientes anteriores, junto con la
reducción de la sobremordida vertical y horizontal. Reproducida con autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
308 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 33-6. a y b) Alineación a los tres meses, ya se ha logrado la reducción de la sobremordida


vertical y horizontal.Reproducida con autorización de Elsevier.

a b

Figura 33-7. a y b) Se requiere la etapa II para cerrar pequeños espacios residuales de las
extracciones.Reproducida con autorización de Elsevier.

laborioso. El sistema Plus de túnel profundo, sión de los ángulos (de derecha a izquierda).
el cual recorre las bases de los brackets, usa Mediante la corrección de la inclinación a una
níquel-titanio para el enderezamiento en lu- nueva posición de la corona, se cierra el espa-
gar de los resortes múltiples. Debido a que cio vertical del arco hacia su dimensión 0.022
los túneles no tienen acceso labial, éstos re- pulgadas. Entonces se deberá ajustar un arco
quieren ser tratados, lo cual permite con fa- rectangular pasivo de 0.0215 × 0.028 pulga-
cilidad la flexibilidad del níquel-titanio. Como das (figura 33-9) el cual será colocado con
puede observarse a la izquierda del bracket facilidad en las ranuras superiores para 0.028
ilustrado en la figura 33-1, la entrada y sa- pulgadas. Ahora observe la acción por debajo
lida tienen forma de embudo para facilitar del eje longitudinal del arco (figura 33-10).
esto. Puede visualizarse sin problema (figura En (a), el día de la colocación, la sobredimen-
33-8) que un arco redondo de níquel–tita- sión de la ranuravertical puede acomodar has-
nio de 0.014 pulgadas en la profundidad de ta 14° en promedio de discrepancia de torque
los túneles aplicará un efecto general de en- en cada dirección sin ligaduras. Sin embargo,
derezamiento. ¿Pero cómo puede darse tor- mientras progresa la corrección de la inclina-
que de forma sincronizada con la inclinación ción, energizado desde los túneles profundos,
mediante la acción de este arco? se logran dos puntos de compresión (b) deno-
(Referirse, si se desea, a la figura 33-2), tado por las flechas pequeñas, lo cual induce
Queremos decir con esto, a cambiar la inver- una fuerza de torque si el espacio vertical del

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 33 Aparatología Tip-Edge 309

Figura 33-8. En la etapa III, puede ser visualizada la acción niveladora del arco subyacente de
níquel –titanio que recorre los túneles profundos. Es esencial que se use un arco de acero inoxidable
principal de forma simultánea (figura 33-9). Reproducida con autorización de Elsevier.

Figura 33-9. Etapa III donde el arco principal de acero inoxidable pasivo de 0.0215 × 0.028
pulgadas preserva la estabilidad de la arcada e imparte una expresión de torque completa durante la
corrección de la inclinación.Reproducida con autorización de Elsevier.

Figura 33-10. Interacción del túnel profundo y el arco principal vista a través del eje longitudinal el
arco. a) Colocación inicial de los arcos. Mediante b) la acción de enderezamiento sobre el arco en
el túnel profundo produce una reacción de torque sobre el arco rectangular principal (véase texto) el
cual progresa hasta c) donde el torque y la inclinación son expresadas por completo. Reproducida con
autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
310 Ortodoncia. Principios y práctica

arco continua reduciéndose, hasta que por úl- final se necesita corregir de manera ligera la
timo (c) las superficies de terminado de la mordida, ya que la sobremordida vertical está
ranura están en perfecta aproximación al arco. un poco sobrecorregida. De forma inusual, con
La acción es autolimitada en este punto (los el objetivo de preservar un perfil facial pleno
túneles están angulados de manera ligera en este caso, los arcos rectangulares pasivos
respecto a los brackets para asegurar una ac- incorporan algo de proinclinación al frente.
tivación adecuada hasta el final.) Lo que es Con frecuencia, las consultas durante esta
distinto en la técnica de arco recto, donde etapa final no son más que revisiones de man-
no hay una tolerancia remanente o torque tenimiento y 5 meses de enderezamiento nos
en la ranura entre elarco y el bracket. Se de- lleva a terminar (figura 33-13). Un pequeño
berá observar que el arco rectangular pesa- espacio distal al incisivo lateral superior ha
do tiene una función pasiva. Cada bracket se sido mantenido para permitir el aumento de
adaptará al arco, en lugar de que éste por sí tamaño de su pequeña corona. El tratamien-
solo haga el trabajo al ser liberado sobre la to activo tomó sólo 13 meses. Una compara-
inserción de un bracket convencional. ción entre la figura 33-14a y 33-14b ilustra
la mejora en la estética, y los cambios por el
Etapa III tratamiento se muestran en la superposición
de los trazos del perfil (figura 33-15).
Sólo hasta los siete meses de tratamiento,
serán tratados los túneles profundos con arcos
de níquel-titanio completos de 0.014 pulga-
Versatilidad de Tip-Edge
das. Antes de ajustar los arcos principales de Un solo capítulo no puede ilustrar la flexibi-
0.0215 × 0.028 pulgadas (figura 33-12). Al lidad y las distintas opciones de tratamiento

Figura 33-11. La acción es autolimitada sin torque residual de la ranura entre el bracket y el arco
principal. Reproducida con autorización de Elsevier.

a b

Figura 33-12. Inicio de la etapa III, siete meses en tratamiento. Reproducida con autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 33 Aparatología Tip-Edge 311

a b

Figura 33-13. a y b) El caso es terminado después de cinco meses en etapa III y 13 meses de
tratamiento activo. Reproducida con autorización de Elsevier.

a b

Figura 33-14. Vistas faciales a) antes y b) después del tratamiento. Reproducida con autorización de
Elsevier.

que se vuelven posibles con Tip-Edge. Esta 12 mm tratada con extracciones de los pri-
aparatología ha probado por sí sola ser efec- meros premolares superiores y segundos
tiva en todas las categorías de las maloclu- premolares inferiores en 1 año 5 meses, sin
siones, con o sin extracciones, aunque es necesidad de arco extraoral o anclaje con
probable se puedan observar mejor sus be- implantes. El caso Clase II división 2 en la
neficios en casos con mordidas profundas y figura 33-17, tratado con la extracción de
sobremordida horizontales amplias, donde los cuatro segundos premolares, tomó 1 año
quizá la aparatología con arco recto es me- 11 meses, de nuevo impulsado sólo por elás-
nos convincente. Por ejemplo, la figura 33- ticos Clase II muy ligeros. También los casos
16 muestra una sobremordida horizontal de Clase III son fáciles de manejar, incluso con

www.facebook.com/odontoblastos
312 Ortodoncia. Principios y práctica

RESUMEN Y CONCLUSIÓN
Como con cualquier aparatología, se deberán
obtener habilidades mediante la experiencia
antes de poder hacer comparaciones. Sin em-
bargo, la eficiencia del tratamiento de Tip-Edge
puede esperarse que sea favorable compa-
rada con los sistemas de aparatología con-
vencional. En casos de alineación simple sin
extracciones, podría tener pocas ventajas so-
bre los brackets Siamesetwin más allá una
mejor estética. Sin embargo, entre más difí-
cil sea el caso- en particular en términos de
traslación dental, sobremordidas horizonta-
les amplias y sobremordidas verticales pro-
fundas- serán aparentes mayores ventajas.
Debido a que esta aparatología es muy ligera
en anclaje, requiere menos esfuerzo por parte
del operador y del paciente, lo que con fre-
cuencia resulta en una mejor colaboración y
un tratamiento más rápido en particular con
los brackets Plus.
Debido a que Tip-Edge Plus es diferente
de manera radical en su progresión del trata-
Superposición de miento que cualquier otra aparatología con-
silla-nasion a silla vencional, se le recomienda al lector que se
Figura 33-15. Trazado del perfil cefalométrico prepare en su uso antes de tratar casos. La
antes y después del tratamiento. Reproducida con aparatología es exclusiva de TP Orthodontics,
autorización de Elsevier. que estará encantado de aconsejarle sobre la
disponibilidad de cursos. TP también produce
sobremordidas horizontales inversas com- la Guía Tip-Edge Plus, mientras que el autor
plejas. El caso en la figura 33-18 tomó 1 año del libro de texto Tip-Edge Orthodontics, pu-
8 meses. Cada uno de estos tres casos usaron blicado por Mosby, se encuentra ahora en su
sólo tres arcos principales en cada arcada, el segunda edición, con la adición del bracket
número usual para Tip-Edge. Plus.

a b

Figura 33-16. a y b) Sobremordida horizontal de 12 mm tratada en 17 meses. Reproducida con


autorización de Elsevier.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 33 Aparatología Tip-Edge 313

a b

Figura 33-17. a y b) Caso Clase II división 2 con apiñamiento severo tratado en 23 meses.
Reproducida con autorización de Elsevier.

a b

Figura 33-18. a y b) Caso Clase III con apiñamiento tratado en 20 meses. Reproducida con
autorización de Elsevier.

Referencias 6. Galicia-Ramos GA, Killiany DM, Kesling


PC. A comparison of standard edgewise, pre-
1. Begg PR. Light arch wire technique emplo- adjusted edgewise, and tip-edge in Class II
ying the principles of differential force. Am
extraction treatment. J Clin Orthod 2001;
J Orthod 1961;47:30–48.
35:145–53.
2. Kesling PC. Expanding the horizons of the
7. Kesling CK. Differential anchorage and the
edgewise arch wire slot. Am J Orthod 1988;
edgewise appliance. J Clin Orthod 1994;
94:26–37.
3. Kesling PC. Dynamics of the Tip-Edge 28:84–92.
bracket. Am J Orthod 1989;96:16–28. 8. Kesling CK. The Tip-Edge concept: elimina-
4. Parkhouse RC. Rectangular wire and third ting unnecessary anchorage strain. J Clin
order torque: a new perspective. Am J Orthod 1992;26:165–78.
Orthod 1998;113:421–30. 9. Kesling PC. Tip-Edge PLUS Guide and the
5. Parkhouse RC, Parkhouse PS. The ‘Tip-Edge’ Differential Straight-Arch Technique, 6th
torquing mechanism: a mathematical valida- edn. TP Orthodontics, LaPlaza, IN.
tion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 10. Parkhouse RC. Tip-Edge Orthodontics and
2001;119:632–9. the Plus Bracket. Mosby, Edinburgh, 2003.

www.facebook.com/odontoblastos
34
Alineadores transparentes

INTRODUCCIÓN diagnósticos. Sin embargo, a diferencia del


tratamiento con aparatología fija convencio-
En el mercado se encuentran numerosos sis- nal, las impresiones deberán ser tomadas con
temas de alineación transparentes de los cua- polivinilsiloxano (PVS) debido a su mayor pre-
les el uso de uno de ellos, el sistema Invisalign, cisión y estabilidad. Las impresiones del pa-
es muy popular en la actualidad, sobre éste ciente, el registro de mordida con PVS, las
se enfocará el presente capítulo. Sin embargo, fotografías (tanto intraorales como extraorales)
el concepto de producir movimiento dental y las radiografías son subidas a Align techno-
mediante un dispositivo de posicionamiento logy junto con un formulario de tratamiento,
dental removible en lugar de la aparatología el cual deberá estar lleno para que pueda
fija convencional ha estado presente al me- comenzar el proceso de fabricación. Las im-
nos desde cerca de 1945 y no fue hasta el presiones de PVS y el registro de mordida
proceso computarizado de Align technology son escaneados mediante tomografía compu-
a finales del decenio 1990-99, que se volvió tarizada (TC) con el objetivo de crear modelos
páctico el uso de este método mas allá de digitales tridimensionales precisos, registra-
cualquier movimiento dental menor. dos en máxima intercuspidación. Los mode-
Con el objetivo de producir desplazamien- los son procesados en forma digital por un
tos dentales complejos de forma precisa con técnico mediante un programa de software
aparatología removible, es necesario manu- que reconoce y remueve artefactos, con el
facturar una serie de modelos del paciente cual es posible separar los dientes y agregar
con los dientes reajustados e incorporados en encía alrededor de ellos.
cada uno de ellos una pequeña cantidad de Un técnico en computación entrenado
movimiento dental hasta que todas las piezas en Invisalign entonces mueve los dientes a
hayan sido colocadas en su posición ideal. A su posición final en una serie de etapas de
partir de estos modelos se fabrica una serie acuerdo a lo que indique el ortodoncista. Este
de posicionadores dentales, o alineadores. plan preliminar es mostrado al doctor para
su aprobación en forma de una película com-
putarizada que se puede bajar desde el sitio
PROCESO en la web de Invisalign y ser visto mediante
Como en cualquier caso que requiera trata- su software Clin check, con el cual el profe-
miento ortodóncico, el primer paso en el sional puede comunicar cualquier instrucción
proceso de Invisalign es obtener los registros adicional a los técnicos de Align technology

314

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 34 Alineadores transparentes 315

hasta que estén satisfechos con la progresión mas allá de sus capacidades si no tiene la ex-
del movimiento dental y sus resultados finales. periencia y preparación adecuada. Ciertos
Una vez que la secuencia y cantidad de parámetros clínicos específicos son identifi-
movimiento dental por etapas es aprobado por cados como apropiados para ser tratados por
el doctor, son creados una serie de modelos odontólogos con experiencia clínica limita-
mediante estereolitografía, un proceso de im- da (cuadro 34-1). La aparatología auxiliar y
presión tridimensional que se hace de un obje- las técnicas ortodóncicas avanzadas pueden
to sólido a partir de una imagen computarizada ser necesarias si el caso excede los paráme-
con el uso de un láser controlado vía computa- tros de nivel de principiante enlistados.
dora para trazar la forma del objeto sobre El apiñamiento menor puede ser aliviado
una superficie de plástico líquido. La serie mediante expansión transversal, reducción
completa de alineadores plásticos transpa- interproximal o con proinclinación de los dien-
rentes se hacen a partir de estos modelos y tes anteriores (figura 34-1). Comparado con
se envían de manera directa al especialista. la mayoría de aparatos removibles, los ali-
Está indicado que cada alineador se use por neadores son poco eficientes con los movi-
2 semanas y que sólo se remueva para co- mientos de inclinación. Los casos con cierre
mer, beber, cepillarse y usar el hilo dental. de espacios se podrán manejar mejor con
Invisalign si la inclinación lingual de los inci-
INDICACIONES sivos es aceptable en contraposición a la re-
tracción de cuerpo completo de estos dientes
Invisalign se desarrolló una vez que las en- (figura 34-2). Los casos con extracciones de
cuestas mostraron la existencia de un
incisivos inferiores son manejados con acce-
enorme potencial en el mercado de adultos
sorios verticales sobre los dientes adyacen-
quienes tenían necesidades insatisfechas. Es
tes al sitio de extracción para minimizar los
típico que los pacientes ortodóncicos adul-
movimientos de inclinación y ayudar al mo-
tos sean aprensivos en relación a la estética,
la dificultad para practicar la higiene bucal, vimiento de cuerpo completo (figura 34-3 y
dolor e incomodidad asociados con la apara- 34-4). Se puede lograr la corrección de una
tología fija convencional. Algunos pacientes mordida profunda mediante intrusión absolu-
se presentan con un fracaso en el trata- ta y el uso de accesorios en los dientes pos-
miento ortodóncico previo y no quieren so- teriores para ayudar a la retención del alineador
meterse de nuevo al mismo procedimiento. mientras ocurre una ligera corrección de la
La aparatología Invisalign ofrece una alter- mordida abierta anterior mediante la intru-
nativa estética removible para pacientes con sión de los dientes posteriores debido al gro-
estas preocupaciones. Los estudios han de- sor de los alineadores. La corrección de la
mostrado que los pacientes tratados de esta mordida cruzada posterior es facilitada con
manera mejoraron su salud periodontal y la ligera desoclusión que ocurre durante el
experimentaron menos dolor que aquellos uso del alineador y la eliminación de cual-
tratados con aparatología fija convencional. quier interferencia. Invisalign también puede
En algunos casos se requiere el uso de acce- ser usado en tratamientos multidisciplina-
sorios con el objetivo de lograr ciertos movi- rios para preparar a un paciente con dientes
mientos dentales. mal alineados que va a recibir restauracio-
Invisalign ha sido usado de manera exito- nes fijas extensas (figura 34-5).
sa para tratar una variedad de maloclusio- Algunos tipos de casos y, o movimientos
nes, en algunas más exitosas que en otras. dentales son difíciles de lograr sólo con Invi-
Con el objetivo de mejorar la selección de salign y se tratan mejor con una combinación
casos a nivel de los especialistas expertos, de aparatología fija convencional seccional
Align technology ha desarrollado un software antes o después del tratamiento con alineado-
para evaluar el nivel de dificultad de un res. Éstos incluyen casos que requieren en-
caso, lo que evitará que el practicante vaya derezamiento radicular, como en casos con

www.facebook.com/odontoblastos
316 Ortodoncia. Principios y práctica

Cuadro 34-1. Complejidad de caso basado en el movimiento dental y tipo de maloclusión

Movimientos dentales individuales Tipo de casos

Principiante Rotaciones de caninos/ premolares (<25°) Ligero espaciamiento/ apiñamiento


(0 a 3 mm)

Rotaciones de incisivos (25- 40°) Arcadas estrechas

Rotación posterior (<20°) Mordida profunda de leve a moderada


(2 a 6 mm)

Extrusión relativa Cierre de diastemas (1 a 2 mm)

Intrusión (1 mm por arcada) Recaída ortodóncica leve

Mordida cruzada anterior individual

Intermedia Rotaciones de caninos/ premolares Apiñamiento y, o espaciamiento moderado


(25 a 45°) (3 a 6 mm)

Rotaciones de incisivos (40 a 55°) Corrección de Clase II/III mayor de 3 mm

Rotación posterior (>20°) Dos dientes con mordida cruzada


posterior

Extrusiones puras (<1.5 mm) Corrección de mordida profunda

Translaciones (<3 mm)

Intrusión (1 a 2 mm)

Experto Rotaciones canino-premolares (> 45°) Espaciamiento y, o apiñamiento muy grave


(>6 mm)

Rotaciones de incisivos (>55°) Extrusión de caninos altos

Extrusiones puras (>1.5 mm) Extracciones de premolares

Traslaciones (>3 mm) Corrección de mordida cruzada posterior

Intrusión (>2 mm) Corrección de Clase II/III > 3 mm

Tratamientos quirúrgicos

Mordida profunda severa (>6 mm)

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 34 Alineadores transparentes 317

Figura 34-1. Paciente que presenta apiñamiento menor (arriba) aliviado después de seis meses con
un tratamiento con Invisalign (abajo).

extracciones de premolares, corrección de se encontrara dentro del criterio del pro-


rotaciones severas e intrusión. ducto, el odontólogo tendrá la opción de
tratar el caso con el producto Invisalign es-
tándar, en el entendido de que se tendrán
Invisalign assist que usar auxiliares y terapia adjunta. Tam-
El Invisalign assist fue desarrollado por Align bién existe la opción de referir el caso a un
technology para proporcionar soporte al pro- especialista o cancelar el tratamiento.
ducto para los odontólogos que quieran asis- En este producto se sugiere una lista de
tencia para hacer elecciones de tratamiento tareas para las consultas de cada paciente,
efectivas que concuerden con su experien- que proporciona recursos adicionales para
cia y nivel de comodidad (véase www.align- ayudar al dentista a preparar cada consulta y
techinstitute.com). Éste ayuda al odontólogo brindar instrucciones paso a paso sobre qué
general a seleccionar casos apropiados, a hacer en cada cita (figura 34-6). Invisalign
mantener por buen camino el tratamiento y assist también tiene el beneficio de encami-
minimizar fallas. El primer paso para el uso nar el tratamiento. Cada dieciocho semanas,
exitoso de este producto es la selección de el odontólogo tiene la oportunidad de man-
casos correctos. Un formulario de prescrip- dar a Align un nuevo juego de impresiones
ción simplificado es llenado y los registros para verificar que el caso tenga el avance es-
son subidos a Align technology. Con el ma- perado mediante la superposición de las im-
nejo de un software como herramienta, el presiones del paciente sobre el plan de
caso es revisado para ayudar a determinar si tratamiento original aprobado y constatar el
el Invisalign assist es la opción adecuada de movimiento de los dientes con los alineado-
tratamiento. El plan terapéutico deberá re- res como estaba planeado. En caso de ser
caer sólo en el uso de alineadores en lugar necesario se pueden hacer ajustes para la
de utilizar técnicas ortodóncicas más com- nueva etapa del tratamiento y mandar una
plejas y auxiliares. Si la elección del caso no nueva serie de alineadores al odontólogo.

www.facebook.com/odontoblastos
318 Ortodoncia. Principios y práctica

13 meses

Figura 34-2. Paciente que se presenta para un cierre de espacios (arriba), lo cual se logra después
de 13 meses de tratamiento con Invisalign (abajo).

Figura 34-3. Alineación en un caso con extracción de un incisivo inferior después de 22 meses de
tratamiento con Invisalign.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 34 Alineadores transparentes 319

CONCLUSIÓN
Invisalign es una alternativa de tratamiento
ortodóncico efectiva, que al ser usada en los
casos apropiados, obtendrá resultados exce-
lentes. Invisalign no es un producto que sólo
se realiza en una computadora para que ésta
decida el tratamiento del paciente. Los odon-
tólogos que deciden usar esta herramienta
necesitan tener conocimientos sobre orto-
Figura 34-4. Radiografía panorámica que
doncia básica para obtener mejores y más
muestra una adecuada alineación radicular de
los incisivos inferiores en un caso tratado con
consistentes resultados con sus pacientes.
extracción de un incisivo inferior.

Figura 34-5. a) Presentación inicial. El plan de tratamiento requirió terapia endodóncica, extracción
de los incisivos laterales superiores, tratamiento ortodóncico con Invisalign seguida por aparatología
fija convencional para la alineación anterior y referir al paciente a un odontólogo general para las
prótesis fijas. b) Imagen después de 18 meses de usar Invisalign. c) Vista después de seis meses de
aparatología fija. d) Resultado final después de realizar las prótesis fijas.

www.facebook.com/odontoblastos
320 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 34-6. Ejemplo del Invisalign assist en la revisión clínica y en el plan por citas.

Referencias ding. Am J Orthod Dentofacial Orthop


2002;122:310–16.
1. Kesling HD. The philosophy of the tooth 7. Taylor MG, McGorray SP, Durrett S, et al.
positioning appliance. Am J Orthod 1945; Effect of Invisalign aligners on periodontal
31:297–304. tissues. J Dent Res 2003;82:1483.
2. Wong BH. Invisalign A to Z. Am J Orthod 8. Miller KB, McGorray SP, Womack R, et al.
Dentofacial Orthop 2002;121:540–1. A comparison of treatment impacts between
3. Proffit WR, Fields HW. Contemporary Invisalign aligner and fixed appliance therapy
Orthodontics. Mosby, St Louis, 2007. during the first week of treatment. Am J
4. Boyd RL, Miller RJ, Vlaskalic V. The Orthod Dentofacial Orthop 2007;131:
Invisalign system in adult orthodontics: mild 302.e1–9.
crowding and space closure cases. J Clin 9. Boyd RL, Vlaskalic V. Three-dimensional
Orthod 2000;34:203–12. diagnosis and orthodontic treatment of complex
5. Kuo E, Miller RJ. Automated custom-manu- malocclusions with the Invisalign appliance.
facturing technology in orthodontics. Am J Semin Orthod 2001;7(4):274–93.
Orthod Dentofacial Orthop 2003;123:578–81. 10. Boyd RL. Complex orthodontic treatment using
6. Womack WR, Ahn JH, Ammari Z, Castillo a new protocol for the Invisalign appliance.
A. A new approach to correction of crow- J Clin Orthod 2007;41:525–47.

www.facebook.com/odontoblastos
35
Aparatos funcionales

¿QUÉ SON LOS APARATOS En 1902, el aparato monobloc fue diseñado


para posicionar la mandíbula hacia adelante
FUNCIONALES?
en bebés que nacieron con mandíbulas re-
Los aparatos funcionales son aparatos orto- trognáticas que comprometían las vías aé-
dóncicos fijos o removibles cuyo objetivo es reas. En el decenio 1920-29, Andresen usó
eliminar o guiar las fuerzas que provienen de el mismo principio de posicionar la mandí-
la función muscular, erupción dental y cre- bula hacia adelante para tratar maloclusio-
cimiento, con el objetivo de alterar las rela- nes con su aparato activador.
ciones dentales y esqueléticas. Este capítulo
se limitará al uso de aparatos funcionales en INDICACIONES Y DISEÑOS
el tratamiento de maloclusiones Clase II;
sin el cual, la mayor parte de las Clases II per- DE LOS APARATOS
manecerían sin cambios o empeorarían. Por FUNCIONALES
ejemplo, como parte de un estudio clínico con-
Existen varias indicaciones y diseños de los
trolado aleatoreo con niños con maloclusio-
aparatos funcionales. La más común es co-
nes Clase II que se encontraban en etapa
rregir las maloclusiones Clase II mediante el
prepuber y no habían sido tratados, sólo cerca
de un tercio mostró mejoras en la relación
sagital de las bases maxilares; al valorar los
cambios anuales en el ángulo ANB; la malo-
clusión permaneció sin cambios casi en la
mitad y empeoró en uno de cada seis niños.
El termino aparato funcional fue otorga-
do debido a que en un inicio se creía que al
alterar la función muscular se podría causar
un cambio en la respuesta del crecimiento.
Aparatología como el plano fijo de mordida
anterior inclinado, planos inclinados posterio-
res unidos a bandas cementadas en los dientes
posteriores y el aparato funcional fijo original Figura 35-1. Diferentes diseños del dispositivo
(Dispositivo Herbest, figura 35-1) fueron Herbest. Reproducida con autorización del Sr.
descritos en libros de textos hace 100 años. Wayne Robinson.

321

www.facebook.com/odontoblastos
322 Ortodoncia. Principios y práctica

posicionamiento de la mandíbula hacia ade- lograr resultados favorables al tratamiento


lante en pacientes en crecimiento en un in- antes y después de esa etapa de desarrollo.
tento de utilizar su potencial de crecimiento Sin embargo, los tratamientos muy tempra-
individual. El objetivo de esta modificación nos pueden causar reincidencia, y los que
del crecimiento es cambiar la oclusión entre la comienzan demasiado tarde pueden dismi-
arcada superior e inferior de forma antero- nuir su respuesta al tratamiento esquelético.
posterior; por lo general, este procedimiento En general, se considera mejor comenzar
es llamado la primer fase del tratamiento. la terapia con aparatos funcionales en la den-
Debido a que los aparatos funcionales cau- tición mixta tardía o en la dentición perma-
san cierta inclinación de los dientes, parte de nente temprana, al hacer esto se permite a
la corrección mediada por el aparato funcio- los pacientes progresar a la segunda fase del
nal de hecho es atribuible a este camuflaje tratamiento con aparatología fija. Este trata-
ortodóncico, además de la modificación del miento también requerirá menos ajustes para
crecimiento. Si después de la primera fase el aparato funcional removible para permitir
de la terapia con aparatología funcional, los la exfoliación dental y la erupción de los dien-
pacientes necesitaran otro tratamiento para tes permanentes. En contraste, los aparatos
corregir las irregularidades dentales y mejo- funcionales fijos, como el dispositivo Herbest,
rar la alineación de las arcadas, se podrá lle- se usan por lo regular en la dentición per-
var a cabo una segunda fase de tratamiento manente debido a que se cementa sobre los
con aparatología fija, con o sin extracciones. dientes. Por ello es utilizado de manera pri-
Algunos profesionales sugieren que después mordial durante la adolescencia, pero también
de la primera etapa terapéutica deberá ha- puede usarse en adultos y se ha demostrado
ber un periodo de retención con un aparato que es una alternativa válida para el avance
funcional para consolidar los resultados del mandibular quirúrgico en aquéllos con re-
tratamiento y estabilizarlos. Por último, a pesar trognasia mandibular moderada. No obstante,
de que los aparatos funcionales fueron dise- el tratamiento temprano con aparatos fun-
ñados sobre todo para tratar maloclusiones cionales, para mejorar la autoestima es de
Clase II división I, éstos también pueden usar- suma importancia para pacientes que sufren
se para tratar las de Clase II división 2. Este de burlas debido a que su apariencia facial
procedimiento requiere convertir las rela- es desagradable.
ciones incisales Clase II división 2 a una re-
lación Clase II división 1, para permitir el TIPOS DE APARATOS
posicionamiento anterior de la mandíbula. FUNCIONALES
Existen múltiples sistemas de clasificación
TIEMPO DE TRATAMIENTO
para los aparatos funcionales. Los cuales pue-
Los aparatos funcionales, por lo general, de- den ser soportados por los tejidos (p. ej., el
berán usarse cuando los pacientes están aún regulador funcional), o dento-soportado y
en crecimiento para mejorar el crecimiento activo (dispositivo twinblock; figura 35-2) o
de la mandíbula. Se ha sugerido que la res- pasivo (Dispositivo de Andresen), y pueden
puesta al tratamiento es óptima durante el ser fijos o removibles. También pueden ser
pico de crecimiento puberal. Por lo que se miotónicos con una apertura mandibular am-
han utilizado herramientas como la estatura plia (8 a 10 mm) y trabajar mediante exten-
al estar de pie, radiografías cárpales, estado sión pasiva de los músculos (p. ej., activador
de maduración de las vértebras cervicales y Harvold), o pueden ser miodinámicos con
características sexuales secundarias para va- apertura mandibular moderada (<5 mm) y
lorar el estado de maduración y si el pico de trabajar mediante la estimulación de la acti-
crecimiento puberal ya pasó o está en pro- vidad muscular (p. ej., Activador Andresen).
greso. Algunos estudios también se pueden El activador extraoral de tracción alta com-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 35 Aparatos funcionales 323

a b

Figura 35-2. a y b) Dispositivo twinblock. Reproducida con autorización del Sr. Wayne Robinson.

binado intenta lograr la corrección de la crecimiento mandibular). Los resultados de


Clase II mediante el control tanto del creci- los experimentos con animales parecen su-
miento maxilar hacia abajo y hacia afuera gerir que existen cambios sustanciales en las
(figura 35-3). estructuras esqueléticas que pueden lograrse
con los aparatos funcionales, entre los cuales
EFECTOS DE LOS APARATOS se incluyen el crecimiento condilar, remode-
lación de la fosa glenoidea, control del creci-
FUNCIONALES miento maxilar y mandibular.
Cuando la mandíbula es posicionada, se De manera clínica, el efecto del trata-
crean presiones mediante el estiramiento de miento es el cambio que éste ha provocado
los músculos y de los tejidos blandos. Estas después de que ha terminado el crecimiento
presiones son entonces transmitidas a las ar- natural. La mayoría de los aparatos funciona-
cadas dentales y a las estructuras esqueléticas les tienen un resultado estadístico significati-
para producir efectos dentales (p. ej., movi- vo en las relaciones entre las bases maxilares,
miento posterior de los dientes superiores y pero los efectos sobre el prognatismo de la
movimiento anterior de los incisivos inferio- mandíbula y el maxilar, con frecuencia son de
res) y efectos esqueléticos (p. ej., restricción pequeña magnitud. Después de 12 meses
del crecimiento maxilar y estimulación del de tratamiento, se ha encontrado que el acti-
vador de Andresen tiene un efecto restrictivo
sobre el maxilar pero ninguno sobre la mandí-
bula, mientras que el bionator no tiene efectos
sobre el primero y sólo tiene un crecimiento
modesto sobre aquélla. En estudios que invo-
lucran 18 meses de tratamiento con el acti-
vador Harvold y el aparato FRII, y 12 meses
de terapia con el activador extraoral con avan-
ce mandibular máximo, estos tratamientos no
tienen efectos significativos sobre el maxilar
o la mandíbula.
En comparación, tras 12 meses de utili-
zar el dispositivo twinblock y el dispositivo
Figura 35-3. Activador de arco extraoral, estilo Herbest convencional se obtienen efectos
van Beek. Reproducida con autorización del Sr. modestos sobre el tratamiento en ambos
Wayne Robinson. maxilares.

www.facebook.com/odontoblastos
324 Ortodoncia. Principios y práctica

Efectos del avance Efectos a largo plazo


mandibular progresivo Un estudio de seguimiento de seis meses de
terapia activa con el dispositivo Herbest re-
Se puede lograr un efecto marcado sobre la
veló que el crecimiento mandibular no se
mandíbula después del avance progresivo de
normaliza a largo plazo a pesar de los cam-
la mandíbula mediante el activador extrao-
bios favorables inmediatos en el tratamiento.
ral, e incluso puede haber un efecto pronun-
ciado a partir de los 12 meses de uso de los
dispositivos extraoral-Herbest. Sin embargo, PROTOCOLO DE
un estudio no mostró diferencias significativas TRATAMIENTO SUGERIDO
entre el avance gradual y el avance máximo
Existe un amplio rango de opiniones sobre
después de siete meses de tratamiento con
cuál es el mejor abordaje del tratamiento
el dispositivo twinblock.
con aparatología funcional. En la opinión
del autor de este libro el resultado más pre-
DURACIÓN DEL decible en el tratamiento de maloclusiones
Clase II se logra con el siguiente protocolo.
TRATAMIENTO
Se ha sugerido que el tiempo de tratamiento 1. Usar un dispositivo que no necesite de
no deberá ser menor de 12 meses, seguido cooperación, con un avance mandibular
por un periodo de retención de la misma pro- progresivo de la mandíbula en no menos
longación, antes de iniciar una segunda fase de 12 meses cuando el crecimiento man-
terapéutica con aparatología fija. Los expe- dibular del paciente aún es alto.
rimentos en animales han demostrado que 2. Un periodo de retención de un lapso si-
la remoción temprana del dispositivo para milar mediante un dispositivo que man-
brincar la mordida (tratamiento breve) pro- tenga la nueva posición de la mandíbula
voca un periodo de crecimiento sub normal, mientras disminuye de manera paulatina
mientras que la remoción tardía (tratamiento el crecimiento mandibular.
largo) tiene un efecto más favorable. 3. Tratamiento eventual de las arcadas den-
tales con aparatología fija.
Elección del dispositivo de El control vertical de los primeros molares
retención permanentes es crítico, y deberá conside-
Elegir un dispositivo de retención después rarse el uso de minitornillos para evitar la
de haber aplicado un tratamiento con el dis- elongación del tercio inferior de la cara. Un
aparato funcional que se prefiere es el dis-
positivo Herbest ha demostrado ser crítico.
positivo Herbest con un tornillo de expan-
De acuerdo a lo que se ha encontrado en
sión para la arcada superior; se le pueden
estudios clínicos, el activador extraoral, el
agregar tubos o brackets a las bases para per-
cual permite el control vertical, mantiene la mitir el uso de arcos seccionales y brackets
nueva posición de la mandíbula hacia ade- en los dientes anteriores. Por otra parte, si
lante, mientras que el efecto del tratamiento son necesarias extracciones para normalizar
activador de Andresen se desvanece a los la relación entre las arcadas dentales, uno
seis meses debido a la falta de control verti- deberá considerar extraer los segundos mo-
cal. El arco extraoral de tracción alta pre- lares superiores durante la fase de aparatolo-
viene de manera eficiente el crecimiento gía funcional (en especial si los terceros
hacia debajo del maxilar y la mandíbula, molares están presentes), en lugar de co-
tanto en el tratamiento activo como en el menzar la segunda fase de tratamiento y ex-
periodo de retención inmediata. traer los premolares. El uso del arco extraoral

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 35 Aparatos funcionales 325

de tracción alta es una forma eficiente de Angle Class II: 1 cases. A roentgenocephlo-
prevenir el posicionamiento hacia debajo metric study. Eur J Orthod 1990;12:174–84.
del maxilar y la mandíbula, tanto en el trata- 12. Nelson C, Harkness M, Herbinson P. Mandibular
miento activo como en el periodo de reten- changes during functional appliance treatment.
ción inmediata. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993;134:
525–36.
Referencias 13. Courtney M, Harkness M, Herbison P. Maxillary
and cranial base changes during treatment
1. Tulloch JF, Proffit WR, Phillips C. Influences with functional appliances. Am J Orthod
on the outcome of early treatment for Class Dentofacial Orthop 1996;109: 616–24.
II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial 14. Wey MC, Bendeus M, Peng L, Hägg U, Rabie
Orthop 1997;111:533–42. ABM, Robinson W. Stepwise advancement
2. Herbst E. Atlas und Grundriss der versus maximum jumping with headgear
Zahnärztlichen Orthopädie. JF Lehmann’s activator. Eur J Orthod 2006;29: 283–93.
Verlag, München, 1910. 15. O’Brien K, Wright J, Conboy F, et al.
3. Andresen V, Haupl K. Funktionskieferor- Effectiveness of early orthodontic treatment
thopadie. Die Grundfagendes’ norwegischen with the twin-block appliance: a multicen-
Systems. Herman Meusser Verlag, Leipzig, ter, randomized controlled trial. Part I: dental
1936. and skeletal effects. Am J Orthod Dentofacial
4. Pancherz H, Ruf S. The Herbst appliance. Orthop 2003;124:128–37.
Research-based clinical management. 16. Du X, Hägg U, Rabike ABM. Effects of head-
Quintessence Publishing, Berlin, 2008. gear Herbst and mandibular step-by-step
5. Frankel R. A functional approach to orofa- advancement versus conventional Herbst
cial orthopedics. Br J Orthod 1980;7:41–51. appliance and maximal jumping of the man-
6. Clark WJ. The twin block technique: A dible. Eur J Orthod 2002;24: 167–74.
functional orthopedic appliance system, Am 17. Hägg U, Rabie ABM, Bendeus M, et al.
J Orthod Dentofacial Orthop 1988;93: 1–18. Condylar growth and mandibular positio-
7. Proffit WR, Fields HW. Contemporary ning with stepwise versus maximum advan-
cement. Am J Orthod Dentofacial Orthop
Orthodontics, 4th edn. Mosby, St. Louis,
2008;134:525–36.
2007.
18. Banks P, Wright J, O’Brien K. Incremental
8. Harvold EP. The Activator in Interceptive
versus maximum bite advancement during
Orthodontics. Mosby, St. Louis, 1974.
twin-block therapy: a randomized contro-
9. van Beek H. Overjet correction by combi- lled clinical trial. Am J Orthod Dentofacial
ned headgear and activator. Eur J Orthod Orthop 2004;126:583–8.
1982;4:279–90. 19. Hägg U, Du X, Rabie ABM. Initial and late
10. Peterson JE, McNamara JA. Temporo- treatment effects of headgear-Herbst appliance
mandibular joint adaptations associated with mandibular step-by-step advancement.
with Herbst appliance treatment in juvenile Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;122:
rhesus monkeys (Macaca mulatta). Semin 477–85.
Orthod 2003;9:26–40. 20. Hägg U, Du X, Rabie ABM, Bendeus M.
11. Jacobsson SO, Paulin G. The influence of What does headgear add to Herbst treatment
activator treatment on skeletal growth in and retention? Sem Orthod 2003;9: 57–66.

www.facebook.com/odontoblastos
36
Técnicas de aparatología lingual

INTRODUCCIÓN • Control de terminado y torque (figura


36-1a y b)
La ortodoncia lingual fue introducida por pri- • Los protocolos de adhesión y remoción
mera vez por K. Fujita en 1979 y C.Kurz en no eran implementados con facilidad
1982. Muir en 1991 reportó que la técnica
es difícil de manejar y sólo deberá usarse por Se ha llevado a cabo mucha investigación
ortodoncistas expertos. Hoy día, esta afirma- con respecto a los problemas anteriores: las
ción ya no es válida debido a la técnica con técnicas de adhesión y remoción, procedi-
tecnología de diseño y manufactura compu- mientos laboratorios y clínicos, comodidad
tacional asistida (CAD/CAM), los procedi-
del paciente (figura 36-1) y cooperación,
mientos de laboratorio sofisticados y protocolos
mediante la comparación de fuerzas y movi-
de tratamiento detallados han transformado a
mientos entre la ortodoncia labial y lingual.
la ortodoncia lingual en una opción de trata-
Esto ha permitido una revolución en las téc-
miento por completo competitiva. Ahora cual-
nicas de aparatología lingual.
quier ortodoncista puede tratar con el mismo
Existen diferentes sistemas de aparatolo-
nivel de eficiencia y éxito la aparatología lin-
gía lingual en uso. Éstas difieren de acuerdo
gual como lo hace con la labial.
a los brackets, arcos y nivel de complejidad
La aparatología lingual, es considerada bas-
de laboratorio. Sólo Incógnito es una apara-
tante confiable para el tratamiento ortodón-
cico que consiste en brackets, arcos y un tología lingual por completo personalizada.
proceso de laboratorio. Mediante la comple- Características como bases y cuerpo de los
ta individualización de los tres componen- brackets individualizados en su totalidad, así
tes así como con la ayuda de computación como arcos con dobleces están para com-
avanzada y tecnología de manufacturación, pensar los distintos espesores dentales, y un
la mayoría de los obstáculos por los cuales procedimiento de laboratorio que incorpora
se evitaba la ortodoncia lingual pueden ser el proceso de individualización en el mismo
resueltos, con lo que resulta una buena op- diseño del bracket, hacen que Incógnito sea
ción de tratamiento. Estos obstáculos son: en extremo delgado mientras mantiene la
funcionalidad más alta posible. Esta apara-
• Incomodidad del paciente tología hecha a la medida permite que cada
• Dificultades para hablar aspecto en el tratamiento del paciente sea

326

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 327

a b

Figura 36-1. a) Ejemplo de un problema de control de torque que se observa en una discrepancia
vertical en la altura. b) Problema de control de torque con los incisivos superiores. c) Aparatología
lingual no personalizada, falta de limpieza de la superficie dental, además de que el paciente se
encontraba incómodo.

tomado en consideración y sea incorporado Nitinol (SE NiTi), hasta los completos de
en la aparatología mientras se maximiza la acero inoxidable (SS, del inglés Stainless
adaptación para hablar y la comodidad. De- Steel) y de beta-titanio (TMA). En algunos
bido al diseño asistido por computadora y a casos se necesitarán valores para una corrección
la fabricación rápida de prototipos, la apara- tridimensional posterior (p. ej., extra torque
tología es capaz de evolucionar en forma o inclinación) para dientes específicos que pue-
constante a una velocidad sin precedentes, por den ser programados por separado en un
lo que se ajusta tanto al paciente como al arco TMA para facilitar el terminado si fuese
ortodoncista. necesario (figura 36-2).
Un punto clave para el tratamiento lingual La individualización precisa de los mate-
exitoso es el cálculo preciso y la manufactu- riales con memoria de forma como los SE
ra de arcos linguales individuales. La geome- NiTi reduce el número de arcos usados en el
tría del arco es calculada en una aplicación tratamiento lingual. En contraste con la orien-
CAD/CAM y entonces es enviada a robots tación de los brackets para los arcos conoci-
de doblado. Cada secuencia de arco es fabri- da para la aparatología labial. Los arcos de
cada para que coincida con la posición final Incógnito son usados en una configuración a
de los dientes. En todos los arcos son realiza- manera de cinta. Una inserción vertical en la
dos dobleces individuales de primer orden ranura en la región anterior de canino a ca-
necesarios para el tratamiento. Desde el ini- nino y una lateral en la ubicada en los seg-
cio con los arcos súper elásticos redondos de mentos laterales es considerada la solución

www.facebook.com/odontoblastos
328 Ortodoncia. Principios y práctica

× 0.024 pulgadas con extratorque de 13°


en el segmento anterior del arco. Esto
compensa el juego en la ranura si se usa
un arco de menor tamaño durante la re-
tracción en masa, uso de elásticos por
largos periodos o en caso de que el con-
trol de torque sea crítico
• Arco de terminado: TMA de 0.0182 ×
0.0182 pulgadas, con dobleces indivi-
duales de primer orden en el segmento
lateral

Otro factor clave para la ortodoncia lingual


es el óptimo posicionamiento del bracket y
la precisión de la ranura. El cual se ha desa-
rrollado mediante un procedimiento de labo-
Figura 36-2. Se pueden agregar valores de ratorio para la adhesión indirecta. El sistema
corrección tridimensional al arco de terminado de Incógnito es un sistema digitalizado. Éste usa
TMA si es necesario, para simplificar el
una técnica de configuración blanco para fa-
tratamiento.
cilitar el posicionamiento individual de los
brackets mientras se permite que éstos sean
óptima. Una secuencia de arcos para un caso posicionados sobre el modelo con maloclu-
sin extracciones es la siguiente: éstos tienen sión. Un escáner de alta resolución óptica tridi-
dobleces individuales de primer orden en mensional permite la exploración sin contacto
los segmentos laterales, la geometría es de- de la configuración terapéutica. Ésta escanea
terminada por la configuración del bracket la configuración para generar una represen-
seleccionado. tación tridimensional completa. El resultado
es una representación tridimensional digital de
1. Arco inicial: SE NiTi de 0.014 pulgadas los dientes que consiste en muchos miles
2. SE NiTi de 0.016 × 0.022 pulgadas de triángulos diminutos que pueden observarse
3. TMA para terminado de 0.0182 × y procesarse en la computadora. Al utilizar
0.0182 pulgadas
la tecnología CAD/CAM el modelo es ali-
neado para asegurar que las ranuras de todos
Los elásticos pueden ser usados con el arco
TMA por un periodo corto de tiempo; si el los brackets se encuentren en el mismo plano.
uso de elásticos es más prolongado, entonces Cada diente es valorado en tercera dimensión
será necesario un arco SS de 0.016 × 0.024 con el objetivo de crear bases individualiza-
pulgadas antes del arco de terminado. das para que ajusten en las superficies lin-
Para un caso con extracciones, los arcos guales de los dientes del paciente. Debido a
son rectos en los segmentos laterales para la gran precisión del escáner óptico (resolu-
permitir el deslizamiento durante el cierre ción mínima: 20 mm) las bases se amoldan
de espacios en la región posterior: de manera precisa de acuerdo a la superficie
dental lingual. Las bases amplias proporcio-
• Arco inicial: SE NiTi de 0.016 × 0.022 nan mayor fuerza de adhesión y permite un
pulgadas procedimiento de readhesión directa sin la
• SS de 0.016 × 0.024 pulgadas para cierre necesidad de guías de transferencia o planti-
de espacios y uso de elásticos si es necesario llas en caso de que se despeguen. Una vez
• En la arcada superior un arco SS de 0.016 que han sido diseñadas las bases de los brac-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 329

kets, se seleccionan los cuerpos de los mis- Una de las características sobresalientes
mos y se acomodan con ayuda del software. de este sistema es la habilidad de diseñar y
La altura vertical, angulación y torque son manufacturar brackets específicos para ven-
prestablecidos en cada bracket, por lo que la cer las limitaciones anatómicas o para cum-
necesidad de máxima individualidad se cum- plir con requisitos especiales. Por ejemplo, se
ple y la prescripción individual del paciente pueden usar almohadillas oclusales (figura
está diseñada en los brackets. Sólo la infor- 36-3) en casos con mordida profunda por-
mación de primer orden es enviada mediante que mejoran al instante la dimensión verti-
cal. Con Incógnito, el control vertical, como
el arco.
en la nivelación de la curva de Spee o el
Después de la manufactura de los brac-
control de la sobremordida, es de manera clí-
kets con la ayuda de tecnología de prototipo nica más eficiente que en la aparatología ed-
rápida asegura un control de calidad y gewise labial o en la aparatología lingual
una ranura con tolerancia de 0.0180-0.0183 convencional, debido a que con una confi-
pulgadas (el tamaño de la de Incógnito es de guración a modo de cinta la dimensión ma-
0.018 × 0.025 pulgadas). Esto es muy im- yor del arco corrige el plano vertical.
portante, ya que las variaciones en el tama- Las almohadillas oclusales son esenciales
ño de la ranura afectan el control de torque, en casos donde el paciente tiene una altura
lo cual además afecta la calidad de termina- de corona clínica corta, (p. ej., dientes erup-
do (figura 36-1). cionados en forma parcial; lo cual permite:

a b

c d

Figura 36-3. a) Almohadillas oclusales para mejorar la dimensión vertical y reducir el desalojo de los
brackets en los segmentos laterales. b) Pacientes con coronas clínicas cortas necesitan aparatología
hecha a la medida para que pueda iniciarse el tratamiento. c y d) Medias almohadillas oclusales sobre
los segundos molares, y almohadillas oclusales en los primeros premolares y segundo premolar
derecho, proporcionan una mayor superficie de adhesión y todos los dientes podrán ser unidos desde
el inicio.

www.facebook.com/odontoblastos
330 Ortodoncia. Principios y práctica

• Una mayor área superficial de adhesión ceso y tener que ordenar un nuevo bracket
• Que todos los dientes sean adheridos al (figura 36-4).
mismo tiempo en lugar de esperar que Los brackets en los segmentos laterales
erupcionen por completo todos los son diseñados con guías oclusales para una
dientes adhesión directa. Esta traba positiva asegura
• Dar de inmediato inicio al tratamiento que los brackets puedan ser asentados en su
posición correcta. En la figura 36-4b, el cani-
La figura 36-3b muestra una arcada inferior no izquierdo ha sido adherido en forma di-
donde la aparatología lingual convencional recta y se puede observar que el bracket fue
no pudo ser adherida debido a que los segun- colocado con facilidad ya que sólo ajusta en
dos molares inferiores se encontraban erup- una posición.
cionados de manera parcial y a que la altura
Esto mismo aplica para todos los brac-
de las coronas clínicas de los primeros pre-
kets, ya que su curvatura para ajustar sobre
molares inferiores es corta. Como se muestra
la superficie dental lingual respectiva es
en la figura 36-3c esta limitación que se en-
muy precisa y elimina el problema de read-
cuentra con frecuencia puede superarse sin
problema con Incógnito mediante el uso de hesión que se presentaba en el pasado.
almohadillas oclusales que fueron adheridas Para mejorar el anclaje, se pueden hacer
a los segundos molares, así como a los prime- férulas de control para mantener juntos los
ros premolares inferiores y segundo premo- dientes. La figura 36-5 muestra dos férulas
lar derecho. Éstas también ayudan a prevenir adheridas sobre puentes que se extienden
cualquier punto prematuro de contacto en los desde el primer premolar al primer molar.
segmentos laterales, por lo tanto reducen la Sólo los primeros premolares tienen cuer-
pérdida de brackets. pos de brackets que están incorporados sobre
el arco. Mediante el protocolo de preparación
apropiado para la superficie dental artificial
CANINOS IMPACTADOS
respectiva, cerámica, oro, metal o composite,
En caso de que un canino esté impactado se permite una adhesión en una sola etapa
pero el contra lateral ha erupcionado, se con una impresión única.
puede hacer un bracket para la pieza que no
ha brotado desde un principio del trata-
miento mediante una imagen en espejo del AUTOLIGADO
canino que sí lo ha hecho. Esto evita tener Las ranuras para autoligado han sido diseña-
que tomar una impresión a la mitad del pro- das para permitir la fácil colocación del primer

a b

Figura 36-4. a) Canino superior izquierdo que no ha erupcionado. El bracket para éste puede ser un
espejo del canino superior derecho que ya ha brotado. b) No se requieren impresiones intermedias ni
retrasos en el tiempo de tratamiento ya que el bracket puede ser adherido de inmediato. Los dedos son
colocados sobre el bracket para ayudar a lograr una posición de adhesión perfecta.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 331

Figura 36-5. Férulas de los primeros Figura 36-6. Ranuras de autoligado para la
premolares a los primeros molares para mejorar fácil colocación del arco, reducir la fricción y
el control de anclaje. crear una alineación inicial eficiente.

arco y la incorporación de todos los dientes Con el objeto de ayudar en la técnica clí-
en casos con apiñamiento para maximizar la nica y reducir el tiempo en el sillón dental
alineación y nivelación en las etapas inicia- durante la colocación de potentes elásticos
les del tratamiento. Las ranuras de autoligado se han hecho surcos en la mitad de la aleta
crean una mayor distancia entre los brackets, para ligadura de los segmentos anterior su-
por lo que incrementan la longitud de arco perior e inferior (figura 36-7a). Se utilizan,
que se usa y la flexibilidad; por consiguiente además, para corregir los problemas de tor-
todos los brackets pueden ser ligados. En que y angulación en arcos tanto de menor
combinación con los delgados arcos de NiTi, como de máximo tamaño. Esto puede apli-
reducen las fuerzas de fricción del autoligado carse a los dientes anteriores al utilizarse un
y agregan otras ventajas como una alineación arco a modo de cinta en una ranura con in-
inicial más eficiente (figura 36-6). serción vertical (figura 36-7b).

a b

Figura 36-7. a) Para permitir la fácil colocación de un elástico potente, se deberá hacer una
modificación simple en la aleta mediante la creación de un surco en aparatología hecha a la medida.
b) Ejemplo de elástico potente para corregir los problemas de torque y angulación.

www.facebook.com/odontoblastos
332 Ortodoncia. Principios y práctica

Tanto el uso de la tecnología actual, el tándar para los caninos hasta que el paciente
diseño asistido por computadora, como el ya está listo para que se ajuste el aparato de
prototipo de manufactura rápida han logra- Herbst. La secuencia de arcos en un caso
do la creación de una nueva generación de como éste difiere del tratamiento lingual tra-
aparatología ortodóncica lingual que supera dicional, ya que son usados arcos completos
los principales problemas que presentaba la SE NiTi y SS de 0.018 × 0.025 pulgadas. Al
de tipo lingual convencional, p. ej., en temas colocar el SE NiTi de 0.018 × 0.025 pulga-
como la adhesión y remoción, incomodidad das en la arcada inferior, los brackets caninos
del paciente y dificultades en el terminado. son removidos y remplazados por bandas con
Incógnito proporciona máxima comodidad los accesorios Herbst. En los segmentos late-
tanto para los pacientes como para los orto- rales los arcos son individuales, en tanto los
doncistas mediante la combinación de un de tamaño completo de SE NiTi preparan las
diseño inteligente y por completo personali- arcadas para la inserción de los arcos com-
zado con gran precisión y delgadez máxima, pletos SS de 0.018 × 0.025 pulgadas, que son
los de trabajo durante toda la fase de correc-
con un rendimiento clínico excepcional. La
ción de mordida. Por lo que, sólo se fija el
aparatología lingual también puede usarse
aparato de Herbst después de que se han co-
en combinación con otros dispositivos, p. ej.,
locado los arcos SS en el maxilar superior e
el dispositivo de Herbest, que por sus carac-
inferior.
terísticas fijas resulta funcional para el trata- La figura 36-8f y la 36.8g muestran el
miento de maloclusiones Clase II. Consiste arco SS en su lugar. Se coloca una cadena po-
en una rampa telescópica bilateral el cual se tente para asegurar que todos los espacios sean
compone de un tubo y un embolo o pistón cerrados y que los espacios no se abran du-
que conectan la arcada dental maxilar y man- rante la fase de corrección Herbst. Es posible
dibular con la mandíbula protruida. Ya que que se presenten espacios distales a los cani-
los tubos están unidos a los primeros mola- nos inferiores y mesiales a los primeros mola-
res superiores y los émbolos a los caninos res superiores debido a las fuerzas provenientes
inferiores, son requeridas bandas personali- del dispositivo Herbst. Los arcos son reaco-
zadas para los primeros molares superiores y modados de forma vertical en lugar de hori-
bandas para los caninos inferiores con acce- zontal, distal a los segundos molares para
sorios Herbst. prevenir la apertura de espacios. El paciente
es posicionado en una relación borde a borde,
PRESENTACIONES DE CASOS (figura 36-8h, i). De acuerdo con la gravedad
de la retrusión mandibular, se establecerá un
Caso 1 avance complementario al final del tratamien-
Adolescente femenino que se presenta con to mediante la adición de anillos de activación
una relación incisiva Clase II división 2 y re- en diferentes tamaños milimetrados.
lación canina Clase II con una relación es- En niños y adolescentes el tiempo de tra-
quelética Clase II y una mordida profunda tamiento para la fase Herbst es de 9 meses y
(figura 36-8 a-d). La figura 36.8e muestra de 12 meses para los adultos. Una vez que ha
accesorios Herbst en su lugar. Antes de ad- sido removido el aparato Herbst, los adita-
herir la aparatología en la arcada superior mentos de los caninos inferiores pueden ser
deben probarse las bandas con accesorios modificados de nuevo por brackets norma-
Herbst en el primer molar superior para ase- les mediante la remoción de la cara lingual
gurar que ajusten de manera adecuada. Éstas del accesorio. Los elásticos Clase II deberán
no son asentadas en la guía de transferencia, ser usados en las noches para mantener la
pero son cementadas por separado después corrección de la Clase II.
de que ha sido unida la arcada superior. En La figura 36-9a muestra el perfil del pa-
la inferior, al inicio son usados brackets es- ciente con el aparato Herbst in situ. Al compa-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 333

a b

c d

e f

Figura 36-8. a) Paciente femenino adolescente que se presenta con una relación incisal Clase II
división 2 sobre una base esquelética Clase II; estaba planeado el tratamiento con aparato de Herbst.
b-d) Vista frontal y lateral antes del tratamiento. e) Accesorios Herbst sobre los primeros molares
superiores y caninos inferiores. f-g) Vistas oclusales de los accesorios Herbst sobre bandas hechas a la
medida. h) Después de la nivelación y alineación, en un arco completo de acero inoxidable, listo para
la colocación del aparato Herbst. i) Aparato Herbst colocado sobre los accesorios sobre los primeros
molares superiores y caninos inferiores.

www.facebook.com/odontoblastos
334 Ortodoncia. Principios y práctica

g h

Figura 36-8. (continuación).

rarla con la figura 36-9b al final del tratamiento con un área radiolucida apical en el primer
con aparatología fija, se puede observar que ha molar inferior izquierdo. El segundo premo-
habido un cambio exitoso en el perfil y oclu- lar superior izquierdo estaba impactado. El
sión del paciente (figura 36-9 c-e). cefalograma lateral confirmó los hallazgos
Este estudio de caso muestra el desem- clínicos (figura 36-11 a y b).
peño superior de la aparatología lingual he- El plan de tratamiento incluyó la extrac-
cha a la medida. Se deberá observar que sólo ción de los primeros molares inferiores, primer
fue expuesta una pequeña selección de eta- premolar superior derecho y segundo premo-
pas de tratamiento diferentes. Se dieron lar superior izquierdo. Estos dientes fueron
consultas entre cada una de las etapas de extraídos antes de comenzar el tratamiento.
tratamiento que se muestran. Con el sistema Incógnito, es usado un proto-
colo de cementación indirecta para la adhe-
Caso 2 sión inicial; por lo general, las extracciones se
Adolescente femenino que se presenta con llevan cabo después de que la aparatología
una base esquelética Clase III y un incre- ha sido cementada. Cualquier cambio en la
mento en la altura facial anteroinferior (fi- posición de los dientes a los lados del sitio
gura 36-10 a-c). La maloclusión es Clase III, de extracción puede prevenir que la cucha-
complicada por una mordida cruzada ante- rilla asiente de manera correcta. En este pa-
rior que involucra los incisivos centrales y ciente, los dientes fueron extraídos más de
laterales superiores, los cuales están retroin- un año antes de comenzar con el tratamiento,
clinados (figura 36-10 d-h). La radiografía por lo que la oclusión era estable.
panorámica reveló primeros molares infe- En la figura 36-12a al observar la arcada
riores con caries y restauraciones amplias superior ya con los brackets cementados, po-

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 335

a b

c d

Figura 36-9. a) Vista de perfil después de la colocación del aparato Herbst. b)Vista de perfil al
terminar el tratamiento. c-e) Resultado intraoral del tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
336 Ortodoncia. Principios y práctica

a b c

d e

f g

Figura 36-10 a-h. Vista previa al tratamiento de una paciente adolescente del sexo femenino con
una base esquelética Clase III y una maloclusión Clase III.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 337

a b

Figura 36-11. a y b) Radiografías pre-tratamiento de la misma paciente de la figura 36-10.

demos ver almohadillas parciales oclusales incorporó todos los dientes ya que se reque-
sobre los segundos molares superiores con ría proinclinación en la arcada superior. En
tubos. Se usó un arco SE NiTi de 0.012 pul- la inferior, el segmento anterior no estaba
gadas en el arco superior para incorporar apiñado y las extracciones fueron muy dista-
todos los dientes. En la arcada inferior (figura les, por lo que no ocurrieron movimientos
36-12b), el arco inicial fue un SE NiTi 0.014 dentales indeseables.
pulgadas. Se colocaron tubos entre los segun- El primer cambio de arco fue un SE NiTi
dos premolares y segundos molares ya que la de 0.016 × 0.022 pulgadas. En la ortodoncia
distancia entre los brackets era mayor y el alam- lingual la mayor parte de la mecánica se lle-
bre podría ser incomodo para el paciente. vó a cabo con este arco en su lugar. En casos
La región anteroinferior se encontraba bas- con extracciones o sin ellas, por lo general se
tante bien alineada, por lo que el arco pudo usan tres arcos para cada arcada. En el pre-
colocarse de manera normal dentro de las sente caso, en la superior (figura 36-12c), el
ranuras, pero a los segundos molares inferio- canino superior derecho, fue unido al arco
res se les cementaron brackets en lugar de mediante una cadena poderosa para permi-
tubos (figura 36-12d). tir la futura alineación. El segundo premolar
Esto es debido a que la mesialización del superior fue ligado con una ligadura metáli-
segundo molar podría reducir la distancia ca para evitar que el arco se desaloje. En la
entre los brackets de este diente y el segundo arcada inferior, se colocó una cadena pode-
premolar, lo cual hace difícil la inserción del rosa para juntar el segmento anteroinferior.
alambre en el tubo. Esto será más complicado Debido a que el espacio que debía ser cerra-
si también estuviera presente un doblez am- do entre el canino inferior izquierdo y el la-
plio de primer orden en el arco para com- teral era pequeño, se usó un solo módulo de
pensar la diferencia del grosor dental entre la cadena para los dos dientes (figura 36-
el premolar y el molar. 12d).Una vez que el segmento labial supe-
Por lo regular, en un caso con extracciones, rior ha sido alineado, se colocaron elásticos
el arco inicial es un NiTi de 0.016 × 0.022 potentes de canino a canino para mejorar el
pulgadas y sólo se incorporan los dientes que control de torque sobre un arco de menor
pueden ligarse con facilidad al arco, esto pre- tamaño (figura 36-13). Con la ortodoncia
viene la expansión y proinclinación indesea- convencional resulta usual que no se detec-
ble. En el Caso 2, se usó un arco redondo que ten problemas terciarios a menos que sean

www.facebook.com/odontoblastos
338 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

c d

Figura 36-12. a-d) Mecánica a la mitad del tratamiento.

severos. Con la aparatología lingual los pro- cadena doble en el área molar inferior dere-
blemas menores de torque son aparentes de cha ya que el cierre de espacios fue difícil y
inmediato y aparecen sobre todo como una prolongado (figura 36-14c).
discrepancia vertical. Por ejemplo 10° de Los arcos de terminación fueron de TMA
torque incorrecto crearán cerca de 1.2 mm 0.0182 × 0.0182 pulgadas. En este caso no
de diferencia en la altura vertical, lo cual ya se requirieron dobleces de terminado (figura
se ha tomado en consideración que esto su- 36-15 a y b). Si se comparan la figura 36-15
cede con aparatología lingual en extremo pla- con la 36-16, se muestra el objetivo logrado,
na que está a nivel de la superficie dental. se puede observar que se alcanzó el precepto
Esto será notorio tanto para el paciente como de Incógnito por completo.
para el ortodoncista (figura 36-1 a y b).
Para el cierre de espacios, fueron usados
arcos SS 0.016 × 0.024 pulgadas. En la arca-
da superior el arco SS 0.016 × 0.024 pulgadas
tuvo un torque extra de 13° de canino a ca-
nino superior. Lo anterior se logró mediante
cadenas potentes que iban desde los caninos
a los molares (figura 36-14 a y b). Durante
el cierre de espacios podría ser necesario
usar mecánicas de doble cable, las cuales
consisten en dos cadenas potentes, una
transparente sobre la superficie bucal del
diente y una cadena gris sobre la superficie Figura 36-13. Colocación de elásticos
lingual. En este caso, se usó la mecánica de reforzados.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 339

a b

Figura 36-14. a y b) Cierre de espacios. c) Mecánica de cable doble para el cierre de espacios.

Los registros al final del tratamiento tenedor adhesivo de larga duración (figura
mostraron mejora en la estética facial (fi- 36-19b). El cefalograma lateral postrata-
gura 36-17), con una relación incisiva y miento mostró compensación para la oclu-
canina Clase I (figura 36-18). Para asegurar sión Clase III con un máximo control de
una excelente estabilidad, en la arcada su- torque de los incisivos inferiores. La radio-
perior se colocó un retenedor removible grafía panorámica exhibe el cierre de to-
termoplástico debido a la expansión que dos los espacios, raíces paralelas y espacio
se logro durante el tratamiento (figura 36- suficiente para la erupción de los terceros
19a). En la arcada inferior se colocó un re- molares (figura 36-20).

a b

Figura 36-15. a y b) Arcos de terminado de TMA sin dobleces de terminación. Comparar el plan de
tratamiento con la figura 36-16.

www.facebook.com/odontoblastos
340 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 36-16. Plan de tratamiento en a) la arcada superior y b) en la arcada inferior.

a b c

Figura 36-17. a-c) Vistas extraorales después del tratamiento.

El tiempo de tratamiento fue de 18 También es importante apreciar las ven-


meses. tajas de la aparatología lingual hecha a la
medida que es en extremo precisa. La per-
CONCLUSIÓN sonalización de la aparatología abre la op-
No se han encontrado diferencias en los tiem- ción de incorporar características especiales
pos de tratamiento con el uso de técnicas or- para ayudar a lograr los mejores resultados
todóncicas labiales y linguales. El objetivo y el clínicos y eliminar muchos problemas aso-
plan terapéuticos también son idénticos. La ciados con el tratamiento lingual tradicio-
ortodoncia lingual puede diferir de la labial nal. Esto no sólo mejora la eficiencia clínica,
en ciertas áreas de la mecánica de tratamiento sino que también maximiza la comodidad
o de los aspectos mecano-terapéuticos, pero del paciente. Los avances en la tecnología
los resultados alcanzados son los mismos. Para han permitido el refinamiento de la orto-
ser un buen ortodoncista lingual, se requiere doncia lingual y ahora es una técnica común
tiempo para aprender cómo tratar de manera de tratamiento en adultos, adolescentes y
clínica a los pacientes. niños.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 36 Técnicas de aparatología lingual 341

a b

Figura 36-18. a-c) Resultado intraoral del tratamiento.

a b

Figura 36-19. a) Vista oclusal superior pos- tratamiento; se usó un retenedor no adhesivo mediante
uno de tipo termoplástico debido a la expansión durante el tratamiento. b) Retenedor inferior adherido.

www.facebook.com/odontoblastos
342 Ortodoncia. Principios y práctica

a b

Figura 36-20. a y b) Radiografías postratamiento.

Referencias in lingual orthodontics: a preliminary report.


1. Fujita K. New orthodontic treatment with Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;
lingual bracket mushroom arch wire appliance. 133(3):359–64.
Am J Orthod 1979;76 (6):657–75. 11. Hohoff A, Wiechmann D, Fillion D, Stamm
2. Alexander CM, Alexander RG, Gorman JC, T, Lippold C, Ehmer U. (2003). Evaluation
et al. Lingual orthodontics. A status report. of the parameters underlying the decision by
J Clin Orthod 1982;16(4):255–62. adult patients to opt for lingual therapy: an
3. Muir JC. Lingual orthodontic appliances: international comparison. J Orofac Orthop
invisible braces. N Z Dent J 1991;87(388): 2003;64(2):135–44.
57–9. 12. Fritz U, Diedrich P, Wiechmann D. Lingual
4. Hohoff A, Stamm T, Ehmer U. Comparison technique – patients’ characteristics, motiva-
of the effect on oral discomfort of two posi- tion and acceptance. Interpretation of a
tioning techniques with lingual brackets.
retrospective survey. J Orofac Orthop 2002;
Angle Orthod 2004;74(2):226–33.
63(3):227–33.
5. Hohoff A, Fillion D, Stamm T, Goder G,
Sauerland C, Ehmer U. Oral comfort, function 13. Fuck LM, Wiechmann D, Drescher D.
and hygiene in patients with lingual brackets. Comparison of the initial orthodontic force
A prospective longitudinal study. J Orofac systems produced by a new lingual bracket
Orthop 2003;64(5):359–71. system and a straight-wire appliance. J
6. Hohoff A, Seifert E, Fillion D, Stamm T, Orofac Orthop 2005;66(5):363–76.
Heinecke A, Ehmer U. Speech performance 14. Wiechmann D, Rummel V, Thalheim A,
in lingual orthodontic patients measured by Simon JS, Wiechmann L. Customized brac-
sonography and auditive analysis. Am J Orthod kets and archwires for lingual orthodontic
Dentofacial Orthop 2003;123(2): 146–5. treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop
7. Wiechmann D. Lingual orthodontics (Part 3):
2003;124(5):593–9.
Intraoral sandblasting and indirect bonding.
15. Hohoff A, Stamm T, Goder G, Sauerland C,
J Orofac Orthop 2000;61(4): 280–91.
8. Wiechmann D. Lingual orthodontics (part Ehmer U, Seifert E. Comparison of 3 bonded
1): laboratory procedure. J Orofac Orthop lingual appliances by auditive analysis and
1999;60(5):371–9. subjective assessment. Am J Orthod
9. Wiechmann D. A new bracket system for Dentofacial Orthop 2003;124(6):737–45.
lingual orthodontic treatment. Part 2: First 16. Stamm T, Hohoff A, Ehmer U. A subjective
clinical experiences and further develop- comparison of two lingual bracket systems.
ment. J Orofac Orthop 2003;64(5):372–88. Eur J Orthod 2005;27(4):420–6.
10. Wiechmann D, Gerss J, Stamm T, Hohoff A. 17. Wiechmann D. Lingual orthodontics (Part
Prediction of oral discomfort and dysfunction 4): Economic lingual treatment (ECO-

www.facebook.com/odontoblastos
37
Estabilidad y retención

INTRODUCCIÓN fija, con extracciones y retenidos con placas


Hawley por 1 a 2 años. Después de un decenio,
Es probable que la recidiva sea el riesgo más cerca del 70% de los casos tuvieron la severa
común del tratamiento ortodóncico. Dentro necesidad de un retratamiento. La cantidad
del plan de tratamiento inicial se deberá con- de recidiva observada varía de acuerdo al in-
siderar la estabilidad postratamiento y discu- vestigador, lo cual puede reflejar las diferen-
tirlo con el paciente como parte del proceso
tes técnicas de tratamiento, la diferencia en la
de consentimiento.
maloclusión inicial, y los diferentes regíme-
nes de retención. Sin embargo, el hallazgo
DEFINICIÓN DE RECIDIVA común en todos estos estudios es la dificultad
La recidiva ha sido definida de manera oficial para identificar que casos presentarán recidiva
por el British Standards Institute como el re- y cuáles serán estables. Los indicadores de
torno, después de la corrección de las carac- estabilidad han sido en particular difíciles
terísticas originales de la maloclusión. Sin de identificar, con la mayoría de los casos se
embargo, los cambios postratamiento pueden tiene el potencial de recidiva a largo plazo.
no deberse sólo al retorno de la maloclusión
original, sino también al movimiento causado ¿POR QUÉ SE PRESENTA LA
por los cambios de la edad y por tratamien-
tos no relacionados con la ortodoncia.
RECIDIVA EN LOS CASOS
ORTODÓNCICOS?
¿QUÉ TAN ESTABLE Existen numerosos factores que pueden cau-
ES EL TRATAMIENTO sar la recidiva.
ORTODÓNCICO?
Factores gingivales
La recidiva siempre ha sido reconocida como
un riesgo del tratamiento ortodóncico, pero
y periodontales
este problema fue resaltado en el decenio de Después del movimiento dental las fibras
1980-89 con la publicación de una investi- periodontales necesitan tiempo para reorga-
gación de seguimiento de casos después de nizarse en su nueva posición.
10 años de haber terminado el tratamiento. Si la aparatología ortodóncica es removi-
Éstos fueron casos tratados con aparatología da y no se usa una retención inmediata, en-

344

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 37 Estabilidad y retención 345

tonces las fibras tienden a empujar el diente turbado tanto por los dientes que han sido
de regreso hacia su posición inicial. Las fibras movidos fuera de su zona de estabilidad, o
colágenas del ligamento periodontal toma- por cambios en la presión de los tejidos
rán de 3 a 4 meses para su remodelación, blandos sobre los dientes. Es posible que
pero las fibras elásticas, en particular aque- con la edad las presiones de los tejidos blan-
llas que se encuentran alrededor del cuello dos puedan cambiar, lo cual puede causar
del diente, pueden tomar ocho meses o más una recidiva.
para su remodelación. Esto es un problema
frecuente en los dientes rotados. El ortodon- Crecimiento
cista puede reducir la recidiva causada por
factores periodontales al asegurarse que los A pesar de que la mayoría del crecimiento
dientes se mantienen en su posición el tiempo se ha completado al final de la adolescencia,
suficiente para que las fibras se remodelen. existe el potencial para cambios por creci-
En dientes rotados, las fibras problemáticas miento menor en la cara y maxilares a lo
alrededor del cuello del diente, llamadas den- largo de la vida. Por lo general, estos cam-
togingivales y transeptales, pueden ser cortadas bios son sutiles e impredecibles, pero pue-
de manera intencional mediante una técnica den ser suficientes para afectar la posición
llamada fibrotomía (véase Técnicas adjuntas de los dientes y la oclusión.
para lograr la retención). El ortodoncista puede influir en los facto-
res oclusales y periodontales. Sin embargo, los
cambios en los tejidos blandos y en el creci-
Factores oclusales miento son impredecibles, y los cambios por
Se ha sugerido que la forma en la cual los la edad están fuera del control del ortodoncis-
dientes ocluyen afecta su estabilidad. Por ta. Son estos últimos factores los que cuentan
ejemplo, después de reducir una sobremor- para una recidiva a largo plazo que por lo re-
dida vertical se ha demostrado que el resul- gular se observa después de la ortodoncia.
tadoserá más estable si los bordes incisales
inferiores yacen anteriores al centro de la FACTORES DE RIESGO PARA
raíz del incisivo superior, conocido como cen- RECIDIVA
troide. A pesar de la dificultad para probar lo
anterior, se ha sugerido que es más probable Existen ciertas características al final del tra-
que las oclusiones con una buena interdigi- tamiento, que se cree que pueden ser más
tación y cargas dentales verticales sean esta- propensas a la recidiva (véase cuadro 37-1).
bles al final del tratamiento. El ortodoncista,
con el control de la posición dental, será capaz Cuadro 37-1. Factores que sugieren un
de minimizar la recidiva mediante el control de incremento en el riego de recidiva.
los factores oclusales. • Corrección de dientes rotados de manera
severa
Cambios en los tejidos • Cierre de diastemas (o espaciamiento
generalizado)
blandos
• Alteración de la arcada inferior previa al
Los dientes se encuentran en una zona de tratamiento, sobre todo en la anchura
equilibrio entre la lengua de forma lingual y intercanina
por los labios y carrillos de manera bucal. • Movimiento anteroposterior excesivo del
Sin embargo, la presión que proviene de la segmento labial inferior
primera supera la presión que surge de estos • Corrección de espacios secundarios a la
últimos, los dientes son mantenidos en balance enfermedad periodontal en adultos
por el metabolismo activo del ligamento pe- • Cierre de la mordida abierta anterior
riodontal sano. Este equilibrio puede ser per- • Labio y paladar hendido

www.facebook.com/odontoblastos
346 Ortodoncia. Principios y práctica

En estas situaciones es usual se requieran re- cuando el resultado es muy inestable (véase
tenedores fijos permanentes. cuadro 37-1) y para pacientes que no acep-
Los terceros molares no influyen en la tan para nada la recidiva.
estabilidad a largo plazo. La extracción pro-
filáctica de los terceros molares como medi- Retenedores removibles
da preventiva para la recidiva del segmento
labial inferior ya no es recomendable. Inves- Excepto en casos con alto riesgo de recidiva
(véase cuadro 37-1), ha incrementado la
tigaciones han demostrado que sus efectos
evidencia de que los retenedores removibles
sobre el apiñamiento del segmento labial in-
sólo necesitan ser usados por las noches.
ferior es demasiado pequeña para ser rele-
Existen de diversos tipos, pero los más co-
vante en la clínica. munes son la placa Hawley y los de acetato.

CONSENTIMIENTO PARA LA Retenedor Hawley


RETENCIÓN ORTODÓNCICA
En un inicio fue diseñado como un aparato
Los clínicos deberán informar a sus pacientes removible activo, pero pronto fue recono-
sobre el riesgo de recidiva y sobre los cambios cido como un efectivo retenedor (figura 37-1).
impredecibles a largo plazo que pueden ocu- Éste es resistente, tiene la capacidad de man-
rrir con la edad. Los pacientes pueden elegir tener la expansión y, si es necesario, de agre-
si aceptan estos cambios tardíos o se les puede gar con facilidad un diente protésico. Éste
ofrecer que usen retenedores durante un también permite un mayor asentamiento de
largo periodo para minimizar la recidiva. Se los dientes que los retenedores de acetato.
les deberá advertir a los pacientes que con-
tinúen con el uso de retenedores el tiempo
que deseen mantener sus dientes alineados.

MÉTODOS PARA REDUCIR


LA RECIDIVA DESPUES DEL
TRATAMIENTO
No existe un acuerdo sobre el abordaje para
reducir la recidiva después del tratamiento
pero tiende a involucrar:

• Retenedores (removibles o fijos)


• Técnicas adjuntas para incrementar la
estabilidad

Los retenedores removibles pueden ser reti- Figura 37-1. Retenedor Hawley. Éste ha sido
rados para su limpieza y usarse por tiempos. adaptado, con una pantalla de acrílico vestibular,
La responsabilidad a largo plazo para redu- para mejorar la estabilidad. Al paciente se le
cir la recidiva es pasada al paciente quien extrajeron los primeros premolares como parte de
su tratamiento, por lo que la pantalla labial fue
elegirá si usar los retenedores o no. En contraste,
soldada sobre los ganchos de los primeros
los retenedores fijos requerirán un monito- molares. Esto evita que el alambre pase sobre los
reo a largo plazo por parte de un profesio- puntos de contacto entre los caninos y
nal, pero estos tienen la ventaja de que no se premolares, lo cual podría causar recidiva con la
necesita que el paciente recuerde que los reapertura del espacio de extracción después del
debe usar. Éstos también pueden ser útiles tratamiento.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 37 Estabilidad y retención 347

Retenedores de acetato
al vacío
La popularidad de los retenedores hechos al
vacío ha incrementado con los años (figura
37-2). En comparación con los retenedores
Hawley, a menos a corto plazo, es más ren-
table, los pacientes lo prefieren y reduce la
recidiva con mayor eficiencia.
Los retenedores al vació están contrain-
a
dicados en pacientes con higiene oral defi-
ciente. Esto se debe a que éstos se retienen
mediante la superficie plástica socavada que
se encuentra por debajo del punto de con-
tacto. Si la higiene bucal es deficiente, en-
tonces la encía hiperplásica puede obliterar
estas áreas socavadas.
Se deben dar instrucciones claras para
asegurar que los retenedores se usen de for-
ma segura y efectiva. En particular es impor-
tante que los pacientes no coman o beban
con los retenedores puestos, ya que éstos b
pueden actuar como reservorios de alimen-
Figura 37-3. Efectos de una dieta cariogénica
to y bebida, los cuales si con cariogénicos cuando se usa un retenedor de acetato hecho al
pueden dañar de manera severa los dientes vacío. Es vital que se indique a los pacientes que
(figura 37-3). no deberán usar estos retenedores cuando coman
o beban. a) Este paciente usó tiempo completo
Retenedores fijos un retenedor de acetato hecho al vacío, mientras
bebía de manera regular bebidas gaseosas,
Los retenedores fijos o adheridos por lo ge- b) Lo anterior provocó pérdida de la sustancia
neral se colocan sobre las superficies palati- dental y caries. Fotos cortesía de Jo Birdsall.
nas del segmento labial superior o inferior,
mediante la técnica usual adhesiva de com- posite de ácido y adhesivo. Existen diferen-
tes tipos de retenedores adhesivos:
• Retenedor de acero inoxidable trenzado
adherido a cada diente
• Retenedor en cadena de diseño especial
• Retenedor rígido de canino a canino, el
cual sólo se adhiere a los caninos
• Fibra reforzada

Los alambres trenzados unidos a cada diente


en el segmento labial es el retenedor adhe-
sivo de elección. Los que sólo se adhieren a
Figura 37-2. Retenedor formado al vacío. Este los caninos están asociados con la recidiva en
dispositivo de acetato cubre todos los dientes los incisivos, en tanto los de fibra reforzada
superiores. Un área ha sido removida sobre el tienden a fracturarse con mayor frecuencia.
tercio gingival del canino superior para permitir Los retenedores adheridos tienen una
que el paciente remueva y, o inserte con facilidad técnica muy susceptible. La superficie dental
el retenedor. deberá estar muy limpia antes de la adhesión.

www.facebook.com/odontoblastos
348 Ortodoncia. Principios y práctica

Figura 37-4. Retenedor adhesivo trenzado.

Figura 37-5. Retenedor adherido OrthoFlextech. Figura 37.6. Superfloss usado para mantener
la higiene bucal alrededor del retenedor
Se deberá mantener un campo seco, y el alam- adherido.
bre deberá mantenerse en posición pasiva
mientras es adherido. Cualquier fuerza activa
remanente en el arco puede provocar movi-
mientos dentales indeseables en el futuro.
Los retenedores adheridos pueden usar-
se sin causar problemas en la salud dental a
largo plazo; sin embargo, el paciente deberá
mantener una higiene bucal meticulosa al-
rededor de los retenedores fijos. Esto puede
involucrar el enhebrado por debajo del alam-
bre, o usar pequeños cepillos interproxima-
les por debajo del punto de contacto (figura
37-6, 37-7). Se deberá animar al paciente
para que revise con regularidad que el rete-
Figura 37-7. Cepillo interdental para mantener
nedor esté en su lugar, para esto podría ser la higiene bucal alrededor del retenedor
útil un espejo dental desechable. adherido.

TÉCNICAS ADJUNTAS PARA La pericision también es conocida como


una fibrotomía supracrestal circunferencial.
FAVORECER LA RETENCIÓN El principio es cortar las fibras interdentales
Las técnicas adjuntas incluyen procedimien- y dento-gingivales por debajo del nivel del
tos que incluyen a los tejidos blandos y du- hueso alveolar. Se ha observado que es más
ros para ayudar a favorecer la estabilidad: efectiva en la maxila, donde puede reducir
la recidiva hasta un 30%. No existen efectos
• Pericision,también conocida como fibro- adversos sobre la salud periodontal, mien-
tomia tras no haya evidencia de inflamación o en-
• Desgaste interdental fermedad periodontal antes de la fibrotomía.

www.facebook.com/odontoblastos
Capítulo 37 Estabilidad y retención 349

Bajo anestesia local, las fibras son cortadas ser secundario al tratamiento o debido a
alrededor del cuello del diente, sin que el los cambios por la edad
bisturí toque el hueso alveolar (figura 37-8). • Antes de que el tratamiento comience,
El desgaste interproximal del esmalte o los pacientes necesitan estar informados
del contorno de los contactos interdentales sobre la recidiva y la necesidad de reten-
también es conocido como reproximación. ción como parte de proceso de consenti-
La teoría es que al adelgazar estos con- miento informado
tactos se incrementará la estabilidad entre • El paciente deberá reconocer sus respon-
los dientes adyacentes, sin embargo existe sabilidades en la fase de retención del
una falta de evidencia que pruebe esto. tratamiento
• Los retenedores fijos o removibles, junto
MANTENIMIENTO A LARGO con las técnicas adjuntas, pueden ser usa-
das para reducir la recidiva
PLAZO DE LOS RETENEDORES
Es responsabilidad del ortodoncista asegurarse
Referencias
de que el paciente y su dentista de práctica
general son por completo consientes de cómo 1. British Standards Institute. Glossary of Dental
cuidar el retenedor a largo plazo, no sólo para Terms (BS4492). BSI, London, 1983.
asegurar su efectividad sino también para re- 2. Little RM, Wallen TR, Reidel, RA. Stability
ducir el riesgo de daño a los dientes y al and relapse of mandibular anterior align-
periodonto. Una vez que el paciente es reha- ment – first premolar extraction cases
bilitado por el ortodoncista, el dentista de treated by traditional edgewise orthodontics.
práctica general puede mantener los retene- Am J Orthod 1981;80:349–65.
3. Littlewood SJ, Russell JR, Spencer RJ. Why
dores bajo revisión regular al detectar si los
do orthodontic cases relapse? Dent Update.
problemas provenientes de los retenedores
In press.
pueden ser restaurados; por ello, es importante
4. Melrose C, Millet DT. Toward a perspective
advertirles a los pacientes que si presentan on orthodontic retention? Am J Orthod
algún problema con su retenedor deberán asis- Dentofacial Orthop 1998;113:507–14.
tir a consulta tan pronto como sea posible. 5. Reitan K. Clinical and histologic observa-
tions on tooth movement during and after
CONCLUSIÓN orthodontic treatment. Am J Orthod 1967;
53:721–45.
• La recidiva después del tratamiento or- 6. Houston WJB. Incisor edge-centroid rela-
todóncico es impredecible. Éste puede tionships and overbite depth. Eur J Orthod
1989;11:139–43.
7. Harradine NW, Pearson MH, Toth B.
The effect of extraction of third molars on
late lower incisor crowding: A randomised
controlled trial. Br J Orthod 1998;25:
117–22.
8. Littlewood SJ, Millett DT, Doubleday B,
Bearn DR, Worthington HV. Retention
procedures for stabilising tooth position
after treatment with orthodontic braces.
Cochrane Database Syst Rev 2006;1:
Figura 37-8. Fibrotomía. La hoja del bisturí es CD002283.
colocada en posición vertical sobre el surco 9. Sauget E, Covell DA Jr, Boero RP, Lieber
gingival, para cortar las fibras interdentales y WS. Comparison of occlusal contacts with
dento- gingivales alrededor del cuello del diente, use of Hawley and clear overlay retainers.
justo por encima del hueso alveolar. Angle Orthod 1997;67:223–30.

www.facebook.com/odontoblastos

También podría gustarte