Está en la página 1de 33

Jardín Infantil “Los cachorritos”

Comuna de Mariquina
Región de los ríos

(PEI)
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL.

JARDÍN INFANTIL
“LOS CACHORRITOS”
PUFUDI

Actualización 2017.
Introducción

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar a niños y niñas


las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades
y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos
intelectuales y físicos de calidad.

La Educación Preescolar consiste en proporcionar a niños y niñas experiencias de


aprendizaje e interacción entre pares, preparándoles para su desarrollo y relación posterior
con el medio que les rodea.

Durante el año 2016, se elaborarán trabajos basados propiamente pensados en los niños y
niñas de nuestro jardín infantil “Los Cachorritos”, donde ellos son nuestro propósito
fundamental en la tarea escolar.

A través de este instrumento educativo se entregarán mejoramientos de corto y mediano


plazo para lograr los grandes objetivos propuestos por las Bases Curriculares de la
educación parvularia.

En nuestro proyecto educativo institucional, que nos va a representar durante este año como
proyecto de trabajo, podemos afirmar que tendremos éxito en las propuestas de trabajo y en
los aprendizajes en relación a los niños-familia y comunidad escolar. Siempre contando
con la gran importancia de los actores que son responsable de este trabajo educativo.

En conclusión el trabajo de este proyecto institucional educativo, junto con sus objetivos
generales, fortaleza, propósitos tanto para los niños será todo un éxito para el jardín infantil
“los cachorritos”.
PRESENTACIÓN:

Toda institución Educacional posee un Proyecto Educativo. Nuestro jardín infantil


“los Cachorritos”, contiene los principios y orientaciones que dan vida a un
Establecimiento Educativo dedicado a la formación de niñas y niños a través de las Bases
Curriculares de la educación parvularia, Planes y Programas para los niveles de Transición
y Mapas de Progreso.

Dentro de aquellos principios y orientaciones nuestro Establecimiento Educacional


posee Sellos Educativos, resumidos de la siguiente forma:

Sello 1: Fomentar el buen trato entre pares, basado en el respeto y valoración de la


dignidad de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

Sello 2: Participación Integral de la Familia. Cómo núcleo central, en que niños y


niñas encuentran sus sellos y valores propios.

Sello 3: Abordar aprendizajes en todas las áreas del curriculum.

Sello 4: Instancias de desarrollo físico, social y emocional.

Valores y competencias.

Velar por brindar a todos nuestros párvulos, la posibilidad de desarrollar sus


potencialidades en libertad, armonía y plena conciencia de su actuar en comunidad.
Formando niños y niñas capaces de aprender a ser, conocer, aprender a hacer, aprendiendo
a convivir y permitiendo ser personas integrales con las competencias necesarias, para
desarrollar con éxito su proyecto de vida.
JARDÍN INFANTIL LOS CACHORRITOS

Es una institución particular subvencionada sin fines de lucro, y tiene como objetivo
principal promover la libertad de enseñanza. Colocando a disposición de nuestros alumnos
y alumnas una educación de excelencia, basada en la formación de hábitos y valores para
la vida. Respetándose a si mismo, su entorno y el ecosistema.

ANTECEDENTES GENERALES:

 Nombre del establecimiento : Jardín Infantil “Los Cachorritos”.


 Institución : Particular Subvencionada.
 Dirección : Pufudi.
 Teléfono : 215698
 Comuna : Mariquina.
 Región : XIV.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del jardín infantil consta de dos niveles pedagógicos:

 Niveles pedagógicos (Segundo ciclo)

1. Pre – kinder / (Transición 1).


2. Kinder / (Transición 2).

 Periodo de funcionamiento : 9 meses , Marzo a diciembre


 Capacidad del establecimiento : 37 párvulos
 Jornada : Extendida.

 Horario pedagógico : 8:30 hrs. A 15:30 hrs. (Lunes y Jueves)


: 08.30 hrs. A 16.30 hrs. (Martes y Jueves)
: 08.30 hrs. a 14.00 hrs. (Viernes)
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:

Para llevar a cabo nuestro Proyecto Educativo es necesario contar con los actores
fundamentales, idóneos y comprometidos, en un ambiente integral y transparente, para la
formación valórica y Educativa.

 Sostenedora : Sra. Margarita Uribe.

 Educadora de párvulos : Srta. Ana Alejandra Isla Ojeda.

 Técnico en Párvulo : Srta. Vanesa Benavides.

 Manipuladora de alimentos : Sra. Nélida Carvajal.

 Auxiliar de aseo : Sra. Andrea Benavides.


ROLES Y FUNCIONES DEL PERSONAL

Directora.:

Procurar decididamente en hacer realidad este Proyecto Educativo,


dirigiendo y formando en los estilos y principios que promueven al Jardín infantil:

 Organizar, controlar y administrar el jardín infantil.

 Organizar y coordinar con las Asistentes de párvulos, la realización de reuniones


periódicas con los apoderados.

 Organizar y adquirir todo lo necesario para el funcionamiento del establecimiento.

 Asignar las funciones al personal.

 Supervisar el trabajo pedagógico de la educadora en sala.

 Llevar al día toda la documentación exigida de acuerdo a las necesidades del


establecimiento.

 Supervisar el servicio de alimentación.

 Controlar la asistencia del personal.

 Procurar mantener buenas relaciones entre y con el personal.

 Controlar la calidad de la implementación y su reposición.

 Comentar al personal del jardín infantil temas tratados en reuniones internas y


externas al jardín.

 En caso de accidente fortuito de un niño o niña deberá tomar las medidas necesarias
e informar al apoderado a la brevedad posible.

 Responder al funcionamiento y resultados del Jardín en los aspectos Pedagógicos y


administrativo.

 Crear y fortalecer vías de comunicación y colaboración con todos los miembros de


la comunidad escolar.

 Planificar y ejecutar actividades a desarrollar en taller medioambiental, procurando


la realización de las mismas.
Educadora de párvulos:

Para el desarrollo de los propósitos de la educación parvularia resulta fundamental el


rol que desempeña la educadora de párvulos, en sus diferentes funciones para niños y niñas:

 Educar a los niños y niñas y enseñar su especialidad.

 Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades.

 Fomentar e internalizar en los niños y niñas valores, hábitos y actitudes,


principalmente a través del ejemplo personal.

 Integrar los contenidos con los de otra disciplina.

 Desarrollar las actividades de colaboración para las que fue designado por la
autoridad superior.

 Cumplir el horario de clases por el cual se le ha contratado.

 Contribuir al correcto funcionamiento del Jardín Infantil.

 Asistir a los actos educativos, culturales y cívicos que la dirección del


establecimiento determine.

 Cuidar los bienes generales del jardín, conservación del jardín y responsabilizarse
de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario.

 Mantener al día los documentos relacionados con su función y entregar en forma


precisa y oportuna la información que la dirección solicite.

 Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de sus párvulos,


proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje y orientación de sus hijos.

 Resguardar el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudios


en el desempeño de su labor docente.

 Participar en los consejos técnicos que le competen.


Perfil del Técnico en Educación de Párvulos.

El trabajo profesional de la asistente de párvulos, es fundamental en la tarea


pedagógica que se realiza dentro del establecimiento, dando apoyo importante a la
educadora de párvulos e ir a la vez afianzando los aprendizajes en los niños y niñas del
establecimiento.

 Colaborar ampliamente en el trabajo con la educadora de párvulos.

 Colaborar con la realización de actividades variables y regulares.(diarias)

 Sugerir aportes para la definición de objetivos, actividades y estrategias de


aprendizaje.

 Colaborar en la formación de un ambiente humano, acogedor, cálido y facilitador de


aprendizajes.

 Mantener en orden los materiales y elementos de la sala de actividades y bodega.

 Preparar material y ambientación de la sala de actividades de acuerdo a lo que la


Educadora indica.
 El material para ambientación de la sala y marcado de cuadernos, deberá ser
confeccionado fuera de la jornada escolar regular, a excepción de que la Educadora
autorice otro horario.

 Cuidar la existencia de materiales de trabajo y lúdicos.

 Deberá cumplir con sus horarios de trabajo.

 Deberá contribuir a cumplir con los horarios determinados para cada actividad,
respetando aquellos en que le corresponda directa labor.

 Deberá usar uniforme completo, delantal azul y polar/chaleco del mismo color.

 En ausencia de la Educadora deberá tomar a cargo el nivel y estar preparada para


realizar las actividades programadas.

 Deberá tratar con cariño y respeto a los niños.


 Participará de reuniones de padres y apoderados, dependiendo de las necesidades.

 Mantendrá informada a la educadora de todo lo referido al nivel.

 De acuerdo a los requerimientos, cubrir necesidades de aseo después de tiempos de


baño y lavado de dientes. ( limpiar y secar suelo del baño, barrer luego del
almuerzo)

 Cualquier diálogo y/o conversación que se entable dentro o fuera del


establecimiento educativo entre la Educadora de Párvulos y la Técnico en Párvulos,
en torno al ámbito pedagógico, laboral u otra índole, se conversará personalmente,
responsabilizándose cada una de las partes por sus ideas.

Manipuladora de alimentos

 Hacer uso del uniforme correspondiente: mascarilla, gorro y delantal.

 Deberá confeccionar la totalidad de las preparaciones alimenticias que correspondan


a la minuta establecida por la alimentación de los niños y de acuerdo a la asistencia
de los niños al jardín.

 Tener amplio conocimiento de las normas higiénicas del jardín.

 Deberá mantener el local y equipos de servicios de alimentación; en condiciones


higiénicas inmejorables.

 Efectuar la limpieza en forma prolija de todos los artefactos utilizados en el servicio


de alimentación.

 Deberá cumplir con los horarios estipulados.

 Es la responsable del inventario de la vajilla y equipamiento de servicio de


alimentación correspondiente.

 Informar a la directora del jardín sobre las necesidades del servicio.

 No debe permitir el ingreso a personas ajenas a la cocina.

 Debe conocer detalladamente cantidades, modos de preparación, tiempo de cocción


de cada una de las minutas planificadas y avisar oportunamente alguna
irregularidad al respecto.
Auxiliares de aseo.

 La responsabilidad cae directamente en la vigilancia, manutención y cuidado de los


muebles, enseres, instalaciones y la limpieza de las dependencias del jardín.
ESTRACTO DE REGLAMENTO INTERNO DEL JARDIN.

1. Podrán asistir al Jardín Infantil sólo los niños y niñas matriculados.

2. El Jardín Infantil atenderá en jornada escolar completa.

3. La recepción de los niños será desde las 08:30 a las 09:00 hrs.

4. La inasistencia de los párvulos por enfermedades u otros motivos deberá ser


justificada oportunamente por el apoderado, personalmente o al teléfono del
establecimiento.

5. Después de haber tenido una enfermedad contagiosa, el apoderado deberá presentar


certificado médico, acreditando el alta de su hijo o hija.

6. No se recibirán niños y niñas enfermos.

7. Se debe respetar el horario de salida de los niños y niñas.

8. Los niños y niñas deben presentarse limpios y ordenados, al establecimiento.

9. Todos los útiles personales deberán estar identificados con sus nombres.

10. Queda estrictamente prohibido el ingreso de objetos de valor al Jardín Infantil, ya


que no se responderá por la perdida de ellos.

11. La asistencia a reuniones de sala y Centro General de Padres serán obligatorias.

12. Es obligación de los apoderados avisar en forma oportuna todo cambio de situación
familiar que afecta a los niños y niñas.

13. las encargadas de la sala serán las responsables de hacer cumplir este reglamento y
dar las informaciones de niños y niñas.
Visión y Misión de nuestro Establecimiento Educacional.

MISIÓN DEL JARDÍN INFANTIL

Ofrecer aprendizajes oportunos y pertinentes en todos los ámbitos del desarrollo


preescolar y humano. Considerando así además de la formación curricular, lineamientos
para la formación de hábitos sociales, adecuados, para desarrollar un individuo responsable,
consiente de sí y de su entorno, con una sensibilidad ambiental ecológica posible de
desarrollar y practicar en las distintas etapas de la vida.

VISIÓN DEL JARDÍN INFANTIL

Ser reconocidos a nivel Comunal, como un Establecimiento Educacional que


involucra una propuesta educativa basada en la formación de personas con valores
universales, en concordancia al desarrollo de habilidades y competencias, promoviendo la
autonomía de todos nuestros estudiantes.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El jardín infantil “Los Cachorritos” de carácter particular subvencionado se


encuentra ubicado en la localidad de Pufudi, comuna de Mariquina, provincia de Valdivia,
Región de los Ríos.

El establecimiento atiende principalmente alumnos provenientes de sector rural,


contando con un mínimo porcentaje de alumnos provenientes de sectores urbanos.

Existe un porcentaje de ellos con situaciones irregulares y de escasos recursos,


debido a que los ingresos económicos son obtenidos por medio de trabajos esporádicos o
jubilaciones.

El nivel educacional de los padres y apoderados es de estudios básicos, básicos


incompletos, medios, medios incompletos y en algunos casos analfabetismos.

Su gran fortaleza es que se encuentra bajo el alero del Colegio Pufudi, que cuenta
en funcionamiento desde 1º a 4 año de enseñanza media, con una planta de docentes
calificada e idónea. Brindando así la continuidad de estudios al término de la etapa
preescolar.

Además de lo anterior se coloca a disposición de todos nuestros alumnos y alumnas


locomoción de acercamiento al establecimiento. Facilitando el acceso a la unidad
educativa, en forma confortable y sin fines lucrativos.

La educación impartida por el jardín infantil “Los Cachorritos” entrega los medios
para que niños y niñas puedan asumir un rol protagónico, desarrollando sus capacidades y
al alcance un ambiente afectivo, intelectual y físico.
F O D A
O P E M
R O B E
T R I N
A T L A
L U I Z
E N D A
Z I A S
A D D
S A E
D S
FODA JARDIN INFANTIL Y PERSONAL.

FORTALEZAS

 Ambiente físico y humano agradable con buenas relaciones.

 Cantidad del personal exigida por el ministerio de educación para el


funcionamiento de los aprendizajes.

 Colaboración, intercambio de ideas, conocimiento y otros, permanentemente.

 Niños y niñas matriculados, de acuerdo a la capacidad de la sala de actividades.

 Espacios físicos apropiados para un buen desarrollo de los niños y niñas.

 Higiene de todas las dependencias.

 Movilización gratuita, de acceso al Jardín Infantil.

DEBILIDADES

 Carencia de espacio físico interior (patio techado) para el desarrollo físico y


psicomotor de niños y niñas.
FODA NIÑOS Y NIÑAS JARDIN INFANTIL

FORTALEZAS

 Niños y niñas mantienen buen nivel de comunicación entre sus pares.


 Gran porcentaje de niños autónomos en su desarrollo.
 Niños y niñas con capacidad de indagación
 Buen porcentaje de asistencia.
 Escaso porcentaje de sobrepeso.
 Alegres y cariñosos.
 Manifiestan curiosidad por su entorno natural y social.
 Demuestran interés por relacionarse y compartir con otros.
 Se demuestran comunicativos e interesados por aprender.
 Demuestran intereses por el lenguaje oral, escrito y artístico.
 Sociables y colaboradores en general.

DEBILIDADES

 Algunos niños con problemas de lenguaje


 Dificultad para adaptarse a periodos de la rutina diaria.
 Breves tiempos de atención y concentración
 Demuestran escasa seguridad y confianza en si mismo.
 Algunos demuestran inestabilidad emocional y timidez.
 Escasa practica de hábitos de cortesía, orden, trabajo, juego y alimentación.
 Grupo curso numeroso y dispares en intereses.
 Regular adaptación de su comportamiento en función de las necesidades.
 Dependientes de adultos.
 Regular autonomía.
 Recurrir a la violencia física para solucionar problemas.

OPORTUNIDADES

 Gran porcentaje de familias comprometidas con la educación y aprendizaje de sus


hijos e hijas.
 Contar con el Colegio Pufudi, para favorecer continuidad de estudios.
 La relación que se mantiene con los niños de los demás niveles, formando grupos
homogéneos.

AMENAZAS

 Infecciones respiratorias
 Cuadros virales
 Factores climáticos
 Pediculosis
 Enfermedades a la piel

FODA FAMILIAS JARDIN INFANTIL

FORTALEZAS.

 Familias respetuosas con el personal del Jardín Infantil


 Consideran necesario e importante el nivel parvulario.
 Avisan oportunamente inasistencias (licencias médicas) o atrasos de su niño o niña.
 Responsables con los materiales que se piden para el uso de los niños y niñas en el
Jardín Infantil.
 Cumplen con la tarea que se envía a la casa.
 Familias comprometidas y preocupadas por otorgar oportunidades para el trabajo
pedagógico.

DEBILIDADES

 Padres sobre protectores en general.


 Padres ausentes.
 Madres ausentes.
 Atrasos en el horario de entrada al establecimiento.
EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS (DIAGNOSTICO GENERAL)

ÁMBITO NÚCLEO
Autonomía - Demuestran agrado e intereses por actividad física con o
sin implementos.
- Coordinan habilidades psicomotoras gruesas.
- Presentan algunas destrezas físicas
- Presentan regulares habilidades psicomotoras y finas.
- Demuestran regular independencia y autonomía.
- Demuestran poca confianza frente a personas, situaciones
y experiencias nuevas.
Identidad - En general son capaces de manifestar sus preferencias.
- En algunas situaciones expresan oralmente su nombre y
sexo.
- En general no manifiestan acciones de cuidado como
materiales y juguetes.
Formación personal y social - En forma frecuente presentan buena disposición para la
ayuda de los demás.
- No demuestran mayor preocupación por su presentación
personal, higiene de nariz y manos etc.

Convivencia - Demuestran interés y curiosidad por relacionarse y


compartir con otros.
- Poseen escasos hábitos de trabajo y muy breves periodos
de atención y concentración.
- Algunos son capaces de organizarse gradualmente en
torno a un propósito en común.
- Se le dificulta responder en forma adecuada a situaciones
que postergan o modifican sus deseos.
- En general se muestran muy voluntariosos y llevados a
sus ideas.
- Les cuesta respetar turnos para dar sus opiniones o
realizar alguna acción.
Lenguaje verbal - Les agrada cantar grupalmente, escuchar cuentos y
conversar aunque se les dificulta mantener una actitud
atenta y receptiva.
- La mayoría expresa verbalmente sus necesidades e
intereses.
- En general su lengua y expresiones artísticas espontáneas
Comunicación e individuales en canciones, poesias y otros son escasas.
- Son capaces de reproducir diferentes trazos, pero la
mayoría no escribe su nombre ni lo copia con imprenta y
tampoco lo reconoce.
- En general no les llama la atención los textos como libros
de cuentos y otros.
Lenguaje artístico - Son capaces de crear algunas ambientaciones.
- Se expresan a través de la música, pintura y baile.
- En general utilizan pocos colores en sus expresiones
artísticas ya sea con pinturas y lápices.
Relación con el medio natural y Grupos humanos, sus formas de - Conocen el nombre de sus padres, hermanos y familiares
cultural. vida y acontecimientos relevantes. y expresan vivencias sobre ellos.
- Identifican y conocen algunos objetos y artefactos
tecnológicos.
- Identifican formas de vida, ciudad, campo en general.
- Conocen algunas funciones que cumplen diversas
funciones en la comunidad.
Seres vivos y su entorno - En general conocen características de los seres vivos.
- Reconocen algunos fenómenos naturales y características
atmosféricas.
- Algunos demuestran capacidad de observación y
exploración de su entorno.
- También identifican características, necesidades y
cambios en las personas y otros seres vivos.
Relaciones lógico matemático y - Algunos emplean los números para contar.
cuantificación. - Se encuentran en adquisición y desarrollo del lenguaje
matemático.
- Son capaces de establecer relaciones espaciales en
general y algunos de orientación temporal.
- Conocen algunas figuras geométricas y son capaces de
realizar clasificación de objetos.
DIVISION DEL QUEHACER EDUCATIVO EN RELACION A:

AMBITO NUCLEO NIÑOS Y NIÑAS PADRES COMUNIDAD


Formación personal y - Autonomía Favorecer y desarrollar al Promover la integración Descubrir y utilizar las
social. - Identidad máximo sus capacidades, activa de padres y diferentes espacios que
- convivencia habilidades y hábitos. apoderados al proceso ofrezcan posibilidades y
Que se desenvuelvan con educativo de niños y oportunidades para
iniciativa, independencia niñas. desarrollar sus intereses y
y seguridad. manifestar sus
necesidades, preferencias
y otros.
Comunicación - lenguaje oral Potenciar su Sensibilizar y orientar a Procurar y potenciar el
- lenguaje artístico comunicación a través del los padres ya familias contacto e interacción
uso progresivo y sobre la importancia de permanente con el mundo
adecuado del lenguaje promover el lenguaje letrado.
verbal y no verbal, comprensivo, expresivo y
ampliando su vocabulario artístico.
y enriqueciendo sus
estructuras lingüísticas.
Relación con el medio - seres vivos y su Desarrollar sus Propiciar y establecer la Conseguir la
natural y cultural. entorno capacidades para colaboración y apoyo en participación de agentes
- grupos humanos, descubrir, explorar e el contacto e interacción educativos de la
sus formas de interpretar su entorno con el entorno natural y comunidad en el proceso
vida y natural y social. social de niños y niñas. de aprendizaje de niños y
acontecimientos niñas.
relevantes.
- Relaciones lógico
matemático y
cuantificación.
Objetivos generales.

1. Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes


saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje donde ellos
vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su
confianza, curiosidad, intereses por las personas y el mundo que los rodea.

2. Promover en los niños y niñas la identificación y valoración progresiva de sus


propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas para
favorecer una imagen positiva de si misma y el desarrollo de su identidad y
autonomía como así mismo la consideración y respeto de la singularidad en los
demás.

3. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños que
fortalezcan su disposición en forma activa, creativa y permanente logrando así un
mejor avance en los ámbitos de formación personal y social, la comunicación y la
relación con el medio natural y cultural.

4. Propiciar aprendizajes de calidad en los niños y niñas que sean pertinentes y


consideren la diversidad étnica, lingüística y de género y las necesidades educativas
especiales junto a otros aspectos culturales significativos de su familia y comunidad.

5. Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de


una labor educativa conjunta, complementaria y congruente que optimice el
crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

6. Propiciar un trabajo conjunto a la comunidad con respecto a las características y


necesidades educativas de la niña y del niño para generar condiciones mas
pertinentes a su atención y formación integral.

7. Facilitar la transición del niño y la niña a la educación general básica, desarrollando


las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación de ambos niveles.

8. Generar experiencias de aprendizaje que junto con la familia inicien a niños y niñas
en la formación de valores tales como la verdad, la justicia, el respeto, la libertad, la
belleza y el sentido de nacionalidad considerando los derechos que se señalan en la
convención sobre los derechos del niño, todo ello en función de la búsqueda de la
trascendencia y el bien común.
1. NIÑOS

Objetivos.

- Planificar y propiciar momentos donde se realice y estimule la actividad física y


de motricidad gruesa para mantener un mejor estado del cuerpo.

- Incorporar nuevas actividades relacionadas en el aprendizaje del lenguaje y las


matemáticas par lograr un mayor desarrollo de las capacidades en estas áreas.

- Utilizar la metodología de proyectos en temas de interés para los niños.

Actividades y estrategias metodológicas.

Actividades propuestas según los objetivos.

 Indagar y aplicar ejercicios físicos durante las clases de educación física.


 Incluir material audiovisual, Pizarra interactiva, cuenta cuentos, cuentos
ilustrados, material lúdico para el desarrollo del lenguaje y matemáticas.
 Tomar en cuenta las opiniones de los niños al inicio de cada proyecto.
 Publicación de actividades diarias, en la sala de clases y envío de cuaderno
de tareas, para la estimulación en el hogar.

Estrategias metodológicas.

 Currículo integral.

El currículo integral considera la formación de niños y niñas de o a 6 años de


edad con características entre uno y otros, considerando aquello que es adecuado al
niño, que es especifico según su nivel de desarrollo proponiendo una modalidad de
formación de un párvulo sano, feliz y con conocimiento de sus propias raíces y cultura.
El currículo considera el todo de un niño real con necesidades e intereses propios
englobando aspectos psicomotores, biológicos, cognoscitivos, afectivos y sociales
desarrollado con la instrumentalización correspondiente y adecuada.

El currículo integral en esencia deriva de un modelo de trabajo tipo “planificación” este


es el modelo de trabajo que se lleva acabo en el nivel y el cual se utilizaran de acuerdo a
los intereses planteados por los niños.

PLANIFICACION.

En esta modalidad, la planificación estará basada en relación al diagnóstico de


intereses, cumpliendo como función orientadora del proceso educativo. Considerara la
posibilidad de replanificar en la acción de acuerdo a situaciones incidentales del interés
de los niños.

En el ámbito de Lenguaje y Matemáticas, las actividades pedagógicas


desarrolladas a diario, se realizarán bajo la propuesta de gobierno PAC, Plan de Apoyo
Compartido. Realizando experiencia de aprendizaje por ámbito y por nivel.
Dentro de las planificaciones se le dará una gran importancia al valor educativo
del juego considerando:

 El juego como un medio de aprendizaje que provoca placer en los niños


y niñas.
 Interacción espontánea con sus compañeros y el medio físico.
 El juego como facilitador de aprendizajes.

Se trabajará con proyecto:

TUS COMPETENCIAS EN CIENCIAS (Explora)

Propuesta de trabajo para realizar en niveles de NT1 y NT2, con la finalidad de


trasladar las Ciencias a la sala de actividades y expandirse al medio circundante.
Esta iniciativa se realiza una vez a la semana, con un período de extensión por
sesión, de 45 minutos. Realizando al término de esta misma una Evaluación individual
de desempeño de cada alumno durante la actividad.

A través de ella se pretende:

 Propiciar en niños y niñas, experiencias de aprendizaje semanales, orientadas a


desarrollar competencias científicas de indagación, investigación y
experimentación.

 Generar una propuesta de enseñanza - aprendizaje atractivo para los alumnos/as


fortaleciendo sus potencialidades y capacidades.

 Que los niños/as dialoguen e intercambien ideas durante el proceso de


aprendizaje.

 Que niños/as participen con entusiasmo y en forma cooperativa y solidaria con


sus pares.

 Que niños/as sean capaces de autoevaluarse durante el proceso de aprendizaje.

 Integrar a padres y apoderados al trabajo en el aula.

 Participar en muestras curriculares para la comunidad con resultados concretos.

La propuesta consiste en:

 Preparar recursos y materiales necesarios, para cada experiencia de aprendizaje


con previa anticipación.
.
 Descubrir el fenómeno científico de cada experiencia de aprendizaje, respetando
las características del contexto de desarrollo de la experiencia, los intereses de
los niños y los contenidos curriculares.
 Se presenta la experiencia de aprendizaje, respetando el período de inicio,
desarrollo y cierre en cada una de las actividades.

 Se incorpora a los padres para participar en la experiencia. Colaborando con


algún material extra. A fin de optimizar la participación de su hijo e hija.

 Se crean espacios pedagógicos, para implementar actividades permanentes que


complementan cada experiencia.

 Se habilitan las aulas con materiales concretos.

 Metodología Programa de Matemáticas MARY BARATTA LORTON.

Énfasis en matemáticas:

Las matemáticas son un medio de representar las relaciones que se establecen en la


realidad, relaciones sometidas a las naciones lógicas y que pueden, en muchos casos ser
cuantificadas.

Objetivos en matemáticas.

 Mencionar los números en orden del 1 al 20.


 Contar correctamente un grupo de hasta 20 objetos.
 Identificar números de su entorno y ser capaz de copiarlos.
 Reconocer que la cantidad de objetos de un conjunto disminuye o aumenta si se
quitan o agregan objetos.
 Describir y comparar objetos y formas geométricas en cuanto a su forma,
tamaño y longitud y grosor.
 Ubicar objetos que están arriba, abajo, delante o atrás de otro objeto.
 Reconocer lateralizad izquierda derecha.
 Clasificar formas
 Identificar la descomposición de un número.

Área lecto –escritura:

Durante los 4 y 5 años primeros años de desarrollo de los niños y niñas, el lenguaje
surge y crece para hacer una herramienta flexible, funcional e interpersonal.
Inicialmente los niños están atados cognitiva y perceptualmente al aquí y ahora y el
contenido está vinculado a una visión egocéntrica del mundo.

Metodología matte.
Objetivos en lectura.

 Mantenerse atento mientras escucha narraciones contadas o leídas por un adulto.


 Recitar, decir o cantar trabalenguas, adivinanzas y letras de canciones y rondas.
 Reconocer palabras que riman en las letras de canciones, poemas, adivinazas o
juegos de palabras.
 Mostrar interés por saber que dicen los libros, revistas o diarios y pregunta por
letras o palabras específicas.
 Reconocer las vocales en distintas palabras.
 Asociar algunas letras con su sonido y puede agrupar palabras que comiencen
con la misma letra. (sonidos iniciales y finales).
 Leer algunas palabras significativas, como su nombre, el de algún familiar o el
de la calle en que vive.
 Identificar objetos verbales realizando lectura de imágenes.
 Desarrollar paulatinamente la memorización a través de los bits.
 Desarrollar las percepciones en formas, direcciones y posiciones.

Todos los objetivos de trabajo con los niños y niñas son en forma auditiva y luego
concreta. Dando estos objetivos se trabajan a largo plazo hasta obtener resultados
positivos en las evaluaciones.

Objetivos en escritura.

 Producir sus propios signos gráficos


 Iniciarse a la interpretación de signos escritos en contextos con significado.
 Desarrollar la grafomotricidad.
 Tomar correctamente el lápiz para dibujar o pintar.
 Reconocer las expresiones “izquierda, derecha, arriba, abajo, delante y atrás”
 Trazar líneas curvas y rectas.
 Copiar letras, signos y símbolos.
 Escribir su nombre.

Plan de Lectura Compartida.

Estrategia implantada desde Agosto de 2010, como práctica sistemática durante


el desarrollo de las clases de lenguaje, integrando durante su ejecución a ambos
niveles. Nt1 – Nt2, realizando actividades de extensión y retroalimentación de la
lectura realizada diariamente.

Proyecto medio ambiental.

Con la Obtención de la Certificación Ambiental, otorgada por la Corporación


Nacional del Medio Ambiente. Se consolida la realización del taller medio ambiental
con ambos niveles, destinando una vez a la semana la realización, preservación y
cuidado del medio ambiente.

Entre las propuestas de actividades se destaca:


- Creación huerto escolar.
- Salidas a terreno.
- Visitas a Empresas del sector, relacionadas con medio ambiente.

Programa en busca del tesoro.

En Busca del Tesoro es un programa de prevención temprana dirigido a niños y niñas


de 3 a 6 años de edad, que cursan el primer y segundo nivel de transición en educación
parvularia.

Objetivo

Estrategias diseñadas para fortalecer en niños y niñas valores, actitudes, habilidades y


comportamientos que les permitan desarrollar un estilo de vida saludable.

El programa contempla ocho sesiones con los niños y la posibilidad de realizar


actividades complementarias con un material de apoyo (“En la huerta con mis amigos”).

La intervención con las familias se desarrolla a lo largo de todo el programa, a través de


actividades para realizar en el hogar, una sesión con lo niños y tres sesiones para padres.

En Busca del Tesoro se centra en el desarrollo de factores protectores, y se articula en


torno a la prevención temprana del consumo de drogas a través de cuatro ejes
preventivos o factores protectores: identidad, autoestima, integralidad del ser,
afectividad y autocuidado.

Desarrollo de actividad física dentro y fuera del Establecimiento.

Objetivo.

Incorporar en la Práctica Educativa, la necesidad de vincular aprendizajes significativos


a la actividad física y vida saludable, conocimiento de su cuerpo y contenidos
específicos vinculados a la motricidad.
Referencias filosóficas en relación a los niños y niñas.

 Ser, el proyecto del ser del niño(a)


 Propiciar el desarrollo de un ser individual.
 La libertad y los derechos de éste.
 Desarrollo de valores en él.
 La experiencia del niño como prioridad.

Referencias psicológicas en relación a los niños y niñas.

 Las etapas de su desarrollo


 El desarrollo afectivo en forma especifica
 El niño se relaciona con su mundo
 El niño debe conocer sus capacidades y limites
 El niño se va atreviendo a actuar, conociendo aciertos y desaciertos
 El juego como gran herramienta
 La importancia del niño con su medio.
Propuesta de Horario 2016 .

Jardín Infantil “Los Cachorritos”

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08.30 – 09-00 Desayuno/Higiene Desayuno/Higiene Desayuno/Higiene Desayuno/Higiene Desayuno/Higiene
personal. personal. personal. personal. personal.
09.00 – 09.30 Rutina de saludo Rutina de saludo Rutina de saludo Rutina de saludo Rutina de saludo
09.30 – 09.40 Rutina de lenguaje Rutina de lenguaje Rutina de lenguaje Rutina de lenguaje Rutina de lenguaje
Cuento diario Cuento diario Cuento diario Cuento diario Cuento diario
09.40 – 10.25 Conciencia Conciencia Matemática Lenguaje comprensivo Percepción visual
Fonológica Fonológica
10.25 – 10.45 Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño
10.45 – 11.30 Grafo motricidad Ciencias Grafo motricidad Ed. Fìsica Grafo motricidad
11.30 – 11.50 Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño Recreo/baño
11.50 – 12.15 Matemática Lenguaje Lenguaje expresivo Ingles Matemática
Comprensivo
12.15 – 12.30 Baño/lavado de Baño/lavado de Baño/lavado de Baño/lavado de Baño/lavado de
manos. manos. manos. manos. manos.
12.30 – 13.30 Almuerzo/Higiene personal.
13.30 – 14.15 Música Percepción visual Psicomotricidad Lenguaje expresivo
14.15 – 14.30 Recreo/Baño Recreo/Baño Recreo/Baño Recreo/Baño Recreo/Baño
14.30 – 15.15 Psicomotricidad Taller arte Taller arte Ciencias
15.15 – 15.30 Taller Zumba Taller Zumba
15.30 – 16.00
16.00 – 16.15 Despedida
2. FAMILIA

Objetivo general.

Generar instancias donde se propicien oportunidades de desarrollo tanto en el


ámbito afectivo de las familias y sus hijos, como en el ámbito pedagógico y
relación con el entorno natural y cultural.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Favorecer y entregar estrategias para la participación de la familia en el


proceso educativo de los niños y niñas.

2.2.2 Llevar a cabo actividades donde se favorezcan relaciones de afectividad,


acercamiento familiar, desarrollo personal etc.

2.2.3 Entregar herramientas de apoyo a las familias para entender las reacciones de
sus hijos, cambios etc.

2.2.4 Realización de talleres para padres, donde se lleven a cabo temas de interés
para ellos.

2.3 Acciones

 Entregar información sobre temas claves en relación al desarrollo de los niños y


niñas de 4 a 6 años en reuniones de apoderados a través de materiales como:
trípticos, videos, diarios, libro viajero al hogar etc.

 Comprometer a los padres en roles de colaboración que beneficiaran


directamente a su hijo(a) al interior de la escuela como: participación en comité
ambiental, campañas de reciclaje y actividades extras por ej.: fiestas patrias,
navidad etc.

 Información a través de un diario mural.

2.4 Evaluación
 Autoevaluación.
 Encuestas.
 Registro de actividades realizadas.
 Registro de asistencia a talleres.
 Registro de firmas de asistencia a reuniones de apoderados.
3. JAR DIN INFANTIL Y PERSONAL.

Objetivo general

Integrar a la escuela como parte fundamental del proceso educativo de los niños y
niñas, preparando así a los niños del nivel para su posterior ingreso a la enseñanza
básica.

Objetivos específicos.

3.2.2 Promover el trabajo en equipo para un mejor desarrollo de los párvulos


como personal.
3.2.3 Incluir a niños y niñas de ambos nivel, en las actividades del Colegio,
aunque sean periodos breves.
3.2.4 Realizar actividades en beneficio del Colegio.

3.3 Acciones.

 Realizar planificaciones dentro de los tiempos estimados, evaluaciones,


ambientación etc.
 Realizar saludos o visitas en fechas importantes, día del profesor etc.
 Construir trípticos informativos.

3.3 Evaluaciones.

 Auto evaluación.
 Encuestas.
 Observación.
 Registros escritos.
4. COMUNIDAD

Objetivo general

Integrar a la comunidad como ente activo del aprendizaje de los niños y niñas del
jardín infantil, haciéndolos participes de aprendizajes significativos dentro de este
proceso educativo conjunto.

Objetivos específicos.

4.2.2 Favorecer la retroalimentación de aprendizajes entre los niños y niñas y la


comunidad.

4.2.3 Promover instancias donde los niños sepan que entidades rodean nuestro jardín
infantil.

4.2.4 Recurrir a la comunidad para lograr aprendizajes haciendo visitas o


invitándolos al establecimiento.

acciones

 Invitar a personas de la comunidad al jardín infantil para dar a conocer la labor


diaria que se realiza.

 Difundir nuestro jardín infantil haciendo visitas con niños y niñas a


determinados lugares del entorno.

 Realizar trabajos con la comunidad de acuerdo a las inquietudes de los niños y


niñas.

Evaluación.

 Evaluación formativa.
 Registro en terreno.

También podría gustarte