Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|2410543

Mesopotamia - Resumen Historia Antigua - Tema 1 y 2

Historia Antigua (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

Mesopotamia significa “País


entre ríos”, en referencia al
territorio situado entre el Tigris
y el Éufrates. Se extiende
entre el desierto de Arabia,
las altiplanicies sirias y los
montes Zagros (actualmente
Irak y parte de Turquía y
Siria). Está separada en dos
unidades por los desiertos del
norte de Bagad: una norte
(donde se situó Asiria), de
clima continental, con fuertes
lluvias y estaciones marcadas, y otra sur (correspondiente a Babilonia y
Súmer), de clima más suave y constante, en un rico valle fluvial.

La primera etapa histórica se desarrolla en la zona meridional, que se


corresponde con Súmer. Destacan las ciudades de Uruk, Ur, Lagash y Nínive
(3900-2340 a.C.), y posteriormente fue unificada por el rey Saragón, dando
más importante a Akkad (2340-2200 a.C.), dando lugar al periodo acadio.

En el segundo milenio ya se aprecia la polarización del territorio, siendo Asiria y


Babilonia rivales. Hacia el 1830 a.C. se constituye el imperio Paleo-Asirio, y ya
en el primer milenio se inaugura el Imperio Neo-Asirio. Sin embargo, se sitúa su
desenlace final en el 609 a.C.. Entre tanto Babilonia tuvo también gran
importancia en el territorio del actual Irak, pero poco a poco fue
desapareciendo, aunque su cultura sobrevivió durante el Imperio Aquemenida
(539-331 a.C.).

Pueblos, lenguas y culturas

Encontramos tanto pastores nómadas como agricultores sedentarios, con un


continuo trasiego de población que provocó asentamientos muy variados. Los
sumerios son probablemente de origen asiático, desarrollando su cultura entre
el 3400 y el 3100 a.C.. En concordancia se desarrolló la entrada continua de
pueblos de habla semita, los llamados acadios, procedentes seguramente de
siria. Cuando se inicia el periodo Akkad se impone esta lengua como la oficial
en la Mesopotamia meridional. Para entonces la población sumeria debía estar
ya prácticamente extinguida, aunque su lengua pudo mantenerse.

Más tarde el acadio fue adoptado por los amorritas, diversificándose en dos
variantes: babilonio (sur) y asirio (norte).El Sumerio desapareció como lenguaje
oral aunque se mantuvo como lengua religiosa, mientras que el acadio
babilonio se uso en la documentación y la literatura, perdurando hasta la
dominación persa. El arameo tuvo cada vez más importancia en el territorio
asirio, ofreciendo grandes ventajas debido a su sistema alfabético, más fácil de

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

aprender y que además podía escribirse sobre papiro o arcilla mojada,


convirtiéndose en lengua franca y extendiéndose por territorio griego y egipcio.

La cultura sumeria tiene un elemento humano muy variado: parte de los


pueblos preexistentes a los que se mezclan sumerios y acadios. La cultura
sumeria se va convirtiendo sin solución de continuidad, en la cultura babilónica,
que pervive hasta el Islam. Los asirios por su parte eran un núcleo reducido
que sin embargo consiguió hacerse con el poder en el llamado periodo del
Imperio Asirio, dando importancia fundamental a la ciudad de Assur, aunque el
termino asirio no tenía un contenido étnico.

Escritura y sellos

La forma más antigua que se conserva proviene de tablillas, hechas a partir de


bolas de arcilla. Contienen signos numerales y marcas de sellos. Proceden de
varios lugares de Irán y Siria, y se relacionan con cuestiones de contabilidad y
administración, por lo que fueron repartidas por todo el territorio comercial. Son
más antiguos que los pictogramas, que surgieron de modo adicional a
diferencia de lo que defendían algunas teorías.

El sistema de escritura encontrado en Uruk es de gran complejidad. Constituye


un conjunto de símbolos independiente de cualquier modelo pictográfico,
aunque cabe dentro de lo posible que pudiera ser leído por los hablantes de
distintas lenguas. Los sellos por su parte fueron utilizados con un carácter más
oficial. Las tablillas se horneaban para evitar que el texto fuese alterado,
utilizando la escritura cuneiforme, que se extendió también por Asiria y
Babilonia. Los sellos más antiguos podían ser planos o cilíndricos, en piedra o
hueso, grabados con signos distintivos.

Uruk, primer modelo de ciudad-estado

Las tierras meridionales solo podían ser explotadas mediante el regadío, lo que
requería una organización de la tierra y un trabajo coordinado. Como solución
técnica se uso el barbecho y la limpieza de la tierra, pero desencadeno el
primer modelo de ciudad-estado. Había comunidades neolíticas cultivando las
zonas más sencillas, pero fueron las nuevas gentes quienes desarrollaron
comunidades grandes, autónomas y bien organizadas capaces de explotar
todo el territorio bajo un modelo dirigista de economía distributiva. Los primeros
núcleos se forjaron en torno al 3400-3100, siendo el máximo representante
Uruk, que llegó a incluir a cerca de 50.000 habitantes, convirtiéndose en un
centro de irradiación de la cultura.

La economía seguía un modelo redistributivo, en el que la administración,


originalmente de carácter religioso, se encargaba de repartir los bienes entre la
población, de acuerdo con lo que se consideraba necesario. Sin embargo, esto
no impidió el desarrollo de los intercambios privados. Este modelo tenía una

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

ventaja fundamental, la de minimizar los riesgos de supervivencia y asegurar


una coordinación eficaz en el mantenimiento de los campos. Sin embargo, el
entramado burocrático lo hacía improductivo. Además favoreció a la
estratificación de la sociedad, consiguiendo los administradores un gran poder.

En torno al 3000 a.C. la ciudad de Uruk se rodeo de una gran muralla para
protegerse de los pueblos rivales que habían ido surgiendo, aunque existía un
modelo de cooperación. Destaca la ciudad de Kish, ciudad de gran importancia
en la mitología ya que había sido la escogida por los dioses para bajar a la
tierra. Este argumento de carácter religioso reforzó su imagen y la convirtió en
la gran competidora de Uruk.

La ciudad como centro de poder

El templo se convirtió en el gran centro de la ciudad, con un doble carácter


religioso y administrativo. No tiene sentido buscar una distinción entre lo
religioso y lo civil. La ciudad es el cosmos y la hacienda común, sin diferencias
entre el individuo y la comunidad, lo que justifica y legitima el sistema
coordinado imperante. Además, la ciudad se identificaba con una divinidad
determinada, y su destrucción suponía la desaparición de dicha divinidad. La
destrucción de grandes ciudades suponía una catástrofe cósmica, de ahí su
amurallamiento. Destaca el caso de Assur, que recibía el mismo nombre que
el dios. Los asirios no vieron con buenos ojos que Saragón II construyese una
nueva ciudad (la llamada Ciudad de Saragón). Esta obra megalómana suponía
reforzar la figura de Saragón como dios y ante los pueblos. Sin embargo, su
muerte tuvo lugar durante una de sus campañas y su cadáver quedo a merced
del enemigo, algo catastrófico para la cultura asiria, que interpretaron este
hecho como un castigo de Assur.

A la cabeza de Uruk se situó el príncipe-sacerdote, combinando una función


civil y religiosa. Pero no es seguro que se trate de la autoridad suprema, al
estar en constante interacción con un consejo de ancianos y con una asamblea
de hombres armados, lo que sugiere la falta de una figura monárquica.

El enigma de las tumbas de Ur

Las tumbas recuerdan a las de Kish. Estaban adornadas con ajuares


suntuosos, que incluían muebles, lechos, carros tirados por bueyes para el
transporte del difunto, instrumentos musicales, vasos de piedra y materiales
preciosos y joyería. Demuestra la importante acumulación de riquezas. Sin
embargo, lo más impactante es constatar que a los muertos les habían
acompañado unas ochenta personas de ambos sexos. Una teoría apoya la
idea de que los familiares y gentes de servicio ingerían un veneno en la
sepultura de los difuntos. Es probable que tuviese la intención de magnificar al
rey y conseguir evitar problemas con el modelo de transmisión hereditario del
poder tras la muerte del rey.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

Funcionamiento de la economía redistributiva

Se seguía un esquema básico de redistribución. Los almacenes eran triples, ya


que recogían las entradas, salidas e inventarios; es decir, lo que va aportando
cada individuo, lo que se le va dando y lo que hay, con un balance final por
anualidades. El control de lo producido, la fijación de las prestaciones y la
administración de los recursos necesitaban un aparato burocrático complejo. El
trabajador iba recibiendo lo que se consideraba necesario para su subsistencia
y o que necesitaba para producir lo que se le exigía, aunque esto último rara
vez era acertado. Cuando no se podía entregar lo debido, quedaba pendiente
de deuda que se iba acumulando. Era un modelo que solo podía funcionar bien
con los excelentes rendimientos económicos de Súmer.

Las reformas de Urukagina

El modelo redistributivo potenció el desarrollo de las instituciones de crédito.


Los deudores entraban así en una relación de dependencia con respecto a los
acreedores, que partían ya de una posición de superioridad. Se minaban así
las bases ideológicas del modelo redistributivo al entrar en juego la propiedad
privada. Fue el último rey de la dinastía de Lagash quien llevó a cabo una serie
de reformas revolucionarias con la intención de evitar la crisis que amenazaba
al modelo del estado. Afirmando haber llegado a un pacto con el dios, se
dispuso a proteger la propiedad de los débiles frente a los abusos de los
poderosos, quienes al parecer habían convertido la propiedad institucional en
privada.

Ur-Nammu y la construcción de una sociedad justa

Ur-Nammu es el prototipo de rey sumero-acadio que utiliza sus extraordinarios


moderes para contrarrestar las tendencias aberrantes del modelo redistributivo.
Representa el último intento, llevado a cabo en Mesopotamia, de sacar
adelante un estado de carácter redistributivo, sin propiedad privada de la tierra,
y con un control eficaz de las actividades de los administradores. Toda
Mesopotamia meridional fue sometida a una reorganización en distritos

Ur-Nammu era probablemente el gobernador de Uruk. Tras su victoria sobre el


monarca anterior estableció el centro del nuevo imperio mesopotámico en Ur.
Organizó su coronación de tal forma que su poder fue legitimado por el dios
para todo el territorio. Toda la organización de su territorio se basaba en una
especie de ordenamiento político, el código Ur-Nammu, que pretende regular
todo aquello necesario para las distintas funciones del estado en diversos
aspectos. La justicia, aunque de origen divino, tiene un carácter laico debido a
la vara de medir y la cinta de agrimensor, elementos simbólicos. Queda patente
su imagen de pastor, combinada con la de constructor (tanto nómada como
sedentario).

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

El dios-rey y el rey-dios

La introducción de la monarquía se debe a que los acadios manejaban un


concepto de dios como gobernante, es decir un poder monárquico divino
ejercido por una divinidad masculina sobre las comunidades humanas. Lo
único que funciona estructuralmente es una figura autocrática que actúe de
intermediario entre la divinidad y la comunidad. Por lo tanto, el rey gobierna en
nombre del dios. Tiene un enorme margen de maniobra: solo necesita justificar
que es la persona adecuada para desempeñar la función, aunque nos sirve lo
de presentarse como un dios. Hay dos casos significativos: el de Naram-Sin y
el de Shulgi.

Naram Sin llevó a cabo una serie de campañas militares lejos, donde lucho en
primera fila. También hizo frente a una fuerte rebelión, superando con éxito las
dificultades y conservando la vida, lo que podía ser interpretado como un claro
signo de satisfacción del dios. Shulgi también comienza su reinado con una
expedición militar, pero sus grandes meritos están en la construcción y el
embellecimiento de los templos. Desarrolló el proyecto de estado de su padre,
alcanzando una etapa aparentemente tranquila y prospera. Parece haber sido
objeto también de la divinización. Mucho más tarde, los astrónomos babilonios
conocían la estrella de Shulgi, símbolo de si divinización y subida a los cielos, e
influenciado por Egipto.

Los códigos de Próximo Oriente

Los códigos funcionan como elemento característico de Mesopotamia,


apareciendo en torno al tercer milenio. Son un conjunto de disposiciones de
reyes pastores semitas, con la misión aparente de enderezar el modelo
redistributivo. Lo que conservamos, sin embargo, no armoniza con el derecho
al uso. Es una masa normativa básica y elemental a las que se les reconoce
validez universal para las comunidades humanas. Conviven con una abundante
normativa no escrita. Hay que interpretarlos como piezas de un conjunto,
destacando sobre todo el código Hammurabi, promulgado, de acuerdo con el
rey, “para que el fuerte no abuse del débil”; es decir, para conseguir una
beneficiosa legislación para los súbditos. El rey se servía de su imagen como
transmisor de la justicia divina.

El código Hammurabi no excluye la justicia privada, y pone en práctica la ley


del talión: quien ha recibido un daño puede resarcirse aplicándola por los
términos establecidos por el código sin necesidad de que se juzgue al supuesto
culpable. Si era necesario, se recurría a las formas divinas, siendo el juramento
la manera más común. El juicio divino siempre ocurría en las aguas. También
es importante el trato que este código da a las mujeres, al equipararlas a los
hombres. Las leyes posteriores, sin embargo, insisten en la penalización de las
mujeres.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

Comerciantes asirios: el karum de Kanesh

Los emporios solían situarse a las orillas de los ríos, a diferencia de los
puertos, que se encontraban en el mar. El karum es un asentamiento
comercial, imprescindible para el desarrollo económico. El trayecto entre Assur
y el karum duraba en torno a seis meses. Los asirios llevaban a Anatolia el
codiciado estaño y productos testiles, obteniendo a cambio oro y plata. Las
canancias eran suntanciosas. Los comerciantes asirios conseguían de los
poderes locales un derecho de tránsito, a más del consentimiento y la
colaboración para establecer emporios, así como la protección de las
caravanas. A cambi conseguían los derechos de monopolio y otras ventajas
comerciales de Assur.

El karum tenía una asamblea, aunque lo que funcionaba allí eran sobre todo
los comerciantes privados. La complejidad de los negocios establece unos
tipos básicos. Por un lado, los contratos realizados entre los comerciantes
residentes en Kanesh y los transportistas que cubren la ruta de Assur. Por otro
lado están las cartas que escriben los comerciantes de Kanesh a sus
representantes en Assur, con las instrucciones sobre lo que deben hacer con la
plata y demás detalles relevantes. Como detalle especial, los karum disponían
de recurso financieros con los que no era necesario mover la plata para realizar
operaciones, de manera similar al esquema moderno.

Dureza proverbial de los asirios

Los asirios fueron los primeros conquistadores, y los primeros en aplicar el


derecho de conquista. Pero, a diferencia de otros dominadores, no se sentían
condicionados por la actitud del vencido, ni estaban interesados en asumir una
buena posición. El enemigo era irrecuperable, y por lo tanto debían deshacerse
de él. Eso explica, entre otras cosas, por qué la ciudad de Babilonia fue
arrasada. Arrasaban lo conquistado, deportando y asesinando a los pueblos y
haciéndose con todas sus pertenencias. Sin embargo no había una destrucción
absoluta, ya que buscaban utilizar el terreno conquistado en su favor. Sin
embargo encontraron situaciones drásticas y eficaces para deshacerse del
enemigo.

Con las deportaciones, desaparecían los enemigos de las clases dirigentes,


que eran de por si una amenaza y constituían una figura importante para la
mano de obra. Se hacían inventarios de grupo de los deportados atendiendo a
distintos criterios. Por último, se castigaba con la deportación a todo aquel que
no cumpliese las leyes.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

La peculiaridad del estado imperial Asirio

Con la muerte de su último rey, precedida de la destrucción de Assur, Nínive, y


demás centros de poder, se extendió la idea de un castigo divino reservado
para quienes no tenían piedad y hacían gala de su propia crueldad. Las
condiciones sobre las que se desarrolló el imperio asirio fascinan hoy en día a
los historiadores. Era un grupo minoritario encajonado en una geografía que no
permitía un control fácil del territorio. Además, los babilonios ya comenzaban a
asentar las bases de su cultura. Aun así, los asirios consiguieron resurgir en
numerosas ocasiones, utilizando un modelo administrativo, político y militar
envidiable. Se reforzaba en la idea de que Assur quería que los asirios
dominasen Mesopotamia en su totalidad. Sin embargo, era un modelo inviable,
ya que no conocía límites. Esto solo le sirvió para ganarse muchos enemigos,
cuya coalición acabo por aniquilarlos.

Estructura de la sociedad babilónica

La población babilonia era, fundamentalmente, nómada y seminómada.


Aunque el modelo redistributivo había sobrevivido, la privatización cambió el
modelo de sociedad. Los templos, grandes centros económicos, se sostenían
en el modelo autárquico y atribuían la propiedad de la tierra al dios, justificando
de este modo el modelo redistributivo.

Los templos disponían de grandes extensiones agrícolas que podían trabajar


de tres formas: directamente, cediéndolos a las administraciones (arriendo a
terceros), o bien arrendando parcelas a quien estuviese interesado. Sus
rebaños también eran explotados o bien directamente o bien cediéndoselos a
los pastores nómadas. En cuanto al trabajo artesanal, su principal producto
fueron los textiles.

Por su parte, la monarquía se basaba en un rey que actuaba como “pastor de


pueblos”, que ejercía una protección paternalista sobre la población. Debido a
su entidad divina, tenía derecho a construirse un palacio suntuoso y seguro, y a
disponer de tierras, que sin embargo no podían hacer frente a todos sus
gastos, por lo que su fortuna procedía de los botines de guerra y los tributos
exigidos, lo que refleja su enfrentamiento con el modelo redistributivo y la idea
de que era necesaria la expansión territorial.

En ese escenario se produce un auge de la economía privada, dando lugar a


una capa enriquecida de comerciantes. En muchos casos estos comerciantes
eran administradores de los templos, y poco a poco el sistema de
autoabastecimiento desaparece, provocando el auge de la privatización, que
llegó a dejar en manos de los banqueros incluso las raciones del personal y los
productos de culto.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

MESOPOTAMIA

La piedad y la culpa

Uno de los elementos característicos de la mentalidad religiosa de babilonia es


la relación personal con la divinidad, manteniendo una relación padre-hijo.
Tiene un carácter humano, por lo que también se enfada y castiga, aunque
protege a sus súbditos. Puede ser una figura masculina, femenina o tratarse de
un ser intermedio tipo genio. El ser humano lleva a cabo ritos de culto y a
cambio espera funciones beneficiosas del dios.

Este pensamiento se basa en la idea de que el dios ha creado al hombre para


que lo alimente, lo que también respalda el modelo redistributivo. Se manifiesta
la suprema humanización de la divinidad en su representación icónica. Las
estatuas tenían un carácter sagrado, y actuaban como talismán.

En cuanto a las creencias en el más allá, los babilonios no esperaban mucho.


Los vivos tenían la obligación de llevar alimento a los muertos, que habitaban
en un mundo subterráneo. Si no lo hacían podían atormentar a los vivos. La
profanación de las tumbas y el ensañamiento con los cadáveres era una forma
de venganza.

Paralelamente, se desarrolla también la magia y la superstición. Se perfilan


nuevos conceptos que tienen que ver con la conducta individual. Aparece
también la idea de la expiación como recurso regenerador, y de las prácticas
dedicadas a exorcizar a los demonios supuestamente causantes del mal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

Introducción

La historia del antiguo Egipto está muy dilatada, comprendiendo más de 3000
años. Aunque durante este tiempo se dieron cambios importantes en los
territorios periféricos que pudieron afectar a la cultura egipcia, lo cierto es que
su aislamiento natural y sus fuertes convicciones llevaron a crear una cultura
sin apenas cambios.

Encontramos, eso sí, varias fases en su historia. Un primer periodo


Predinástico, que comienza en el 3500 a.C. y continua hasta la unificación del
territorio en el 3000 a.C. A continuación se suceden el Reino Antiguo (2700-
2200 a.C.), Reino Medio (2000-1800 a.C.) y el Reino Nuevo (1500-1000 a.C.),
separados, eso sí, por los llamados Periodos Intermedios, y con la llamada
Época Baja que comienza en el 700 a.C. hasta desembocar en la etapa
helenística o Ptolemaica con la entrada de Alejandro Magno.

Para los egipcios, los reinados constituían eras que servían para fechar los
distintos acontecimientos que ocurrían dentro de ellos, lo que dificulta la labor
del historiador a la hora de organizar los sucesos y marcar la duración de los
reinados. Por otro lado, el carácter del monarca es hereditario, de acuerdo con
las llamadas Dinastías que también son un punto articulador de la cronología
egipcia.

La geografía y los habitantes

La civilización egipcia se estructura en


torno a un eje principal, el río Nilo, de más
de 6000 Km de longitud con un trayecto
sur-norte. Los egipcios viven del Nilo, que
proporciona agua para sus campos y
supone la mejor vía de comunicación entre
las distintas comunidades. El territorio del
Imperio Egipcio limitaba con Asuán al sur,
frontera natural con el territorio nubio.
Partiendo de Asuán, el río continuaba por
un valle estrecho flanqueado por colinas y
montañas desérticas, lo que constituye el
Alto Egipto. A continuación, el Egipto
Medio, con un valle más ancho. Finalmente
el Nilo se dividía en siete brazos (en la
actualidad solo dos) formando un triangulo
con el nombre de Delta, que compone el
Bajo Egipto.

Debido a las lluvias, el Nilo inundaba el


valle durante los meses de verano. Las

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

indundaciones debían ser controladas para poder aprovecharse, por lo que se


construyeron diques, estanques y canales. El cultivo de los fértiles campos
egipcios requería un esfuerzo común entre sus habitantes, dando lugar a
unidades políticas independientes y autosuficientes. Pero a partir de allí se
desarrolló también un poder unitario y u aparato ideológico que consiguió
aglutinar a toda la sociedad.

Esa permanente empresa común y su aislamiento marcaron de modo


significativo la mentalidad egipcia. Solo una minima parte de la población llegó
a ser propietaria de la tierra. La inmensa mayoría se mantuvo en una relación
de dependencia, marcando una gran estratificación interna. El carácter egipcio
también destaca por sus recelos frente a todo cuanto procedía de fuera. Se
veían como un colectivo diferente al resto de la humanidad, que se dividía en
razas: los asiáticos tenían tonos amarillos, los libios blancos, los africanos del
sur, negros, y ellos rojizos. Lo más probable es que la población tuviese un
origen libio sobre el cual habrían operado cambios grupos semitas. En cuanto a
la lengua, es probable que sea el resultado de una etnogénesis.

Por otra parte, Egipto contaba con canteras de piedra suficientes para sus
construcciones, aunque eran difíciles de transportar fuera del agua, para lo cual
debían arrastrarlas a través de trineos. Su principal carencia era la madera,
necesaria para construir embarcaciones, por lo que se traía desde Nubia o
desde la región Sirio-Palestina. El comercio exterior egipcio es, básicamente,
una actividad destinada a conseguir productos de lujo.

La escritura jeroglífica

Gracias a los descubrimientos de Champollion en 1822 sobre la piedra Roseta,


los egiptólogos han sido capaces de descifrar gran parte del misterio egipcio.
Esta piedra llevaba grabada el mismo texto en escritura jeroglífica, demótica y
griega. Los egipcios utilizaban una escritura desarrollada que empieza a
utilizarse en consonancia con la formación de un estado muy amplio, que
controla y coordina la actividad de un número importante de comunidades. Es
necesaria no solo en el nivel administrativo sino también en un aspecto
ideológico, ya que su dominio implica el control de la sociedad, y su simple
presencia es un símbolo de superioridad, por lo que las familias acomodadas
llevaban a sus hijos a aprender este tipo de escritura, la única vía de promoción
personal.

La escritura egipcia parece interesada en registrar un espectro conceptual muy


amplio. Sus signos son de tradición local, y solo representan consonantes y
semiconsonantes. Las primeras tienen una representacion suficiente para
identificar las palabras, pero sin vocales no se pueden pronunciar.La escritura
funciona con ideogramas, signos con valor fonético. Tiene una forma artística y
descomunal, y en si misma es un objeto de estudio sobre su arte. Tiene una
variante, cursiva, la llamada escritura hierática, y otra forma aun más

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

simplificada, la demótica, de uso cotidiano durante la etapa Ptolemaica.


Finalmente, durante el dominio heleno, comienza a utilizarse la escritura griega.

Los egipcios de Naqqada

El el corazón del Alto Egipto se ha encontrado una necrópolis que da nombre a


todo un registro cultura. La fase Naqqada I, anterior a la etapa dinástica, recoge
los restos de pastores nómadas, con restos pictóricos de tradición local. Sin
embargo, en la fase Naqqada II ya encontramos influencias de Próximo
Oriente, en lo que debió ser una integración pacífica gracias al Nilo. En la fase
Naqqada III ya encontramos una simbología que evoca a la figura del heroe en
las tumbas de los personajes más importantes, lo que sugiere un cambio de
mentalidad fundamental.

Horus-Narmer, Menes y Horus-Aha

Ya en la etapa protodinástica se encuentran los restos de la


Hieracómpolis, donde vemos la primera construcción en honor al
dios. Este fue adoptado por los faraones de la I dinastía para
representar su carácter divino, reflejado en todos sus nombres: a
la hora de escribirlos, se representa un edificion con un halcón
encima dentro del cual se escribe su nombre. Es el llamado
serekh. En la Heracómpolis también encontramos la Paleta de
Horus-Narmer, que conmemora la unificación de Egipto. Aquí hay
discrepancia entre los egiptólogos, ya que algunos consideran a
Horus-Narmer el primer faraón del Egipto unificado mientras que
otros defienden que Menes fue el primero, siendo este un sucesor del anterior.

En cualquier caso, sabemos que Horus-Aha fue hijo de Narmer. Contruyó su


palacio real en Menfis, dando importancia especial a esta ciudad, y cerca de
allí, en Saqqara, construyo su enterramiento en forma de mastaba. También a
él le podemos atribuir la frimera asociación documentada del barco con el Más
Allá. En Abydos construyó un enterramiento similar, donde se han encontrado
pequeñas cámaras con la llamada “lugubre corte de ultratumba”, destinada a
servir al faraón en la otra vida. Sin embargo, ese ritual fue sustituido por la
representación de los acompañantes en las paredes de las cámaras.

Posterior a Aha vemos que el faraón ya es representado con dos grandes alas
sobre las que se ve la figura de un halcón navegando en un barco. También se
asocia el toro con el rey, ya que la domesticación de este animal supuso un
impulso fuerte para la agricultura y la construcción. El toro doméstico es muy
cercano al salvaje, por lo que la comunidad debía enfrentarse a su fuerza. Es
po ello por lo que el faraón adopta este simbolo de poder y virilidad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

Génesis y organización del estado

El Alto y Bajo Egipto se mantuvieron como dos estados diferentes unidos bajo
la figura del faraón. El nesut, señor del Alto Egipto, llevaba la corona blanca de
forma cilíndrica. La representación de este territorio era un junco. Por su parte,
el Bajo Egipto contaba con el biti, señor de la Abeja, que era el simbolo de este
territorio. Utilizaban la corona roja. La combinación de ambas coronas
representaba el estado unificado, dando lugar al nesut-biti.

La roturación y el cultivo ya se habían practicado durante el neolítico, pero el


aprovechamiento de toda la tierra cultivable sucedió después. Se nivelo el
suelo y se construyeron canales y diques. Es entonces cuando se constituyen
las comunidades políticas, vinculadas de modo permanente a una unidad
territorial. También están fuertemente vinculadas a una determinada divinidad.
Estas comunidades son un anticipo de los nomos, en total 42, que se repartían
por toda la tierra irragada por el Nilo. Las ciudades funcionaban como centros
administrativos y religiosos, y el resto de comunidades se situaban cerca de
ellas para poder hacer el trayecto de ida y vuelta en un día.

En las ciudades estaba la casa del nomarca, suprema autoridad, y también el


templo del “Señor de la ciudad y del nomo”. A partir de esa figura divina y del
príncipe-sacerdote se desarrolló la figura del faraón, una dignidad suprema que
encuentra su carácter divino en la figura de Horus. Si el faraón tenía mucho
poder, podía controlar los distintos nomos y a sus nomarcas; sin embargo, en
épocas peores, el faraón no tenía tanto poder sobre los nomarcas, que
aprovechaban para transmitir su título de manera hereditaria.

La organización de los nomos surge de la mano del faraón Zoser, que consigue
implantar un modelo redistributivo en la economía, que consagraría la imagen
del faraón como padre alimentador. Eso obligó a crear una red de
administradores 8funcionarios del faraón) y un importante aparato de escribas.
Sin embargo, el modelo redistributivo evoluciona y se desvirtúa, convirtiendose
en una forma de explotación opresiva sobre el campesino. Su entramado
burocrático desarrolla una capa social dominante y privilegiada.

La imagen del faraón y la función de la realeza

La realeza faraónica funcionaba como el principal signo de identidad del


estado, con un papel claramente ideológico. El faraón no solo es un monarca,
sino que es el referente de todas als instituciones. El estado y la comunidad se
consideran un organismo que no puede funcionar ni mantener sus piezas
ensambladas sin la existencia del faraón. La alternativa es el caos.

La fiugra del faraón siempre aparece engrandecida y mitificada, con el bojetivo


de asimilar su actuación a un mito fundacional. Ese recurso de legitimación
tuvo una aceptación generalizada. Durante el Reino Antiguo se identifican con

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

el dios Horus, divinizando su poder. Zoser construye la famosa pirámide


escalonada, destinada a ser la eterna morada de un monarca con una clara
simbología de renovación. La pirámide actuaba como escalera por la que debía
ascender el digunto hasta el cielo para ejercer desde allí su acción benéfica,
convertido en una estrella. La arquitectura de esta piramide corresponde a
Imhotep, que posteriormente fue divinizado.

Los siguientes faraones continuan esa linea divinizadora bajo el nombre de Hijo
de Ra, sirviendose en sus representaciones de un obelisco con punta
piramidal. Durante el Reino Medio, tras un periodo intermedio, se renueva esa
idea, pero son las cualidades del faraón, y no su filiación divina, las que le
otorgan el privilegio monárquico. El faraón es ahora un ser humano con
personalidad individual. Destaca la figura de Sesostris III, quien rompió con el
monopolio de los nomarcas e incorporó territorios nubios a Egipto.

En el Imperio Nuevo, su imagen se polariza. Nos encontramos en un escenario


de gran belicosidad, donde el monarca ha de asumir la figura de lider
victorioso. Su comportamiento en el campo de batalla es lo que lo enaltece y
eleva a la categoría de superhombre, aunque de esta época es destacable la
figura de Ramses II, cuyo talante diplomático le evito conflictos y le ayudó a
solucionar otros muchos.

El ejercicio del poder y la figura del visir

El ejercicio del poder faraónico iba acompañado de un complicado entramado


estatal. El estado egiptio carecia de una división de poderes, pero hay indicios
de cambios constantes en función de las circunstancias. La mentalidad egipcia
estaba predispuesta a asumir al faraón como único gobernador y administrador
legitumo, por lo que también asume a aquellas personas a quienes delega
poderes, que siempre tienen una vinculación personal con él El más importante
es el visir. Aunque puede parecer que tiene unas competencias definidas de
jefe de gobierno, lo cierto es que el visir siempre cumple ordenes. No
constituye una amenaza para el faraón; solo tres veces aparece un visir
fundador de una nueva dinastía, en especial en el Reino Nuevo donde los
faraones habían visto incrementado su poder al adquirir funciones militares. En
estos casos no son considerados realmente faraones sino visires dinásticos, ya
que el templo asume la función de transmisor religioso.

La defensa del territorio y el ejercito

Los egipcios no eran beliciosos. Se trataba de un pueblo de agricultores que no


tenía la necesidad de vivir de sus vecinos, solo protegerse de posibles
invasiones. Esto también exigía periódicas expediciones de castigo. La única
excepción se da en el Reino Nuevo, cuando Egipto entra en verdadero
contacto con otros pueblos y desarrolla una política imperialista, con un
entusiasmo belicista desconocido hasta entonces. El reinado de Amenofis IV es

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

una excepción. Sin embargo, Egipto no siempre sale victorioso, y acaba


aceptoando monarcas extranjeros con tal de que lo gobiernen a modo egipcio.

Los faraones del Reino Antiguo no crearon un ejercito. Todo lo que necesitaban
era protección, por lo que tenían contingentes propios, organizados por
separado. Reunía el faraón las fuerzas necesarias si era imprescindible,
disponiendolas al mando de alquien de confianza. Ese ejercito solo castigaba a
las tribus de nubios o beduinos, o tomaba pequeñas ciudades. Cada nomos
tenía su propia tropa, utilizada para escoltar convoyes y controlar los trabajos.

La otra novedad importante de esta época es la construcción de fortificaciones


en los puntos débiles de defensa natural. Solo hay una excepción a la política
belicista, durante el Segundo Periodo Intermedio, donde la convivencia con los
Hicsos constituyó una auténtica escuela de guerra. Por primera vez el
campesino se convierte en fiero soldado, y se desarrolla también la política del
carro de guerra, fundamental en el desarrollo de los conflictos.

La experiencia imperialista

Los faraones del Reino Nuevo llevaron a cabo expediciones hasta el Éufrates,
donde los pequeños estados quedaron sometidos a vasallaje, debiendo
soportar la presencia de guarniciones militares egipcias y el pago de tributos.
Conservamos el diario de guerra de Tutmosis III. Se había producido una
coalició sirio-palestina que incluía otras unidades políticas del territorio. Los
vasallos de Egipto se sublevaron, por lo que el faraón acudió al enfrentamiento
y finalmente venció utilizando la estrategia de guerra más arriesgada posible.
Además de estas campañas en Asia, Tutmosis III emprendió otras en Nubia,
entrando así en contacto con africanos negros.

Ese espiritu imperialista no parece haber durado mucho en la mentalidad


egipcia, ya que Ramsés II opta por una vía más diplomática. Sin embargo, a
finales del Reino nuevo la entrada de los llamados Pueblos del Mar, de carácter
mercenario, acabó por desplazar a los egipcios del control del estado.

La función de Maat y las formas de derecho

El fundamento del derecho es Maat, que engloba todas las nociones de verdad,
justicia, orde, equidad, equilibrio, derecho y moral. Esta divinidad femenina
cuenta con un desglose masculino, Thoth. Maat representa la Sabiduría Divina,
que no tiene una concepción abstracta. Es una justicia cósmica y el faraón es
el encargado de adecuar ese orden a la configuración de la sociedad. Por eso
el faraón es la única fuente de derecho, al tener la capacidad de representar a
Maat. No privilegia a los ricos ni a los poderosos, ya que Maat actúa con todos
por igual. De la etapa ptolemaica destaca el Codigo de Hermópolis, que
recopila en realidad todas las costumbres egipcias.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

La administración de la justicia

No era más que parte de la complicadisima administración del estado. No


existía una palabra como “juez”, ya que distintos funcionarios asumían esa
tarea, al igual que distintos tribunales, siempre en nombre del faraón. Se les
distinguía con un colgante que contenía una representación de Maat. El faraón
decidía personalmente sobre los casos más graves, aunque esto resultaba
dificil para un individuo común. Sin embargo, el cuento del campesino
elocuente ilustra una situación distinta que servía para ayudar a las clases más
bajas. Este final feliz exhortaba a los humildes a recurrir a la justicia.

Había también tribunales en los templos y consejos locales. Los testigos tenían
una función importante, al igual que el juramento. Los castigos eran
“consecuentes” con el delito: por ejemplo, el asesinato se castigaba con la
muerte. Un castigo corriente eran las aplizas, con un número determinado de
golpes y heridas. Encontramos, eso sí, ejemplos sorprendentes con castigos
exagerados, probablemente para disuadir a futuros delincuentes.

La vida después de la muerte

Se producía la muerte cuando el Ka, fuerza vital abandonaba el cuerpo. Era un


componente inmaterial e imprescindible del cuaerpo de los seres humanos y de
los dioses. Los egipcios representaban el Ka como una especie de doble del
individuo, con los brazos extendidos hacia arriba. El Ka podía seguir existiendo
siempre y cuando lo hiciera el cuerpo del difunto, por lo que era importante
conservar el cadáver. También era importante perpetuar la imagen del difunto
con estatuas, relieves o pinturas. Los que habían sido objetos personales del
difunto y la representación de los sucesos más gratos de su vida debían
acompañarlo, lo que hacía posible el funcionamiento post mortem del Ka.

De ahí proviene la importancia de los enterramientos y los complejos funeraris.


La riqueza de los ajuares obliga a un elevado nivel de protección ante los
saqueadores. El faraón era como un dios al frente del estado y esto implicaba
la creencia de que tras su muerte se elevaba al cielo. Las enormes pirámides
suponían una enorme escala o rampa de ascensión. El cementerio se situaba
en un nivel alto de la zona desértica, medio ideal de conservación. En
determinados días del año se llevaban estatuas de los dioses al templo de la
pirámide para que visitaran al difunto.

La identificación del faraón con Osiris en el Reino Mediolleva a reinterpretar los


monumentos funerarios. La pirámide ya no cumple la misma función. La parte
subterranea de los enterramientos se concibe como una evocación del reino de
los muertos. La sepultura siempre tenía lugar en el lado occidental del río, por
donde el sol “moría”.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

A comienzos del Reino Nuevo los faraones comienzan a enterrarse en el Valle


de los Reyes, donde las creencias en la muerte y el más allá son aún más
fuertes lo que lleva a enterramientos discretos para evitar los saqueos.

Por otro lado, en el Reino Medio se extiende la idea de que todas las personas
tienen un Ba,, similar a la concepción actual del alma, que protagoniza el viaje
de los muertos al más allá. Aunque conserva una dependencia con el cuerpo,
tiene mayor libertad. Es una doctrina muy peculiar dentro del ámbito religioso
mundial e histórico.

Una religión peculiar

Uno de los grandes problemas de la religión egipcia es que se trata de una


práctica de culto a los dioses locales. El clero local esboza una teología que
tiene como principal centro al dios. Es probable que ello fuera residuo de una
situación previa a la unificación de Egipto, seguramente reforzado por la
tencencia conservadora y por la necesidad de un culto cercano. Los dioses
egipcios no forman un panteón común.

La convención de representar a la figura humana en una forma ideal de


juventud y belleza, con un cuero estilizado y una actitud serena, obliga a utilizar
símbolos no humanos para expresar emociones y rasgos de personalidad.
Para ello se utilizaban animales, que tenían atribuidos mensajes específicos en
el sistema de convicciones. Por ello también se sigue la tradición de
representar a dioses con cabeza animal, o al contrario como en el caso de la
esfinge.

Es por ello por lo que los animales asumen una función sagrada. Se tiene la
costumbre de utilizarlos para representar a los dioses, asociados a animales
concretos. Actuan como heraldos de algunas divinidades, que servían para
transmitir la voz de la divinidad, que debía ser interpretada por los sacerdotes.
Aunque fueran sagrados, no recibían culto. Lo que sucede es que la divinidad
se hace tangible a través de ellos. Su función es la misma que desempeñan las
imágenes antropomórficas de los dioses una vez consagrada.

Los desarrollos teológicos

Existía un sistema de jerarquización entre los dioses, basandose en la clave de


la centralización. Estos sistemas se renovaban a medida que distintas ciudades
iban cobrando importancia. La característica fundamental de la religion egipcia
es el sincretismo, que permite identificar a unas divinidades y otras partiendo
de sus semejanzas. La divinidad establece las pautas de conducta y juzga los
resultados.

La teología de la Heliópolis sin embargo, es el sistema principal. Considera el


agua como el origen de todo. Es un agua primordial, Nuu, que representa el
caos. En ella se había autogrado el sol, Atun, del que había surgido una

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

primera pareja cósmica: Shu y Tefnut, que engendraron a Geb y Nut. A su vez,
estos son padres de los dioses del mundo: Osiris e Isis, y Seth y Neftis.

Por su parte, la teología de la Hermópolis propone un universo previo a la


creación del mundo. Hay ocho dioses primordiales, organizados en cuatro
parejas (siendo las ranas machos y las serpientes hembras): Un y Naunet, que
representan el agua primordial; Huh y Hauhet, que representan la infinitud del
universo líquido; Kuk y Kauket, las Tinieblas; y Amun y Amaunet, el Misterio.
Estos ocho creadores habrían salido de la Palabra de Thot. Hicieron sirgir del
abismo una colina piramidal y de ella salió el huevo del Sol. Esa nueva
divinidad crea el mundo, tras vencer a las tinieblas. Ptah se convierte en
símbolo de la colina emergida, donde se integran Atun como el pensamiento,
Horus como el corazó y Thot como su lengua. De forma simila Amón Ra se
pone a la cabeza durante el Reino Nuevo.

La Religión de Osiris

Osiris era el hijo de Geb y Nut, heredero del reino de la tierra. Fue un rey
victorioso y bienhechor, pero el conflicto con su hermano Seth lo llevo a la
muerte. Su esposa y hermana Isis se encargó de reunir las partes de su cuerpo
y con ayuda de Ra, que le ordenó despertarse, consiguió engendrar a Horus,
que acabo venciendo a su tío y heredando el trono de su padre. Se consagraba
así la idea de la religión hereditaria.

Existe una pequeña pirámide en Saqqara donde se encuentran los llamados


“Textos de las pirámides”colecciones de prácticas funerarias destinadas a
acompañar al rey en su viaje al más allá.El faraón es un ser mortal y
precisamente a través de la muerte alcanza la vida eterna. El faraón vivo se
identifica con la figura de Horus mientras que, tras su muerte, se identifica con
Osiris. Haciendo también referencia al mito de Osiris, los egipcios veían en las
crecidas del Nilo la regeneración del dios. Era un ciclo de muerte y resurrección

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

que marcaba el pensamiento dual de los egipcios. Además, le religión de Osiris


populariza el pensamiento de que entrar en su reino está abierto a todos los
hombres, donde dependen del juicio divino y no de la capacidad económica.

La creencia en el más allá implica la imposición de un modelo ético en la


sociedad egipcia. Es una religión que sirve para todos, y de ahí su popularidad,
aunque contribuye a consolidar el orden social, con sus enormes diferencias,
debido a la necesidad de acatar las normas.

El faraón místico y revolucionario

Durante el reinado de Amenofis IV se produce en Egipto un hecho único. Atón


es proclamado como única divinidad y como único referente de culto, creando
así la primera religión monoteista conocida. Designaba originariamente al sol
en su cualidad de cuerpo celeste. Era la luz que inunda el mundo y lo llena de
vida. No tiene forma ni voz, y utiliza al faraón como profeta. Su esposa,
Nefertari, cumple a la par esa función mediadora.

Se construye en Karnak un templo cuyas enormes proporciones dejan pequeño


al de Amón. Carece de cubierta para que el dios pueda entrar a través de su
luz. También construye una nueva ciudad, Akhenatón, la ciudad de Atón, de
donde el faraón coge su nuevo nombre. La revolución se radicalizó,
prohibiendo cultos anteriores. El antiguo clero fue reemplazado por aquellos
fieles al faraón. En ese monoteísmo solo existía Ra padre, representado como
un disco solar de carácter protector. Era un dios único, sin forma humana ni
mitos, un dios padre y amantísimo de todas las criaturas de la tierra. Pero esa
nueva teocracia se extinguió con su creador, volviendo a los modelos
anteriores. La religión impuesta por el poder no había convencido al pueblo.

Los dominios funerarios y la propiedad-posesión de la tierra

El faraón era el único propietario de la tierra. No era un privilegio, sino algo


consustancial con su exclusiva capacidad de ejercer sobre los humanos la
acción benéfica de Maat, atendiendo con ello a sus necesidades. Por eso tiene
el derecho de exigirles a sus súbditos cuantas prestaciones considere
necesarias. Reforzandose en el sistema redistributivo y en la incapacidad de
acceder a la propiedad privada, construye un sistema blindado.

Sin embargo, en la práctica fue diferente. Para la administración eran


necesarios los funcionarios, que en lugar de añadirse al sistema redistributivo
se les asignan unas determinadas tierras cuyas rentas perciben mientras se
mantienen en el cargo. Pero la necesidad de mantener las costosas prácticas
funerarias obliga a la creación de un título hereditario, el llamado “sacerdote
funerario”. No supone hablar de propiedad privada sino de posesión, ya que las
tierras siguen perteneciendo al faraón.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

Con la llegada del Reino Medio hay una mayor disponibilidad de la tierra. Son
posibles los arrendamientos por parte de los funcionarios, lo que supone la
necesidad de un contrato. Los faraones también utilizan la tierra para
recompensar servicios de menor envergadura. Esas fincas se pueden vender, y
no tienen más obligación que la de generar una especie de impuesto.

Los faraones extranjeros

Durante el Segundo Periodo Intermedio empezó en Egipto la dominación de los


hicsos. Se apoyaron en la figura de Seth, oponente mítico de Osiris, por lo que
tras la expulsión de los hiscos fue demonizado, aunque no dejaron de rendirle
culto. Los hiscos procedían de Próximo Oriente aunque no se corresponden
con un grupo determinado. Su entrada no fue pacífica, pero no consiguieron
hacerse con todo el territorio al mismo tiempo. Sin embargo, no operan grandes
cambios a nivel administrativo, político o económico. El sistema sigue siendo el
mismo, ya que su único interés reside en enriquecerse a través del comercio.

Tras la época de la fragmentación de Egipto en una serie de poderes locales,


consiguieron reunificar el país los faraones de la Dinastía Kushita, hasta que
los explusaron los asirios. Les sucedieron los libios durante el Tercer Periodo
Intermedio, dando gran importancia a los mercenarios y comerciantes. Ya a
finales de la era egipcia llegan los persas, quienes convierten al territorio
egipcio en una de sus satrapías, pero los elevados impuestos provocan una
sublevación egipcia, aunque finalmente caen en manos de los macedonios, con
las conquistas de Alejandro Magno, que supo mantener la cultura egipcia.

Egipto en la Época Romana

Julio César llegó a Egipto con la intención de capturar a Pompeyo. Para


congraciarse con él, los egipcios le dieron su cabeza, pero salió a la luz el
romance que el emperador tenía con Cleopatra, lo que hizo que el hermano de
esta atacase el campamento romano. Sin embargo, es derrotado, reforzando
así el poder romano. César vuelve a Roma acompañado por Cleopatra y el hijo
de ambos, pero el asesinato por parte de Bruto obliga a la la mujer a volver a
Egipto, donde coloca a su hijo en el trono como Ptolomeo XV, consiguiendo
para él el reconocimiento romano.

Posteriormente se porduce el encuentro entre Cleopatra y Marco Antonio,


quien regala a Egipto nuevos territorios. A raiz de eso el senado comienza a
considerar a Cleopatra como enemiga y le declara la guerra a Egipto. Una vez
más, los romanos salen victoriosos, seguido poco después del suicidio de la
pareja. Con el asesinato de Ptolomeo desaparece definitivamente el estado
egipcio, quedando el territorio incorporado al estado romano.

En Egipto era fácil que un general romano fuera aceptado como rey, por lo que
Augusto decidió constituir el territorio como una provincia especial administrada

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2410543

EGIPTO

por el princeps. Fue una especie de faraón que no residía en Egipto. Conservó
su propio modelo de administración, tal como lo hizo en la época ptolemaica.
Seguía dividido en nomos, que integraban una red de funcionarios al mando de
la economía. El templo y los sacerdotes también se mantienen en armonía,
pero su incompatibilidad con el cristianismo en el siglo IVd.C. los hizo sucumbir.

Su distribución está prohibida | Descargado por Juan Manuel Lontoya (juanmalo_14@hotmail.com)

También podría gustarte