Está en la página 1de 3

Composición visual

FORMA: elementos para construir la forma del espacio: los elementos verticales (bastidor,
aplique) los elementos colgantes (telón, pata, bambalina, ciclorama) y espacio: abierto /
cerrado, plano / profundo, predominio de lo vertical y lo horizontal, espacio vacío/lleno,
total/parcelado, homogéneo/heterogéneo, interior/exterior, centrado/descentrado, etc.

COMPOSICÓN VISUAL (Focos de atención)

¿Cuándo miramos este dispositivo escénico comprobamos primero las distancias entre la silla y
el borde derecho para continuar con el izquierdo y el fondo y proscenio?

1. Por necesidad básica intentaremos comprender la imagen que ves.


2. El público siempre quiere ver el todo.

El espacio nunca está vacío siempre está lleno de fuerzas perceptuales.

Las fuerzas perceptivas: lo que el espectador observa no es sólo una silla, y separado de ella un
espacio, sino también percibe un juego recíproco de tensiones dirigidas.

Cada zona del espacio escénico tiene una diferente significación.

IZQUIERDA-DERECHA

El público mira de izquierda a derecha, y por lo tanto lo situado en la izquierda es percibido


con una fuerza perceptiva hacia la derecha. El movimiento hacia la derecha se percibe como
más fácil y el movimiento hacia la izquierda con mayor resistencia, empleando un mayor
esfuerzo.

PROSCENIO-FONDO

Los objetos en proscenio tienden a anular la percepción del cubo, fomentan el plano,
coinciden con la línea de tierra, es lo que está más cerca del espectador.
LOS EJES ESTRUCTURALES

En el caso del cubo, son la línea que va del centro fondo al centro proscenio, la que va de la
izquierda centro a la derecha centro y las dos diagonales. Las posiciones que coinciden con los
ejes estructurales del espacio adquieren una mayor estabilidad y las que se sitúan fuera de un
eje estructural, producen un efecto de suciedad visual ya que la tensiones dirigidas son
ambiguas y el ojo del espectador no sabe, no puede averiguar, si la objeto está empujando en
alguna dirección concreta.

Mayor movimiento en las diagonales. Mayor estabilidad en el eje proscenio-fondo o izquierda-


derecha. Sacarlo fuera de los ejes crea algo ambiguo. Estar en los ejes estructurales le da un
significado más claro.

Tipos de composición

a) Composición con un centro (con o sin fondos): un foco de atención con o sin fondos.
Un protagonista con o sin fondos. Un mundo centrado.
a. El foco principal de la composición coincide con el centro del espacio
obteniendo el máximo equilibrio y estabilidad y muy poco dinamismo.
b. El foco principal marca un centro que no coincide con el centro del espacio
escénico, creando un centro (el foco) desequilibrado. El precio de la unidad y
la armonía ha subido: en el espacio se ha introducido el conflicto dramático
entre el centro del espacio y el foco añadido. Tenemos una composición
centrada pero desequilibrada.
c. El foco principal se sitúa fuera del espacio escénico.
b) La composición con dos centros (con o sin fondos): un foco principal y un foco
secundario, con o sin fondos. Un protagonista y un antagonista con o sin fondos. El
mundo dual.
a. Es necesario que ambos objetos tengan su independencia (herramientas de
segmentación) para que no se unifique y formen un solo foco.
i. Utilizando el centro
1. Centro-proscenio
2. Centro-fondo
3. Centro-lateral
ii. Sin utilizar el centro
1. La diagonal abierta o cerrada
2. La horizontalidad
3. La verticalidad
c) La composición con tres centros (con o sin fondos): un foco principal y dos
secundarios, dos focos principales y uno secundario, un foco principal, uno secundario
y uno terciario, con o sin fondos. Un mundo triangular.
a. Línea recta.
b. Triangular.

El fondo en teatro no tiene significación por convención. Si queremos un fondo tenemos que
construirlo.

También podría gustarte