Está en la página 1de 7

JORGE ISSACS

VIDA OBRAS

Nace el primero de Vivió 4 años en Perteneció a la


abril de 1837, Bogotá corriente literaria del
En marzo de 1861
en Cali, Colombia. donde participó en la romanticismo.
Muere su padre.
guerra civil.

Sus padres fueron Escribió las obras:


Jorge issacs y
Manuela Scarpeta
Ferrer casados en En 1869 fue Cuaderno de
1828. Vuelve a Calí donde se Poesia(1990)
nombrado Cónsul en
dedica al comercio. Chile. María
(1867)
Vive su infancia en
una hacienda
Fue periodista Falleció el 17 de abril
llamada Revolución
combativo y en De 1895
“La Manuelita” radical en
Antoquia fundo el En Ibagué Tolima.
periódico. Antioquia(1880)

Poesías de Jorge
Isaacs(1864)

La tierra de Córdoba:
canto (1893)
Biografía de Victor Hugo
Datos básicos del autor Victor Hugo, breve biografía de su vida y listado completo
de sus obras como escritor.

Datos Básicos del Autor:

Nombre completo: Victor Marie Hugo


Lugar de nacimiento: Besanzón, París, Francia
Fecha de nacimiento: 26 de febrero de 1802
Murió: 22 de mayo 1885 en París, Francia
Géneros literarios: Novelas / Poesía / Teatro
Libros más destacados: Los Miserables, más resúmenes...
Compartir:
Biografía
Fue hijo del general Joseph Léopold Sigisbert Hugo (1773-1828) —
nombrado conde, según la tradición familiar, por José I Bonaparte— jefe
de batallón destinado en la guarnición de Doubs en el momento del
nacimiento de su hijo, y de Sophie Trébuchet (1772-1821), de origen
bretón.
Fue el menor de una familia de tres hijos varones, Abel (1798-1855) y
Eugène (1800-1837), la infancia de Victor Hugo transcurrió en
Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en
Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general.
En 1813 Victor y sus hermanos se instalan en París con su madre, que
se había separado de su marido por su romance con el general Victor
Lahorie, padrino y preceptor de Victor Hugo del que recibe su nombre.
Victor Hugo contrajo matrimonio el 12 de octubre de 1822 con una
amiga de la infancia, Adèle Foucher, con la que tuvo cinco hijos. Su
primer hijo Leopoldo, nació en julio de 1823 y muere poco tiempo
después. Su primera hija, Leopoldine, nació en agosto de 1824, y muere
trágicamente en Villequier, en el río Sena, ahogada junto a su marido
Charles Vacquerie tras el naufragio de su barco en 1843. Charles
Hugo,su segundo hijo varón, nació en noviembre de 1826; y François–
Victor, su tercer hijo, en octubre de 1928. En 1830, nace su segunda hija
mujer, Adèle, y es la única que sobrevivirá a su padre, pero cuyo estado
mental, que decaerá muy pronto, la conllevará muchos años de
internación en centros de salud.
De temprana vocación literaria, Víctor Hugo comenzó su carrera muy
joven; siendo todavía un niño ya aparecieron sus primeras poesías, y en
el año 1817 la Academia Francesa le premió un poema, cinco años
después publicó su primer volumen: "Odas y poesías diversas" y su
primera novela "Han de Islandia". De esta época son notables sus obras
históricas, claves para el desarrollo del romanticismo francés, como
"Cromwell". En cuanto al teatro, la obra que le dio la fama fue "Hernani"
que tuvo un gran éxito y fue adaptada a la ópera por Verdi.
Entre los años 1829-1843 escribió obras de gran éxito. De este periodo
es la novela histórica Nuestra Señora de París (1831), Claude Gueux
(1834), donde condenaba los sistemas penal y social de la Francia de su
tiempo. Además escribió volúmenes de poesía lírica entre los que
destacan Cuentan Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos
del crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837). Como obras teatrales
son de destacar: El rey se divierte (1832), el drama en prosa Lucrecia
Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). Su obra Les Burgraves
(1843) fracasó notablemente. Desde este fracaso y hasta su exilio,
Victor Hugo no escribirá nada más, ni teatro, ni novela ni poemas.
Algunos autores ven en el fracaso de Los burgraves y en la trágica
muerte de Léopoldine (ambos sucesos ocurridos ese mismo año), la
razón por la cual Victor Hugo abandona la poesía y las obras literarias.
Mientras que otros ven más bien una posible atracción hacia la política,
actividad que le ofrecería otra tribuna a sus actividades.
En 1845 el rey Luis Felipe lo nombró par de Francia, pero se hizo
republicano en la Revolución de 1848. En 1851, tras la derrota ante
Napoleón III, se vio obligado a exiliarse en Bélgica. En 1855 comenzó su
exilio de quince años en la isla de Guernsey. En este período escribió la
sátira, Napoleón el pequeño (1852), los poemas satíricos Los castigos
(1853), el libro de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer
volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883). En la
isla completó Los miserables (1862), novela que describe y condena la
injusticia social de la Francia del siglo XIX.
A la caída del Segundo Imperio en 1870, regresó a Francia y lo eligieron
primero para la Asamblea Nacional y algún tiempo después para el
Senado. De sus últimos quince años son de destacar: El noventa y tres
(1874), novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo
(1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar.
Hasta su muerte, Victor Hugo fue una de las figuras tutelares de la
recuperada república, así como una indiscutible referencia literaria.
Falleció el 22 de mayo de 1885, en su residencia particular «La
Princesse de Lusignan».
La Tercera República Francesa lo honró a su muerte con un funeral de
Estado, y sus restos fueron inhumados en el Panteón de París.
Anuncios
Obras
Listado de sus obras:
Teatro

  Inés de Castro, 1819-1820


 Cromwell, 1827
  Amy Robsart, 1828
  Hernani, 1830
  Marion Delorme, 1831 
 El rey se divierte, 1832 
 Lucrecia Borgia, 1833 
 María Tudor, 1833
 Angelo, tirano de Padua., 1835
 Ruy Blas, 1838
 Los burgraves, 1843
 Torquemada, 1882
 Teatro en libertad, 1886 (póstuma).

Novela

 Bug-Jargal (escrita en 1818, no fue publicada hasta 1826), 1818


 Han de Islandia, 1823
 El último día de un condenado a muerte, 1829
 Nuestra Señora de París, 1831
 Claude Gueux, 1834
 Los miserables, 1862
 Los trabajadores del mar, 1866 
 El hombre que ríe, 1869
 Noventa y tres, 1874

Poesía
 Odas y poesías diversas, 1822 
 Nuevas odas, 1824 
 Odas y baladas, 1826 
 Los orientales, 1829 
 Las hojas de otoño, 1831 
 Los cantos del crepúsculo, 1835
 Las voces interiores, 1837
 Los rayos y las sombras, 1840
 Los castigos, 1853
 Las contemplaciones, 1856
 Primera serie de La leyenda de los siglos, 1859
 Canciones de las calles y los bosques, 1865 
 El año terrible, 1872 
 El arte de ser abuelo, 1877 
 Nueva serie de La leyenda de los siglos, 1877
 El Papa, 1878 
 La Piedad suprema, 1879 
 El asno, 1880
 Religiones y religión, 1880
 Los cuatro vientos del espíritu, 1881
 Serie complementaria de La leyenda de los siglos, 1883

RESUMEN Y ANÁLISIS de la obra LOS MISERABLES de


Víctor Hugo
El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.
Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel,
quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del
buen corazón de Myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor
dormía.
Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es
apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel
y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción
tan noble.
Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se
marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a
Gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su
regeneración.
Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del
azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia
Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con
sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena.
Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean
Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido
nuevamente.
Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija
Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se
proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la
cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos thenardier y se van a
Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.
Luego se dan una serie de acciones:
La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se
educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y
Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una
barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento; el nuevo encuentro con Javert al salir
de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían
sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo
que él consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre
Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de
que para ella fu un verdadero padre.
Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre
Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

ANÁLISIS
AUTOR: Víctor  Marie Hugo(1802-1885).

NACIONALIDAD: Francia.

GÉNERO LITERARIO: Narrativa

ESPECIE LITERARIA: Novela.

MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo  Francés

FORMA DE COMPOSICIÓN: La obra está escrita en prosa narrativa es una novela romántica.

EL TEMA PRINCIPAL
Es describir al tiempo que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX. Mostrarnos que
las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en entes de bien para la sociedad.

ESPACIO
a. Espacio Amplio o general El espacio amplio o general de esta obra esta especificado en Francia
y otros países europeos del siglo XIX.
a. Espacio reducido o específico El espacio especifico o reducido esta ubicado en una ciudad
llamada Vigau y allí es donde ocurren los hechos destacados en la obra

TIEMPO
a. Tiempo ambiental :En la obra se destaca la estación de verano
b. Tiempo Cronológico La obra esta situada cronológicamente en el siglo XIX en los años de 1815
al 1862.
c. Tiempo Histórico El tiempo histórico de la obra esta ubicado durante las revoluciones de 1830 y
1848 durante la época modernista en el segundo Imperio de Luís Napoleón III.
d. Tiempo Gramatical El tiempo gramatical de la obra esta expresado en tiempo pretérito o pasado

PERSONAJES
PRINCIPALES: Los personajes principales o primarios que se destacaron en la obra son:
         Jean Valjean: es un convicto rehabilitado, que dejo de hacer fechorías y se convirtió en un
hombre de bien. Es una persona bondadosa, trabajadora, responsable y honesta. Tiene una gran
capacidad de amar y es bastante solidario.
         Cosette: Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es de estatura
media, de tez blanca y una cara de inocencia.
         Marius: es un hombre liberal novio de Cossette, un joven estudiante cuyo fin era incentivar al
pueblo en una revolución contra el Rey.
         Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y
fuerte

También podría gustarte