Está en la página 1de 4

INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE ALIMENTOS

MOMENTO 1_IDENTIDAD DEL INGENIERO DE ALIMENTOS UNADISTA BASA

EN SUS COMPENTENCIAS

CODIGO DEL GRUPO (90014A_220)

JULIAN ANDRES GONZALEZ HERNANDEZ 1113642963

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD INGENIERA EN ALIMENTOS

FEBRERO DE 2015
IDENTIDAD DEL INGENIERO UNADISTA

Con el paso del tiempo en el mercado se han podido encontrar gran cantidad y variedad de
alimentos, tanto de origen primario, como procesados. Lo que ha generado en el sector
agroalimentario problemas y necesidades desde la obtención de las materias primas, su
transformación, conservación, transporte, almacenamiento, distribución hasta su mercadeo.
Surgiendo la necesidad de encontrar alguien capaz de diseñar procesos, desarrollar nuevos
productos y sistemas de calidad e inocuidad.

El ser humano, ha aprendido a desarrollar técnicas que permiten la conservación de varios


alimentos, estas técnicas iniciaron desde la prehistoria, conforme al tiempo, se fueron dando a
conocer distintos métodos para poder lograr mantener las propiedades de los alimentos de la vida
diaria. La tecnología también ha impactado en el campo pues en los últimos años se han
desarrollado técnicas que contribuyeron a elevar la producción agrícola y ganadera, mejorando los
procesos para seleccionar las plantas y animales destinados a la alimentación. Así también se
desarrollaron técnicas para la conservación de los alimentos, lo que favorece su disponibilidad
durante todo el año. La conservación de los alimentos implica contener por mucho tiempo
su calidad, su sabor para su comestibilidad, y sus propiedades nutricionales para estos procesos de
posproducción, transformación y conservación de alimento, el ingeniero de alimentos ofrece La
prestación de servicios de asesoría, consultoría en el sector agroalimentario.

El ingeniero de alimentos está en capacidad de La gestionar de sistemas de calidad para garantizar


la calidad y la seguridad alimentaria, en toda la cadena de producción alimentaria, producto de
que hoy en día se le da una mayor importancia a la inocuidad de los alimentos, debido a los
problemas críticos de salud que se presenta en la población. Por lo tanto es importante
implementar buenas prácticas de manufactura, de calidad, de detección de microorganismos, y de
contaminantes químicos que puedan producir toxicidad; así mismo de los medios para eliminar y
controlar estos agentes nocivos en los procesos de manufactura de los alimentos. La biotecnología
contribuye al aumento de la productividad, calidad nutricional y características funcionales de los
alimentos. Sin embargo, todavía se requiere de mucha investigación para entender el potencial
que tiene para la producción de alimentos más sanos, haciendo ingenieros con mayor exigencia de
investigación e innovación.

La globalización, la evolución tecnológica y el tratado de libre comercio, han traído cambios en los
mercados en la industria manufacturera lo que ha requerido cambios más competitivos en el
mercado nacional e internacional, para lo cual ha habido la necesidad de dar un mayor valor
agregado a la materia prima en cuanto a la calidad y precios, mejorar la infraestructura de
servicios para el manejo de producción agropecuaria y agroindustrial, contribuir al mejoramiento
de la conservación de la calidad técnica, nutricional y organoléptica etc. para llevar a cabo estos
cambios es necesaria la participación de un ingeniero de alimentos, que está en competencia, de y
aplicar el conocimiento de las ciencias básicas, de las ciencias de la Ingeniería y de las ciencias de
los alimentos, que le permiten diseñar, adaptar, investigar e innovar en el manejo e
industrialización de alimentos, diseñar y modelar procesos de alimentos para el desarrollo de
nuevos productos y de nuevas tecnologías.

En conclusión el campo de acción del ingeniero de alimentos es muy amplio ya que está encargado
de todo lo relacionado con el campo agroalimentario: innovación, calidad, inocuidad, creación,
capacitación, diseño, transformación, conservación, entre otros aspectos, siendo amplio el campo
de acción, hace que sea amplio los sectores donde puede aplicar, entre ellos están el Sector
productivo, de postproducción y transformación agroalimentaria. Gestión de la calidad
alimentaria. Gestión de la producción e Investigación y desarrollo de nuevos productos etc.
CIBERGRAFIA:

Lectura Unidad 1 desarrollo de la ingeniería de alimentos

http://66.165.175.209/campus17_20142/file.php/541/Entorno_Conocimiento/Unidad_I/Lect
ura_Desarrollo_de_la_Ingenieria_de_Alimentos_.pdf

También podría gustarte