Está en la página 1de 47

o rs uelo Ruiz !

é l e z F ría s tü € l a p ri m € ra rn rstri b¡r

oofÁHot
u! libr o so bre el par t o s in dolór .n Es páña e n 1 9 9 5 . Cor t i I I n noro
Ito! , et Cartilla p at u apr en. ler o ¿a¡ a luz , . t tr d o la
casi nadie .rce

ell¡

el p¡rto

¡d€cuad ¡

furciór
co nlirú a
e n e s ¡ pos ibilid¡ d

d €f€ úd i€ndo

so n evi¡ab les s i la nuj€r

y u tiliz¡ su
s in el us o d€ aD e s t é s i r o s ,

qü€ los m ot iv os

int elig. nc is

fisioló gica p ar a la qü€ r s t á pl€r ¡ m ent e


par ¡
de d o l o f

r €c ibe l¿ pr cp á r ¡ c i ó ¡

r €al r z a r

capaci¡¡da.
en

€sta
fuz
P ar¿ ¡pr€ nd er á d ár ¡ luz i no s ent ir dolor r o b a s l ¡ . o r

l€€r est€ libro , h ¡y que dedic ar le ¡l m enos e l m i s m o

esf uerz o qu . ¡coslün br am os a €m pl€¿r ed las c o s ¡ s q u e

nos p¡ .e ce n impó rt¡ nt es . Apr obar es t a as ign a l u . ¡ rs

fúndáne nt¡l p¡¡¡ tu hijo, pües €s m f s f á. il t ¡gr¡d¡ble


nac€r si lá ñ ¡dre col¡ bor a en €l nac ¡ m i€nt o s i n t i é n d o s e

Nd t¿l ¿n¿ Sua". es L¿enhar ¿l

P s i. ó lo s a P ! i ( a. l t ¿ h¿1r s t a

3
ISBN:84-88119-59

Ta l a sa ed icio n e s S .L
uuüultzu[[ulu ( : ONSUD
YEL DZ
LO
- F RI
R U
A S
tz
Prólogo
I.h colxboradoen la cdiciónde estelibro:
ACUARIO ESPAIDE SALUI. HOSPITAUMATERNIDAI).
Avd¡. Vcrgcl.ll Tel (96)64762 60 F¿x:516'1320.03'7'78
BENIARBIIG(Alic¡nrel
A pesarde la dcscnfrenaday poco convincente
prop¡g¿rnd¿ que a favor del ahorto sc vicnc, dcsde
hacealgúntiempo,haciendoer)Esp¿ña,aú¡ quedan
rnujeresdispuestasa ser madres,a <rcaliz¿fse>de
verdad,cumpliendola misióntan específic¡mente
femeninaquees par'irun hijo.
Dcsdcluegoque ¡o estÍrnlos tiempospaft emu
lar a nucstr¿ls ¡buelasponiendoen el mundoli¡rnilias
l1nudr de ls¡bellc Su¡nzes numerosxs. Ellasvivíanmiíssencillay fácihnente.la
sociedaddc consumoen q!¡e nos desenvolvernos,
con susmúltiplesproblemasdificult¿ latarcamater
O Co¡suck) Ruiz Vélez -Fri¡s nul.Si ¿ñadimos a cllo la pocao nulaprotección a la
mJ l(rn iJ . r. l.
'e io rn ¡r' c n d c
q u e .'in r e c u l | i rr m(-
O Parr csrt edioió¡ TALAS^ Ediciorcs S.l- dios tan crLreles y drásticosco¡noel aborto.l¡tuchas
mujeressc vcanprecisddi¡sa linitar su f¿cundidad,
perono quicrenrenunci¿ra teneruno o dos hijos y a
ellasv¿dedicxd¡cstaca illa.
TALASA 1-]DICIONESS.L.
Estoy de acuerdocon las fc¡ninist¡s cn quc una
o / H ¡ lef as8. 1" ,der. mLúerpuedellegara haccrtodo lo que hagaun hom-
2 IJOI M A DRI D hfc. p(r'o(reo que le\ rufcr¡. Adcrni.. l.r. nlLrjeres
Icl l ; i! ¡ x , r 5( 1308: podemospiLir-,cosaquc ltingútrhombtepueaLe hacer.
Tenerun hi.jocucstac¡ro en todoslos sentidos.
ISB N: 84 8811959 3 Para ¿lgun¿rs. ser nri¡drees una ve|d¿der¿heroici
l)cpósrto Legal: 4.030 M 1998.

5
ciad,cuandonaclielas ayuda¿ cfi¡f al hijo. sitrotodo una eno¡mecargaemocionaly afectiva,no es más
lo cont¡xrio. difícil ni comprometid¡ qucotrasy en la quel¡ mu-
Mi p|otesión h¿ sido, durantecuarclrla¡ños, la jer, comoplincipalprotagonista. deberíallcvaraprcn-
de maIÍo¡a y he trabajadoen l¿ BencficenciaMuni didosu papel-
cip¡l y cn el Segufo,cntrelas gentesmís pobres. Perono, el parto,consideradocn tiemposrcmo-
Fui autoradelprimerliblo en lcnguaespcñola ti tos como algo misteriosoy sobrenatural,no ha al-
Iol¡d.oLl pdrto y.
¿olor en octubrecle 1955,plc . .rr.,/-do \ urrlJ Lr\ ilr,/irctoll moJernJ \Lr\iu.tJ\ Irrñ-
"-¡D porclones, srnoqucse le considera
senlé,en cl unaenf¡rmedad
"PIiI¡e| Congresode Matronasde Es- y se lleva ¿lcabo,cadavez con másfrccuencia,por-
p¡ñ¿>, celcbr¡doen la Ciudad Universitariade
Madricl.eselibroy unacomunicación sobreel tcma. medio de intervencionesquirúrgicasmás o menos
Cuando.cn 1956,el PapaPíoXII hablósobrela complicadasy siemprehaciendouso de maniobras
licitud del étoclo,yir hacía elgún ticntpo que yo y r¡edrcaúentosque desvirtírany, h.ecucntemente
preparaba. públicay gr¿rtLrilamente. cn l¡ Escuela e rlr' rl\ c ., n .(l n u n J l d c s J n i, llod ( u n aI u c i ñ n n : r -
cleMat.onasde Sant¿Cristina. tur¿1.
Du|antccasitoclar¡i vidano he hechorxracosa Hc presenciado y asistidoa inflnidaddepartosy,
queeslLrdirf, físic¿y psicológicamente el pafio,cn al flnal de mi caneray de mi vida,he llegadoa la
lihros-cLrrsillos y congresos y, sobrc¡odo,en la pfo conclusión deqrc la Naturalcza sabemásquetodos
l r - lr r '.Ii( n lJ.F\rnIr( Juroft./:r:,.(ribit< . t . r. : rl nosotrosy que raramentese co¡ltplic¿un parto por
tilh paraexplicar¿ las muiercs,cn qué consistecl sr solo.
par'lo,cómo evolucionay dc que manera pucden Anlesdc darcuentaal Autordeloriginalsistcma
pallr conscicntcy alegrcmentc, sin miedo.sin su pa¡aconservar l¿ espccie,de lo quc he hechoo he
persliciones,sabiendode lo quc se trat y lo quc intenlildohacer,asisticndoa mujcres <ultrafc
hayquehaccr'. mlnrsl¡s>.de csasqLlesc cfee¡,no iguales,sinodi
Lógicünente,confbr¡reld Humanidadhi¡ido au fercntesdc ios hombrcs.sin que csio quieradccir
r¡entandosus conocimientos, la vida nos ha re- que seamosinferioresni superiores.se me ha ocu
sultadomís confbrt¡¡ble y sehansuprinidomuchas rrido la idcade escribifuna c¿rtillascncillísima, a
i¡berracioncs.l-o n¡turrl hubic(a sido que el parto basede prcguntasy rcspuestas, sobrc Lrnleln¿ quc
h t r hicr ,r.ld o iu lr ocldocl dtntr.n\io nL.u mr l¿ntonos¡ldñey sobreelque,en gener¿I. tan poco
-u Ju\td
r n . r l - un ..Á¡fir.iulu¡i,r. qu< .i brerrllc\:r , o r. iB . )

6
¿Quées el parto'/

El parto es una función fisiológicaespecial.


Llamamosfuncionesfisiológicasa las ¡esult¡n-
tes de la actividadnormal del cuerpohumano.To-
das ell¿r-sson po¡tentosasy parecementi¡a que el
organismose¿capazde ejecutarlascon tantaprecl-
sión.
Peroesa máquinaperfectaque es el cuerpohu-
mano, no pone todos sus exactosy complicados
mecanismosa nuestratotal disposición.
Podemos,h¿stacie¡to punto, facilitar o dificul-
tar las funcionesfisiológicas,pero no podemosdis
ponerde ellas a nuestroantojo.
Porejemplo,la digestiónpuedeserfacilitadapre-
parandoadecuadamente los alimentoso dificultada
ingiriendocosasno aptas,por su especie,calidado
falta de preparación.
La diversasfuncionesfisiológicastienenen co-
mún:
ar que ron impre.cindibles ¡ara la superviven-
cia;
bl que.s¡lvo defecloo enfermedad. ningunaes
dolorosa;
c) qucconsistcnen: I, la ¿portación
de sustan- Y, como nuncallueve a gusto de todos,pfonto
ci¿s¡eccsarirs
o nutritivasquesonabsorbidas
por hubo dioscsbuenosy diosesrnalos,segúnque los
(l ,'rg:I)t\¡nñp. a \u r'teuimieDtoiunscrvl..i.rn fenómenosatmosféricosconvinierano Do.
) ¡
2. 1aeliminacióndc lassustancias de desecho; El pa o, aúnahoreque lo conocemos,no dejade
d) que se ¡ei¡lizaninvoluntaaiamentc.
bajo la di parcccrnos un hechornaravilloso.
rcccróny control del cerebro. ¡Figúratelo quc lc sor?renderíaalhonbre de las
cavemasver surgif un nuevo scr de dentro de L¡na
¿Qué tiene de <<especiat>
la función partot mujer!Tc¡íaqueser,porfuerza,cosadedjoses. ¡Si
hast¿casi finales del siglo XX de nuestmEra, los
Su eslecialidad. su únicadifefcncia,esLro¿en hombÍes¡o hansabidofabricafembarazosy partosl
quc nu:c rrata.. nn(llir.dc con\er\itrrl pruptocuel- Como enlr¿deitro de lo posibley razonableque
po, sino la supervivencia del ser humanosobrela yaentoncessc presentamalElún partodifícil o impo
f ielra. sible,debidoa defcctosen el esqueletode la madre
En efecto.si no seingiercali¡nento, ni serespira, o ¡ anomalías en lapresentación delniño,huboque
nr la sangrccirculapol el cue¡lo, es innegablequeel crear diosas (el parto era compctcnciafemenina)
lndividuomuere.I'ero si no hubicrapafios,la Hu- bL¡enas y diosasmal¿Ls, o diosasque enviarana las
manidadseextinguiría- mort¡les partosbucnoso malos,segúnel humor de
qucc.tu\ ierJn.
¿Por qué se tiene miedo al parto? Las rnujeresempczaronasíatenerrniedoalpa¡to
El temor ¡l park) se picrde e¡ la nochedc los y a transmitir esemiedo,de generacióncn gener¿-
trempos. ción, hirslanuestrosdías.
A las gentcsprirnitivas debicronparecerlesex Paraacabardecomplicarlas cosas,las religiones
traoforianas cosasquc ahoraya ¡o se consideran monoteístasasociaronal sexola idea dc pecado,lo
comot¡1. qucconllerabcel correspondicnle cas¡i8
El succderse del día y dc l¡ nochc.el sol,la IIu- A la mujer ya no le quedabala espcranzade clar
via. el lrueno.el viento,etc.,cra,paracllos,cosas con u¡a diosabuenao de cogora las olrasen un
extraordinariase inexplicables,que no cstab¡n al buen mo¡nento-A paltir de un Dios único, el dolor
alcancedc su cotrprensióny convirtie¡onacstosfe- en el partoera siempfese8urc,erar¡ncastigodivino.
oórnenos en dioscs.
10 1l
¿,Cómotrabaja el organismo?
A ni¡tgunamujer se Ie ocurriríaponeren marcha
un electrodoméstico siDIccrantessusinstrLlcciones
de uso.
Peroel luncion^mie¡10 delcomplejo.eficjentey
delicadoaparatogenitalfemenino,en Ia inntens¿
mayoríade los casos,sc poneen marchasin que la
lntercsadatengapajole¡¿lide¿de cómo lo hace.
Quizí sepx,üllty por encima,cómo es escapara-
to (fiÉlur{ n' l), quc se componede útcro o rnatriz
(quede lasdosmancr¿s sellama),ov¡rios,trompas,
vaginay vulva,lo queequivalca saberquc un elec
trodomésticocs una lavadora,una coci¡a o un ven-
tilaclo¡.su fonna, susdimensiones, etc.¿,Essuficien
tc sabercso par{ usarloscorrcctamente?
No, cl¿roqLLeno-
Se nos ha dado un cuerpo para que lo usemos,
p a r rLlu .d l:pu n S rmo\.uon.cicnternenrc.de el ¡ re
nemoscl debery elderechode s¡bercomofunciona.
Entonces,¿paraqué estánmédicosy m¿tronas?
Aunque Iasmujeresno sepannada.con ponefseen
manosdel médico,¡y¿está!
El médicoy la matr.onasonal parto lo que el téc
nico a unaIavadora. Ningunalavadora salede Iafábri
ca sin queel técnicoconipruebe quefuncionabien.
Igualmcnte,ningunamujer dcberíallegaral p¿rtosin
que se comprucbeque cstáen condlcionesde parir
con ¡ud¡ not¡nrlidtd.LJ \ t\itc prenar:rl eq\iemfrc Figuranq 1
aconsejabley en l¿ actualicladsc disponedc gran
t2 l-l
cantidadde mediospara g¿uantizar quc todo h?ns-
curfirá cornoes debido.
Elcucrpohumanofuncionacon ¡rreglo¿ unpro-
grama prcviamentcelaboradopor el cerebro.Estc
¡mportanteórgano recibe los mensajesque le son
ü-¿nsmitidos a través(le los sentidosy de las terrnl
nacioneslibresde Ios nervios.El cerebroregistray
¿lrlalrzaeslos ¡nensajes y organizaIa debid¿respues
t¿I,slempreen beneficiodel organismo_por.ejem_
plo:cuandoenel¿paratodigestivofalta alirnento,el
ccrebrosc erlteray fabrica un¡ sensaciónmolesta,
llamad¿<hambre>,que nosinducea comerparalle-
r : r r cl e\r ñm cg úque tta¡t\formrIJlos ulimrn t o se n
un líquidollamado<quido' en ei que van diluidas
l J 5\u\r :r n cianu
\ lriti\a.que lr .:Lngre.eenc rrg a ri
de dist¡ibuir por todos los órganospara la renova-
ciónde lascélulasqueloscomponen.
En definitiva,todafunciónfisiológicacsel traba-
jo dc un dete¡minadoaparato.La respiración,la di-
g c . tr ún h.i
. r cuh crondc la,lngrc.clc..noro I rn d .
quetareasdelorganismo,ejecutadas, todasellas.bajo
la direccióndel cerebroy encaminadasa la conser,
vaciónde Ia vida.
El tflbajo del otganismose ejecutasrcnrpre por
músculos quelo hacenestirándose y encogiéndose_
Tomemoscomo eiemploel brazo:cuanooestacn
feposo,caído,tienelos músculosflojosy largos.pero
trabajando. subiendoun peso,los músculosse po Figuranq2
nendu¡os,encogidos y tnáscortos(figuran.2).

t4
t5
li)dos losÍlrisculosdclcuell)o¡c(úunde ¡n¡¡tefa nonn¡hr¡cnte. Iug¿lr cuurcnta scnlun¡sdcspuós de lü
senrej¡nte. Lt únic¡ diferencia
esquc unossenruc- últim¡ menstruación, o sea,280 dí s. Pero.cor¡o
vensolos,sin quc la voluntadintcrvenga, y otroslo est¿cifravarí¡ dc unnsmujeresi¡ otri¡s.se ha busca-
haccncu¡¡do cl individuoquicrcy piensa en mover do la cxplicación de quc Ia palabrr<scmani¡'no se
los. refiera,cn lodoslos c¡sos.i¡ semrnasde sietedías,
Huy mÍlsculosinse os cn huesosque,¿l contr¡e¡- \ rn , \ \ r' lrrn c n lc e n e l d c rq u c lll \ I n t t i c t c \ q t l c
se crmbian lir postufadc los mieilbros y otros que r¡estfu¡n c d¡ 28. estoes, cad ct¡¿ltfoscman s dc
constituyen cavidades hs cualcsdisminuyen de ta- sietedías.
¡¡¿rñodurantcla contraccióny cxpulsan,dc tal for, En las que mestruancadamís o c¡di¡ menosde
¡n¡j su conten¡do. 2lJ,días.IascLlarent¿ semanas del final dcl cmburazo
Los órganosinlernosse ¡nuevcnpor sí solos.Es habríaquecontarlascoDsiderando <senlan¡>el tlcm_
cor¡o si el cercbrotuvictapuestoun sistemaauto po quc va de un¡ nrcnstruación t otl'it,div¡didopor
¡n¿iticoclccvitamos¡r]olesliaso, quizí, paraque no cuatfo.
sc nosvayaa olvidarrespiraro hacerque la sangre Estatcoríano me I¡ hc inventado yo, srnoquc la
rccorrahastacl Ítltimo rincón de nuestrocucrpo. he lcídoexpuestapor cl prcsligiosoprofesorBotella
En cumbio,luspartesvisiblcs:m¿nos,pies,cabe Llusiú.
za, ctc., las ¡nover¡osvoluntariamente. a nueslro El qué"esnráscomplicado toduvíay, dcsde
"pof
antojo. lil mirsIrmotr .rntigurrlalhay rlrriir.opini,tne'
E' decir.queel cuer¡,rhumant¡¡¡enemor¡nticn- a) porquecl niño tienehambrc.Er los últimos
t o s volu n tar ios,como los de la mano y o t ro s tiemposdcl embarazo el crecimiento dc l placent¡
involuntirios,como losdelcorazóno los de l¿ matriz. (órgilnon lravésdelcualsealirrentay rccibcel oxí-
genoel lelo) y el del niño no son parejosEl niño
¿Cuándo y por qué se produce el parto? crecenlr\ Jeprisa.ln flrienla .e lr queJrpcqucñr)
El <cuándo>es una preguntaa la que nadie ha no da abasto¿ nutrirlc;
dadoaún Llnarespucstadefinitiva.En la antigüedad b) porquela malriz no puededar más de sí, Io
se hacíiLdependcrel p¿rtode la posiciónde los as- que estácorroboradopor el hechode quc los partos
tros,especia¡mente, gemelrrcso múltiplcs,suelenserprematLlros:
dc loLuna.
En tiemposrnoderno, c) por la acciónde divcrsassustancias. llu¡ad¡s
.r rrrrbuyeu virrrus
cirusas.
Lir m:i. i¡eept¡du
es l¡ qur':r[irnrrqueel pano tiene. .hormonas" qucdiferentes glándul¿Ls vierten la simgre
cn

l'7
El paltose ha desenlocado, 0o ha sidoconsidc
¿Por qué duele el parto?
radocomo lo que es: unalunción orgí¡jca. Se lc ha
Una firnciónfisiológicanormal,et¡ctuadapor un considefudocomo unamdldicióno unaenfermcdad.
ofganrsmosano,no tieneporquedoler.Lo sensatoy En el más optimistade los casos,como un desdgra-
razonablehubierasido investigar,cuidados¡mente, dablc tributo que habí¿que pagarpor el placcr
l¡\ (ürr.J\ Llec'\' dulnrqu(.en un frincipro..c i¡uel incfrblc de scr madrey se lii ha tenidomiedo.
l u fnr l Jn:r ti.Dtorcligi,,.oJ
lnrisr¡l.le,nor lr. c n c i_ El primcrmotivopsícluico dedolorenel paÍo es
lla razónde quc <teníaquedolel>. el miedo al sufrirnientoy a la muerteque generael
Si parirhubielasido,comorespiaar, común¡ los clásicotriángulode Read(figura n" 3).
dossexos.l¿ Humcnidadsehubiempreocupaclo de El miedoes un se¡tiniento impetuoso.ingober
lnvcsttgarlascausasdeescincongfuentedolof_pc¡o,
nableque ¡pareceen contrade nuestÍodcseoy que
como las que paríancr-anlas mujercs,consider.adas
no podcmosdominar,sobretodo,cuandova aso
como setcsinfériorcs,no se pteocLrparon por ello, ciadoa la ignorancia, cuandono s¿bemoslo quc
Hay varios.motivosde dolor en el parto que pode-
estáocurricndoni lo que nos va a pas¿r.
mos resumlren tIes grupos:
He visto muchllsmujeresde partoenloquecidas.
:rrLüu.J' d( Jolof dc nrigerr¡rrquic,,:
ir|azon¿bles,cloninadas porun pínicocerval,inc -
b) causasdc origenfísico;
pdcesde control¿use ii dc atcndcfr¿rzones.
c) causasdc origenq¡.¡ímico.
Oausasde tlolor de orígen psíquico
Desdeticntpoinmemorial. el partohasidoconsi,
delado como algo exttaordina¡ioy maravillosoy,
porello,sc le harodeudodeceremonias rcligiosas
y
de supemticiones. Todaslasreligiones paganas, an-
terioresal crislianislno,teníansu diosa dc los par-
tos- InclLlso,hastamuy recientemente, habíavírge-
res y saotosespecratmcnte pfotectores del mismo.
Pero.¿cuándo recure cl homb¡e¿ Dios o a losdio-
ses'lCuandose encuentr¡¡ntc problcm¡s quc, por Figuranq3
sí mismo,no pucdercsolver.

t8 l9
¿,Dedóndevienecsemiedo?¿Quécs lo que lo
producel ¿,Porqué,al fiüalde un er¡barazonofmal,
unam!Úerqueestuvoanimosa, ilusionaday serena
duruntecl mismono pLledcdominarelteüoralparto?
Estc miedoal paúo ticne su origenen un rcflejo
conclicionaclo
negatrvo.

¿Qué es un reflejo condicionado?


Ya he¡nosdicho que el cerebrorecibc mensajes
pr'ocedentcs de todoelorganismo.inclusode fuera t I
de é1,y organizaIasrespuestas adecuadas
ficio y dctensadc l¡ saiudy del bienestar.
en benc
Si ocurre t I
ulgoquc¿l organismole perjucliquc, ya seaunaen-
fermedado unaagresión,cl cerebrocrca un¿sensa-
ción dc todosconocida:el dolor_
Fn d <fr niti r¡.el objetodel dulor.e, unu in v ir¡-
ción a quenoslibremosde la causaquc lo producc.
Por eso.al misno ticmpoqueel dolor,se prcsenta
un inesistiblcdeseode huid¿.Si tocaDos,inadvefti-
cla¡ncnle,algo que qucrneo que pinche,duclc y,
aulomáhc¿mcnte_ sjn podcrlorcmediar.rctiramosla
nituro.En esteclso,el clolorcsun avisoparaqueno
toquenros ¿quelloqueperjudica.
El cercbroordena¡espLlestas de dcueroocon la
infbrmaciónque tiene cn ca¡:lacaso_Ante el parto,
anle los movimicntosde la matrizparacfectuarlo
(Figura n' ,1), la rcspuestaque va a dar el cereDro
estafáb¿1s¡daen lo queh mujersabeacclcadel palto. Frguranq4

20 2l
Las rcl'ercnciasque se ticnendc estafunciónson Claro que se puedeurlo morir ¡l dar a luz, cor¡ro
todasnegativas. Al aotoscncilloy corrientcdeparir sc puedeuno morir dur¿lnteel sueñoo despanzufado
sc hun rsociadosiemprcideasde dolor, de ¡¡ucrte. cn un caffelera,pero no se muereuno por dormlr,
tlecastigodivino.Aunqueritosy superslicioncs hun 0i por salildc viaje,sinoporcnfermedad o acciden-
iciodcs¡purecicndo y ya ningr¡naparturicntacrce que l(. lampoco se rnu(reltnJ por dü¡ ü lur. sinu por
hay¿diosasqucdisponcr¡, c¿prichosdmcnte delpar- ()tfA sC aU S ¡S .
to ) con lu\ cuü¡erhr) quc(ongracirr\1.
Lrulu'o¡ncfiFuroqucque(li¡n pocir:\
rnuJcr(\quc ¡',Quépodemoshacer contra el refleio
h¿Lg¿¡ votosy pfomes¿sa vírgencs y ¿ santospara condicionado negativo?
que las ¿Lyuden a parif. La únicasuperstició¡quc Si ad¡nitimosque ld tirrntacióndel rcflcJocondi-
pcrduraen nueshos díus,es ladecrceraldoctoruna L¡onJd!'[cglrlirusedebcll mieJo¡ a ll rgnrrrancie.
especicde brujo cle la tribu, con unos poderes lx respucsta cs muy sencillay estáennuestra mano:
paranormales que,en ferlidad,no tiene. conociniento cxacto de lo que es un pi¡rto y cómo
Anteelestímulodellarto, el cerebro<co¡dicio frcilrt¡tlü con nueslrrcolüboraclón.
l\ ',lenrL).
nD su respuesta a l¿ inform¡ciónque ticnc,cfeecl 'l odcslas amasde c¡sa sabcnque hay quc poner
plrto es malo,que la salidadel niño al exteriores los garb¡nzosen retnojo la nocheantesparaque se
periudicial,quc valemásdej¿Lr lascosascomoestán. cuezanbien,pero casi ningunaembarazadasabelo
Cuandoe¡ motor dl-l parto,la matriz, se poneen e¡uehay que hacerparamejorarcl parto.
mrrch , da la ordende impedir el parto,por mcdio
de dolores.Comoel partotieneque verific¿¡se, sin r',Quées psicopro[ilaxis?
quc ¡r n¡ujctlo pu(.dutetnediar. \e produ(eun lira) Como su nombreindica,psicoprofilaxises lapre-
afloja, del que paga los vid¡ios rotos el pobre crío venciónde un mal,enclcasodelpartoeldeeldolor
que es quiin mis rufrc en el pano.¡ues es quien lluranteel mismo,sin empleardrogasde ninguna
m¡isindefénsocstá. clase.sinosolamente humanay el ra
la inteligencia
Si l¿1s mujeressupieranque nadiese muere<de zonamiento.
pilrto>,sino de enfermcdades que coincidcncon é1. Desgraciadamente. algunoshan lomadoel rába
por ¡oquees imprescindiblela visitaprenatal,dismi
no por Iashojasy al prefijo <psico>han asociadola
nuiríamucho el miedo y, consecuentcmente. el do- ideade que setr¡tabade tareaque debíanencomen-
lor de la nradrey cl sufrimie¡todel niño.
darsea psiquiatrasy psicólogos,pero. en realidad,
22 23
de lo qucsetata esdernfomlra l¡s emb¿tu2ad?s ttlt,iro! Ji!¡.or de tu|¡n ¿ñ el Po,t¿
par¡quedquiemnuñcon€imientode loqueesun Cu¡ndoel t no s Pesenta,ra! mujeresnd s¿
p¿ro.¡ecón¡osedeslrollnyd.lrñ¡ne¡¿corEcta h(n seneralnent€comocoñponü* ené1.bicnpor
y sen$i¿decoñpdn¿Áeenél I-oqueerun pnnoy Ltu..os hay¡nlrf€cul)adodeent¿¡rsc,bienPoJ
bquecurcen élquienmcjorlosrbees l¿m¡ron¿ qúc l¿s h¿Y¿nPr ¿Par ¡ do com

Desdeluegoq¡e hab¡áalgunacmbar¿¡daquc F¡ rmboscasos, lb embú¿ada sigucnlasins


reñg¿rtufornospsíqDicos o probleñ¡squec¡ea tr.cioDesdad¿s pdrclEfl ejocoodicionado négdt-
inpósiblesdercsolver.percdicho vo.r ü ide¡eróner queri.ncndel p¡rÓ y su com-
debido\¿lcmb¡rMo! \ohmenrcui¡ infim¡ panc loninienb ú,tan,nratcmáú.¡mente derñp.dtrlo
muj¿rcs,enbarúad¡s,lospadecenLdinñensa o (FiBuano4).
'lc
nayorí¡ de la\ emba¡¿¡dasestánpedldr¡e¡l€ en 'rrr\r'1o.
Comono slbenquelosnúscdc s muelend.
rh.úoa ribr, cosaquee pued€conprobÍ nuv
Es iDúlltod¡ palabtudcconsueloodc ínimó si f.icllnrenre.d.bldoelbr¿zooponiendoui¡mMo
nov¡'trotrrprñad¡dccxpll.rrlxscos¿:p¡u!qnc la! \,b,c cl \icntredu c cl tr¡bajodcpxnoy Larde¡
embar¡z¡d,rspuedü penslryr¿oñr¡sohEcllas. (Lr rieDen es lad¿ qucclniñó ti.ne quelrhr por
Decir(No rc¡e¡\ niedo, no cs suficic d. hry .rbrio-¡rrnet.nconlodr! sus¡ue
quedemofrary .onvencerde porquer. sed€be tl.. con!Íiúdo lamusul¡lunurerinaquc hr¡ <para

Llc in{inb d. cD.ogersey ¡p'cr¿f.inclu\olos


¿En qú consisl€l¡ prcpam.¡ón ¡f,o\o\ <pütos'queen\eñú en alSunr\c$uclas
(lc prep¡¡rión ¿l pano.soniotalmente.onú.pto
Su objedvoes dertun el eflejo condicion¡dó Lr matrirscmuevchaci¡"arlba, y ol)oncrr¿'
nesaxvopof medi. del conNinicmóerdro de lo \l\tcncirx su (irón' ¡rl lugara queh.onúfción
quecsclp¡do y dccómodebencompor¡Nen é1. {. l[sx miislucfe.l¡¡t¡ndodesuperr h oposrlón
Hxyquesuf nuncl torleiocondicio¡ado, bas¿do
en
lr lSnof¡nc¡rpo¡oao apótüo er elconocim'en¡o €bsa el línfe ior
Ln csec!so.l¡ conl¡rcción
delo qu¿v, r pa¡r y delo quch¿yquehaccr.

1.1
I'orsrnnaunc¡eDplo: lerxnrÍunbohodemrno
\ lú!Ílc. Dodtrele.per.lcvdraLy llcvrr uia malc
r.' Drutp.sadr,Ptuvo.xdolory clnsxDcnr
Delnrisno¡nodo, lacontracción ucúr¡ nornr¡j.
E !n r!!istenc'¡pofp¡f e deldenrb¡r¡z¡da, noduele,
! fLr¡r¡s qN l.conrrrci¿,nmís lueneduelc,r¡nro
3 ri'. .u¡rto stu l¡ | eisrcnc'r { lc opone
'¡!yó¡ 'tu€
Llr inFo\ihlemov.' l¡ nr¡kr/ vdlurt¿r¡mcnrc.
.\ u¡ múscüloqNsemuevctof ! solo
P.o n podcmoslltr¡r susno\rm'cnros.por
nr¡dtudemedicinl o ¡lcconr¡cci.r¿sdc iosmús
(trlL\ dc contfrció¡ \olunlarir

.:Quér€m€diotenem6 p,ra erúr ras

Fl erned,o.otrffeennoolrccclfc!\renc'I n'
) oro.r'.otrr¡ccü,e\¡ñrmalesconhidcrdcquc
..u¿tr!,r¡ls ducl¿,rtrrcie tcr

ELpdoe\ unr luncnn'qrcur orf¡nA¡ro: oy
n¡nr¡l efectrtu :cncilhmcrtcnor l solo.conolrs
á Jünir luDconc:dcl orSJnNno, ¡c,o quecseiecu
r.,Llof)o.ütuserledccomph.¡dos meclDNd!\¡lue
F qtr'llüvrrrDr¡ete'rnixdrrel¡cróndcuros¡o¡1\:
, trúab¡jocnclqüctro\e puedcsrlr¡r uDacr¿t!sn
q0cc k, Drovo{luc :irtr¡ciom:des¿gldnbles
lhy qN ¡nn¡r\e&F.icicr¡ y {lqr¡ r Lx ¡nrz
L ¡[.Lrfef p¡7.!n \'n !rluo¡ri cor¡o
'circno]]
h¡ccños con tos ór8¿nos.tel cuerpo:et cor¡_ , (-1n¡. v htLr lu ktajtu ¡ón/
zó¡ losriño¡¿s¿l'lemrs
esrór¡¡so,crc.
sr,.r,ndo ya en nnb¡io de pano,poncnbsla Efue los núeulos de @nt&ción vohrntür¡,
m¿nosbr€ €l vicmÉ.notar¿nos rdos$ó ilerorest otos disle¡sore\, ¿\ d€.n, quc
queésr¿seetev¡.
qucsed€spl¿, haciaxrjb¡ y q!é r poncduro,al rnos€sri¡any ofos €ncogcnlosni.mb¡os.
uempoque* s'e¡tenun¿especic Durunre lrcort¡cciónde l¡ matriz,teneñosque
de rehrijonesy rln¡¡rlostodosporlocual,laposiciórdcbrazosy
d¿ur¡nr¿z,baranrcsoponabtes
l,'cinxsdebesernieslir¡dos ni cncoAidos (hEuú ó)
Es¡s$n ils co ruccion.s.quesc convernáñ
c¡ doloEssi seofrcc. Hat mú\culos qm ilizámoscdlonllrtnt ,
e x\ dofÚ. prra lelanr¡rpesos. elc y orros Ú.-
'r\irenc,xconrm frfr
¿Cómo¡o of.€er rs¡st€nc¡¡? hri¡. const¡nt€DenE. manGriendocl 'lDc de
cqúllrbrio
conscicnreñ€nre, cone¡dclib.ú¿opbpósirodc fúc{'o.uerpoquc cstásometido ¡l p€sodc la pE-
noh¡.eno.¡or mediodc ta¡eh.jlcnjn.to nríscon_ i¡,r r¡¡oslérica$b'r óly d l¡¡tacción co¡ quel!
pler¡pósihle,
dutunre l¿conrrrcció¡. rtrr'7rdceraved¿d lo alraeh¡ci! laTi¿tu. Lo mts
ro rtúcun obje¡ocualquie¡a.ac¡l suelosi no lo
\Jfcremos,conmayofrapdczy mayotfucuaen
,r 4ión dnéchconsupeso.tambiénnosordscac-
L¡ Ehi¡ción consiste,
simpt¿nenre.
e¡ deja¡cn
cohprero¡cposolos rnúsulosde conrac.lónvo, iÚros \i m nossujet¡rannue\Lü propiosmúsculos.
sl{tueremo!dej¿rcn oposolosqucnoray¡¡ !
trfcrvcfif enel lrlro,d0fúrc lacont.ccrón,elprc
¡Qu¿ r.nt¿jus neh¿lu relIjrr¡.jn l .ediñicnb dcb.serl¡ si3!Ente:
r)E l. postur¡deh figu¡nn'6, qücyo llamo,
a) Iñpide qnela conú¿ciónd€ lamusutal¡r¡ liNili{mente lrra¡a", hayquetumb¡6et'oca
volu¡r¡¡irinrerfi.uen tadc r, matrizi "de
,tr con lo\ br¿os y laspicrnó ni esrúrddsni
b) Ap'.vechalxfuerz¡dinúmic¡dcJ drgüismo 'bJ,
rko!idos, rDo ensulcrnud'n¿d,r,:orctricndola\
¡crn¡r. f,orl¡s corvd\,conun fodillosenrnisrdo.
c) ahora oxlgéno.detq¡eetniño¿srámuy ne rc¡o¡do.dc ünosl3 cm. Dc diánello,por 6CV70
cesikdo,dufanre
el p¡no.

:t
sn erc soporees inpo$iblercla¡¡f.po¡.orn
t,.(). L¡\ ficrns, pu.:, ritr un punlode lpoyo en
tttrrdc\cxnsar. ¡lgunosmúsculossc8üúin túajan
rlo tl¡t qu€c.locarlojuranEnrcc.clinsulodcla
.o' v¡. r1nquetoqucla pantrilla ni el nuslo.Por
.\, ro dcbesernás ¡Dchodc 13.r¡ d€ ditimetro.
r .s.os.sl' ¡ tquehacer las blcf.co.clc nr nl o:,dó
o\!\. ¡itro. !xlc ñis nohlcerlas.
Lnr¿vezcold¡dashrt que"deja^ecaer,\obfc
srx.x'¡r, unsotáo nDacolchoncrn :úfic'cnt¿nEnte
bl,frd¡ptúqúd cl cuerpopuedaincru$¡rsccnellx.
! i .tr.otrt¡r re\i\lencia.
Sobrcunasupcricicdüfu
¡).\po!b c lqr¡rurd'chiKnir \ullcicnreporque
( ,. n\nr ú\culo\opondr inr e{ sr enc i ¿ ¡ l ¡ ngr d¿ r
Sc¡lebescnrnlr\c slciúndelue elcrcrpopcs¡
f tr'cho.¡lcbido!qüclxtft lión lrnosiéricrempu¡¡,
r' lu¿'/rdegtuved¡dtitu y.lcu¿rpo do\e reri\le.

J {trf r:cnsNróD¡c¡lcscr$rb\oluro.nru},¡grl
(LrhLc queh¡y quepr&ri.r¡, p¡efeihlemenre er sl
L(r.'oy.on |! hlanco.$n|¡NaL nad¡,poi
o uctro: dos'¡enteen
v¿.csxLdi¿con objerode lpr€ndef
h f r r hi.erlr.d€do¡ri¡a'ld.¡¡rdqúcel dirdel für
r) \c Ned¡ h¿ccr.¡lromálcrdf,Jtu.durxrEl!con

l¡ rnte unr rclrlx.nir b,c¡ hech!.el riilo sc


rr¡vef¡ nr'N¡l encontar*nÑ xn.hopoftuel¡pe
n.trde lor músc0los ¡bdooin¡le\de rm¿drt dis,
trrnuyey,!Lctccrurrc!¡toldjxción¡luünrc.ltrr
I¡Jo de pnrro,h ñar¡iz seconrr&ráncjor t más
rf nrcrr¡¿nleporcl nr¡no norr\o.
b)oto ripoderch¡a.ióneseldet¡noruru dc ta
hgur¡ n'7. ques ic.omiendaparaet pcr rto de
d,l¡rüió¡ y. cspcclllnrcnrc.
paa domir durinreel

ll.yqúcrcor¿Mdc ladó.co¡l¡pienradc¡b¿jo
enfad¡ y h dc ¡rrib¡, oncdgi{la,
de maD€¡rqueel
r¡klndcladcarib¡{tuedealxahurade J¡rodittddc

Ern ¡o\lu¡aalivialr rcnsión de hcotunrn¡vet


rc b r a l i|n
, . i l i r ¡ l a co l o .a có n d e l n i ñ o c onvr r *¡ l
¡¿ro. E\ indrnrenleh¿ccrcaa postur¡deun trdoo
dé drroy scpucdccrfrbiardel.dosi\ec¡Dr¡n dc
csr.¡dcuno.Deocn losúhimosricmposdctemba
raz.,h¡yquepoñcKc¡cll¡docon¡ariodetqueesrá
el dor\odclniño.esdsir,quc l¡tiém¿encoAidad!b.
ro¡¡s¡k)n¡erall¿dodelvienrrequccrímlLsabu rado
! m¡i\duó y ¡ondcDo$ :icnrenmovinienros
En Ia ñayorí¡deloscñbaruzos, cr¡ padcsúete
csrara lr ¿quicrdn.pe¡ot¡mbién¡uédehalldM,
del¿norndid¡d.x laderech¡ocnelcent¡o
']cnt.
c) El(crcrripo¡e rclrjmntn(¡gur¡ n"3)cotrsis
reeD:c rse !,hrcunasu¡rlicicbl{nrl\cruzrt¡\
piern$.¡círlo rpolr. dcsc¡ns¡ndolas. tas
nrnoscn ¡s rodrllas. 'n.o.' Edapo{ur¡. i¿e¡lpa¡¿ver
ta
rele\isiói.f&ilih lacir.rl¡cnindereromo dc]asar
grc.dos.rd\¡laspream\ y lxcolumnnvedcb'alye!
br\l¡nrccórndl¡si noscDolorgrdcru\i¿¡oticr¡t¡
l.ll parto de riñones
| .osriñonesno ticnen nadaque ver con el paÍo.
lrrr cl er¡barazoreprcsentanun papel importante,
l'ucs clebenfiltrar los productosdc desechoque el
rrr'r r'n l:r.rloque no pLrede filtrJrlnslor.i tni\rno.
\ r, rrLUnlJ \ a n g red e l, rm¡d rc .P ñ re : o c o n \i ( n ( n o
|| fitilr ni hacertraba_jar en excesoel riñónmaterno,
{luc ya estásobrecarg¡dode trabajo,po¡ medio de
l|lu rlimentación sanay equilibrada.
Sin cmbafgo, en el parlo e, incluso du¡ante (]l
. rl' . u i. z o lc
. ' mu je le . . cq u c jrnd e . 1, ' l oJr e i i n o -
rrrs".Si los riñonesno ticnennadaque vel con el
l)l|llo.¿po¡quóduclcn?
Scncillamente, losriñonesno sonlosqueduelen,
r'l dolor es producidopor la posiciónanormalde los
{iisü)sintervertebrales. debidoa lo siguicnte:
PiIr¿sostenernos sobredos ples.tenemosque
irp¡cnder a guardarei equilibrio,cosaque solenos
lltccr c¡ la mástiernainfa¡cia.Antesde poderan-
1llrr.es condiciónindispensable aprendera mante-
¡rcfsccn pic. Una vez aprendido,lo hacemosrn
( ()rrscicntcmente. ¡,como?
Iin l¿ coluÍlna vertebral,cn¡rehuesoy huesohay
unr zon¿blanda,unaespccicdc discoelásticoque,
l)rio la direccióndcl corebroy movido por los co-
r.|cspondieotes úúsculos,puedeestirarsey encoger-
\c. pcfl¡itiéndonosequilib|arelpesodc nucstrocuer
lx). (Figuran'9). Culnclov¿danosde postufa,la
Figurana8

35
elaslicidad de esosdiscosnospermitcconservar. a
pesarde ello,el equilibio.
fn lu. rltrm.r. mc.e' Jc cmhar¡zo.lJ. Inujeres
pcsanmáspor delanteque por detrásy, paramante
ncr cl cquilibrio, debenforzar su colum¡a vcrtcbral
de l¡ siguicntcmancra(figuran' l0) con lo cual la
partepostcriordcl disco queda¿pl¡stad¡y l¡ paric
iuterior cl¡dade sí, mante¡iendocl cuerpo en una
postur¡ anormal que, crróneamentese alribuye al
<ofgullo de esta¡embarazada>. lo

ri
Si posturasanormalcssc conservansólo por un Jo
bre!eespaciodetiempo,por ejemplo,alcogcralgo
dcl suelo,la columnaveLtebral vuclvcotrt veza su l0
lD
posiclónnormal y no duele,pero si la posturaanor- IQ

r1:rl,c frnl' 'ngd.l. r (iemf'lo.(n lrrhdjñ\queÉ\igcrl a


est¿fagrchados,l¡ rcspucsta de dolof esconstante.
Duranlecasi la mitad del embar¿zola posnr¿rde
esl¿ilustradaen
l a colu n ¡ l¡ vcr tcb|al lafigu ral0 y
seconservadc t{l modohastdel par¡o.Ello provoc¿
dolofy cansancro.

,',Quése puede hacer para evitarlo?


Muy sencillo,doflrir siemprcen la postluacon
lr'xria(figura n" 7) y dplovecharlos ratosde reposo,
duranleel dí¡, utilizandola posiciónde la postura
delafiguran'8,conlocuallosdiscosinlerve¡tebralcs
cambiarándeposición, estirando Ia zonaaplastaday
conh-¿yendo la distendida.Así,losdiscosintcrverte Flguranq10
I (tLrra
n! I

l6 37
bralcs¡eforzarín sr¡elasticidad,cvitándoscel dolor ¡h. l¡'s teiidos,se conviertecn ácido,crist;tlizaen
consccutivoa la conlinuidadde unaposturafb¡zada. l,rrrrriLrlc agujas y duele.Ésteeselorigendc las
I-aposiciónde la figur.an'7 esmuy cómodapafa "agu
ti l,r\-. consecutiv¡s a un esfuerzofísicodesusado,
dor¡rir,pues,ade¡nás dc lo expucsto,lienela venta LI .l|lli ¿r¡¿1. un partidode teniso Lrnamudanza,
J¿ldc quc el pesode l¡ ma¡fiz,con el niño dentro, lrl l)¿r¡opucdcdecirsequeesun eslueLzo dcl o¡
descanslsobrcI¿rcat¡l¡, aliviandoIa tensia)ndcl ¿b, nro como esas tres cosasjuntas, No es cxtraño,
),irt
domen.sobretodosi ¡o tienenlaprecauciónde usar,
lr¡r r: I rr' r.q u e¡n d re ¡/ c acnu n s ¡n c ioy a ! u j c l J \ .
como debiera¡,un¿ faj¿rque sujctel¿rpartc inferior
del vienlre,iLyuda¡do a los múscuiosa sostener ei ;,Qr¡ópodemoshacer en contra de la
pesode la mrtÍiz. rrgrr.jefas
de la matriz?

Causasquímicas de dolor en el parto l irnplontocomoenelrnúsculofatigado1acircu


Ir, rrirsrnguinea vueJve cl nivclnormal
i¡rcstablcccr
La fibra ntuscular utcrina lr baja exactamente
,1, oxí{e o. es decir,¡ rcponcrel consurridoen la
igualque la de otromúscuiocualquiera: sc cncoge. , ,,nlr:rcci¡in,
el dolo| y el c¡ns¿rncio
desaparccen.
sc eslrray vuelvea su posiciónde descanso.
Se puedcobservar, muy fícilmenle,coínolraba ¿( ii¡ro restablcccr cste nivel?
jan los rnúsculos del br¿zo(figufan" 2): si alz4mos
la mano,enel br¡zo scfbrna unaespecie Aportando¿l organisrno, por úedio de 1arcspi
dc (bola,
que son los núsculoscontraídos. rik i(ir. lr canfidaddc oxígenonecesa¡ia paraneu
Cuandola baja
nros.la bol¿rdesaparcce porquclos músculosestán || r lr,,lrr'
la acidificxción
delmúsculo.
rehiados.Ld fuel7rp¡t¿ subirla manodependedc Nof¡ndnlenle.sólo utiliz¡moslas dos lercera!
la contracci(ir de los ln¡lsculosdel brazo.Dcl r.Dis- lriI lcs de l¿ capacid¿rd pulnronar.reservando la ter-
mo rrodo, la filcrza pariLabri¡ l¿ matriz y para cx- ( (fu p¿r¡ los casosde e¡nergcncia,es decir, de es-
pulsarde ellaal niño,defcndede la contracción lrLerzo lísicoo de faltadc oxígenoen el ambientc.
de
los músculosde l¡ r¡irtfiz. lll l)aItoes un tr¿bajofísicoconsidcrable y des-
Ln tochco|tlacciónmuscular scproduccun cam ,r(oslu¡nbfirdo ¿l queh¿1yquep¡oporcion¿r la mayor
bio químico:cl ¿rzúcar ( lntidadposibledeoxígeno,deairc,perr qncpueda
y cl oxígenocontenidos en la
sangresecombinan,a nivel del músculo,y sc produ ,lesirrrollarsc a cntefas¿tisf¿ccióny evitar-quc Ia
cc arlhíLlridocarbónicoque.al ¡¡czclarsecon el ¿gua rlirlrizse¿cidifiqL¡e.

t8
t9
Esmuysencillosi,previamente,
duranre
cl em- ¿Cómo se desarrolla el parto?
barazo,se aprendea hacerlo,lo cual beneficiará,de
paso,al niño.
No consiste más que en aspirardespacio,por la
nariz,la mayorcantidadde aireposibleeirlo soltan-
do, lentamente,soplando,po¡ la boca.
Uno de los motivos importantesde dolor en el
parto es Ia mala respiraciónde la mujer durante-cl
Sc |ucden consideraren el parto seisperíodoso
mi \m o . e l in \uficrenre
a¡one de o\igenoc n re ¡a
ción con el tl¿bajo que se estáefcctuando.lo quc " , , ,'l, , , , -
) I,,,rrracrclndel segmcntoinferior,
indefecliblementesetraducepor sufiimiento fct¡ l
: t ¡i.r'i". i"na y J"raparicióndel cuerlo,
I ) "(lilxl¡cióndei orificioutedno,
| ' (\ l L ¡l. io nd e l n iñ o .
5 ) rlLrmbfamiento o expulsiónde la placentay
()) rclr¡cción L¡terinay formacióndel de
"globo
I' l ¡tl tl rl "
lin lfc un períodoy otro hay,o deberíahaber,una
¡lrrrs ¡ur'aque el niño, que en la contracciónsiem-
|lr( sultc.sc recuperey la matrizdescanse y tome
lrrcr/rr\ p¡rael períodostgulente-

| ) l'inrn¿ción del segmentoinferior

l.it trtrlrizestácompuesta por dosclasesde fibras


rrrrrst Lrlulcs (figuran' l l):
ir) lil)filslongitudinales, que,al en
contráctilcs'
r r4lt r'sc.disminuyende tamaño, reducen la c¿pacl
(lirLl(lc la rnatrizy la endurecen y
qucel niñobajey seprcparepara
b) fibras ci¡culareso de sostén,que no se con 'rrlu¡.pcrmitiendo
traen.sinoque sondesplazadas pafapermitirel paso ,r r lir ( ligur an' l2) .
del niño.
Unashoras,unosdínsy, en las primíparas,hasta , l)tk1,\c siette entonc?sI
un par de semanasantesdel parto, las fibras de la (irrospequeñosretortijonesde vientre,como
mdtriz se prepar¿n,rep¿rtiéndose el tr¿bajo. LUi||r(lo se vt ¿ tenef]a regla,y un endureclmlento
(n la prn(
L r \ r ulltaiti lc\ \r rtstupun Frecuen_
-Up e rio r. I'ir\uicfodc la partesuperiordel abdomen.
dispuestasa "tirar) del cuello de la matriz, <hacia r, s (lcscosde orinary un pesomolesto,perono do
a¡ribar.cn tantoquelascircularesseablandany res- loroso.cn l¡ r-egión perineal.
li).lo ello quieredeci¡ que elparto seestáprepa-
r, l(lo.perofodavíano es parto.Coincidiendo con

Fjguranq 11 F g!ra ne12

12 43
estcperíodo.sueleap¡¡ecerenla vulv¡ una nlucosi ( ui¡rrdola matriz estápreparandola salicladcl
dadquepuedesersanguinolcnta, sin llega¡asersan ,I I' '. el t¡po¡ muüu\oc\lorni ) ) a l)oc\ ncL(\crio
grc tanabundaotecomola de la rcglay quecs debi- | .ir rnatliz se libra de él frotíndolo, al mover susfi-
da a la desaparición
del tapónmucoso.
('ualquierclascdc gel¿tina,frotándola,sc desha-
¡Qu¿ ¿r (l tapót mucosol ( r. seconvieneenun líquidopastoso y resbaladizo.
Una especiede gelatinaque,duranleel embara- Lir gclatinadeltapón mucoso, al lubrifica
disolverse.
zo, obtur¡ por completo cl canal utcrino, cor¡o si ,l c¡nal del partopi¡fahaccrmás ficil el pasodcl
di¡érailos un precintoque mantienela t¡atriz hcr- |lIx'. rguJlqueno\ (njehnnamo'la manupur'aqui
métic¿lrnente ccrrada,para proteger ¡i niño de Ia tiI r]osL¡nasortljademasiadoapretada.
entradadegérmenes clesdc i lrorquéaparece, casisiemprc,nlanchad¿ldc san
la v¡gina.(Figuran.l3)
llrc csl¡ mucosidad'J
I\rque todaslasmucosassangranmuy fácilmen
Figurana13 t(. cor¡o la de lasencías, y la de la matrizno podía
\tjr Lrnaexcepción.El motivo de que sangren¿l üle-
rt.r r!'Jec\ quer\l:in sufcaJ¿:pof numelu\osy mi
r¡rlscLllosvasossanguíneos.

, Qtt(tha\ qüe lúcer e (rlc Perío¿o


I't(l)atuk)rio d¿l purtu)!
l-o mismo que se hacedurantela menstruacjón:
lrrvlrscpol fuera,ponerse unacompresa limpiacada
vcz que sea nccesarioy espcrar,tranquilamentc,a
rllrc el paffo sc presente,haciendo.micnlras tanto.
\ ril.rI,\rmcl. \rn ¡l\u:l¡r-en I foncr\e ncr\ io.¡s. (J
l)icndo,dc antemano, lo queestí pasando
Lo qLrcsi es recomcndablees que se repesento-
(l()slos preparalivos que se hicjcronp¿racl paÍo,
ron nruchrtranquilid^d,sin impacientarse.
A veces,la emba¡¡z¿dactee que <eso, ya cs el
pa¡lo,sc inquiet¿,lc viencn¿ la memoriatodaslas
t¡agediasque ocurrcnen el parto en películ¡s y no- Sc percibe peffectal¡entecómo tiaa la mattlz,
velas.quizáfecuerddlos gritoscspantosos , ,rrrrosubcy seponcdur¿.sc sientecl movlmlento
dc lapar que¡o lle
tunentadc la lelevisión ,¡rrt,lrirccy unaespecie de .etortijoncillo
cn algúnserialy el rcsultado
es que Iasfibrasci¡cularessc cndurccen,h-atandode )"t ,t \cl dolol si no seoponereslstencril.
i m ¡e,l r rcl r chla ndrcrnrierto d(l . ucllo pfr! iu ¡ \ u . l,)u, lttr que hacer en esteperíodo?
dilatación y...empiczalr doler.
Aun no es parto,pefo la mujer crceque ya lo es y llc\l)rf¡r tranquilay sosegadamente y rela.jarse
s uc l r 'eh lo¡ on ec l rrtl..iocondiciunado neg¡ ir
r o en ,Ir iürlc la conlracción suele que ser muy breve.No
mafcha. lrrrr rt t csidadcleguard¡rcama,entrecontracclÓn y
En cambio.si la mr.rjercsti bienpreparaday sabe , ,,rtrr(\'i1irl scpuedeseguirhaciendo la vidanormal
_
lo que cstáocurriendo.esteprimer per-íododel par_ lc c o n t rlc c lo nc ' ¡ ' : o n ' e i a -
I r' r. . r||, lrleJ L lrJ n le
e \in quelc de Int) or rmnortr ci¡ . r\ p e _
l n l r ü 'r .cutr I'L, r( [rtrfsc.loqueenesteperíodoscpuedcconsc
¡andocl siguienteque se presentarádespuésde una ' ' , . I |||ll' l(rn (n lc. .o b rcu n \ illo n
piru,J\ JriLbledufi¡nlcl:rquc no hr¡ qu( rmprüien I ir\ (tnrfaccioncsde esteperíodose caracterl_
t¿rsc.ten¡cndoen cuentaqüe no todosIosembata LrrrLrrr¡rrcsondesiguules y desor8anizad¿s Notie
zosdliranlo mismo,aundentrode la mís absoluta rr,r rr cI ritrno ni la intensidad iguales
nor¡ralidad. ¡ .r, .lrl.rll\ ". Jlfi-.ir ,ronojefque l¡ nlJIIiz ner-
e\il\ conlrJccionc\
' r,,ui, ,'.rI \'crrldJ. Lo quecon
2 Aplastamiento y desaparicióndel cuello ( t !||\ ri,l|fcs <c¿lzarse> cl cuelloencimadelcuelpo'
de la matriz 1u r,,, 1,,ri I rciopernnnece aunce(ado(flguran" 14)'
r\ , ,'||sccuencia de los tironesa quees sornehdo
L¿s flbriú longitucliralesde lamatdz secon(aetr, , I t r, ll¡,.lncviatnenre reblmdecidopor el período
se quccldnmás coftas.más anchasy mis duras(fi 1,r,, , ,l, rrtc.scaplasta contraelpoloinferiordcl hue_
gurlrn" 5) y <tiran>dcl cuellohaciaarrib¿,cxacra r,, r r' r:r haciendocddavez máscolto,hastaque
menlergu¿lquc harílmoscon un crlcetín,tirando ll¡ l',r ir(lesilP¿reccr.
COI)l: l' dO : t l|it I O \ fJ ri t fO e rrO \h , e t, C l
ftc . , l.trrtlrir¡r.rsado conél?i,Dóndeestánsusfibras?
I l,Lr ,.r,l, r irbso|bidas por l¡s delcueryoclela matriz

46 41
Cuantomástranquila,másrelajaday menospre- lrslc cs el momentoen que la mujer se queja de
ocupadaestélamujer,másblandasesta¡ánlas fibras rrrr,,\c lchanpasado lascontracciones''cuandolo
dcl cuello y más fácil seráque seanabsorbidaspor ,1,u ,,.u.|. qu", una fase y otra' la matriz
las de la mariz, p¡opiamentedicha. ", "ntre
Cuandocstetrabajose ha realizado,se dice que lluul queen el anterior:esperarpacientemente a
ei cuello se ha borradoo que ha desaparecido ,¡,,. ¡,"r" y a qu. de.pués del dcscanso, se reanuden
y en
tonceshay, o debehaber,un períodode descanso, lir\r(rrlracciones.
más o menos ¡argo, scgún haya sido dc Lr.aoa¡oso A ¡lr.:unu' mulerc¡esteperiodole\ pas¿crsl cles-
estepefto(lo_ , , ¡u, . ' lri, lo .L . . ó rrie n t eo , t la it rt e : A )cr ! r e l q u e
muy
1 . ' . . r. ' h : ', le P a llo .T u \ c u n c sc o n lra c c i o n e \
,1,','rl:,'lli/.rdib. no hlccca\o y \e pasaron
| ' . rr¡ir, l¿ I n ¿ lri/h i/ u \ u li¡re ¡.e l b o l l ¡ d o d e l
, ||rllo y la mujer,en la dl¡dade si erapartoo no. no
\r' ilsustóy el períodotranscurriópronto y bie¡

.l Itil¿ción del orificio uterino


¡'i¡sudoun períodocledescanso,máscorto cuan-
r,,rri,' lfanquila) reldjedahlya estildola Inuicren
,'l t\'rr.'doanleriur.\uel\en Iasconlra(cione\que
yir \c v¡n apfoximando¡ medida que la dilat¿ción

l)ospuésde habelmepasadocuarentaañosde ml
vitl¡ csiucliando, en todossusaspectos,el parto nor_
r¡rrl. au¡ siguellamándomel¿ atenciónel hechode
(lucIdsconiracciones seanmásfuertesal final queel
tlrincipio de la dilatación,inclusocu¿nclono sc em
Dlc¡n. ¡utina¡iamente,los occitócicos Lc he dado
Figuranq14 truchasvuelras, pueses el casoque la complicada
rri¡quinaqueeselcuerpohLlmano'funcionacontoda

48 49
lógica y lo no¡mal seríaque-cuantomás avanzalii
dilatación.el esfuerzodel músculofr¡eramcnor, al
disminuifla resistencia.
Pero, paradójicamente,sueleocurrir lo contra-
rio, quizá debidoa que el dichosoret'lcjocondicio-
nadonegativono se deja vence¡tan fáciimentey, al
flnal de Ia dilatación,
la nrujcrpiensa:<Ahoraviene
lo peor,ahorasi queestoyen peligrode r¡uerte). Se
asusta.seresistcy la pobrematriz,yacansaua,trene
que rcdobl¿rsusesfuerzosy dilatarun insignificante
rebordele cuestamás habajo que todo lo realizado \
h¡staentonces,

¿Cómose ¿ílata el oriÍicio uÍerirc'l


En estc trabajo,el miis largo, el más dilícil y el
n)áscomprometidodel parto. colaboraotres fuer-
zasjactuando F gurane15
en tresdirecciones diversas:
a) Las fibrascontráclilesde la matriztiran <hacia
arriba',agrandando el orificioquetieneun diíme- ,rt' l| eontenidacn la bols¡.queno puederecluclrse,
tro como p¡fadcjar pasarunaagujade hacermedia, ,Il|rcrrtasu presióny lratade expandirse en la parte
desdcfuera. ,I ln'ls¡queseintrodujoenel orificioy hacefuerza
b) El huevo.con el niñodentro,esitnpulsado<ha- ,,'lrr ó1,¿grandándole, concéntricamente. de den-
cia abajo>,por la reducciónde la matrizque se¡chi rri,lrircix¿fue¡a.
ca duranlela contraccióny agrandael orificio, pre- s()¡¡rctidoa estastres füe¡zas,el agujcrito de la
sionandode arribaa <abajo". rrirlri/ sc va ensanchando progresivamente (figura
c) Apenasriencesp¿ciosuflcientcparaelio, Ia rl l6)i hastalleg¿r¿run diámetro de unos nueve cen-
bolsade lasaguas,queesflexible,reshaladizayelás rl( lros.al quesellama<dilatación completD,me-
tic¿.como un globode gonta,se deslizadentrodel rlrrlrrt¡uepcrmiteya cl p¿sodcl niño,en defennlna
orillcio abiefto.Al reducir la matriz su tamaño,el rlir\ l)()sturas.
50 51
. _Cuandola dilataciónes completa,o casi. la por, trr'\ lirclotes,actuaránsolamentedos pata dilatar el
ciónde bolsaqueseha introducido porelorificioes
bastantegrande.Esta amplitud ha sido rograoaa lir lrlcaso, convienehacersereconocefparaase
costadel espesor,se ha debilitadosu resistenciay, quela cabezadel niñoestáencajada y vigi
¡'rrrrr|sc
du¡anteuna de las últimascontr.acciones de ia dila lrr .l pi¡1osi no lo está.
tación,sueleestallarcomoun globo. ¡ ¡¡ ,'1.¡¡. q359.aún,la bolsano .e rompcpol s¡
En algunos pocos casos,inexplicablemente,Ia \¡r|r y lrily quc romperla,sin queello le ocasionea la
bolsa se rompe antesde la dilat!rcióny, en vez dc rl(.rInr{ molc\liaque1ilacortasen el peloo uncuña
li¡it¡ l¡se del parto,la dilatacióndel orificio, es 1a
rrriirLlifícil y la más larga del parto Es razonabley
( olvcniente que dure horaspara que el orificio se
\'.r\¡rt' \irnchrndo. pocoa poco.con conlraccione\
.,rrnvcs. sin producirdesgarrosen el cuello' ni sufri-
rlrflllo fetal.
l)t|fantela contracción, al disminuirel tamañoy
rrlo|zulse la consistenciade la matriz' la placenta,
ilü{.( sliI insertafuertementeen ella, se ve afectada-
Srrr icgosanguíneo disminuyey el niño padece,t¡an
\rloÍiirnrente,una falta de oxígeno,de la que se re-
( ul)cfir¡lcesar lacontracción,comoun nadadorque
lrrr'ra cuandosacala cabezafuera del agua.
lrs convenienteque Iasembarazadas lo sepanpara
tI Clcnganpacienciaen las pausas y que se enleren
r|l|lrlliindequeno sonnece'at iasconlracciones mu)
llrc'11cs paraqueel partotengalugar,que sepuedey
sc tlebeparir con conttaccionessuavesy cortas y
(lrrc las largasy fuefes son provocadasartificial-
Figurane16 Irentc,por la resistenci¿ que oponel¿ mujero por
rnc(licamentos.

52 5l
¿Crímocantribuir a la onnali¿ad d.e[¿s

H.r1queirprenocr',r..unoccr la: J lprcsenll iurn


to se van a prcsentar.Esb es fácil porqueen estc
pcÍíodo dcl p¡l-lo, suclenser fcgulales,cadatantos
minutosex¿c¡amcnte. Suelcnenpezarcada20 o l5
minu¡os,palair haciéndose c¿Lcla
vezmástrecuen¡cs.
Al fioal de la dilat¿ciónsuclensercada3 o 4 mi
nutos,c0 general,su duraciónno sobrep¿sa el me-
dio rninuto.
Autesdc etnpezarl¡ contlacciónhay quc hace|
dos o ires respiraciones profttndascon objetodc al-
nracen¡foxígcnoparael niñoy paralaprcpiamatriz
que lo va a necesit¡rpi¡rasu trabajo.
Durantela contracciónhay que rel¿r,jarse lo míls
cornplct¡nente posibley, cuandol¿scontracciones
son yc lfccllenlesy lítrnicas,hi¡cel.mientrasdura
ésta,ur) nuevo tipo de lcspiración al que se lla¡ta
<rcspiración anhelante>, quetienela siguiente fina- del dialragr¡a
Posición
Iid¿d: durantela insP¡racron
Entrelos pulnlonesy Ia matriza término,es de
cit, entlecl pechoy cl abdomen,h¡y un músculo Figuranq17
muy import¡¡lte,il¡mado di¿fragmaquedesempcña
un import¿ntepapelen l¿rrespiración.CrLanclo inspi-
rJrno\.üu!icndotire. cl diilftugtnirh:rit. mur fro- t || ,'rrrbio.cuandocspira¡nos' echandoel ¡lre,el
[undamcn¡e, cuandomás cantidadde airc inspira- sube(figuran' 18).
,Ir,rIr.r1Irrrrr,
mos (figuran' l7) Sr i;r buiatladcl cliafiagmacoincidecon la subida
lcndrc¡nos slgulcntes:
losinconvenieotes
'l, l,rrrir(fiT.
55
54
| húcerPdfttoilur cl ahoque?
'r, lr\lr'tttos
\,, lr)tlcntosinfluir sobrela matrizparaque no
!rl,,rlr,r(lucya sabemos que la voluntadno actú¡
,,lri ,llir. nerosi podemos manejarel diaffagma

l',f,1lJirirulo. mís o menos,no hay l¡ás que co


()
. I lr,r\ Incnos¿ife.Inspir¿ndo úuy poqultoalre
, |, lrirlr, rl' rrril b ü a p o c oy n o lle g aa c h o c a r '
I .,1,) (llrc palcce muy sencillono lo estanto'pues
, | , l|, rl! hunlanoneccsita unacantidaddetermina
'
,l,r¡| .rr( ) no seconfoflnacon menos
\ ,rrrt)siLsLlponcr quescrespiraundc¿nfidMde-
i. rr<rg u : r'J X u n ¿ . 2 0 \ É c e s l u lI n i l l u -
r. , r, r' , . , ' l. . , lL
r,, I | ,i||i intfoducido en los pulmoncsseráiguala

l'. r, (lrrcel dialragmabajc menos'vamos¿ [o


¡rr,|| \,'lirrrrontc un¡ quintapaÍe. o seaX/5 Para
Posicióndeld¡afragma r,,rrr,rl;Lrrrisnr¡canlidadde ¿liretendrcmo! queÍlo
durantea expiración \, | , l ¡lrirlr:rgtna
cinco veces mís dcpisa, de (londe:
X por 20 = X/5 por (20 Por 5)
Ftgura
nqi8 l.rLr(,|rchro que de 1()quo se trataes dc coger
r' di e h . r' c run :rr' c ' p i r ' :
, " " . , r' . (L lr. rf l, ' e n ' c g u r,
, r,'rrrrrLrr supcrficial y elhcchodc quetcn[:¡qul:ser
a) L¡ matriz no dcj¡ bajar.aldiafr.agmay la res r,rl'r,l,r. , s lt consecuencia de cogerpoco¿rlrecacla
praciónestídificultada. \ r / l)illr cogcr el mismo en másvcces.
b) El dialragmano dejasubira la matriz.l¿ con-
tracciónno llegaal punrodebidoy pierdeeficacia. . I t4ttt)\( ltd(:t ¿st{]r(tPirac¡tin y cuan¿o!
c) El cncuentrode estosdosórganos, que no es- I l r! (ltlcensa)tardurantecl elnbarazocon mucha
tán provect¡dospam choca¡,puedeser doloroso. L,,r\lifr.il, si0 des¿lnimarse porquc.cl prlnclPro,

56 57
rcsulte algo difícil. Se puedellega¡ a domlna¡ sln l\'ri(¡1, cxpulsivo
cansarse, I s r'Lrrioso queel momentode la salidadel niño
vale Iná\ cmpe/ara aprender por poc:15 rcspirx- , ,rrl l\'ríodo rnástemidodel parto' cuandose uata
ciones:cogerpocoairey soltarloenseguida.Luego, , l, I rr. ' . . , , ¡. ' , < l n , r. f a c ile in c lu \ o llJ s t i r c nI n u . i e -
poco a poco, se irá cogiendo velocidad,soltur¿ y r, r l(| l)rcPilradas, elmenosdoloroso
aguantepara estaren gradode resistircon ella, sin Nirlu ru lrn c n t e s, e e n t ie n d e q u e e l p c r í o d o
cansarso,durantetoda la contracción. , r |lrrlsrvo cmpiczacuandoel niñopuedesaliry no
El procede¡debeserel siguiente:Durantela pau ,r ri,.. LLrrurclo cl oriliciode la matrizestácompleta
\r. enlfeconrracción \e resliid nor r1¡||lr (lil¡rl¿do y el niñoen la posturaadecüada En
) con||accidn.
malmentc.Cuandola contracciónva a empezar,se r'.,1,r\ ( ()llrliciones, la duraciónde este pefiodo se
haccunao dos respiraciones profundasy, durantela | | r'||lrI l)1)fminutos.
uontrucc¡rjn. relq:rrll.. hrce eslcrespirccidn ¡n- Al,¡I lc rlc cluela dilataciónseacompleta'hay que
'e
helante,superficialy rápida.Al final de la contrac- t , Í r' rt r c u c n la q u e e ln jñnoo s a led e ls e n o m a t c r n o
ción, un¿ espiraciónprofunda,se coge aife y des- tr" l | , .' | ¡l rj l n t' L' l nnl el i ¡mcnte fc(l o ' l n o que t i(
puéssevuelvea)arespiraciónnormal,según¡nuestra iu ,¡,,. r,relcoplandJrlalbrm¡clelapelvism¡tema
eJgrático de la (figura n' 19). lr\ , ()||x)un¡ llavecn unaceffadura, quehayque
Irr'lr'rlir(lL.unllmaneradeterminadaAunqueseala
llir\ t (orrcspodiente,silametemosal revéso atra-
rr()c n t la .
\ ¡' ! , r¡lir.
I il ¡\'lv is tencninatiene,non¡almente, estafor_
rr,r ! ( st(rsdiámetfos(figuran' 20) y, a travesdc
r,llrr.lr(rrcquepasarel niño,cuy¿partemásvolumi-
rr|r,rr's lrrcabezaque,corrientemcnte, tienecst¿s
rr( rlr(l: rs(lig u ran " 2 1 )

, | ,,tt,, v t tlr¡t:a eLniño pura sulír)


I'irrirlxxlcr ¿coplarlos diámetrosde su c¿bczaa
Irr rlL llr pr:lvisdc su madre,el niñotleneqüe(-tec-
| ||,||,lrrrl¡csci¡dib]erne¡te,cuatromovl]1llcntos'
Figlra nq 19
59
I \t()srnovimientos sonlossiguientesi
,rt Ilolacióninterna.
l))lrlo x ió n .
( ) I )cflexión.
tl) llolaciónexterna.
N,)sc puedeafirm¿rrotundamentesiestosmovi-
Lr,.r,l,r. luslr.rce el k(o m¡rduro por *r 'olo. .i pusec
r,r , l instintode conserv¿ción y éstelc hacebuscar
1l|slrli(la. o si esosmovinientos loshaceimpulsado
lrr Irs contraccioncs de la matriz,pasivtmente
lil r:asocs queloshace,quc a faltade ellosno se
¡rrrr.rle rlara luz y que)a madrepucdel¿cilitarloso
rIr¡rttlirlosconsuconporlrmientoduraotcel parto.
ilt l itjtiento¿e rctación ¡nterna

l,ir mayoríade los casos,du¡anteel último t¡i-


|lrrslfcdelel¡bar¿zo. el niñosecolocade lado,con
( l {l('fso ¿1la izquierdade la ¡nadre.En menos,se
r lrrl con cl dorsoa la derecha,pero,casrsrempre'
rI ludo.
liste pimef movimientoconsistecn dar un cuar-
l(' (lc vuelta(90 grados)y colocarse con el dorsoen
l,r{ ufx ¿nterior de la matriz.
lin estaposiciónempiezaa bajar,gracrasa la re
l¡rlucióndc lasfibtas de la parteinferior de la matrlz,
l!rslr que tropiezacon el promontorio,una zonade
lI eolurnnavertebfalque se inc]ioa haciadclantey
Fig!ra ne20 r¡rrcinrpide,de momerllo,la progresiónde la cabeza

60
Morhiento de.flexión
Entoncesel niño flexiona,inclina su cabeza,apo
yando l¿ barbilla en el pechoy ofreciendoasí a su
progresiónlaparte máspequeñadel cráneo,el occi
pucio, llamadocn términoscoüientes<coroni¡lD.
En estaposiciónya puedesalir y salehastaaso
ntar por la vulva.

Movimiefito de defl¿ríón
El niño empiezaa s¿lir,con la cabezaflexionada.
por lc coronillay va saliendo,pocoa poco,abrién
dosepasolenta¡¡ente,porplanosparalelos,nas¡aet
punto que por delrásh¡ salido toda la cabeza,del
occipucioa la nuc¿y,por delante, deloccipucioa la
fre¡te. Ya no puedeprogresa¡másporquelos hom-
bros no cabenpo¡ dondelo hizo la cabeza.Enton-
ces,haciendopalancacon la nucaen el huesodel
pubisde la madrc,<deflexionar,levantala c¡bezay
van salicndola frente,los ojos,la nariz,la bocala
barbilla,con mís rapidezque lo hizo la cabezapor-
que sonpa¡tesmásbl¡ndasy porquelavulvacstá ya
dadade sí-
Movim¡efito ¿e rotación extcm.t
Una vez que ha salido toda la cabeza,los hom-
bros se h¿n quedadoatravesados,a Io ancho.En-
toncesse ef¡ctúa el cLlartoy último movimiento.El
niño gi¡a otros90 grados,se vuelvea ponerde lado, Figurana21
generalmente delcontrarioqueestrbacn un princi
62 63
pio y los hombrossalen<a lo largo>,primero el cle
abajoy luegoel de arriba.
Esla es la fbrma normal de cfectuarseel parto.
Representado cn las figuras n's del 22 al28.

I', lr rro\ tcrrl]r.con ocasióndel parttl.comocn


rt ru c io n e s d e lx v ic lao, crg
l. r, 1 , . ||r,\r\ l u ll o f é m e n i n o
,1, , r , rrrr'llurlcs al hombre,dc no serinferio¡cs
|' . . rr. . 1lu , , É lrt..l c L , n o c imle ndloc r ' u n r ol i e
r, lrr),r r'l l)rr1o,poltca lasembarazrdas er situa-
'r,,r,,1,lurler'colabor¿r eficazmentc cn el llüsmo
Fig)ta ne22

Juzgoconvcnicntcquc les embarxzadxs scpan


comoseelectúaclparto.cn primerlugar,porquesc
tra¡ade seresracionales,con un innegablederecho¿r
sabery ¿comprenderquées lo que pasaenmomen-
tos tan importantcspara susvidas.
Lr mujerya no es el ser irresponsable, 1¿rlto
cle
inteligenciaydecriterioqueentiemposno denrasiado
rÉrnuro: l(nir qu( \ornclcr\r¿ lJ lurÉl¡JÉl\iddn.
Figurane25
Figura

Cie de su pesoquc, si una ¡nujerestátranquila.


relajlda, quietay respirandos¡tisfactoli¡rnente,esos q iu Óv a a p a s a ren s uc u e r -
, 1', rrrrs rrh c |q u é p a s a n
cu¿ltlor¡ovirnientossellevarána cabocon másfaci- Itr' rIrLi,l|rindose que una cabezagor.lísimatiene
lxr un irgujcrito minúsculo, sins¡bercomo
lidrd quc lr mujcrcstirr¡irirdr. neruo\.r.gfit¡n-
'i ' lrr' l,,rsiU
sio saberquc,debido¡ l¡s suturasy
l,' r ,r ,r lrrrecr,
t"rr,ur(lir\.(figüran' 29),queestán paraeso.disIni-

Figura
Figura
61
Figurana29 ,lqur,(ir'ganosintervienen en la
rtIÍhl(i|l dcl niño?
llir! trcs {irganosen elcuerpohumanocuyasfun
I tr'lr'\ \(rl muy semeJantes:
,r)| ir \,r'iigade la orina.
lrt l:l Irlcstinorecto
r )l ir ||la lriz
l |\ lfcs son órganoshuecosque, poco a poco,
Fonlaneaaler.pósr.óástéricá ro vIn llc lndo y que,llegadoun determinadomo-
Ix Ilr], {lrbcnexpuls¿r su contenidoal exterior'
, ( i ttrroloh¿cen?
nuyenel tamañode la cabezadel niño, al pasarpor
diámctrosque obligan a ello, ¿cercandoo, incluso, I s trcsde idénticamanera:lasfibr¿smuscula
rrr r[ lur'ganose contr¿en y tiran,haciaa¡riba,del
acabalg¡ndolos huesosque hastapasadoel primer
rtll( ír (luc hace posiblela salidadelcontenido,p¿Ira
año de vida no suelensoldarse.
(
rrh'ii l¡) lnav(]zel o¡ificio abierto,suficientemente
¿Quésucedesiestosmovimientos no secomple-
tan, especialmente los dos p¡imeros?Que la cabeza , rrrrrr[rrludejarpasar1oquehaydentrodelórgano,
del niño se atasca,como u¡t palo atravesadoen una | ¡lr,urcn lilncionamiento ot¡osmúsculosque ayu-
ventanay no puedemoverseen ningúnsentido-En rlrrlrir rorrlpletarla funciónfi siológicade quesetrate
tonccs sc hace p¡ecisauna aplicaciónde fórceps, , ( ,,nh':ryud¿n (so\ mu\culosaf\4a.o meno.in-
destinada, no a sacaral niñoqueno puedesalir,sino Ir,¡r,¡[r( nlc. scgúnlas dificultadesque la expulsión
acofrcgir su postufa,a rotary a llexionar racaoeza, Irrt.\r'nrc. lln cl casode la micción,un orificiomuy
cuandopor sí solono lo hizo. l'r,rl frl() pllecledejarsali¡ la orina,ya que setrafade
Ílr llrlui(lo.Porello, no presenta mayoresdificulta-
¿,Polqué no lo hizo? Po¡quela madreno lo per- m¡\ qLle
mitió, con su agitación,con susnerviosopoaponer- rlr. v .u r.t,cucione. lacil No e. nece\arla
rx lnasi(ir, no demasiado fuerte, de los músculos
se a ernpujaf,cuandono era aún el momentopara
haccrlo. (hlotllirriilcsparaque1aorinasalgaa1exterior-In-
tlIro re puedeorinarenpie,inc]inando, ligeramen-
lr, r.l rurrpo haciadelante.

69
Defecares un poco más difícil y no se puedeha ,lr l\rrll|r lr lrcouencia con que se ejecutaun¿
ce¡ en pie.La posicióndebeseren cuclillas,o imi- ,l¡ r, rr||rirlir rcciónsienpreinfluyeen la facilidad
tándola,lo mejor posiblc sentadaen la tazadel re- t,,r,rr, ,rlr¡;r lirqueproporciona la práctica.
trete. par¿lque los músculosabdominalesestén , Il',,rlLr( (lcl¡cafy orinares cosüquc hacernos
contraídos.Es sabidoque las personasque ¡ropue tr,'1,'rIrr rlrirs.unafu¡ción autoinálica y lxhna¡la,
cicnmovcrscde ia cama,necesitanayudaparacum rr lrIrl0(lre cl pi¡rtocs un ¡conteclmlento extraor-
'
plir estafunciónfisiológica,bien po¡ mediode un
régimenespecialde alimentación,bienpor mediodc t l,tl ,l' l,t \t t rl únporl4m¡ento de lu
lax¿üteso enenlas.En estafunción, los músculos o?
,,¡tl',t, t, t,ltt rn tl perirttloexpul.;it
dbdominalesno solamentecontribuyende una ibr
lresi¡nportantes
\,rlr'|lr()\quc crrel in¡e¡vicnen
ma claray patente,sino tambiénvoluntaria.Y, en
mayor o eDIIrenormedida,el diafiagmacumple un ¡ rrr¡r, .rlt
, rrrú s c u lo s .
,r) LI rrri rl fl l
papelmuyinrportantc.
l , I | , rrLl scul osabdomi ¡al es
Nadic suclchaccrde vientredandog¡itos,sino 's
, rl l Ll l rl ri rgma.
que. gcncralmcntcse haceconteniendola respila-
ción. Así como tampocose suelesolicitarayudaal I t4tttt tt i l i i dr l umel ri a?
gunr. E\ cos¡ quecehdcer solasy en silencio.
| ,r rir.rt|l/\c muevepor si solay no es posiblc
Vayanlosa la tercerafuncióndel grupo:el pa¡to. . t. ,. , r r'r r: t'r:rLl!\( oe Jccion.obreellt .in recu-
El parto es la mís larga,difíci] y trabajosade las
hes,por vtrias ftzoncsl el pcríodoexpulsivo'J Seinuc
,t |,r¡' scInueveen
a) Pofquecl volumcny laconsistencia dc lo quc \ | .rrt|rl)rc i!.uul,dc ¡baioa artiba. Cuando cl cuello
hay que expulsares notablementemdyor rt,r¡ r'||rÍkr.ti¡a dc él paraab¡irlo,perocuandoya
b) Porquese tratade un hijo, algo, sin compara- '
I rr,r,rl,rrrro) cl niñopuedcsalirde ella,deiirque lo
ció0 posible,nucho más importantey valioso que rr. , t ' , ,\ . , rl' l|.J u r. rn l(la . o n t ra c c lu nq.l n i n o. c t a
las heceso la o¡ina. ,¡rr,,L rrr, r,' t rrLru J c lr m. rlrizrlo . ¡ . rc n li , r r g i t t . r '
r I Po r q tr el
r ¡ erebrue'l¡ corrdiL
ion¡Jon(g rli\ . r- I rl',r(( \ i¡lefviene¡los músculosdel¡bdo¡ncn
mcntehaciaelparto,cosaqueno ocu¡leco¡ lasotras ,l¡Í'. ,rl( {,rlfi|crse dismiruycnla capacidad del vien
dosfunciones. ttf. ( t|u l¡Il ¡l Diñocontrala columnavertebfaldc

10 1l
En eseprecisomomentoes cuandohay quc nia- I r,rrt(' rriis irifehayamoscogidoeD la inspira-
nciJfr'l diJfrtgmt.YJ hrmor a¡rendidoquecogien- t,'r r r,r\l¡r'l urdiLr¡entc bai¡ráel diafragrna. ¿Qué
d o ¡i l c. r l Ji r fr a:,nuhJlJ rlrgurr ¡ 7r ¡. p re iirrr ,| l||| ||.r, |l¡, fcs I Queel aircqucno dejanlossallr,
InÉIl<lufe\'. fJr,rquchr¡cr3ntu) p\x.,..eprJctic¡.. . , , , rrr¡rrrrrulru . rc ls a lid a y e mp u ja h ac i a a b a J o c o n
J u rr nt<<l pe r r .rJu d. drlJtJc,on.l.rrr:p r.tu r r l,r lr, r /,r. ||ir(lirdcspreciablc. dcl aife colnprimido,
helante,cuandoel niño no puedesalir porquela ' , rl, , r/ , l,l¡ rlo riLcf l it s f rllo p
, e roc o nla s u a v i d ad e
m¡triz 0o estátodavírabiertay hubierasido inútil rrr ,r¡',rrrr'lrlarrrlo y flexible,que ctúa a t|avésde
cnrpuj¡rlcdesdearriba. ,,r¡,rrr,,. sobrc1apa[e menosfiÁgilclelniño,
I' rrrrrIrs
Perocu¿ncloel niño ya pucdc s¿llirdc la rrratriz.
incluso,a vecesya hi!enrpcz:rdo a h¿rcerlo,
i¡slaiín- I r,1, I r l|ti\,a.i quéeslo quehayqueh¿cercn ese
dosccn Ia v¿gina,cuyotejidoblandoy muy exten- r, rrr,1,,rr,rrrcntocleI¡ exptllsión del niño?Lo mis
siblenootr-ece rcsistcncin,la situaciónhacal¡biado rrr,,,lrr, lr,¡r'rrosp¡¡a det¿c¿r, perocon másahínco
complet¿rnente. La prcsión,dcsdcarriba,ser¿i bien \ ||r.L',' \( rentemente, adoptando lar¡ism¡postu
itccptrciay sc dcbc ca¡rbiar, despuésde la pausa r rrlrLL¡ lriLn(l() \'lnrcs rl relLele,
I r,r rrlrrrl |lrrlo no cra aún conridcrlldo como
coffcsponclicntc. h rc\piraciónanhelante por 1ares
¡Ir,r, |||( |rIl((llr(I.srnocorro Lrttc¡stigo o una traldi_
l)irxciónbloque¡dadufantela contracción. , rr r. \(. l)rr rircn cucliliaso sobfeu0a silla de patlos
I rlr r(.¡l.rr l)r1rfósitopafaestemencstef (Iiguran' 30).
;Cútu) sr hdc¿ld re.tpiraciónbloqueaclal r\l r ( f r\r(lcfirfel parto como un¿ enfer¡nedad,se
I-ii rcspif¿ción bloqLreiLda todoel mundolx sabc t, r ,' ¡ll|. \r (lcbi¡ prrir en el sitio adecuadop¿ra
hacef.sin haberlacspccialincntc aprcndido. Se ob- 1,,.r Ilr'|I r()s: lil com¿.sin reflexionatquc se contla
servayil en los lactantcs, sobrciodo,cn Ioscriados r rl',rl,r 1i\iol()gíanatufaldel acto.
¿ibiberó¡. CLrandodeflcan y las heccscstánduras, l'¡ rr li ¡ lLrrrr.nhofasc pareenttescntaday tumbil-
cierr¿nla bocay seponencolo¡ados, al contcnerla '1.,, r,,,l|r,...lcfdrr., enrr'qucunumtticrptcnJ
r L ' p r "ciÁr r Tulnh¡tlnl,* ¡.lultu..en \tru.r c ln n\ e r,¡,1r,lrL,\( l() froponga, pLrede una postura
¿rclopttr
r r c l,Ir t' .r p _ i( tirnr'nltcl,lirlli.,lnr..tn c.f ¡, r. !,'r\( 0rr'rlc. scrnejantca la Llueüsi] pilr;l ¡¡clrr oe
L:r fc.lirJcior hloqLrc¡d.r rL)LLi.t5i\lr.pue..Ini.
qLreen no deiarque salg¿r cl iiirc inspirado.mante- | ,r , ,rlrtuiLdcbc estardobladahacia delante,con
nicndocl diafi¡rg¡r¡en su punlomis baio. | , |, ,rl.rll,..rl.,).rLiirin(l ¡echn Ia.¡icrn,r..ruietr.
, rr I r I r,,r,¡rillusparequc lef m¿nezcanrcl¿i¿das. En
'7) 1f
una posiciónadecuada, de acuerdocon la alturay Itrr"r ,l( l( ||(r'|o.rnic fasscaguanta la respiraclón-
volumende l¿ paftufienta, lashorquillas cumplcnel ,1,,l'r, , rl( lrill)crcogjdoÍDuchoalre
papeldel fodillo bajo las corvas,rccomendadopara I t . . , l' l\ ' t t , n 1 r\ ( o u rü n l(lir jo n lr ( c l ó l l p ¡ r c
en la ex
Ia relajació¡. ' '.Ít|l||l,||llrslfcs luerzasqul]intervie¡en
Los brazosdebenest¡rr¡edio flexion¿dos. A cada
ladode la ca¡nadc parto,suelehaberunosaganade- l,r | |i,rlI r/ 1r¡bri¿ poasucuentay hayqueesperar
r,'\. no firrr rir,rrde cllo-. Ii enrf'ujcrlo..'ir)o parr r,t|l' I', lr.rll,r, cs decir.la contracciónEntonces, al
que.con su ayuda,se¿más farcildobiar la parte su || , ¡ ' trr'||rl¡) y volunt¿riamente, hayqueh¡certfa-
l,,r¡,rr ,rl,r rrrriseulos abdomin¡les (doblando el cucr
la cubcza)y al diafiagma (tcspiran
¡u,1 ,r¡,r,lrrrrrrkr
, ' ||, 1\, ,\ ' , )rlc n ie ¡d l¿
, 1 ,lr, o rc s p ira c ió n) .
l' r,r , r{ rt'rrrfscbiende cómo lo ticnenqu(rha-
(
,, r l|,, lr.rrrrr:isquefijarseen lo quc hitcencuando
\.||r r1r'trr'l( lll pa o es exactamcnte igual' sólo

| |,nt,l,'llt\ tl¡tr alrcldrl

I r Irir,r,r( r,r(lilad¿rcliricamadúleña,han llegado'


r, , , , , 1 , , " . . r r: ' , lc e i. io nJ e n o c , b lig i, r .er m ¡ r r i a r i r
l,r' I'rUlrrrrerrt us.sinopcrmitirlasq[¡elo hagancuan
,1, ,rr'rtrür rlescode cllo, no inducirlasa panr <sln
¡,rrr,rr.r1,rrrrl qucno sepuedehacerdc vientreen el
trrrt r\iI ||ro|lrerllo qLlecl médicolo ordene.
r\ l,rrrl(¡lrvrsla,parccequcdescubrieron el Me
, lr, I r, , r,' ' . l' (¡ ' lirc o v n o e s la n . imf lr'
, q u ( lt o\ e d e h ein \ lirl¡ l . r ' m u j c r e \
1 , , , h , r,r, 1 ,r¡r
sienlcnganas
'r l1'Il| \1r ltirnas,.I-o mismoquesc
,1,,,|||,r,'rI rlclccar, scnsaclones moleslas quelle
Figu¡ane30 -

71 75
gan a convertirseel dolorosassi no se satisf¡cen,sc | || rrl'1 Lr l¡l:r(ctrliL ya ha salido,la matriz se en-
sienten(ganasdc parirr. exactamente igual,unascn- ,,,¡', lr,ri, rrrr:r.bolit)clur¿,alaquese(lllelnom-
saciónpcrentoria y molestaquese vuclveoolorosa 1," ,1, l,l,,lx)(l( scgLrli(lldde Pinard> Est¿bolaen
si la ntujersercsistea ello.Peroestcinpulso, mu- l,r,trr,' lr'rrorrrcrticlrlan]atriztienelafinalid¡dde
chas veces,cs provocadopor la prcsió¡l del niño , , rr,r 1,,. r,r:osLlesgilmdosy cohibirla hemonaga.
sobreel recto,sin estaraún la matrizcomplctamen I rrrrrrrr,l,rsPri rncrashorasdel puerpcrlo,la ma_
te dilalada.Empujarcn esascondiciones es conua- rrr, rr, r,l' .1,l(sl)lrrirrsey puecleh¡cerlo porque los
produccnte, inclusoconun pcqueñoreborde, quesc tr,',,,i',¡r,' LtLriLrrsrrjctabauestándadosde sí por el
hr.¡¡.redenr¡lrzl¡
f ' c l li ,/cJ.d u e lcJ L.cnnre n ie n le , r,r1, r.r'1,,.rrrrrrt rrlo dc peso y de tanaño a que ha
con u¡r dcseoexageradode haccrde vientre,que se l1l' ,"rr'lrrl,r tirli|lrlc cl enbarazo En estosmovl-
hagareconocerparacerciorarseque la dilataciónes r||¡ |lr,,, I r l¡¡\ihlc quc el <globo>sc deshaga'qoe
comnl(l¡. \in cL¡)!,rcqLri\itu. el f¡ o pur .u. r tu. l,r' Lrlr/ ¡ .ri'ri xlcyqucvuelvaasangraryapro-
naturalesno puedeverificarse. ,lrr,rr rrr,r ,,'rrlr;ricionesdolofosas,collocloascon
| |r,,rrl,r, ,l, ( rrlrrtll()s.
Puerperio I l lr' ' lr."l. ,rrr' :r.. \lÉrlor no ¡lrre/Lrn IIrj5 que
Clonestapahbrx se designacl períodoque va, rIr'r, l',,r,r,.,k \irrr!.rc.no quicre decir que la mujer
dcsdeel alumbr'¡micntocon el quc terminacl parto, r,,, t, .,rr),r,rri(l(J itttcnamcnteyquelasangrcquc
,1, r' r,0r,l,r,rrrI rrtlcfiotdclamatriz Los csfuerzos
hastaque los ór-ganos ¿fectxdosrecuperansu tatna
ño y posiciónnormales,en lo quc serequiercno me- ,l' l,r ¡|,rrl|/ l)iIir irfr'o¡al,sin conseguirlo,la sangrc
¡os de seisa ochoscmanas, , ,,,r¡'rrl,r'Lr., i lo r¡Lrcpr'oducelos cntueftos,cootrac_
la clásica
<cuarcnrcnD.
Inmediatal¡entedespuésdel desprendimicntode , | 'rr . r1l lfrllirfs y dolofosas.
la placenta,en la paredutcrinaquedauna superficic l',|Lr , r rl.I l:rs,usí como para asegurarsede quc
sangra0leen el lug¿r que éstaocupaba,debido al l,r rrrrr¡,r rr,,\irrrgrll.haY un mcdio seguro!que es la
.¡rlr'\ rl,rl,IrLrrrtlel globo dc Pinard Se debc apreciar
desgaffode losnumetosísinlos v¿sosqucla ali¡nen
t¡ban.Estasangrefbrma,entrcla matrizy ia piacenta , r , I \ r, rfi rI., l\'l:r LlLrr.pelf,\'l¡ln(nlr pelc, lli-
"
lo que seconocecon el nombrede coírguloretropla l,l¡,rl l,r' l,) !. litltllur¡nodebcsobrepasdel nivel
centaio y contribuye,con supeso,al desplendimien- ,I l"rrrlrlrlr¡,r()rrr)gifantía de que la superficicsan-
to y salidade la placcnta. rJrr||rrrro \f lil ll irgfand¿r.Hay quc ponef ambas

76 11
manossobreel vicntrey, Llnavezcncontlad¿h bola. I I r l r,, '¡Lrr'\r l)roduccit la s¿lidadel niño y la
nodeiJrl.r\uhrr..o.{erierrdobhrcierl ¡ubi.. ¡¡,r¡rIIl r,I z Lr (lrL!.(lueclalllas p¿redes¿bdonina_
T-amatr-onacontprueba,clevcz en cuando.rutl l, , t,r, '1,| (l,L lrg:U it que algún órgano ddopte
nari¿mentc.que Ia rctracciónde la matfiz, después I 0 ¡r,r,Ir, f I rr,rl(\ (luc,!,n nluchoscasos,pcfdutun.
del p¡rto, cs buent- Pero. adcntásde eso, la auto ',, ¡,rrr,lr ,rlrrrl:rril quc los órg¡nos abdominalcs.
vigilanciade la puérpera r', r",1' 1.,L, trrl. r\'.r'blelr'ilfr'imitir¡foricion
esaconsejable. '
1,,,rrrr,'1 ,, ,L rrrrirgirrrrlasiasuavc.ejecut¿lda muy
Cuitltúx del pucrperüt t!',, ' i|lr' ll, i|l r.irrllil.Lln¿ssclsuochohol¿sdcs

Iguxlqueel embarazo y elpano.cstcpcrioalono


I r.! l'rrir,r\r,tse (icctlladc lasigulcntenancra:
es una cnfcmedad,pero si una épocaen la quc sc , lrrrlr,ril,LIn)rrrrtrfiba,pcdalearmuy despacio
efectúrncambiosenel organismofer¡eninoquccon- n'3l)
\ i r n e qu . h ttr ujcriunozc:ry :ryuder lu, I n t . n lñ ' ',,r,r,rl',, 1,r'rrrsirllc.nali!amcnle(figur
l, '., rjl,I L r'n Irrirü]a. brasánclose las rodillasy
con unr c:ol¿boración inteligentc. ,.!,r' lr,¡r,1,,,r,.rl)('/;r(ligurll n" J2)
El p¡rto es un tf¿bajonlusculxrintensoy des- , r ll,¡,r,frl¡:r. l()rtD:rndo un ¿rco con l¿ feglon
acosturrbr¿do,por lo cual no es extfaño qllc pro- rr lo: hombrosy e¡ los talo es (figu-
l rr,rl.r¡',r.r,1,r,
duzcacansancio. Al misrnoliempo,la llegadadeun
hijo, lafganenteespcr-ada, por fuerzatiencque pro-
I r,, ri,,\ rrrrnlos h¿y quc hacerlosmuy dcsp¿-
ducrf en h madre,sobretodo si es el prir¡ero, una r,' \ rr r, rr 1r,r r)hiclo feavivar la actividad dc los
glanemoción.[lay quepR)cur¡r.iipenaspaddas,des
r¡1r.,||1,,, tlt l,r|rirfc(lilbdoDrinal.
cansafy cstartranclLrilas. Estáncon¡aindicadas, cn N, ' lr,r\ rr( (¡rr!(rllcnteen lcvantafscde la c¿rma
las primerashoras del puerperio.las habitaciones
l!¡',,'7 ! rrL ,lu.hrr\c y feemprendcrla vida nor-
atestadasde gente,con un continllo desiilc de pa-
rrrrl | , rr r, ,r rlrLLlliLt qLleovitar es h tatiga, tanlo
I r er r l( \\,ün ip t':.fue. lJ r,ci( l)rriLlanec c . , r ra
tr rr,r , "|lr,rIr¡)|lr]il trn¿mujer cansadaquc se está
POS O .
Durante el cmb¡r¿zo, h matriz cn cr€urrrlel().
.c hi idu rbrie do c,rtrt lo (l(nltt, Jel rhoon\'n. upr¡. I \ | tüt t ltlt ,t! rl ttrt)tb LaJajal
nriertJ,,\ .1.'lh,/¡n.l,r i, nrlirnn\ Inu\ int|¡rr
"1r,,\ I rl|r,,|l1,,lL rrrl)rfazoscfecomienl¿elusodeuna
1¿nles.
qr¡eayudea los mllsculos
l,rl,rlr),,r,r ro Lrllirc()r'it7r,

7u
dcl 3hdonten
r .oporl¡rcl fe\o dc l¡lm¡tn/. \o debc
.,"l.u1erarlo.
:rrbicrroor,,.
llll]ii.il
p I 1.",1.:
rfl e r lr lcr o r ..lel ¡or,iu
¡,1ornhligo.,lc¡, rrrd u
lLrb,. c n li_
ocrtudlit prrte suncflordej r len¡.e
t^.lo: y ha\r¡püsrdu
.^ 1::f":' 1:,oü¡ro crfLre¡pe
i::l].]_.llll'li"di."Ju
.nrrll/ hiJe \u .itrn
Ha¡ que dar
rie,n¡o,que
rir I y r¡ udarla.r cllU pur.rneJio
oe lJ 1'r,nna\i¡.pefo.dc lril lpun¡
m, lcl.rrl,r.,lur,.u¡n
oo i,u¡ É.1.rJ¡ihr. .ln dcl:,ri¡ hrjrr
Antjgu¡r,(ntc,
n"o'" tüncrJ\rJL.o¡rurnhle
de rrl.Lr.r tc.
li:lllll
mulere\..rpenirsdrd¡r\J lu,/.lo. prLrl.rp.o\
oe Urero
efantnu..hi\¡mú mJ\ trccuenle\que lo \on cn l¡ ac_
ru l ¡ lld¡ . 1

Preparacióndc la mama para la


lactancla
D.rtt,lñpñt \enlrdo.quc F¡gura
¡,or muchr.rrrrrs razo- Figuranq31
ne\.tJ tirclrncrdtJIerna es la rnejor.¡rlutnenlodel
que¡ú \ irt( la pen,rlfJtrl..pue.e. co.¡
ireh i,¿hld¡,
vamosaetaminarIosmotivospor
loscualesla lac_
Irn( ¡i lucd( convrr|irre el i¡lgu
mu) duloru.o¡ l.r
¡onra de e\,ir¡llo

F'orntatlc evítar lus grietas

Lr. plier:,.dcl Fzon .orrrcsqucbtri.rJLU


l,. ,tr.ur¡
prct,rnu)
-enrihl\rsornelrda¿ un¡ hurni,l¡uo<.rc.,_
ll'li.,,i"j n", ta,\rtirr Jct niño) x rr¿cciole.
J
mrguitrduriLs al darle(l nÉch,).

Figuranq33
80
Fi crlJ f,,.tn:,dupur L¡ l(,.1r(,r¡u) \cn\t
, e r¡.czorr
,Dlc. r .'r r \l grut)ulL)\or¡jgufrti
ña cantldadde cfemao dejabón pa|ala bar.ba quc.
Jll. I trc u n o d c por su PH especial no perjudicalapicl,y seenjabo
esos <gaanitosoy otro, lerminan los
co¡ductos na el pezónconcienzudamente, con movlÍIentos
galactóibros_ que ,ionr¡uchosy quc son los que cian
rolaIol'los.Se:rclar¿muy bieny con las vefias de los
dedos-rcciór la\ irdasy untadusde una cr-enra grasa
o de ¿lceite. dcspuésde secoci pezón.se tira de é1,
hlcia fuera,suavcniente,co¡ objeio de alafg¿rrlo.
ll {ceitcdc olivatienecl inconvenientc dc nla¡-
ch¡r. p(rfocs el r¡ejor dc todos y siemprcse puede
t--:4-'- hacel estaoper'aciónal acostarsey ponerun¡ corD-
=-- 1- -- prc\dentrcel pccho) el sostén.
Vale l¿ pcneperderunosminLüosca¡:lanochcqLle
lescvitirrírngrietasntuy dolorosasquc. ¿lveces.clan
al trastecon la lactanciamalernay son puetl¿de
F guran' 34 entradade infeccioncs gritves.
Con esteprocediniento. de lo que se tratacs dc
quc cl pezón hilya tonti¡do.de antc¡nano.contact{)
Durantc el ernb¿r.azo, se fbrm¿ ya cn la r¡ama con Iahurnedady losti.oncsparaqLlecuandocl niño
un¿secrecron especial.Ilümadacaloslroquc. al no
. . r h.',r h i.l :. lo coj¿l.
cstóyacuÍiclo.Adcmás,la escrupulosa 1im-
fr¡<\,r In lr,,hJ\ I,t.,, q.rq,||. t . . .
( r . .f,¡ .r ¡ ,r( n t.,\ rr.¡\ti! t.* (Jc(.J (.1....r.. . . ! 1 . . piezadel pez<in,abrelos terminalcsde ios conduc
.le r,rnl Iosgxlxctól¡rosy perntitirri.en su día,quc la secre,
tosr y sc resecaallí.ALrnque Ia mujerseuucne,ese ción lácIcaf-luyacorrcct¿Lrncntc.
catosüosecono se va. obtu¡ala luz dc los
conduc_ LI alcohol.rcconrendado aúnpor-elgunas perso
¡osgirlacróforos, lo que impedirál¡ salid¿l fluidade
j ' I .i l r . \ n¿s,es contr¿lpfoducente. pucsresecal¿ picl y l¿r
Iir cJ'\p.||(clpczulr.rl:,irnl,..lol l. prcdispone a lasgriel¿s.
Esfccomendablc hacerula lirrpiezaplofundade
,
losfezones_por el procedirJ)iento siguicntciscporre ¿Qró cs la m¿sfitis?
en unil bmchade ¡Ieitar suave,o eriuna de las
bro Como sr uomb¡eindicl. mastitises la inflalna-
cnasus¡dasparacxtenderel maquilhjeunapequc-
ción de las mamas.¿A qué es debida?l,a mantaes
t2
8l
unaglánduiamultjformc.cuvaeslruclura recuerd¿. que no ¿pne¡e.pcro que sostengael pectlo <colga
un poco.a los ¡acjmosdc uvas(figuran" 35) do> dcl hombro,puessi lo dcjamoscaer,debido a
Cada
Lrrlaoe csas<uvitas>!es unagiándulaproductora su au¡lcntodepeso,serácasiimposiblevolverlolue-
de
lecnequecomunicaal extedorporlos ll¡mados go a su pfnnitivaposición.
con_
ductosgalactótoros_
;Por qu¿s? l)ro¿ucela mastitis| (ómo a)¡tarla!
El niño, cuendonitce-no sabcsuccionar.Mueve
los labios.peroesperaquc la lcchesülgasola.Ad(r
rr, : is
c n lu \ l, rrme rod\r¡' d c r id u .e l e. ,uf nlt
-Ueñ.r
cipll ocLrpación, apenasl¡ama unasgotasy seq!¡e-
da dornrido.
EJJoda lugara quc lir lechesequederetcnidae¡
laspequeñas glándulas y dllí obrecomocucrpoex-
traño,provocandounainflamación quemuy fácihnen
te.sobrelodo si hay grictascn el pezón.se infecta.
Al d¿rdc mamaral niño hay que procura¡meter-
le el pezónmuy ent¡o clela boca. de forma que le
nrñose ¡rcostumbra a exprimirlo entrela lenguay cl
lu
¡, rl, r, lirr. q u e ¡rn ¡o ri io n ¡ lir ss i g u i e n l e\.e n l i t j J ' .
a) La zonalcngua,/paladf del niño cs blanda,en
lrrrrnq u L lJ . e n (ir\ ro n d u r. r ry l L r Ld c n r l r ' - i u ¡ t a r .
tícilmcnle.el pezón.
Figuranq35 b) El niño nra¡ramejor.puesagarracl pczónmás
dentro de su boca.
Fntr. ¡'Jarr.JuL c) Como le cuestamcnosfatig¡ hacerlo,cl niño
¡ gl:rnduh.huyunrejr,l.r,.un¡rnrrvo
mamamás.
o ú ( \n\l ( n. L¡ ¡ mrm¡ no ttcneInú\(Llh\,e \ \ o t o
glándula.tcjido conjuntivoy piel. por cso, d) No cogc aire ni se enrabietaporqueel pezón
unro no se Ie esc¡pa.
L l uar nr ( el e m b .rrJ/o.
r otnoe¡tl¡ rJclJnL.iu
\ nn v ie n e Las primíparassuelentcner problen¿s a la hora
usar un sosténanlplio. de honlbrc¡asDluy anchas,
de diü cl pechoporque,muy a menudo.el pez¡)nno
N4
c.tc .ulic,cnlern(l|tcfofmadir cntR. Parapaliar estc inconveniente de lo poco que
J. la foca h.rbrli_
dird del niIo p¡rr fnpcrlo l¡ plJ ¡r mema.sc lc pucdcdiu cl pcchocuanlasveceslo picla.
) u pcqu\.,rodel
leTn¡rL1fett!t!, Je pt,,d.tcir-rrrt:1, \ .r\,lL \:.!til hirstaque él mismo. por haberlprenclido ¿ nlamar
o-JDt(-\_(1 ,t)\L.cLlet r c t u\ .e! m j, ) , , t pñt c . u.
hJ\ qLlq nlris,vayacspaciando. pocox pocolas m¡madas.
tratar.cturan|ela últinta Dlittd rl.l enrbafazo, No es necesario<desinf¿ctarse> con nad¿el pe-
de estl
aar.sL¡avemente. el pczón. zón.Lo que seco¡rsiguecon ello es nruchasvecescl
Sr ¡ 'U r drevitrr
' h Ini!\tttr\.,
sl. ..rr,tL . n q
Jo eGctocoDuario. llasla lavarloe¡ l¡ duch¿r coinodc
,l e\
- , llc r ( ¡ L L t (c \
tdr lo qlrelJ l,roducr.(.nl¡ l, r rc n . ¡mJ coslumbfe.
yorralletoscasos.no haymásqucsacarla. Dcspués de mamafel niño.el pezónquedalimpí-
Cdclavez
queel ntñoya no cluieramamarntás. . rrr, ' . rruh . r) I n r: q u eJ u ir¡L l rerl p ( . ¡ r u\ i n I r r s u I i ]
sobretodoen
los-pflmcrosdías!hay que vaciarel pecho. preocup¿ció¡.L¿ s¿liv¿ del niño. como todas las
Los sacalcches no sondemasiado;ecomendables, saliv¿s.cs Llnage¡tedesinléctimte.
lri .rqLt\'t:.lo\ (.l(clttco\. Alrtte alcquc pr.\.J.il.cl
l l |. \ ( nt . L lñ J e i n l i L L .to ,r.\L p o rl c r
J L .\,tr L . t., .rcl uJ
Cuidarlos del recién nacido
soDleta parlc del pechocercanaal pezón.
la rDisma Los cuidadosque se debenprodigaral reciénna-
quc et niño sueleya vaciar por si solo.
l-eg¡on y ia cido se pueclenresumiren tres grupos:
tecne\e it. u lul,ret) lü supcfiordc tr m jtmJ,
lSrt(. ¿) Alirnent¿ción.
¡ . prctc|ihle, l mct,,do\i:oui(nlc.cor. ,.r\
. rano\ b )Hig ic n e .
l¡r,/ad|Ls.esUujar_clpccho y mas¡jearlo. po¡ la parte
le:U tIh.r.h¡jicnJo prc-innn,rr¡r ¡brt.r. . c) Otll)scuidados.
in ru,::.r.p,r.¡
¡dr ct lc/un L¡ le.hc rrr (,cutfr\.Ido
) cirJcndu
'uhr'e rrt¡ turllu n \obtc Lrncachurro nue.tu .r Lrl La lechematernaes,sin dispula.el mejor alimer
l\rulo\lli. Fi p.uhñ. (lc.¡ui, de irr<Jirmimad,r.dcbe
qlledaf flojo. cosa que en los prinieros to dcl rcción nacido.La secreciónlíclea no se
Otasno es instaurahastapasadoscuatroclí¿s-aproxiÍnadaÍDen
posrote\¡ la ¡r¡dfc no se ofdeña. pues
ci ntño no te, dcl pafto. La secreciónclela mi¡ma.duranteesos
Üenc,nrganas,nt suficicnlcfuerzapaaa
e¡lo. primerosdíasno es leche,si¡o calostro.mís denso
/\,1|¡rinutltu.tpe J:mitmirUnJ.pott:c¡J., !e/J
-nrerd( i\c.,,. p(ro no \irbc trlJnj!rr ) rrnJrillenloquenodi\rprrccc dc So¡fe.\inu po\u
nta\ H,q qL,ere a poco.suslituidopor la leche.muchomás clara.
ner paciencia,va aprclrderi.
casitfansp¿rente.

87
Uno de los erroresmásgravescn la laclancla el niño no rprcndc ¡ nrartarbien.y la lecheno susti
cs
creerque Ia ieche<no !alc> por cl datode tuye,pof compLctoal calostro.se le puecledar el
qlle se
vay¿a!tarando.paul¡ti¡anlcnle.con la dcs{parición pechosicnlpÍcquelo quiera.
del cdlostro.
No hay lechesqueno vaig¿n.si u¡a mujc¡ es
ca
paz de cngendrar y parir un hijo. cs capaz,asiüis- Aparle del bañodiario.sienrpfeque el niilo se
mo.de ¿LIimentarlo. o rrr(. h . r\q L r lJ \ i. rle . ¡u c s ) r r o r i n r d cr cl c : L :nnr c r '
que la prinera secreciónno sc¡ tcchc.stno
.Iii do e\ dl Ll y l fl l tante.
calosl¡-o. esconvenienle porqucel calostroco¡tlene No se debemojarla caray la cabezadel niñoen
grun cantidadde anticueq)osde Ios que
el niño, re- la nlismraguadclbaño.l-acaraylacabezaselav¿n
crenpasadocleu¡t ambienteesté¡ila oh.oconlami-
primefo.se secany lucgose introduceel niñoden-
naclo.trencgran necesidad.
1rodel bilño.cuidandode quc cl agLlano pasedel
Por cso conviencque el niño lomecsec¡lostro precaución
cuello.Coneslasencill¿l sccvitaninf¡c
cuantorntcs.apenasnrcido y que sealo primero
cionesde los (ios y rrlinmásgrrLvcs.
las de los oídos
ql¡e ent¡c en su cslóntago.
que p¡s¿ndesapercibidas. pucscl niño llora,pe¡o
TuJ¡. Lr. leche.prep¡r¡Jrssoni bJ_Édc teche no sabedecirporque.
d( \rei¡ Inodiltc.rdJ. p,I¡ hjrcerl¡lo rni\ prreciJJ La clheza se Iavatodos los días,con unasgotas
posibleiI la lechcde mujer.
de chalnpliespecitl.Sesujelaal niño boca¿rrriba. de
Es.irrplescindiblcun gra¡lcuidadop¿ra Llsar.
lbrma qLrepuedavcr r l¿ r]lltdrcmicntr-as lo l¡va v
LudnJono hc) n)u\rrtneJtnquc h¡c(r.tn.Ie,h( Jfl| que la espumaescurfah¿cíaltrás cvrlxndoqueen-
l t CtJl Lo . . hjh e ronc.) lcltn:¡\üencnnrrr lre
rrl rl
nlomentode serutilizados. No dcbendeiarsemeti_ Siemp|equehayaoportunidad dc cllo,sc so¡eará
doscn agua..sino bienlimpiosy secos. el aguddel baño.Los rayosdel sol sonun podcroso
I arnDren hay queesteriljz¿f los utensilios en los dcsrnf¡clantey lienenla propiedadde reforzafrlgu
que se preparala leche:vasos,cucharillas. cIc. Es nrs vitirllli i¡senel organismo. La pieldel niñodebe
rcun.cl.rblcc srn¡r Jl niñu. Inu\ pfccu,/¡n(t¡re. . e , : irl. ci rJ : . J n . ¡ln rl. t c .o t p c l m . r d t l t\' u . r v ( \ . ' i n
d
IñmJr(l irl¡mcnto conl¡ cuchJri¡l¡o uon(l vit.oquc frotar.poniendo cspccialcuidadoendejar linpios y
ofrecentnásgarantíade higienepor serdemiísiácil . rL . r.s ' l-: r., , . . rl! c . . f lrc g rc I n r c r g l ú l c oi r.\ rc o n t o
t t t n p r r zrL n . p r irnen,:Jra,d\.lJl-üti||lcr¡.,
n rc t )lJ 5 la zorl¡alelescr(fo,en los \,¿rones.
88 89
Los polvos de talco yil no se usanporquese ha Otros cuidados que el niño necesita
cornprob¡doqueresecxny deshidratanla picl. En su Hay que sac¿nloa la callc cn sitios.horasy días
lugarsc pLledcn usaraceitesa bÍlsantos_ cn peque-
ñascanridadcs.
up:rrcrrte'. ¡uer nece.itrrc.lirrr Jirclihre.ir.i c!'mo
extendiéndolos bienparaqueseao clisfrLrtu¡:lesueñocónodo y tranquilo. En los pri-
sorbany dejenla piel respira¡. mcrosdíasse le debeacostarsiemprede lado.canr
El nruñóndel cordónumbilicalpuedenrojarsc, biándolo lrecuenten1ente de uno a otro- Debe dor-
pucsva no esunazonaestéIil.La curadcl mismose mir sin al¡roh¡da.cn colchónmásbienduloy lavable.
el¡clúarodeándoio con unagast bienc¡Dltaprda en Entreel cucrpccitodel niño y el hule o el plástico
alcohol.seponeencilniLotragasasecay sesujetafur- quc \e p!'nspJrr prot(gercl cnlchrih.e., ,'nr enicn-
ci¿ dffrr¿1,co¡ un4spocasvueltasde vendade gasa. tc ponefalgoque¿ísleo eü1pape, por c]cmPlo.una
EsIemuñónsecacsolo,cuandoseseciry cscon to¿11¿ cloblada.
vcnienteqnecirculeel aireentrelos ¡ÉJujcros de las Se debenevital los cambiosbruscosde tempera-
g¿Lus. Si. unavezdesprcndido el muñón.la cicatriz tura. así como l¡s tempetaturasextremas.Natural-
. i cur .l e.r i hn d o¡lg.r.:elru\tt'uc l¡ iurr. . in . r. u . - menle-llily quc llcvar al niño. pefiódicamentc. al
tarse.conalcohol.A veccs.ocurrey ellocs debidoa puericul¡or y segurrsusco¡seios.No sedebedar {l
que no se sccosulicientemcnte aúnla parteinterna niño.en ningíLn calo y bajoningúnpretexto. ningÍLn
dcl cordón.[nc]usoun¿spoci¡sgotasdesangre. pro- medicamentoque no le haya sido recetadopor el
cedende lo mismoy no tieneimportuncid.Si el niño médicoy hiU que ¡e¡er sicmprepresenteelcalenda
rcsllra.la cr,!Lllació11 delcordónumbilicalccs¡y no flo dc vacunas.
pnededcs¡nlirarsepor ó1.
Sc debercnov¿rla curacada24 horaso cadavez ¿Por qué llora el niño?
quc seensuciedeorinao dc heces.No hayquc abri El niñoesunapcrsona humanay l¿spersonas llo
g¿lral niñoexccsivalnentc. sinocuidarl ternperatu rrn \ r. rllre p o l rle o . Hir¡ qu c l r J l J r' l e i r \ c l i t s u ¡ r
ra ¿ que sc le somcte.EI niño no dcbe \udar.Su por cluclo hace.ya queél no noslo sabcdecir.
fopita se lavu¡parIc.conjabónneLltro.seaclaramuy Puedcscr simpler¡ente. una aftugacn la ropao
breny scsecaitl sol.Esconvenientc plancharlay qu( c,rI\:rde e.l.rrr|l h nri.'nr nn.trrrr). r,or.i
\L
hay
que prcs¡¡r atcncióna costur.as, solo,no puededarscla vuelta.
plicgues.bordados.
puntillas,botones. A vecessin rnotivovisible,cogenunas(pcrras>
ctc.queprcdanmolcstaflo.
horrorosas que,1f¿dicionalincntc. son atribuidi¡s¿1

90 9l
I

que tiene hatrbre. Se ie atibor¡ade leche y siguc


llor¿ndo¿quchacer'l lndice
Pcnsat.utuy cuerdamen|e, que algo re ruotcsta,

Al pi¡siLrde un ambicntchútnedo.¡¡ol¿.1o.oentro .............-...--...--.....


Próhgo .......................................... t
. 9
dc la bolsadeJasaguas. al aire.el niñopletdcmucha ¿Qr,ú |1s EL PARTO? .............................................
¿,QuétieDede "especi¿]"la función pirrto? . .. l0
¿gua!su p¡etsereseca. sedeso¿sc¿rilla y le pica.
i,Qucpodernos hacer?El rcmedioessencillojclurlc ¿;Pofquése lienemiedoal paÍol............ . ...l0
¿Cómo trab¿ja el org¿nismo? .....................-............ 12
un b¿ño.fiotándolesuavcmente,con la rllano,para ló
i,Cuándo y por qué se prcduce cl parto L................. .
que laspartículasde piel sccaseclesprendan y dejen paltol....................... . ... .I8
i,Porqué ducle el
oepict e. Caus¿s dr dolof de origc0p\íqurco....... .. . . .. l8
T¡nlu comoc\to\ rL¡rJ¡rdo. trsieos.el rrinonece_ . . . . ... 20
. i,Quécsunreflejocondicionadol..
\rrJ ,n no ) alcncrún.Hr) que hrhlurh,.einl.rflc. ;.Quépodemosh¿cercoDtfael rcflejo condicronado
nacerque conozcala voz del padrcy cie la madre. negati\o1...................... ..................... . 2-l
qLlese de cLlenla.cos¿cluchaaátnuy pronto.de que i Qu¡ es psicoprofihxis l ............................... 23
\c lr qutcr() qur .e (.\tr |L.n,l(nlcdr c. ¿.Fn qué c|)nsistc la prepu¿ci(in
La relacjónpadfes/hijo,debeser,desclcel primer l)lrcoprolilácticirl.... . .. 21
r¡or¡e¡to una relacjón muy afectiva,reflejo de un Morivo\ físicosde dolof en el p¿rto................ .. . 25
,;Qu.1remedio tenenros p¿raevitaf las cau\ls fÍsicas
arnorprotundo.
(lcldolor'l... ..... . 2'7
no oñcccr
¡,(la)¡ro resistencial .................. .. . 28
i Quées l rciaj¡cióD l .. .. . . . 28
, Qu¿ vnkrJus ri¿n¿ld ü Luvrir;ttl .. . . . . .. . 28
,L'ómo x htrte la reluiutiti¡tt' .... . . . ... .. . 29
Ll p¿rtode riñoncs . .................... .. . 15
;,Quó se puede h¡cef para e!itarlo?.............. .. . -16
C¿uslsquiric¿s de doloren cl parto............... -lIJ
¡,Quéfodenros h¿ccren conf¿ de la aguicta\ de la
matfiz']....... ..................................39
¿Cóno rc \tohka:e t ¿J¡t nivel?................................... 39

9l
¿( dM()s_E DES4RROLt_AEL pAR,t0?....,......
r ) ¡ormacióndrlsepmento¡nferior......... ¿Er con¿n¡cntccl uso¿e La.faia?............................79
........ .+l Preparación de la mama p¡ra la lactancia ...,........80
:yh \¿:i:nkübtu1t. .. ... Rtrna & eúnr las gri¿¡¿s........................................
....4-, 80
, Uu? cr pt tuft,n mh on .. ...... ........,.1+ ¿Quées la mastitis?.,...............................................83
V . hnr qu? tw.t I rn ? ? p"ttodu ft, r,,tm¡oriu
,:Pt¡rqué s¿ produc¿Ia nastiti.t ! cóno eúdtla? .....85
rrrb.' . ... ..... ... .....¡, Cuidados del recién nacido.....................................
87
r Aptast¿miento
¿ ,o:t
y desaparic¡ón del cucllo de la Alütrcnrd.¡ót|...........................................................
matr¡2.......,...................,.........,,.........,,.................
_, 4ü Higietrc...................................................................
89
, Q u( : p 5G n! ?. 1. .. . .........4/ Otros cuidados que el niño nec€sita....................... 9I
.-U - t t ¿|¡ dr qh h' t(p t tn p n r p c rn d u :
..... .... 4 / ,Por qué llora el niño?.......,...,..,..,......,...,...,.......,...
91
J¡ ilac ¡ f in del ori fi c i o ü f
qv Indicc................................--...................................
. " riunt.ü
\ t , t at , t , L ,ti t¡t ¡o o ......,..............,......,....
n o .,
l¡m¿ .. . .. .. . . ... rrl
. ro m r , 1üt t nt a r d tu n ,,n n ¿ ti d ¿ ¿J e L r
- ...................... ...........)4
^' ontpo¿
,.r,u¿ t ¿ cpnu.
' ¡ on¿rhas ' Ír p a
rt , h t,q h .. .. . .... 57
. ' oü. t k hr t . ¿ 5 t¿t¿ 5 p i t,1 " ti ta r
n ó nr .u ,tn J o ., .... ..........5j
r¡ r lodo c x puls ¡ vo .,...,..-._ ..-.-.-_ -._ ..-_ .-_ ..-.....,.,
)9
.,t d' t , : " , ¡ t u. d , I n i ,,,t,,tru 5 a ttrr .
......... .. ... .. . )9
t . nt : nr , , d. p i n t, n .t .. .. .. ... ..... . .. .... ór
!:' lr o .,o
d: . ..... .. ..... .. ó2
:4 .u v t . u¡ . 4¡ t , , \ , , o ,
M,, ú¡ ui¿ nt o dp J . f tp n o
. . .. .... . .. ....ó2
l vny n. \ t , t ¡ , t . t ot rt.i i a .\tq n a ...
... ............. ...... . ól
¿(ruérirganos ¡nt€rv¡enrn en la e\Dulsióx
niño?"'-.............................,..................-.-.
I-del
Mu a.\D¿ vr ?t , omp,,notai¿nt.,
on
J, h cnh¿ra ud¿
¿ t t ) , r nt r a a p u tu v
.." n ... ........ . t I
, '..r' n, , t t t t t t . ar I a tn ú tn , ......................7l

.rt't. t d¡ , . ht \ que,tp t,t" t" ...... ........ ... ... .. ..,1


:uerperio'.-..............-.-..-.-.-..-.-...-..-.-..-........,(,
\ ut n¿¿t,\ d ¿l l4 t, tpt . r iu
.... .. .... b

91

También podría gustarte