Está en la página 1de 110

LA CIENTIFICACIÓN

DEL AMOR
Michel Odent
El amor en la ciencia

Copyright de Editorial Creavida

Superi 1411 (1426) Cdad. de Buenos Aires - Argentina


www.fundacioncreavida.org.ar

Primera edición en español de Editorial Creavida, 2001


Segunda edición, 2005
Tercera edición 2014

ISBN

Dirección Editorial: Jaqui Zieler


Traducción: Betina Hecht
Diseño interior:

Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723


Impreso en la Argentina

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación
o de fotocopia, sin permiso previo y por escrito del editor.
Este libro está dedicado a Eugene Marais,
cuyo espejo no estaba roto.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS XVII

PRESENTACIÓN XIX
MIRIAM STOPPARD

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN EN


CASTELLANO…………………………………………………………………. XX

PREFACIO XXV
¿Prevenir la violencia o desarrollar la capacidad de amar?
El espejo roto.

INTRODUCCIÓN XXVII
EL PODER DEL AMOR

CAPÍTULO 1 1
PREHISTORIA-EL ESPEJO INTACTO

Las ciencias biológicas se presentan como un espejo en el que buscamos


imágenes de nosotros mismos. Actualmente este espejo está perfectamente
pulido, pero se ha roto en mil partes. Nuestro objetivo es establecer los lazos
entre las múltiples pequeñas partes. La metáfora del espejo roto ilustra las
particularidades del fenómeno llamado: La cientificación del amor.
CAPÍTULO 2 3
PRIMERO OBSERVAR LOS PATITOS DE KONRAD LORENZ Y DESPUES…

Los etólogos que observan los comportamientos de animales y humanos nos han
enseñado a considerar la relación madre-hijo como el prototipo de todas las
formas del amor. En todas las especies estudiadas, incluso entre los primates, el
nacimiento es seguido de un corto período crítico que tiene consecuencias a
largo plazo en lo que concierne a la capacidad de amar.

CAPÍTULO 3 7
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS HORMONAS DEL AMOR

Primer experimento histórico


Segundo experimento histórico
Complejidad del equilibrio hormonal
Las hormonas implicadas en los diferentes episodios de la vida sexual
(apareamiento, parto, amamantamiento) tienen efectos en el comportamiento
recientemente explorado por una nueva generación de investigaciones. Es así
como la oxitocina aparece dentro del tipo de “hormonas del amor”. Actualmente
es posible interpretar la noción de “período sensible” introducida por los
etólogos. Las diferentes hormonas segregadas por la madre no son eliminadas
inmediatamente después del nacimiento, y cada una de ellas juega un rol
específico en la interacción mamá-bebé.

CAPÍTULO 4 13
UNA NUEVA PERSPECTIVA: PRIMAL HEALTH RESEARCH

La criminalidad juvenil
Los comportamientos autodestructivos
El autismo
Cuando la investigación no es políticamente correcta
Antes de nacer
Es conveniente incluir en La cientificación del amor el estudio del pasado de
aquellos cuyos comportamientos pueden ser interpretados como “alteraciones de
la capacidad de amar” (amar a los otros y amarse a sí mismo). Una visión de
conjunto del Primal Health Research Data Bank
(www.birthworks.com/primalhealth) sugiere que la capacidad de amar está
determinada en gran medida por las primeras experiencias durante la vida fetal
y el período que rodea al nacimiento.

CAPÍTULO5 21
LA PERSPECTIVA ETNOLÓGICA:
IMPACTANTES SIMILITUDES INTERCULTURALES

Los dos extremos del espectro


Con el riesgo de mover los fundamentos de la civilización
Una visión de conjunto sobre los bancos de datos etnológicos indica que cuanto
más interés muestra una sociedad en desarrollar el potencial humano de
agresividad, más agresivas son las creencias y los rituales en el período cercano
al nacimiento. Conviene subrayar que hasta el presente, en la mayoría de las
sociedades conocidas, se ha favorecido el hecho de moderar y controlar la
capacidad de amar (incluso el amor por la naturaleza) y de desarrollar, por el
contrario, ciertas formas de agresividad. Durante milenios, las estrategias de
supervivencia se basaron en la dominación de la naturaleza y en la dominación
de otros grupos humanos.

CAPÍTULO 6 27
UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL NACIMIENTO

Lo que la fisiología quiere decir


Con el lenguaje de los fisiólogos
Poner el intelecto en reposo
Una incomprensión a escala cultural
La cientificación del amor aporta nuevas razones para estudiar mejor los
factores que pueden influenciar el desarrollo del parto. Es fácil actualmente, con
el lenguaje de los fisiólogos, explicar lo que sucede en el período cercano al
nacimiento. Durante el parto, la parte más activa del cuerpo materno es la parte
profunda del cerebro, es decir, un conjunto de viejas estructuras (hipotálamo,
hipófisis, etc.) que funcionan como glándulas segregadoras de hormonas.
Cuando hay inhibiciones, estas se originan en la parte del cerebro que está
altamente desarrollada en los humanos (el nuevo cerebro "neocórtex"). La
reducción de la actividad neocortical (la mujer que da a luz tiende a cambiar de
estado de conciencia y a desconectarse del mundo) es el aspecto más importante
de la fisiología del parto en el plano práctico. Toda estimulación del neocórtex
tiende a inhibir el proceso del parto (lenguaje, luces, sentirse observada, no
sentirse segura, segregar adrenalina, etc.).

CAPÍTULO 7 35
LA SEXUALIDAD ES UN TODO

La actualidad de las hormonas del amor


Un sistema de recompensas
Siempre los mismos frenos
Repetición de los mismos escenarios
Díadas
Implicaciones prácticas
Durante la cópula, durante el parto y durante la lactancia, están implicados los
mismos grupos de hormonas. Es el caso de la oxitocina, hormona del altruismo,
y de las endorfinas, que representan el “sistema de recompensa”. En cuanto a las
hormonas de la familia de la adrenalina, estas se comportan siempre como
frenos. Además, escenarios similares se reproducen en todo episodio de la vida
sexual. Las ciencias biológicas nos permiten hoy presentar una visión global de
la vida sexual.

CAPÍTULO 8 43
LOS MISTERIOS DE LA ATRACCIÓN SEXUAL

La silueta
El rostro y sus señales
Los olores y las feromonas
La atracción sexual en los humanos fue sucesivamente estudiada por los métodos
científicos. La importancia relativa de ciertos atributos masculinos y femeninos
ya ha podido ser evaluada: silueta, dimensiones corporales, asimetría facial,
olores, feromonas.
CAPÍTULO 9 47
LA FISIOLOGÍA DEL AMOR ROMÁNTICO

Los modelos animales


La universalidad del amor romántico
El otro lado de la moneda
El amor romántico es universal. No es el producto de un medio cultural
particular. Se lo puede estudiar a partir de numerosas perspectivas que a su vez
son complementarias. El estudio del otro lado de la moneda –los efectos de la
decepción amorosa– pueden ayudar a comprender mejor la naturaleza del amor
romántico.

CAPÍTULO 10 53
CÓMO IDENTIFICAR A SU MAMÁ

El sentido del olfato


Las otras funciones sensoriales
Parece que los sentidos del gusto, del olfato y de la vista juegan un rol
importante en la identificación de la madre por el bebé antes y después de su
nacimiento. Es aún difícil evaluar la importancia relativa de las diferentes
funciones sensoriales dentro del vínculo madre-hijo.

CAPÍTULO 11 59
LOS CONFLICTOS ENTRE LA MADRE Y EL BEBÉ

El abogado del bebé


Un ejemplo
Otros ejemplos
Preeclampsia
Los conflictos feto-maternales no controlados. Un concepto necesario. Una
alusión a las razones de ser y a la realidad de los conflictos madre-bebé da un
nuevo significado al período crítico que sigue al nacimiento.
CAPÍTULO 12 67
EL AMOR DE LOS ANIMALES POR LOS HUMANOS

Los fundamentos de nuestras civilizaciones


Un aspecto de la cientificación del amor
El precio de la domesticación
Dado que la domesticación de los animales representa una etapa determinante en
la historia de la humanidad, el desarrollo del vínculo entre animales y seres
humanos representa un aspecto de la cientificación del amor muy importante.

CAPÍTULO 13 71
ORGASMOS, ÉXTASIS Y EMOCIONES MÍSTICAS

El organismo como estado de conciencia


Lo viejo y lo nuevo
La necesidad de huir
Los estados orgásmicos y otros estados extáticos pueden ser interpretados como
formas de no someterse a una situación y huir hacia otra realidad. En la
adversidad, hay solo dos estrategias posibles para proteger la salud: la lucha o
la fuga.

CAPÍTULO 14 75
LOVE OF THE WHOLE

Lo que no está al alcance de los fisiólogos


Lo que sí está al alcance de los fisiólogos
La capacidad de unir dos realidades
Una multitud de caminos

CAPÍTULO 15 83
LOS LAZOS ENTRE EL PARTO Y LA PLEGARIA

La universalidad de la plegaria
La partera y la plegaria
Obstáculos comunes
La posición de cuatro patas es muy frecuente durante el parto si la mujer no se
siente observada ni guiada. Una posición tal asociada a un cambio de estado de
conciencia (“estaba en otro planeta”) sugiere similitudes entre la plegaria y la
llegada al mundo del bebé. En los dos casos, la tendencia es alejarse de la
comunidad humana.

CAPÍTULO 16 89
LA CIENTIFICACIÓN DEL PERDÓN

La cientificación del perdón


Un nuevo fenómeno
El futuro: ¿cómo se desarrolla la capacidad de perdonar?
La capacidad de perdonar está siendo estudiada desde hace poco tiempo por
métodos científicos. La capacidad de perdonar, como un aspecto de la
capacidad de amar.

CAPÍTULO 17 93
SOLTAR LAS TRABAS GRACIAS AL AGUA

Fascinadas por el agua


Más allá de la práctica cotidiana
Interpretaciones
Hay similitudes entre el poder erótico del agua, el poder misterioso del agua en
el parto y el hecho de que un entorno acuático pueda ayudar a hacer frente a
ciertas dificultades del amamantamiento. El agua ayuda a los humanos a sentirse
seguros ante un gran número de circunstancias y a liberarse de inhibiciones.
¿Cómo interpretar la universalidad de los efectos del agua sobre los seres
humanos?

CAPÍTULO 18 101
EL AMOR A NIVEL MOLECULAR

Receptores, agentes de información y puntos de encuentro


La fidelidad de los ligands
El caso particular de la oxitocina
Los biologistas moleculares nos enseñan cómo los receptores
ultraespecializados atraen agentes de información específicos (los ligands )
hacia puntos de encuentro bien precisos (los biding sites ). Hoy, los fisiólogos
que estudian los estados emocionales no pueden ya limitarse a las funciones del
cerebro. Nos ofrecen visiones muy nuevas de órganos tales como el corazón y el
tubo digestivo.

PRIMER INTERLUDIO 107


EL SIGLO XXII VISTO DESDE LOS BEBÉS

Un tratado de historia futurista


Una enciclopedia futurista
Retrospectiva año 2001

SEGUNDO INTERLUDIO 113


NO MUERDAS A TU MAMÁ

CAPÍTULO 19 115
HACIA UNA CONVERGENCIA CIENCIAS-TRADICIONES

Un ejemplo bien conocido: el “Tao de la física”


Misteriosas similitudes
El mejor de los libros para comprender el parto
Proyectos
Más que ningún otro aspecto de la revolución científica, la cientificación del
amor incita a reconsiderar los viejos mensajes. Una nueva mirada se impone
sobre los personajes legendarios universalmente conocidos, cuyos nombres
están asociados al amor (Afrodita, Buda, Jesús).

TERCER INTERLUDIO 121


NUEVA MIRADA SOBRE LA NAVIDAD
CAPÍTULO 20 125
HOMO ECOLOGICUS

Preguntas para nuestro tiempo


Respuestas para nuestro tiempo
Los obstáculos
Esperanza y optimismo
Del conocimiento a la toma de conciencia. Inquietud: hoy, por primera vez en la
historia de la humanidad, la mayoría de las mujeres, en casi todos los países
industrializados, se convierten en madres sin impregnarse de un complejo
cocktail de “hormonas del amor”. Esperanza: en la época de la cientificación
del amor, la humanidad dispone de las llaves para inventar nuevas estrategias de
supervivencia. La llegada del Homo Ecologicus no es una utopía.

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer a todas las madres (y abuelas) que me ayudaron a concebir este
libro y que participaron en su desarrollo. Especialmente a:

Susan Colson: De nuestras conversaciones fructíferas, surgieron nuevos


conceptos como el de cientificación del amor o cientificación de amamantar. Admiro tu
capacidad de sustituir una palabra inadecuada por le mot juste (la palabra justa).

Moyra Bremner: Gracias por enseñarme acerca del uso de los sufijos.

Jane Feinman: Gracias por ayudarme a reescribir un capítulo clave.

Alice Charlwood: Gracias por facilitarme la traducción de tu aclamado libro.


Ahora puedo comprender el rol de las lágrimas en la expresión de las emociones.

Liliana Lammers: Gracias por tu comprensión holística de la palabra “Amor”.


PRESENTACIÓN
Miriam Stoppard

Han pasado más de veinte años desde que llegué a Pithiviers con un equipo de
filmación para echar una mirada al trabajo de Michel Odent, un cirujano francés que
estaba obteniendo notoriedad como obstetra revolucionario.
Ya en esa época era imposible encasillarlo dentro de algún estereotipo médico.
Había sido entrenado como cirujano y, al aportar su objetividad y sentido común al
campo de la Obstetricia, se sintió sorprendido por lo que encontró: prácticas obsoletas
ilógicas y en contra de los avances científicos que fueron aceptadas durante años sin
cuestionamientos y que, debido a su naturaleza, prolongaban el trabajo de parto,
acrecentaban el dolor, aumentaban el riesgo de un parto complicado así como la
posibilidad de operaciones.
Simplemente permitiéndoles a las mujeres responder de manera instintiva al dar
a luz, que lo hicieran en un lugar agradable y no tan tecnológico, que se sintieran
ayudadas y (literalmente) sostenidas, cambió totalmente la práctica de la Obstetricia y
redujo las intervenciones médicas, como el uso de fórceps o cesáreas, casi a cero.
Me pareció una tesis irresistible. Recuerdo haber estallado de furia en el
documental para TV comparando los pasos seguidos en su hospital con el modo en que
yo había dado a luz a mis dos bebés, un modo inflexible y jerárquico que en ese
momento estaba de moda en el Reino Unido: acostada con la espalda apoyada, las
piernas colgando y expulsando el bebé hacia arriba. Al hablar con Odent, me di cuenta
de que si las mujeres permanecían de pie podían aprovechar la ley de gravedad para
expulsar al bebé. Su enfoque era sano, humano y basado en la liberación de los instintos
animales de las mujeres al dar a luz. Pero lo más importante para mí es que desmitificó
y desmedicalizó el proceso de dar a luz para las mujeres, los bebés y los hombres.
Deseosa de que todas las mujeres pudieran beneficiarse con este modo de ver el
nacimiento, comencé a incorporar sus teorías y prácticas en mis libros. De hecho, sus
enseñanzas se convirtieron en la base de mis trabajos sobre embarazo y nacimiento, y
las he incluido en cada uno de mis libros desde entonces.
Las mujeres y los médicos le deben mucho a Odent. Necesitamos visionarios
como él. Me sorprende que su última hipótesis, que aparece en este libro, sea también
visionaria. Sostiene una premisa bastante sorprendente: que un estudio sobre cómo
aprendimos a amar comenzando con el pecho unos pocos segundos después de nacer
pueda ser la clave de la causa de la violencia en nuestra sociedad.
Sugiere que el amor o la atracción se originan a nivel celular, de hecho, en la
superficie de las células; que son receptores que se unen a las sustancias químico-
informativas que contienen mensajes. Este fenómeno de unión puede verse como amor a
nivel molecular y, como es de esperar, es altamente selectivo.

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN EN ESPAÑOL

DE LA CIENTIFICACIÓN DEL AMOR A LA REVOLUCIÓN


MICROBIOMA

Hasta hace poco tiempo, solo algunos pioneros evocaron ocasionalmente las
posibles consecuencias a largo plazo de la manera de nacer. La preocupación
dominante y casi exclusiva había sido siempre que la madre y el bebé salieran vivos
del período que rodea el nacimiento. Al final del siglo XX, las disciplinas científicas
emergentes extendieron de repente el horizonte aportando respuestas a una pregunta
inédita. La glorificación y la promoción del amor eran, sin duda, habituales, pero la
pregunta primordial no había sido formulada: «¿Cómo se desarrolla la capacidad de
amar?». Fue así como «la cientificación del amor» despertó conocimientos intuitivos
inexpresados hasta entonces que permitieron interpretar algunas de las posibles
consecuencias a largo plazo de lo que sucede durante el período «crítico» del pasaje de
la vida intrauterina a la vida extrauterina.
Tengo que agradecer a las Editoriales Myriadis, en Francia, y Creavida, en la
Argentina, que tomaron la iniciativa de lanzar una nueva edición de un libro escrito y
publicado a fines del siglo XX. Mis contemporáneos están en condiciones de afirmar,
retrospectivamente, que «la cientificación del amor» ha representado una etapa
importante de la historia de las ciencias. Durante los seis meses que pasé como externo,
en 1953, en la maternidad del Hospital Boucicaut, en París, nunca escuché hablar de
una madre que, inmediatamente después del parto, hubiera pedido que su bebé se
quedara junto a ella. El condicionamiento cultural –producto de millones de creencias y
rituales– era demasiado fuerte. La partera se apuraba para cortar el cordón y darle el
bebé a la persona que debía tomarlo a su cuidado. Además, durante la estadía en la
maternidad, los recién nacidos estaban en una nursery mientras que las madres estaban
en otro lugar. A nadie se le ocurría que pudieran estar en la misma habitación. Estas
actitudes tradicionales sobrevivieron hasta el día en que las disciplinas implicadas en
la «cientificación del amor» descubrieron que un recién nacido necesita a su madre.
¿No se trata acaso del descubrimiento científico más importante de la segunda mitad del
siglo XX?
Decidimos no modificar la edición original con agregados y correcciones. Lo
importante es echar una nueva mirada a este giro reciente de nuestra comprensión de la
naturaleza humana mientras precisamente otro salto hacia adelante, aun más repentino,
pero igual de espectacular. Se trata de la «revolución microbioma».
La revolución microbioma es la consecuencia inmediata de los avances
técnicos. Hasta hace muy poco, los bacteriólogos no podían más que mirar en los
microscopios y cultivar microbios en cajas de Petri. Han extendido considerablemente
su horizonte con los análisis informáticos y las nuevas técnicas de DNA sequencing:
muchas bacterias visibles en el microscopio no podían cultivarse porque no se
conocían sus condiciones de crecimiento. Los bacteriólogos pueden ver hoy «la
mayoría invisible».

De esa manera, el Homo Sapiens puede ser presentado como un ecosistema con
una interacción constante entre centenas de billones de microorganismos que colonizan
nuestro cuerpo (el «microbioma») y los billones de células que son el producto de
nuestros genes («los anfitriones»). La bacteriología moderna permite, de repente,
comprender que la salud y los comportamientos de los humanos están altamente
influenciados por el microbioma, en particular la flora intestinal y la flora cutánea. Es
aceptable afirmar, por ejemplo, que la flora intestinal representa el ochenta por ciento
del sistema inmunitario.
En ese contexto, es urgente darse cuenta que «venir al mundo» es entrar en el
mundo de los microbios y que el microbioma humano se establece en gran medida
durante el corto período que sigue inmediatamente después del nacimiento. Así lo
sugieren una acumulación de datos que conciernen a la flora intestinal (1,2), la flora
cutánea (3), la flora bucal (4) y el microbioma de la leche (5). La perspectiva
inmunológica confirma que el período del nacimiento es crítico como fase inicial de la
interacción entre los anfitriones y el microbioma. (6,7). Una vez establecido el
microbioma puede ser considerado como un aspecto de la personalidad que es difícil
modificar de manera duradera.
La bacteriología moderna conduce, inevitablemente, a destacar que el período
del nacimiento es la fase de la vida moderna que ha sido más profundamente
revolucionada. Conviene recordar que hasta hace muy poco todos los bebés humanos
nacían por vía perineal, vía caracterizada por su riqueza en microorganismos. Además,
por lo general nacían en un lugar familiar para la madre. Los recién nacidos eran, por lo
tanto, colonizados inmediatamente por microbios familiares para el sistema inmunitario
de la madre. Se trata de un hecho esencial porque una de las características de la
placenta humana es su gran capacidad de transferir hacia el bebé los anticuerpos
llamados IgG (8, 9,10). Lo importante es que el cuerpo del bebé sea colonizado
primeramente por microbios familiares, es decir, amigables. Por lo tanto, hoy, la
mayoría de los bebés no nacen en un entorno familiar para la madre. Además, una
proporción creciente de la población no nace por vía vaginal y/o está expuesta a los
antibióticos en el periodo que rodea el nacimiento. ¡Qué giro en la historia del
nacimiento y en la historia de las relaciones entre el Homo Sapiens y el mundo de los
microbios!
Es así como la bacteriología moderna produce posibles profundas y rápidas
transformaciones en nuestra especie. Esas transformaciones son más verdaderas que la
epigenética –como disciplina científica emergente–, nos ayuda de repente a aceptar que
los caracteres adquiridos pueden ser transmitidos a las generaciones siguientes. En
particular es conveniente, anticipar los cambios en la frecuencia relativa de ciertas
condiciones patológicas. La importancia de las funciones inmunitarias de la flora
intestinal y de la flora cutánea vuelven especialmente probable una prevalencia
creciente de desregulaciones del sistema inmunitario.
Estas preocupaciones están reforzadas por una gran cantidad de estudios
incluidos en nuestro banco de datos (www.primalhealthresearch.com), que se
especializa en estudios epidemiológicos que exploran las correlaciones entre lo que
sucede durante el «período primal» (vida fetal, período perinatal y el año que sigue al
nacimiento) y lo que sucede luego en términos de salud y rasgos de personalidad.

El concepto de desregulación del sistema inmunitario hace pensar primero en


las enfermedades alérgicas. Es significativo que los resultados de una gran diversidad
de estudios sobre el asma y las enfermedades alérgicas concuerden en designar al
nacimiento por cesárea como un factor de riesgo (11, 12, 13,14). Conviene subrayar
que numerosos estudios confirman que las correlaciones entre las condiciones del
nacimiento y las enfermedades alérgicas pueden ser interpretadas a través de la
perspectiva bacteriológica. Según un estudio holandés, un nacimiento en casa (i.e. en un
entorno bacteriológicamente familiar) está asociado a un riesgo reducido de asma y de
enfermedades alérgicas en comparación con un nacimiento por vía vaginal en un medio
hospitalario (15). Un estudio finlandés reveló que los probióticos dados a la madre al
final del embarazo y al recién nacido no tenían un efecto protector en relación con las
enfermedades alérgicas en los bebés nacidos por cesárea (16). Conviene mencionar
también que la exposición a los antibióticos en el periodo que rodea el nacimiento es un
factor de riesgo no solo por el asma y las enfermedades alérgicas, sino también por las
infecciones graves causadas por bacterias resistentes a los antibióticos (17, 18,19).
Las desregulaciones del sistema inmunitario pueden estar de hecho implicadas
en una gran diversidad de estados patológicos. Citemos en particular las enfermedades
autoinmunes, que se desarrollan cuando el sistema inmunitario desregulado se equivoca
de blanco y destruye ciertas células del individuo. Es lo que sucede, por ejemplo, en el
caso de la diabetes tipo 1, cuando las células pancreáticas son tomadas como blanco.
Es significativo que el nacimiento por cesárea sea un factor de riesgo para esta
enfermedad cada vez más frecuente (20,21).
Estamos hoy, de hecho, en condiciones de interpretar de manera posible los
resultados de estudios que sugieren que la privación microbiana en el nacimiento es un
factor de riesgo para una gran diversidad de estados patológicos. Es el caso de
estudios sobre la obesidad de la infancia y el adulto (22, 23,24), ya que las alteraciones
de la flora intestinal de los obesos han sido claramente demostradas (25,26). Según un
estudio danés, un microbioma que carece de diversidad puede provocar una tendencia a
la adiposidad, a la resistencia a la insulina y a respuestas inflamatorias exageradas
(27). De un modo general, un microbioma que carece de diversidad es patógeno.
Citemos, a modo de ejemplo, la débil diversidad de la flora intestinal en los bebés que
sufren cólicos (28). Esto conduce a subrayar que la flora intestinal de los niños nacidos
por cesáreas se caracteriza precisamente por su falta de diversidad (29). Lo mismo
sucede con los niños expuestos a los antibióticos en el per i odo perinatal.
Esta visión de conjunto de lo que repentinamente aporta la revolución del microbioma
me parece indispensable para situar la «cientificación del amor » en la historia de
nuestra comprensión de las consecuencias a largo plazo de la forma de nacer. La
« cientificación del amor » nos ha obligado a reflexionar sobre la liberación de las
hormonas del amor que se ha vuelto un hecho facultativo — de un período
eminentemente crítico para el apego mamá - bebé. La revolución del microbioma nos
incita hoy a realzar las preguntas sobre un aspecto crucial de la privación microbioma
sufrida por el ser humano moderno. Las disciplinas emergentes permiten entrever ya
otras etapas. En particular pienso en las nuevas formas de comprender el rol de una
cierta dosis de stress que el feto necesita idealmente durante el parto. Neutralicemos
los efectos de la especialización y aprendamos a religar – y no a separar - todos estos
saltos hacia adelante(30).

Referencias:
1- Gronlund MM, Lehtonen OP, Eerola E, Kero P. Fecal microflora in healthy
infants born by different methods of delivery: permanent changes in intestinal flora after
cesarean delivery. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1999; 28(1): 19-25.
2-Palmer C, Bik EM, DiGiulio DB, Relman DA, Brown PO. Development of
the human infant intestinal microbiota. PLoS Biol. 2007 Jul; 5(7):e177. Epub 2007 Jun
26.
3- Capone KA, Dowd SE, Stamatas GN, Nikolovski J. Diversity of the human
skin microbiome early in life. J Invest Dermatol 2011 Oct; 131(10):2026-32. doi:
10.1038/jid.2011.168. Epub 2011 Jun 23
4- Lif Holgerson P, Harnevik L, Hernell O, Tanner AC, Johansson I. Mode of
birth delivery affects oral microbiota in infants. J Dent Res. 2011 Oct; 90(10):1183-8.
Epub 2011 Aug 9.
5- Cabrera-Rubio R, Collado MC, Laitinen K, Salminen S, Isolauri E, Mira A.
The human milk microbiome changes over lactation and is shaped by maternal weight
and mode of delivery. Am J Clin Nutr. 2012 Sep; 96(3):544-51. doi:
10.3945/ajcn.112.037382. Epub 2012 Jul 25.
6- Molloy EJ, O'Neill AJ, Grantham JJ, et al. Labor Promotes Neonatal
Neutrophil Survival and Lipopolysaccharide Responsiveness. Pediatr Res 2004 May 5.
7- Gronlund MM, Nuutila J, Pelto L, et al. Mode of delivery directs the
phagocyte functions of infants for the first 6 months of life. Clin Exp Immunol 1999;
116(3): 521-6.
8- Cederqvist LL, Ewool LC, Litwin SD. The effect of fetal age, birth weight,
and sex on cord blood immunoglobulin values. Am J Obstet Gynecol. 1978 Jul 1;
131(5):520-5
9-Garty BZ, Ludomirsky A, Danon Y, Peter JB, Douglas SD. Placental transfer
of immunoglobulin G subclasses. Clin Diagn Lab Immunol. 1994 Nov; 1(6):667-9.
10-Hashira S, Okitsu-Negishi S, Yoshino K. Placental transfer of IgG
subclasses in a Japanese population. Pediatr Int. 2000 Aug; 42(4):337-42.
11-Pistiner M, Gold DR, Abdulkerim H, Hoffman E, Celedon JC. Birth by
cesarean section, allergic rhinitis, and allergic sensitization among children with a
parental history of atopy J Allergy Clin Immunol. 2008 Aug; 122(2):274-9. Epub 2008
Jun 20
12-Bager P, Wohlfahrt J, Westergaard T. Caesarean delivery and risk of atopy
and allergic disease: meta-analyses. Clin Exp Allergy. 2008. Apr; 38(4):634-42.
13-Xu B, Pekkanen J, Hartikainen AL, Järvelin MR. Caesarean section and risk
of asthma and allergy in adulthood. J Allergy Clin Immunol. 2001 Apr; 107(4):732-3.
14-Roduit C, Scholtens S, de Jongste JC, et al. Asthma at 8 years of age in
children born by caesarean section. Thorax. 2009 Feb; 64(2):107-13. doi:
10.1136/thx.2008.100875. Epub 2008 Dec 3.
15-van Nimwegen FA, Penders J, Stobberingh EE, et al. Mode and place of
delivery, gastrointestinal microbiota, and their influence on asthma and atopy.J Allergy
Clin Immunol. 2011 Nov; 128(5):948-55.e1-3. Epub 2011 Aug 27.
16-Kuitunen M, Kukkonen K, Juntunen-Backman K, et al. Probiotics prevent
IgE-associated allergy until age 5 years in cesarean-delivered children but not in the
total cohort. J Allergy Clin Immunol. 2009 Feb; 123(2):335-41. doi:
10.1016/j.jaci.2008.11.019. Epub 2009 Jan 8.
17-Stensballe LG, Simonsen J, Jensen SM, Bønnelykke K, Bisgaard H. Use of
antibiotics during pregnancy increases the risk of asthma in early childhood. J Pediatr.
2013 Apr; 162(4):832-838.e3. doi: 10.1016/j.jpeds.2012.09.049. Epub 2012 Nov 6.
18-Jedrychowski W, Gałaś A, Whyatt R, Perera F. The prenatal use of
antibiotics and the development of allergic disease in one year old infants. A
preliminary study. Int J Occup Med Environ Health. 2006; 19(1):70-6.
19-Glasgow TS, Young PC, Wallin J, et al. Association of intrapartum
antibiotic exposure and late-onset serious bacterial infections in infants. Pediatrics.
2005 Sep; 116(3):696-702.
20-McKinney PA, Parslow R, Gurney KA, Law GR, Bodansky HJ, Williams R.
Perinatal and neonatal determinants of childhood type 1 diabetes. A case-control study
in Yorkshire, U.K. Diabetes Care. 1999 Jun; 22(6):928-32.
21-Cardwell CR, Stene LC, Joner G, et al. Caesarean section is associated with
an increased risk of childhood-onset type 1 diabetes mellitus: a meta-analysis of
observational studies. Diabetologia. 2008 May; 51(5):726-35. Epub 2008 Feb 22.
22-Huh SY, Rifas-Shiman SL, Zera CA, et al. Delivery by caesarean section
and risk of obesity in preschool age children: a prospective cohort study. Arch Dis
Child. 2012 Jul; 97(7):610-6. Epub 2012 May 23.
23-Blustein J, Attina T, Liu M, et al. Association of caesarean delivery with
child adiposity from age 6 weeks to 15 years. Int J Obes (Lond). 2013 Jul; 37(7):900-6.
doi: 10.1038/ijo.2013.49. Epub 2013 Apr 8.
24-Goldani HA, Bettiol H, Barbieri MA, et al. Cesarean delivery is associated
with an increased risk of obesity in adulthood in a Brazilian birth cohort study. Am J
Clin Nutr. 2011 Jun; 93(6):1344-7. doi: 10.3945/ajcn.110.010033. Epub 2011 Apr 20.
25-Turnbaugh PJ, Ley RE, Mahowald MA, Magrini V, Mardis ER, Gordon GI.
An obesity-associated gut microbiome with increased capacity for energy harvest.
Nature 21 December, 2006; 444:1027-1031. 26-Larsen N, Vogensen FK, Van der Berg
FWJ, et al. Gut microbiota in Human adults with type 2 diabetes differs from non-
diabetic adults. PloS One February 5, 2010; 5(2): e9085
27-Le Chatelier E, Nielsen T, Qin J, et al. Richness of human gut microbiome
correlates with metabolic markers. Nature. 2013 Aug 29; 500(7464):541-6. doi:
10.1038/nature12506.
28-de Weerth C, Fuentes S, de Vos WM . Crying in infants: On the possible role
of intestinal microbiota in the development of colic. Gut Microbes. 2013 Aug 9; 4(5).
[Epub ahead of print]
29-Jakobsson HE, Abrahamsson TR, Jenmalm MC, et al. Decreased gut
microbiota diversity, delayed Bacteroidetes colonisation and reduced Th1 responses in
infants delivered by Caesarean section. Gut. 2013 Aug 7. doi: 10.1136/gutjnl-2012-
303249. [Epub ahead of print]
30-Odent M. Childbirth and the Future of Homo sapiens. Pinter & Martin.
London 2013.

PREFACIO

Es un poco arriesgado escribir un libro interdisciplinario en una era de tanta


especialización. Supongo que para algunos lectores, que son especialistas en su propio
campo, este libro cuenta con algunas partes superficiales o simplistas. También
presupongo que algunos capítulos pueden llegar a parecer difíciles o pesados, cargados
de detalles irrelevantes e inútiles.
A pesar de estas dificultades, este libro es necesario en un momento en el que la
gente tiene la mirada puesta en la violencia y las raíces de esta violencia. Estoy seguro
de que progresaremos en la comprensión de muchos aspectos de la violencia al mirar el
problema desde otro lugar: cómo se desarrolla la capacidad de amar. Nunca olvidaré
que adquirí una nueva visión de la lucha contra la enfermedad el día que comencé a
investigar el origen de la buena salud.
Al tratar de superar las dificultades de escribir un libro para lectores muy
diversos, he agregado un resumen al final de cada capítulo juntamente con una lista de
referencias para aquellos que quieran estudiar con mayor profundidad algunos aspectos
de este inmenso tema nuevo.

INTRODUCCIÓN
EL PODER DEL AMOR

Todos los seres humanos pueden sentir amor, sin embargo es muy difícil
definirlo y mucho más aún llevar a cabo experimentos con él. Se encuentra en el
corazón de la poesía, el arte, la filosofía, la religión y la cultura popular; pero rara vez
ha sido tratado como un tema de estudio científico. Cuando hace cincuenta años,
Teilhard de Chardin predijo que los seres humanos algún día aprenderían cómo sacar
provecho de la energía del amor y que este descubrimiento sería tan fundamental en la
historia de la humanidad como el descubrimiento del fuego, su visión fue tomada como
totalmente utópica. En la actualidad no es así, ya que en las últimas décadas del siglo
XX la naturaleza del amor y su capacidad de desarrollo se han convertido en un tema
de estudio científico, cuyas deducciones son tan importantes como las genéticas,
electrónicas y las referentes a la teoría cuántica. Sin embargo, su trabajo se encuentra
muy alejado del reino de la ciencia popular, y la mayoría de los hombres de ciencia,
incluyendo los médicos, casi no están informados acerca de esta nueva área de
conocimiento.
El motivo fundamental de esta gran ignorancia se debe a que la investigación
científica se ha vuelto muy especializada. Los nuevos datos científicos acerca del amor
en todas sus manifestaciones surgen de un sinnúmero de disciplinas; y los expertos que
han detectado detalles ínfimos pero vitales en el rompecabezas de esta nueva era de
investigación son incapaces de percibir el modo en que se conectan las distintas piezas.
También creo que algunos temas de investigación son considerados
políticamente incorrectos por la comunidad médica y han sido deliberadamente
desatendidos. En repetidas ocasiones me he encontrado con estudios importantes que
fueron ignorados por la comunidad investigadora a pesar de su importancia y
significado.
Este libro es un intento de cambiar todo esto. La cientificación del amor tiene
lecciones vitales para el público en general así como también para médicos,
profesionales y científicos. En primer lugar, demuestra que, de las distintas
manifestaciones del amor maternal, paternal, sexual, romántico, platónico, espiritual,
amor fraternal, sin mencionar al amor por un país, por los objetos inanimados, la
compasión y preocupación por la Madre Tierra, el prototipo de todos estos modos de
amar es el amor materno. Es más, la evidencia señala un período corto pero muy crítico
justo después del nacimiento que posee consecuencias a largo plazo relacionadas con
nuestra capacidad futura de amar. Menospreciamos las consecuencias del ritualismo,
las interferencias o negligencias de este crítico período y debemos pagar un precio por
esto.
En segundo lugar, la ciencia revela en la actualidad que los distintos modos de
amar están integrados, ya que las mismas hormonas están involucradas y los mismos
patrones de comportamiento ocurren durante la relación sexual, el nacimiento y el
amamantamiento. La comprensión de este concepto nos ayuda a darnos cuenta del
precio que los seres humanos hemos pagado por la “civilización”, culminando en los
frecuentes problemas actuales de bajo apetito sexual, dificultades en el parto y en el
amamantamiento. Este concepto también apunta a mejorar nuestra sexualidad.
Por sobre todas las cosas, La cientificación del amor puede llevar a una nueva
toma de conciencia acerca de estos asuntos y tal vez a una reconsideración radical de lo
que queremos de la civilización. Casi todas las culturas civilizadas exitosas tienen la
misma estrategia básica de supervivencia, que es dominar la naturaleza y ejercer el
control sobre otros grupos humanos. Si estas culturas han logado sobrevivir hasta la
fecha, es porque han desarrollado con éxito el potencial para la agresión. Sin embargo,
a principios de siglo XXI el desarrollo de la capacidad de amar y del respeto, mutuo
así como también a la Madre Tierra, se está volviendo un prerrequisito para la
supervivencia individual y global.
Por esta razón, la predicción de Teilhard de Chardin hace cincuenta años debe
convertirse en realidad.

CAPÍTULO I
PREHISTORIA-EL ESPEJO INTACTO

La cientificación del amor ha tenido una prehistoria, se necesita mucha


paciencia y suerte para detectar eventos prehistóricos. Fue por casualidad que conocí el
trabajo de Eugene Marais, que era conocido por toda una generación de sudafricanos de
lengua africana como un poeta que escribió sobre el dolor y el amor. Debería ser más
conocido por sus hipótesis científicas y sus estudios sobre el comportamiento animal,
que fueron realizados antes que otras investigaciones más divulgadas.
Alrededor de 1920 -tiempos prehistóricos para este tipo de estudios- Marais
estaba llevando a cabo experimentos para confirmar su teoría como poeta, de la
existencia de una conexión entre el dolor del nacimiento y el amor maternal (1). Estudió
un grupo de sesenta kaffir bucks (ciervos sudafricanos) sabiendo que nunca una madre
había rechazado a su cría en los últimos quince años. Les dio a las hembras en trabajo
de parto unas bocanadas de cloroformo y éter, y notó que las madres se negaban a
aceptar a sus crías recién nacidas. Claro que, en aquella época, Marais no podía
interpretar la relación entre el nacimiento y el comportamiento maternal. No conocía las
hormonas y no podía explicar cómo los anestésicos naturales, liberados en el momento
del parto por la madre, juegan también un papel importante en el comportamiento
maternal. Sin embargo, estableció una regla simple al comparar el comportamiento de
las distintas especies: cuando los recién nacidos son inmaduros y dependen de una
madre amorosa y proveedora, existe una correlatividad con el dolor del parto. Si los
trabajos de Marais hubiesen sido publicados originalmente en inglés, y por lo tanto
hubieran sido más conocidos, ciertas teorías que consideran el dolor en el parto como
algo cultural nunca hubieran sido propuestas y aceptadas; o tal vez hubieran sido
formuladas en un modo más sutil. A mediados de este siglo, era muy común afirmar que
el parto no debería ser doloroso, dado que no hay ningún otro ejemplo de función
fisiológica que sea dolorosa en el curso normal de la salud; también era muy común
decir que el dolor de parto era un reflejo condicionado.
El experimento de Eugene Marais nos da también la oportunidad de aclarar
cómo usamos la ciencia para perfeccionar nuestra comprensión de la vida en general y
de la naturaleza humana en particular. Las ciencias biológicas representan un tipo de
espejo en el cual podemos buscar un reflejo de nosotros mismos.
Cuando la cientificación del amor estaba en su etapa “prehistórica”, el espejo
no estaba muy bien pulido. La imagen era borrosa, los detalles indistinguibles. Pero era
posible ver la totalidad del espejo no pulido. Eugene Marais podía estudiar la vida y la
naturaleza humana desde un sinnúmero de perspectivas.
Poeta, habiendo estudiado religión, derecho y medicina, fue también periodista
y abogado practicante, y pasó gran parte de su tiempo analizando el comportamiento de
animales tan variados como las termitas, los escorpiones y los mandriles. Su capacidad
para establecer lazos constantes entre tantas perspectivas yacía en la raíz de su
profunda comprensión del amor, el dolor y la naturaleza humana.
Hoy ese espejo está brillantemente pulido. Detalles infinitamente pequeños
pueden ser detectados, pero es como si el espejo estuviera roto en miles de pedazos.
Expertos que saben mucho acerca de un pequeño pedazo del fragmentado espejo
parecen no darse cuenta de la manera en que los distintos fragmentos se conectan
formando un todo.
Nuestra tarea es reconstruir una figura del mayor tamaño posible. No
subestimemos las dificultades. Comenzaremos por establecer vínculos entre los
pedazos más grandes descubiertos por los científicos de distintas disciplinas. Después
miraremos una cantidad de pedazos pequeños que aún no pueden relacionarse entre sí.

Resumen

La metáfora del espejo es fundamental en nuestra descripción del fenómeno que llamamos “cientificación
del amor”. Las ciencias biológicas representan el espejo en el cual buscamos un reflejo de nosotros
mismos. Hoy ese espejo está muy pulido, pero quebrado en miles de pedazos. Nuestro objetivo es
establecer vínculos entre todas las pequeñas piezas.
REFERENCIAS

1- Marais, E. N. The soul of the white ant, Con una nota biográfica de su hijo. Meuthen, Londres; 1937.

CAPÍTULO 2
PRIMERO OBSERVAR LOS PATITOS DE KONRAD LORENZ Y DESPUÉS…

La verdadera historia de la cientificación del amor comenzó en la década de


1930, con un experimento que se ha tornado una leyenda. El fundador de la etología
moderna, Konrad Lorenz, relata que un día se colocó entre patitos recién nacidos y su
madre y luego imitó el graznido de la madre pato. Estos patitos mantuvieron un vínculo
con Lorenz por el resto de sus vidas, siguiéndolo, por ejemplo, cuando caminaba por el
jardín. Así fue introducido el concepto de un período sensible en la formación del
vínculo que muestra que existe un período corto, pero fundamental inmediatamente
después del nacimiento, que nunca será repetido.
Los etólogos observan el comportamiento de los animales y de los seres
humanos. No están interesados en ningún animal en particular; por lo general, estudian
un tipo de comportamiento particular en varios animales diferentes, no relacionados
entre sí. Aunque tratan de interferir lo mínimo posible, llevan a cabo experimentos. De
este modo, muchos de ellos estudiaron el proceso del vínculo entre madre y cría. Todos
confirmaron que existe un período sensible justo después del nacimiento, en una gran
variedad de pájaros y mamíferos.
Bridges, por ejemplo, estudió el nacimiento de las ratas. Si se perturba a una
rata cuando está dando a luz, no solo se demorará el parto, sino que tendrá efectos en la
cría debido a alteraciones en la relación madre-cría. Los efectos a largo plazo pueden
también detectarse cuando a las madres se les permite o no lamer a su cría en el
nacimiento.
Aquellas que lamen a su cría pueden ser separadas de ella y luego veinticinco
días más tarde, son más receptivas que aquellas que no lamieron a su cría. Además,
Bridges evaluó la cantidad de contacto con el comportamiento maternal: si se deja a la
cría con su madre durante cuatro o seis horas después del nacimiento, las madres
presentarán un comportamiento maternal, incluso después de veinticinco días de
separación. Siegel y Greenwald también estudiaron la pérdida de comportamiento
maternal luego de una separación temprana entre la madre y los bebés hamsters.
Las consecuencias de la separación madre-hijo entre ovejas y cabras son aun
más espectaculares que entre roedores, ya que la respuesta maternal disminuye más
rápido entre estas especies. Otra diferencia en cuanto a los roedores es que las ovejas
desarrollan lazos individuales con su cría y rechazan a cualquier otra cría. Ya en 1956,
Blauvelt demostró que si un bebé cabra era separado de su mamá por apenas algunas
horas, antes de que la mamá tuviera la oportunidad de lamerlo y luego era devuelto a su
lado, la mamá no se vinculaba con el recién nacido (4). Entre las ovejas, Poidron y Le
Niendre descubrieron que si la separación entre la mamá y el corderito comienza con el
nacimiento y tiene una duración de cuatro horas, la mitad de las ovejas no cuidarán
después a los corderos (5). Por el contrario, si una separación de veinticuatro horas
ocurre luego de dos a seis días después del nacimiento, todas las ovejas aceptarán
luego a su cría. Fue también entre ovejas que Krehbiel y Poidron verificaron la relación
entre el nacimiento y el comportamiento maternal. Cuando las ovejas daban a luz con
anestesia epidural, no cuidaban a los corderos (6).
Los estudios realizados por Harlow tienen muchas implicaciones prácticas (7).
Primero estudió la relación entre mamá y bebé primates, una especie
íntimamente relacionada con los humanos. También como científico no dudó en usar la
palabra “amor” cuando exploraba los lazos entre dos aspectos de ese vínculo,
manifestados entre la relación mamá-bebé por un lado y en el comportamiento sexual
adulto por el otro. El uso de la palabra “amor” por los etólogos como Harlow nos da
una oportunidad única de subrayar el modo en que los estudios científicos del amor
pasan por muchas dificultades. El problema principal es que el significado de la
palabra no puede explicarse o definirse, dado que el amor tiene tantas facetas. Sin
embargo, existen relaciones y similitudes obvias entre las distintas expresiones del
amor, y parecería que los etólogos han llegado a un acuerdo tácito: el vínculo entre
madre e hijo es el prototipo de todas las formas de amor.
Debemos tener en cuenta que los etólogos también estudian el comportamiento
humano. El etólogo alemán Eibl–Eibesfeldt utilizó una cámara especial con una lente
lateral para estudiar los comportamientos de flirteo en un gran número de culturas,
incluyendo los países industrializados (8). Describió los patrones universales del
flirteo y puede demostrar que el mirar fijo es, probablemente, la forma más constante de
galanteo humano. Cuando leo acerca de estos estudios etológicos, no puedo evitar
pensar en la fascinación de las madres humanas ante la mirada fija de sus hijos.

Resumen

Los etólogos, que observan el comportamiento de los seres humanos y los animales, consideran el vínculo
madre-bebé como el prototipo de todas las formas del amor. Sin importar la especie, inmediatamente
después del parto, hay un período corto pero crítico que tiene consecuencias a largo plazo.

REFERENCIAS

1-Lorenz, K. Studies in animal and human behavior, 2 vols. Cambridge University Press, Cambridge, 1970-71
2-Bridges, R. S. Parurition: its role in the long term retention of maternal behavior in the rat. Phisiol. Behav.
1977;18:487-90
3-Siegel, H. I., GreeenwaldM. S. “Efects of mother-litter separation on later maternal responsiveness in the hamster”.
Physiol. Behav. 1978;21:147-9
4-Blauvelt, H. “Neonate-mother relationship in goat and Man”. In B. Schaffnered. Group processes. Jasiah Macy Jr
Foundation, New York, 1956
5-Poindron, P. And Le Neindre, P. “Hormonal and behavioral basis for establishing maternal behavior in sheep” In
Zichella, L. And Panchari, R eds Pshyconeuroendocrinology in reproduction. Elsevier-North Holland Medical Press,
Amsterdam, 1979
6-Krehbiel, D. and Poindron, P. Et al. « Peridural anesthesia disturbs maternal behavior in primiparous and multiparous
parturient ewes » Physiology and Behavior 1987; 40:463-72
7-Harlow, H.F., M. K. and Hanson, E. W. In Rheingold, H. R. ed. Maternal behavior in mammals. John Wiley, New
York, 1963
8-Eibl-Eibesfeldt, I. Human ethnology. Aldine de Gruyter, New York, 1989

CAPÍTULO 3
EL DESCUBRIMIENTO DE LAS HORMONAS DEL AMOR

Primer experimento histórico

La cientificación del amor entró en una nueva fase en 1968, cuando Teruel y
Rosenblatt les inyectaron a ratas vírgenes sangre de ratas que habían sido madres,
cuarenta y ocho horas después de haber dado a luz (1). Las ratas vírgenes se
comportaron como madres. Teruel y Rosenblatt demostraron que inmediatamente
después del nacimiento hay hormonas que influencian en el comportamiento maternal en
la sangre de las ratas madres. Repitieron este primer experimento utilizando técnicas
más elaboradas, para enfatizar la importancia del período que sigue al parto.
Este experimento histórico fue seguido en la década de 1970 por un gran
número de otros estudios experimentales que exploraban los comportamientos de las
hormonas cuyos niveles fluctúan en el período cercano al parto. Rosenblatt y Siegel en
los EE.UU., que estaban estudiando a las ratas (2), y Poidron y Le Neindre en Francia,
que estaban estudiando a las ovejas (3), prestaron especial atención a los efectos de los
estrógenos y la progesterona. Zarrow y sus colaboradores se preocuparon por los
efectos de la prolactina (4). Un examen de todos estos estudios nos lleva a la
conclusión de que los estrógenos estimulan el comportamiento materno y que el
descenso rápido de los niveles de progesterona que ocurre en el período cercano al
parto contribuye a la manifestación del comportamiento maternal.
Segundo experimento histórico

Es sorprendente que tuviéramos que esperar once años luego de la primera


experiencia de Teruel y Rosenblatt para escuchar acerca de los efectos de la hormona
llamada oxitocina. Es sorprendente dado que todos los médicos y parteras saben que
esta hormona, liberada por la glándula pituitaria posterior, es esencial durante el parto
y la lactancia. Estimula las contracciones uterinas para el nacimiento del bebé y para la
salida de la placenta. Estimula el reflejo de salida de la leche. Probablemente, dado
que los efectos mecánicos periféricos de esta hormona son tan conocidos, los
investigadores no tuvieron en cuenta sus efectos en el comportamiento. Otra razón para
este atraso es que la oxitocina debe ser inyectada directamente en el cerebro para
inducir efectos de comportamiento detectables. Una nueva era en la investigación
comenzó al enterarnos por Orange y Pendersen que una inyección de oxitocina en los
ventrículos cerebrales de los mamíferos puede inducir el comportamiento maternal (5).
La explosión de investigaciones causadas por tal experimento está ilustrada en
la publicación de la Academia de Ciencias de Nueva York, en 1992, en un libro de
quinientas páginas que incluye cincuenta y tres artículos de los efectos del
comportamiento de la oxitocina en el ser humano (6). Niles Newton resumió lo que
podemos inferir de estos estudios: que la oxitocina es la hormona del amor. Llama la
atención que la oxitocina está involucrada en todas las facetas del amor. Participa en la
lactancia. Durante el acto sexual, tanto el hombre como la mujer, liberan oxitocina.
Podemos, incluso, concluir que al compartir una mesa con otra gente, aumentamos los
niveles de la “hormona del amor” (7). Compartir una mesa es mucho más que
simplemente comer, es una manera de establecer vínculos con nuestros compañeros. En
el preciso instante en que los efectos en el comportamiento fueron confirmados debido
a la oxitocina, K. Uvnas-Moberg, de Suecia, señalaba que los niveles máximos de la
oxitocina justo antes del nacimiento pueden ser aun mayores que durante el trabajo de
parto.

Complejidad del equilibrio hormonal

No hay contradicciones entre nuestra comprensión actual de la oxitocina como


la hormona del amor y las observaciones de aquellos que estudiaron los efectos de
otras hormonas sexuales en los años setenta, en particular el estrógeno y la
progesterona. Hoy se sabe que el estrógeno activa los receptores sensibles de la
oxitocina y la prolactina. Debemos pensar siempre en términos de equilibrio hormonal.
Por ejemplo, inmediatamente después del parto, la oxitocina, una hormona altruista, y la
prolactina, una hormona maternal, se complementan.
En 1979 se demostró que existe liberación materna de hormonas tipo morfina
durante el trabajo de parto y durante el parto (9) (10), y la liberación de estas
endorfinas está ahora bien documentada. A principios de los años ochenta, aprendimos
que el bebé también libera sus propias endorfinas en el proceso de parto, y hoy no cabe
duda de que durante un cierto tiempo después del parto, tanto la madre como el bebé
están impregnados de opiáceos (11) (12). Las propiedades de los opiáceos de inducir a
estados de dependencia son muy conocidas, por lo tanto es fácil anticipar el comienzo
de una dependencia-vínculo. Hasta las hormonas de la familia de la adrenalina
(generalmente vistas como las hormonas de la agresión) obviamente tienen un papel
importante en la interacción entre madre y bebé inmediatamente después del parto.
Durante las últimas contracciones antes del parto, el nivel de estas hormonas en la
madre llega al máximo. Por este motivo, apenas comienza el “reflejo de eyección del
feto”, las mujeres tienden a ponerse en posición vertical, llenas de energía, con una
súbita necesidad de agarrarse de alguien o de algo. Normalmente, necesitan tomar un
vaso con agua, como un orador frente a una gran audiencia. Uno de los efectos de esta
adrenalina es que la madre está alerta cuando nace el bebé (13,14). Piensen en los
mamíferos que viven en medios salvajes y podrán ver más claramente qué ventajoso es
para la madre tener suficiente energía y agresividad para proteger a su bebé recién
nacido si lo necesitara. También se sabe que el bebé tiene sus propios mecanismos de
supervivencia durante las últimas contracciones expulsivas fuertes y libera sus propias
hormonas de la familia de la adrenalina (15). Un flujo de noradrenalina le permite al
feto adaptarse a la falta fisiológica de oxígeno específica de esta etapa del parto.
El efecto visible de esta liberación hormonal es que el bebé está alerta en el
momento del nacimiento, con los ojos bien abiertos y las pupilas dilatadas. Las madres
humanas están fascinadas y encantadas con la mirada fija de sus bebés recién nacidos.
Es como si el bebé estuviera dando una señal, y parece que este contacto ojo a ojo es
una característica importante en la relación mamá-bebé entre los humanos. La extrema
complejidad del papel de las hormonas de la familia de la adrenalina y la noradrenalina
en la interacción madre-hijo no ha sido estudiada durante mucho tiempo. Un pequeño
número de experimentos con animales abren camino a más investigaciones. Los ratones,
que carecen de un gen para la producción de noradrenalina, dejan a su cría
desparramada, sucia y sin alimentar a menos que se les dé una inyección productora de
noradrenalina durante el parto (16). Nuestro conocimiento actual sobre los efectos del
comportamiento de las distintas hormonas involucradas en el proceso del parto nos
ayuda a interpretar el concepto de un período sensible presentado por los etólogos. Está
claro que todas las hormonas liberadas por la madre y el bebé durante el trabajo de
parto, y durante el parto, no son eliminadas inmediatamente y que tienen un papel
específico en las futuras interacciones entre madre y bebé.

Resumen

Recientemente ha habido una explosión de estudios que investigan los efectos del comportamiento de las
hormonas involucradas en los distintos episodios de la vida sexual: relaciones sexuales, nacimiento y
lactancia. Hoy, la oxitocina parece ser una importante “hormona del amor”. Adoptando un enfoque
hormonal, podemos interpretar el concepto de período crítico introducido por los etólogos. Las distintas
hormonas liberadas por las madres y los bebés durante el trabajo de parto y el nacimiento no se eliminan
inmediatamente y cumplen un rol específico en las futuras interacciones entre madre y bebé.

REFERENCIAS

1- Terkel, J. Rosenblatt, J. S. “Maternal behavior induced by maternal blood plasma injected into virgin rats”. J. Comp.
Physio. Phycol. 1968;65:479-82.
2- Rosenblatt, J. S., Siegel, H. J., and Mayer, A. D.: “Progress in the study of maternal behavior in the rat: hormonal,
no hormonal sensory and development of aspects” In Rosenblatt, J. S. et al. ed. Advances in the study of behavior, vol
10 Academic Press, New York, 1979.
3- Poindron, P. and Le Niendre, P. “Hormonal and behavioral basis for establishing maternal behavior IN SHEEP” In
Zichella, L. and Panchari, R. eds Phychoneuroendocrinology in reproduction. Elsevier-North Holland Medical Press,
Amsterdam, 1979.
4- Zarrow, M. X., Gandelman, R. And Renenberg V. “Prolactin: is it an essential hormone for maternal behavior in the
mammal?” Horm. Behav. 1971;2:343-54.
5- Pedersen C. A. and Prange J. R. “Induction of maternal behavior in virgin rats after intracerebroventricular
administration of oxitocin” Pro Natl. Acad. Sci. USA 1979;76:6661-5.
6- Pedersen, C. A. et al. eds Oxitocin in maternal, sexual and social behavior. Annals of the New York Academy of
Sciences 1992;6527.
7- Verbalis, J. G., McCann, M., HcHale. C. M. and Stricker, E. M. “Oxitocin secretion in response to cholecsystokin
in and food: differentiation of nausea from satiety”. Science 1986;232:1417-19.
8- Uvnas-Moberg, K. “Hormone release in relation to physiological and psychological changes in pregnant and breast
feeding women” In VanHall. E. V. and Everaerd, W. eds. Women`s health in the 1990x. Parthenon, Cornforth,
Lances’, 1989.
9- Csontos, K., Rust, M. et al. “Elevated plasma beta endorphin levels in pregnant women and their neonates” Life
Sci. 1979;25:835-44.
10- Akil, H., Watson, S. J. et al. « Beta endorphin inmunoreactivity in rat and human blood: Radio-immunoassay,
comparative levels and physiological alternatives » Life Sci. 1979; 24:1º659-66.
11- Moss, I. R. Conner, H. et al. Human beta endorphin-like reactivity in the perinatal /neonatal period » J. of Prd.
1982;101;3:443-46.
12- Kimball, C. D. Chang. C. M. et al. « Inmunoreactive endorphin peptides and prolactin in umbilical veins and
maternal blood » Am. J. Obstet. Gynecol. 1977;14:104-5.
13- Odent, M. “The fetus ejection reflex” Birth 1987;14:104-5.
14- Lederman, R. P., McCann, D. S. et al. “Endogenous plasma epinephrine and norepinephrine in the last trimester
pregnancy and labour.
15- Lagercrantz, H. and Bistoletti, H. “Catecholamine release in the newborn infant at birth” Pediatric Reseach
1977;11:889-95.
16- Thomas, S. A. and Palnuter, R. D. “Impaired maternal behavior in mice lacking norepinephrine and epinephrine”
Cell. 1997;91:583-92.

CAPÍTULO 4
UNA NUEVA PERSPECTIVA: PRIMAL HEALTH RESEARCH
Nuestro centro de investigación el Centro de Investigación de la Salud Primal
formó un banco de datos con cientos de referencias de estudios publicados en
periódicos médicos y científicos oficiales. Todos estos estudios exploran los lazos
entre el período primal y la salud y el comportamiento a lo largo de la vida. De acuerdo
con la interpretación que propuse para este tema en el pasado, el “período primal”
incluye la vida fetal, el período alrededor del nacimiento y el primer año después del
nacimiento (1).
A partir de una mirada en nuestro banco de datos, encontramos que, cuando los
investigadores exploraron los antecedentes de las personas que demostraban algún tipo
de dificultad para amar –ya sea amarse a sí mismos o a los demás– siempre detectaron
factores de riesgo en el período cercano al parto. Es más, cuando estas correlaciones
eran destacadas, era siempre con una preocupación sociológica importante.

La criminalidad juvenil

La criminalidad violenta juvenil es, sin duda, un tema para tener en cuenta.
Puede considerarse una forma de incapacidad de amar a otros. Adrian Raine y su
equipo de la Universidad de Los Ángeles, California, siguieron a cuatro mil doscientos
sesenta y nueve individuos masculinos nacidos en el mismo hospital en Copenhague (2).
Descubrieron que el factor principal de riesgo para convertirse en un criminal violento
a los dieciocho años estaba asociado a complicaciones en el parto, separación
inmediata o rechazo por parte de la madre. La separación/rechazo de la madre por sí
sola no era factor de riesgo.

Los comportamientos autodestructivos

El suicidio adolescente, antes casi desconocido, es otro tema específico de


nuestro tiempo. Lee Salk y sus colegas de Nueva York investigaron los antecedentes de
cincuenta y dos adolescentes víctimas de suicidio que murieron antes de cumplir veinte
años y los compararon con ciento cuatro controles (3). Descubrieron que uno de los
factores de riesgo más importantes para cometer suicidio durante la adolescencia es la
resucitación en el nacimiento. Beril Jacobson, de Suecia, estudió cómo las personas se
suicidan. En su primer estudio, reunió datos sobre los registros de parto de
cuatrocientos doce casos forenses de víctimas de suicidio y los comparó con 2901
controles (4). Descubrió que los casos de suicidio por asfixia estaban relacionados con
asfixia al nacer; los suicidios a través de medios violentos estaban asociados con
partos difíciles desde el punto de vista mecánico.
En su último estudio Jacobson, confirmó que los hombres –no así las mujeres–
que tuvieron nacimientos traumáticos son cinco veces más proclives a suicidarse con
métodos violentos que otros (5). Jacobson exploró los antecedentes de doscientos
cuarenta y dos adultos que se suicidaron usando armas de fuego o saltando de algún
lugar alto o tirándose debajo de un tren o ahorcándose o cometiendo laceraciones, etc.
Los comparó con cuatrocientos tres hermanos nacidos durante el mismo período en el
mismo grupo de hospitales. Fueron considerados muchos factores que podrían ser
confusos. Las diferencias entre hombres y mujeres desaparecieron si la madre había
utilizado analgésicos de la familia de los opiáceos durante el trabajo de parto. Parece
que los efectos colaterales a largo plazo de los analgésicos como la morfina o distintos
tipos de morfina sintética son diferentes. Incluyen la adicción a las drogas.
Jacobson también estudió la adicción a las drogas. Él y Karin Nyberg
investigaron los antecedentes de doscientos adictos a los opiáceos nacidos en
Estocolmo entre 1945 y 1966, y usaron hermanos no adictos como controles (6).
Descubrieron que si la madre había recibido determinados analgésicos durante el
trabajo de parto, su hijo tenía estadísticamente mayor riesgo de convertirse en adicto en
la adolescencia.
La anorexia mental puede también ser considerada una forma de
comportamiento autodestructivo. En nuestro banco de datos, encontramos que el único
estudio que concierne a la anorexia mental detecta correlaciones con el nacimiento (8).
Los autores de este estudio tuvieron acceso a las actas de nacimiento de todas las niñas
nacidas en Suecia entre 1973 y 1984. Tuvieron también acceso a los legajos de
setecientos ochenta y un niñas y mujeres jóvenes de diez a treinta y dos años, que fueron
internadas en un hospital sueco por anorexia mental. Por cada anoréxica fueron
seleccionadas cinco niñas nacidas en el mismo año en el mismo hospital para formar un
grupo de control. Este serio e importante estudio revela que lo más significativo de
todos los factores de riesgo era el hecho de haber nacido con un céfalohematoma, es
decir una cantidad de sangre entre dos capas de uno de los huesos del cráneo. Cuando
hay un céfalohematoma, significa que el nacimiento ha sido muy difícil y traumático
desde el punto de vista mecánico. Un nacimiento por fórceps o por ventosa es también
en sí un factor de riesgo.

El autismo

El autismo y otros aspectos del “espectro autista” también pueden ser


presentados como una dificultad en la capacidad de amar. Los niños y los adultos
autistas no sociabilizan. Cuando son adolescentes no salen, no se enamoran. Cuando son
adultos, no tienen hijos. Mi interés por el autismo comenzó en 1982, cuando conocí a
Niko Tinbergen, uno de los fundadores de la etología que compartió el Premio Nobel
con Konrad Lorenz y Kart Von Frisco en 1973. Como etólogo, familiarizado con la
observación del comportamiento animal, estudió en particular el comportamiento no
verbal de los niños autistas. Como “etólogo de campo” estudió a los niños en su ámbito
familiar, en sus casas. No solo pudo ofrecer una descripción detallada de sus
observaciones, sino también, al mismo tiempo, hizo un listado de los factores que
predisponen al autismo o que pueden exagerar los síntomas (7).
Encontró dichos factores evidentes en el período cercano al parto: uso de
fórceps, nacimiento bajo anestesia, resucitación en el parto e inducción del trabajo de
parto. Cuando lo conocí, estaba investigando la posible relación entre la dificultad de
mirar a los ojos y la falta de contacto ocular entre madre e hijo al nacer. Sus datos no
fueron presentados como estadísticas, y no trabajó con grupos de control. Sin embargo,
el trabajo de Tinbergen (y su esposa) representa una primera tentativa de explorar el
autismo, partiendo de una perspectiva de investigación de la salud primal. Es posible
que por conocer a Niko Tinbergen haya leído con especial atención en junio de 1991 un
informe de Ryoko Hattori, una psiquiatra de Kumamoto, Japón (8). Hattori evaluó los
riesgos de volverse autista de acuerdo con el lugar de nacimiento. Descubrió que los
niños nacidos en un determinado hospital tenían mucho más riesgo de volverse autistas.
En dicho hospital, la modalidad era inducir el parto una semana antes de la fecha y
utilizar una mezcla compleja de sedantes, anestesia y analgésicos durante el parto.
El interés en estos estudios se acentúa en una época en la que se sabe más
acerca del perfil hormonal de los niños autistas y las particularidades de su estructura
cerebral. La oxitocina parecería ser un camino promisorio de investigación.
Recordemos, una vez más, que la oxitocina, que es un instrumental en la contracción del
útero para el nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta, es también una hormona
altruista, “una hormona del amor”. Parecería ser que los niveles de oxitocina son
comparativamente bajos en niños autistas y se ha intentado tratar a algunos de ellos con
oxitocina. Creo que algún día se estudiará la forma en que los niños autistas liberan la
oxitocina. Parece que la oxitocina es más eficaz cuando se libera rítmicamente, en una
sucesión de pulsaciones rápidas. En la actualidad, no es imposible medir el ritmo, la
pulsación, en su liberación. Los resultados de los principales estudios que han
detectado vínculos entre cómo nace la gente y la capacidad de amar han sido
publicados en muchos periódicos médicos oficiales. Sin embargo, no son muy
conocidos y no han sido tenidos en cuenta en los artículos siguientes.
Esta es una característica común entre ellos. Por ejemplo, un artículo
importante en el British Medical Journal sobre el autismo no menciona ninguno de
estos estudios que exploran las correlaciones con el período primal. También cabría
preguntarse por qué estos estudios no fueron repetidos por mayor cantidad de
investigadores.

Cuando la investigación no es políticamente correcta

Dado que he conocido a los autores de estos estudios, puedo hacer algunos
comentarios pertinentes de esta familia de investigación. Antes de morir de un derrame,
Niko Tinbergen me envió una serie de cartas. Estaba sorprendido de que la mayoría de
los psiquiatras infantiles “encontraban a sus métodos, hechos y puntos de vista difíciles
de aceptar”. Agregó que se sentía “bastante sospechado y rechazado por la profesión”.
En uno de mis viajes al Japón, conocí a Ryoko Hattori. Luego de su publicación acerca
de los niños autistas en 1991, fue despedida como psiquiatra del hospital de la
universidad. Debido a esto debió abandonar toda esperanza de ampliar o repetir sus
estudios. Una vez tuve una conversación con Lee Salk, que estudió el suicidio
adolescente desde una perspectiva de salud primal. Estaba desanimado y sorprendido
por la falta de respuesta a sus descubrimientos. Poco después murió de cáncer. Bertil
Jacobson, que estudió todo tipo de comportamiento autodestructivo, tuvo dificultades
para vencer grandes obstáculos creados por comités éticos que impedían el acceso a
los registros de nacimiento; él tampoco pudo continuar sus estudios. La tesis de Karin
Nyberg, “Un estudio de los eventos perinatales como factores potenciales de riesgo
para el abuso de droga en los adultos”, fue rechazada en el Instituto Karolinska, sin
ninguna razón técnica, ética o científica –un escándalo sin precedentes. Adrián Raine,
que es británico, enfrentó docenas de rechazos de sus proyectos de investigación en el
Reino Unido, hasta que encontró una oportunidad de alcanzar sus metas en Los Ángeles.
¿Puede la investigación ser políticamente incorrecta?
Todos estos estudios eran retrospectivos. Esto quiere decir que los
investigadores estudiaron a los niños, los adolescentes o los adultos que tenían algo en
común, eran asesinos, adictos, etc., e investigaron sus antecedentes.

Antes de nacer

Hay también, en nuestro banco de datos, encuestas en cuanto al futuro y en


particular, estudios cuyos objetivos eran evaluar los posibles efectos a largo plazo del
estado emocional de la madre cuando estaba embarazada. Muchos de estos estudios
sugieren que los estados emocionales de las mujeres embarazadas tienen efectos a largo
plazo en las áreas de la sociabilidad la agresividad y, por decirlo de otro modo, de la
capacidad de amar.
El más antiguo de estos estudios viene de Finlandia. Dos psicólogos
identificaron a ciento sesenta y siete niños cuyos padres murieron antes de que ellos
nacieran. También identificaron a ciento sesenta y ocho niños cuyos padres murieron
durante su primer año de vida (9). Luego acompañaron a estos trescientos treinta y
cinco niños a través de treinta y cinco años de registros médicos. Todos los niños
crecieron sin papá. Solo aquellos que perdieron a su papá cuando estaban en el vientre
materno tenían mayor riesgo de criminalidad, alcoholismo y enfermedades mentales.
Este estudio demuestra claramente que el estado emocional de la madre embarazada
tiene mayores efectos a largo plazo en el niño, que el estado emocional de la madre
durante el primer año de vida.
Los estudios de niños de embarazos no deseados llegan a conclusiones
similares. Al final de los años cincuenta, un equipo de Gothenburg, Suecia, comenzó un
estudio para investigar, desde el punto de vista socio-psiquiátrico, las vidas de los
niños cuyas madres intentaron abortar pero sus pedidos fueron rechazados (10). Las
ciento veinte personas del grupo de estudio y las ciento veinte personas del grupo de
control fueron seguidas hasta los veintiún años. Luego, el acompañamiento fue
extendido hasta los treinta y cinco años. La conclusión principal fue que el grado de
sociabilidad fue menor en el grupo en el que las madres habían intentado abortar. Las
diferencias podían ser detectadas aún a los treinta y cinco años. El estudio de Praga
está basado en un grupo de doscientos veinte personas nacidas de madres que, entre
1961 y 1963, se les denegó un aborto tanto en el pedido inicial como en la siguiente
apelación (11).
Se publicaron los resultados de cuatro evaluaciones. A los treinta años, ciento
noventa fueron evaluados con parejas de control. Del mismo modo que en Suecia, el
nivel de sociabilidad era más bajo en el grupo estudiado. El diseño, los objetivos y el
tamaño del estudio finlandés eran diferentes (12). El estudio de 1966 originalmente
incluía once mil mujeres embarazadas. En el quinto o sexto mes de embarazo se les
preguntó si el embarazo era deseado en ese momento o no deseado. El riesgo de una
futura esquizofrenia era mayor en el caso de los bebés no deseados comparados con los
otros grupos. La esquizofrenia puede ser presentada como una dificultad en la
capacidad de amar: la persona está separada de su medio ambiente.
Lo que es muy interesante es que, a pesar de las enormes dificultades técnicas,
los estudios acerca de los efectos a largo plazo de los estados emocionales de las
mujeres embarazadas han sido llevados a cabo y repetidos por varios equipos. Tal vez
sean considerados políticamente más correctos que los que detectan lazos con el
nacimiento en sí mismo.

Resumen

Al mirar los antecedentes de aquellas personas que han demostrado una dificultad en la capacidad de amar
de distintas maneras –ya sea amarse a sí mismos o amar a otros–, pareciera que la capacidad de amar está
determinada, en un buen grado, por las primeras experiencias durante la vida fetal y el período cercano al
parto.

REFERENCIAS

1- Odent, M. Primal health. Century Hutchinson, London, 1986.


2- Raine, A. Brenan, P. and Medink, S. “A Birth complications combined with early maternal rejection at age 1 year
predispose to violent crime at 18 years”. Gen. Psychiatry 1994;51:984-8.
3- Salk, L., Lipsitt, L.P. et al. “Relationship of maternal and perinatal conditions to eventual adolescent suicide”.
Lancet 16 March 1985:624-7.
4- Jacobson, B., Nyberg, K. et al. “Perinatal origin of adult self –destructive behavior·. Acta Psychiatr. Scand.
1987;76:364-71.
5- Jacobson, B. and Bygdeman, M. Obstetric care and proneness of offspring to suicide as adults: case control study”.
BMJ1998;317:1346-9.
6- Jacobson, B. and Nyberg, K. “Opiate addiction in adult offspring through possible imprinting after obstetric
treatment. “BMJ 1990;301:1067-70.
7- Tinbergen, N. and Tinbergen, A. Autistic children. Allen and Unwin, London 1983.
8- Hattori, R. et al. “Autistic and developmental disorders after general anaesthetic delivery”. Lancet 1 June
1991;337:1357-8 (letter).
9- Huttunen, M. and Niskanen, P. “Prenatal loss of father and psychiatric disorders” Arch. Gen Psychiatr.
1978;35:429-31.
10- Forssman, H. and Thuwe, I. “Continued follow –up study of 120 persons born after refusal of application for
therapeutic abortion”. Acta Psychiatr. Scand. 1981;64:142-9.
11- Kubicka, L., Matejcek, Z. et al. “Children from unwanted pregnancies in Prague, Czech Republic revisited at age
thirty”. Acta Psychiatr. Scand. 1995;91:361-9.
12- Myhran, A.; Rantakallio, P et al. “Unwantedness of a pregnancy and schizophrenia of a child” Br. J. Psychiatr.
1996;169:637-40.

CAPÍTULO 5
LA PERSPECTIVA ETNOLÓGICA:
IMPACTANTES SIMILITUDES INTERCULTURALES

Incluiremos el acercamiento etnológico a nuestra idea de la cientificación del


amor: qué podemos aprender al comparar culturas.
A través de la publicación de bancos de datos, la etnología se estableció como
una ciencia. Gracias a esos bancos, los datos acerca del embarazo, del nacimiento y de
los primeros días que siguen al nacimiento pueden localizarse fácilmente.
Es habitual subrayar que todas las sociedades imponen un patrón a los
comportamientos humanos en el momento del nacimiento de un bebé. Sería más exacto
decir que, de una forma u otra, todas las culturas perturban los procesos fisiológicos en
el período cercano al nacimiento. Por otro lado, es obvio que no todas las culturas
desarrollan en la misma dirección y en el mismo grado el potencial humano de
agresividad.
El objetivo del enfoque etnológico es establecer lazos entre las características
de los diferentes entornos culturales y las condiciones del nacimiento.
Los entornos culturales perturban los procesos fisiológicos al negar la
necesidad materna de privacidad al parir. En numerosas sociedades 62%, según el
estudio de Betsy Losoff) (1), el parto es asistido por acompañantes que tratan de
influenciar activamente el trabajo de parto a través de manipulaciones tales como el
amasado del abdomen o la dilatación manual del cuello del útero. La mayoría de las
culturas perturban el primer contacto entre la mamá y el bebé. La manera más universal
y la más impactante es, simplemente, transmitir la creencia de que el calostro es malo o
perjudicial para el bebé, incluso considerarlo como una sustancia que hay que exprimir
y tirar. Recordemos que según las ciencias biológicas modernas el calostro disponible
desde el nacimiento es precioso; recordemos también que el recién nacido es capaz de
buscar y encontrar el pezón desde la hora que sigue al nacimiento. El primer contacto
mamá-bebé puede también ser perturbado por rituales: la sección inmediata del cordón,
las fricciones, los baños fríos, la colocación de mantas muy apretadas, el vendaje de
pies, la aspiración del bebé, los agujeros en las orejas de las niñas y la apertura de las
puertas en los países de clima frío representan solo algunos ejemplos de tales rituales.
Se podría citar algún ejemplo: en Bretaña tradicional, se pensaba que si el bebé
encontraba el pecho antes del bautismo (que tenía lugar dos o tres días después del
nacimiento), el diablo penetraría en su cuerpo al mismo tiempo que la leche.

Los dos extremos del espectro

Serían necesarios varios volúmenes para presentar un estudio exhaustivo de las


características de un gran número de culturas y de la forma en que esas culturas ponen a
prueba el instinto materno protector durante el corto período crítico que sigue al
nacimiento. No hace falta más que una mirada general a los datos de que disponemos
para llegar a una conclusión muy simple: cuanto mayor es la necesidad de desarrollar
las capacidades agresivas en una sociedad dada, más agresivos son los rituales y las
creencias en el período cercano al nacimiento.
Esta simple regla es fácilmente ilustrada tomando como ejemplo casos
extremos. Los espartanos en la Grecia antigua eran guerreros antes que nada. Cuando
nacía un varón, se lo tiraba al piso. Si lograba sobrevivir, se convertiría en un buen
guerrero.
Si las perturbaciones del primer contacto mamá-bebé a través de creencias y
rituales son casi universales es porque son ventajosas en lo que concierne a la
evolución de la especie (2). Para interpretar estas actitudes paradójicas e intrigantes,
debemos tener en cuenta que las sociedades preagrícolas han prácticamente
desaparecido en la era de estudios antropológicos; esto significa que los grupos
humanos estudiados por los antropólogos del siglo XX comparten los mismos
principios estratégicos de supervivencia, a saber: la dominación de la naturaleza así
como la dominación de otros grupos humanos. Para tales sociedades, es ventajoso
moderar y controlar los diferentes aspectos de la capacidad de amar, incluida la
capacidad de amar a la naturaleza y de respetar a la Madre Tierra.
Nuestra interpretación es confirmada por los datos que conciernen a un grupo
muy pequeño de poblaciones preagrícolas que pudieron ser estudiados antes de su
desaparición y que tenían estrategias de supervivencias diferentes. Su estrategia era
vivir en perfecta armonía con el ecosistema; en tales sociedades era una ventaja
desarrollar esta forma de amor que es el respeto por la Madre Tierra. La prioridad no
era desarrollar el potencial humano de agresividad. Entre sociedades, citemos la de los
efe pigmeos, que vivían en la selva Ituri del Zaire. Tenían un instinto ecológico bien
enraizado y, en particular, un profundo respeto por los árboles. Parece, según los
escritos de Jean Pierre Hallet, que no tenían creencias ni rituales que pudieran
perturbar el parto y el primer contacto entre la mamá y el bebé (3). Gracias a Melvin
Konner (4), contamos con datos interesantes concernientes al nacimiento solitario y sin
asistencia entre los kung san, un pueblo africano de cazadores-recolectores.
“Cuando una mujer siente los síntomas iniciales del parto, no hace ningún
comentario; se va del pueblo tranquilamente cuando el nacimiento parece inminente,
camina unos cientos de metros, encuentra un lugar a la sombra, lo ordena, arma una
cama de hojas bien mullida y trae su bebé al mundo en cuclillas o acostada sobre un
lado –sin la ayuda de nadie”.
Obviamente, los procesos fisiológicos eran perturbados lo menos posible en
grupos humanos donde la estrategia de supervivencia no era dominar la naturaleza.
Las conclusiones inspiradas en un enfoque etnológico refuerzan aquellas
establecidas desde otras perspectivas. Las consecuencias a largo plazo del corto
período cercano al nacimiento son confirmadas. El acercamiento etnológico introduce
el concepto de amor a la naturaleza y sugiere que la relación con la madre y la relación
con la Madre Tierra son dos aspectos de un mismo fenómeno.

Con el riesgo de mover los fundamentos de la civilización

Estas comparaciones interculturales nos llevan a proponer respuestas a la


pregunta hecha anteriormente en cuanto a la investigación políticamente incorrecta.
Estamos en condiciones de comprender por qué los personajes cuyos nombres están
asociados tanto al nacimiento como a la capacidad de amar encuentran poderosos
obstáculos: hacen templar los fundamentos mismos de nuestras culturas. Dado que los
grupos étnicos exitosos −los que no se han extinguido − son aquellos que han
encontrado los medios de reducir y controlar los diferentes aspectos de la capacidad de
amar, incluyendo el amor por la naturaleza, podríamos explicar la tendencia muy
expandida de neutralizar, colocar fuera de la ley o perseguir a cualquiera que
promulgue mensajes tanto sobre la capacidad de amar como sobre la forma de nacer.
Existen similitudes entre los epidemiólogos modernos cuyos datos
computarizados permiten echar una nueva luz sobre las creencias, rituales y prácticas
perinatales, y Wilhem Reich, ese estudiante de avant-garde de la naturaleza humana
que se animó a afirmar que la civilización comenzará el día en que la preocupación por
el bienestar de los recién nacidos prevalezca sobre cualquier otra consideración (5).
W. Reich murió en prisión. Sus puntos de vista eran parecidos a los de Frederick
Leboyer, que escribió en lenguaje poético sobre el nacimiento y sus marcas, que están
“por todos lados… en nuestras locuras, nuestras torturas, nuestras prisiones, nuestras
leyendas y nuestros mitos” (6). El mensaje de Leboyer fue neutralizado por su
alteración en el “método Leboyer”.
Estos conceptos tienen mucho en común con el mensaje trasmitido por la
leyenda de Jesús. No es habitual presentar a Jesús como aquel que ha promovido el
amor después de haber nacido en un establo, entre mamíferos. El simbolismo de este
aspecto esencial de la leyenda de Jesús ha sido neutralizado durante dos milenios.
El enfoque etnológico nos ayuda también a darnos cuenta de que solamente las
sociedades que tuvieron éxito al desarrollar la capacidad de dominar la naturaleza y de
dominar a otros grupos humanos han podido alcanzar el fin del segundo milenio. Todos
los otros modelos culturales han desaparecido. Este es el momento mismo en el que
surge la necesidad urgente de desarrollar respeto por la Madre Tierra y las otras
facetas de la capacidad de amar. La humanidad se encuentra en un punto límite: todas
las creencias bien enraizadas y todos los rituales del período perinatal están por perder
sus ventajas evolutivas.
En la era de la toma de conciencia ecológica y de la cientificación del amor, la
humanidad puede y debe girar hacia nuevas estrategias de supervivencia.

Figura 5.1

Tres grandes etapas en la historia de la humanidad

1 millón de años
Homo ErectusManejo del fuego

10.000 años
Revolución neolíticaManejo del potencial
Dominación de la Naturaleza humano de agresividad

Año 0 Cientificación del Amor


Toma de conciencia ecológica
Globalización

Resumen

Hasta ahora, en la mayoría de las sociedades, fue una ventaja moderar y controlar los distintos aspectos de
la capacidad de amar, incluyendo el amor por la naturaleza, y de desarrollar el potencial humano para la
agresividad. Cuanto mayor es la necesidad de desarrollar la agresión y la capacidad de destrucción, mayor
es la intromisión de rituales y creencias culturales en el período cercano al nacimiento.
REFERENCIAS

1- Lozoff B. Birth in non-industrial societies. In: Birth, Interaction and Attachment. Klaus M., Robertson MO, 1982,
Johnson y Johnson.
2- Odent M. Calostrum and civilization. In: the nature of Birth and Breastfeeding. Bergin and Garvey, 1992.
3- Hallet J. P. Pygmy Kitabu. Random House-NY, 1973.
4- Eaton SB, Shostak M, Konner M. The Paleolithic Prescription. A program of diet and exercises and a design for
living. Harper and Row, NY, 1988.
5- Reich W. Le Meutre du Christ. Editions champ libre. Paris, 1975. Existe versión en español El asesinato de Cristo.
Ed. Bruguera.
6-Leboyer f. Pour une naissance sans violence. Le Seuir, Paris, 1974.

CAPÍTULO 6
UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL NACIMIENTO

Al unir los fragmentos más voluminosos del espejo roto, no cabe duda alguna
de que la capacidad de amar está determinada en gran medida por las primeras
experiencias y que el período cercano al nacimiento es particularmente importante.
Hemos reunido una cantidad de razones importantes para aclarar nuestra comprensión
del parto y del nacimiento. Por este motivo, propongo una mirada general de la
fisiología del parto antes de detenernos a examinar los fragmentos más pequeños y, por
ende, más difíciles de incluir en el cuadro.

Lo que la fisiología quiere decir

No hay que confundir “fisiológico” con “normal”. Una actitud o un


comportamiento pueden ser considerados normales en un país y no en otro. El término
fisiológico tampoco implica que “así es como debería ser”. El término fisiológico
califica una referencia de la cual es conveniente no alejarse demasiado. Cuando nos
alejamos más allá de ciertos límites, existen efectos patológicos secundarios, y cuando
uno se debe alejar de esta referencia, es necesario tener constantemente conciencia de
la amplitud de esta desviación. Los fisiólogos exploran lo universal y transcultural en
las funciones corporales normales. Luego de miles de años de interferir con el proceso
del nacimiento, es más necesario que nunca volver a nuestras raíces.
Comencé a comprender la fisiología del parto a comienzo de los años sesenta.
En esa época tuvimos muchas veces la necesidad de utilizar un medicamento llamado
gamma OH en el caso de partos largos y difíciles. Sabemos hoy que la molécula de
gamma OH es casi igual a la molécula de GABA, una sustancia implicada en la
fisiología del cerebro y que tiene como efecto bloquear las transmisiones de una célula
cerebral a otra. Cuando las mujeres en trabajo de parto estaban bajo el efecto del
gamma OH, la actividad de lo que podemos llamar su cerebro racional se reducía. A
menudo, las mujeres gritaban, se agitaban, se comportaban como en un sueño... y el
parto era increíblemente fácil y rápido. En el prospecto, la firma farmacéutica señalaba
que el gamma OH tiene un efecto oxitocínico, lo cual reforzaría las contracciones
uterinas durante el parto. Comprendí, entonces, que no se trataba de un verdadero efecto
oxitocínico: de hecho, es como si se hubiera soltado un freno y una gran cantidad de
hormonas se liberaran de repente.
Por supuesto, el comportamiento de las mujeres que gritaban y se agitaban era
inaceptable en un servicio hospitalario. Además, carecíamos de información con
respecto a los efectos secundarios de esta sustancia. Por lo tanto, la utilización de
gamma OH durante el parto es anecdótica. Esta experiencia me permitió mejorar mi
comprensión de la fisiología del parto.
El lenguaje de los fisiólogos modernos puede explicarnos claramente lo que
ocurre cuando una mujer está dando a luz.

Con el lenguaje de los fisiólogos

Para traer un bebé al mundo, una mujer debe liberar un cocktail de hormonas.
Olvidemos por un momento el nombre de esas diferentes hormonas (oxitocina,
endorfinas, prolactina, ACTH, catecolaminas, etc.). Lo importante es darse cuenta de
que todas se originan en la misma glándula: el cerebro. Actualmente, la tradicional
separación entre el sistema nervioso y el sistema endócrino es obsoleta. Hay una sola
red, y el cerebro es también una glándula endocrina. Pero no es el cerebro en su
totalidad el que funciona como una glándula, solo su parte más profunda. Podríamos
decir que cuando una mujer está en trabajo de parto, la parte más activa de su cuerpo es
su cerebro primitivo — aquellas antiguas estructuras cerebrales (el hipotálamo, la
glándula pituitaria, la hipófisis, etc.) que compartimos con todos los otros mamíferos.
El lenguaje científico moderno puede también explicar que cuando existen inhibiciones
en el parto (o en cualquier otra experiencia sexual), estas se originan en el otro cerebro
que está tan desarrollado en los humanos, el “neocórtex”.
El lenguaje de los fisiólogos puede también ayudar a interpretar un fenómeno
muy conocido por las parteras y por algunas madres −al menos por aquellas que tienen
la experiencia de partos sin medicamentos−. En un cierto estadio del parto, ellas dan la
impresión de desconectarse del mundo, de ignorar lo que pasa a su alrededor, de
olvidar lo que aprendieron o leyeron, como si estuvieran “en otro planeta”. Este cambio
de estado de conciencia puede ser interpretado como una reducción de la actividad del
neocórtex. Los asistentes en el parto que comprenden la fisiología del parto no deben
cometer el error de tratar de “traerlas de vuelta”. Cualquier estimulación neocortical en
general, o del intelecto en particular, puede interferir con el progreso del parto. Esta
reducción de la actividad del cerebro del intelecto, del neocórtex, representa el aspecto
más importante de la fisiología del parto en el plano práctico. La mujer que da a luz
tiene necesidad de estar protegida de todas las estimulaciones de su neocórtex.

Poner el intelecto en reposo

Desde un punto de vista práctico, resulta útil pasar revista de todos los factores
que pueden estimular el neocórtex humano:
EL LENGUAJE, y en particular el lenguaje racional, es uno de estos factores.
Imaginemos una mujer en pleno trabajo de parto, que ya está “en otro planeta”. Se
anima a gritar, se comporta de una manera que sería inaceptable en la vida cotidiana; se
ha olvidado de lo que le enseñaron o leyó en los libros. De repente, entra alguien y le
pregunta cuál es su código postal.
LA LUZ es otro factor que puede estimular el neocórtex humano.
Este hecho es bien conocido por los profesionales de la salud que utilizan la
electroencefalografía. En la práctica, esto significa que hay, probablemente, una
diferencia entre una luz tenue y una luz fuerte.
EL HECHO DE SENTIRSE OBSERVADA es una situación que tiende a
estimular el neocórtex. La respuesta fisiológica a la presencia de un observador ha sido
estudiada científicamente. De hecho, todos sabemos que nos sentimos diferentes al
sabemos observados. Esto significa que la privacidad es un factor que facilita la
reducción del control neocortical. Resulta irónico pensar que todos los mamíferos no
humanos, cuyo neocórtex no está tan desarrollado como el nuestro, tienen una estrategia
para parir en privado. Por ejemplo, los que son activos durante la noche −como las
ratas − tienen tendencia a parir durante el día, mientras que los que son activos durante
el día −como los caballos − tienen tendencia a parir de noche. Las cabras se separan
de la manada, las cabras salvajes dan a luz en las partes más inaccesibles de la
montaña. Nuestros primos, los chimpancés también se separan del grupo.
Toda situación que implique la segregación de hormonas de la familia de la
adrenalina representa también una estimulación del neocórtex y tiende a inhibir el parto.
Esto significa que la mujer que da a luz debe sentirse segura. Esta sensación de
seguridad es la condición previa para el cambio de estado de conciencia que
caracteriza al parto. En todas partes del mundo y a través de todos los tiempos, las
mujeres han adoptado estrategias similares para sentirse seguras en el parto. Tienen
siempre tendencia a parir cerca de su madre, o de alguien que juegue un rol sustituto de
la madre en la familia (una tía o una abuela, por ejemplo) o cerca de alguien maternal
perteneciente a la comunidad... una sustituta de su propia madre: la partera.
Si pensamos en los mamíferos en general es una ventaja para la supervivencia
de la especie que el trabajo de parto sea de este modo para poder luchar o escapar del
posible predador. Mientras que un nivel bajo de adrenalina es la condición previa para
el inicio del verdadero trabajo de parto, el rol de la adrenalina durante el parto es de
hecho muy complejo, y una intensa descarga de adrenalina forma parte de las
espectaculares liberaciones hormonales en los minutos que preceden al nacimiento.
Ciertas mujeres pueden alcanzar tales picos de secreciones hormonales y
alcanzar tal reducción de su actividad neocortical, que comparan los últimos segundos
del parto con un orgasmo. Al principio de los años ochenta, una conocida presentadora
de la televisión británica nos visitó en el hospital de Pithiviers, en Francia. Durante su
visita, una mujer dio a luz a su primer bebé (que estaba en posición sentada dentro del
útero). Una hora después del nacimiento, la presentadora le preguntó a la joven madre
qué había sentido en el momento de la llegada del bebé. La joven respondió
inmediatamente: “¡Fue como un orgasmo!”. Millones de espectadores fueron testigos.

Una incomprensión a escala cultural

El lenguaje de los fisiólogos nos ayuda a evaluar la incomprensión colectiva


actual del proceso del nacimiento. Esta incomprensión se traduce y se transmite al
analizar el vocabulario utilizado en los libros médicos. Las palabras “trabajo de parto”
están asociadas a la palabra “manejo”. ¿Cómo se puede manejar un proceso
involuntario? En los libros para el público en general, el vocabulario utilizado para
describir a la asistente en el parto sugiere una mala interpretación del proceso del parto
y del papel original de la partera. Al considerar el proceso del nacimiento desde la
perspectiva de los fisiólogos, es evidente que una mujer en trabajo de parto necesita
dirigir, y que la partera cumple originalmente el rol de protectora; es la figura materna
(la madre vista como el prototipo de alguien con quien nos sentimos seguros). En los
países donde las parteras reaparecen después de haber casi desaparecido, las palabras
utilizadas para mencionar la compañía de la mujer que da a luz son significativas.
Todas esas palabras implican que aquella (o aquel) que asiste debe jugar un rol activo.
No evocan jamás la necesidad de la mujer que da a luz de sentirse segura, sin sentirse
observada. La palabra " coachear" bien conocida entre los deportistas, está de moda en
los Estados Unidos. Uno de los libros americanos más conocidos sobre el “nacimiento
natural” se llama Husband Coached Childbirth. ¿Có mo se puede " coachear" un
proceso involuntario? La palabra support (apoyo) es un término demasiado utilizado
(1). Sugiere que una mujer no puede dar a luz a menos que alguien provea la energía
necesaria. Necesito de una analogía para expresar lo que siento al escuchar o leer la
palabra support relacionada con el nacimiento. Imaginemos a un niño que no puede
dormir sin la presencia de su madre o podríamos decir que este niño necesita de una
support person para dormir. El proceso del sueño se entiende mejor que el proceso del
nacimiento. En ambos casos, existe la necesidad de sentirse seguros para reducir la
actividad del intelecto.
En Francia la partera no ha desaparecido nunca, pero numerosos índices
sugieren que el sentido original de la palabra tiende a ser olvidado (N. de T.: sage-
femme –'partera' en francés, indica literalmente “mujer sabia”). Lo que es particular del
idioma francés es que no existe un término para designar al arte o al mérito de la
partera (una palabra como “parterear”). Esto da como resultado una cierta tendencia a
ignorar la brecha entre “parterear” y “obstétrica”; el vocabulario mantiene la confusión
del rol de la partera por un lado como una figura maternal con quien sentirse segura y,
por otro lado, con el rol del médico cuya función es tratar las situaciones patológicas.
La incomprensión a escala cultural de la fisiología del parto es perceptible en
los libros destinados a los profesionales de la salud, en especial a los estudiantes de
Medicina y a las parteras. Jamás, por ejemplo, se encuentra en los tratados para
estudiantes un capítulo destinado a discutir las diferencias entre una luz tenue y una luz
fuerte durante el parto. Parecería que no es un tema lo suficientemente serio para
merecer ser abordado en los documentos académicos.
La incomprensión de la fisiología del parto es percibida todos los días en las
maternidades. Para llenar el legajo, la partera debe a menudo hacer preguntas precisas
a la mujer en trabajo de parto. Es cada vez más habitual que el padre del bebé esté
presente en la sala de parto con una cámara, es decir, un instrumento que puede ser
considerado un medio para observar.
La sorpresa que manifestaron muchos médicos ante la publicación de ciertos
estudios estadísticos es otro signo de la amplia incomprensión del proceso fisiológico.
Una docena de estudios tuvieron como objetivo evaluar la relación entre los beneficios
y los riesgos del uso continuo del monitoreo electrónico del ritmo del corazón del feto
durante el parto en comparación con una escucha de tanto en tanto. Todas las
investigaciones llegaron a la conclusión de que el único efecto constante y significativo
del monitoreo electrónico en las estadísticas de nacimiento es el aumento del número
de cesáreas (2-13). La primera reacción de muchos médicos fue que era necesario
enseñar a interpretar los gráficos y que se debía educar mejor, desde el punto de vista
científico, a los que asisten a las mujeres en trabajo de parto. La reacción subsiguiente
fue explorar técnicas más sofisticadas de monitoreo continuo (14,15). Los profesionales
que comparten esta incomprensión de la fisiología del parto tienen dificultades para
cuestionar el principio mismo del monitoreo electrónico. No pueden imaginar que el
simple hecho de que una mujer en trabajo de parto sepa que sus funciones corporales
están siendo constantemente monitoreadas representa una estimulación de su neocórtex,
y que esto puede resultar en un parto más difícil y, por ende, más peligroso. En otras
palabras, el monitoreo electrónico fetal es eficaz para descubrir inmediatamente ciertos
sufrimientos fetales, pero es en sí mismo una causa de sufrimiento fetal, y finalmente los
riesgos prevalecen sobre los beneficios.
Nuestra visión de la fisiología del parto es inevitablemente simplista. Está
basada en una combinación de hechos científicos establecidos y en el conocimiento
empírico. Por ejemplo, los efectos inhibidores de la adrenalina están establecidos
científicamente (16), mientras que los efectos de una pregunta relativa al código postal
son del dominio del conocimiento empírico.
La oposición entre el nuevo cerebro y el cerebro primitivo es una forma
simplificada y cómoda de concentrarse en lo esencial. Si hubiera una técnica no
invasiva de visualización de la actividad del cerebro de la mujer en trabajo de parto,
podríamos encontrarnos con varias sorpresas.

Resumen

Luego de enumerar algunas razones por las cuales debemos aclarar nuestra comprensión del proceso del
nacimiento pasamos revista a la fisiología del parto. Durante el proceso del nacimiento está activa la parte
primitiva del cerebro, que funciona como una glándula segregando hormonas. Cuando surgen inhibiciones,
estas se originan en la parte del cerebro que está tan desarrollada en los humanos: el neocórtex. La
reducción de la actividad cortical (“como estar en otro planeta”) es el aspecto más importante de la
fisiología del nacimiento, desde un punto de vista práctico. Cualquier estimulación del neocórtex de la
mamá −volverla a la realidad, hacer que se sienta observada o insegura, rodearla de luces fuertes o
estimular la segregación de adrenalina − tiende a inhibir el proceso del nacimiento.

REFERENCIAS

1-Odent M. Why laboring women don’t need support. Mofuering 1996; 80:46-51.
2-Haverkamp AD, y al. The evaluation of continuous fetal heart monitoring in high risk pregnancy. Am J Obstetric
GynecoI1976; 125:310-20.
3-Haverkamp AD, y al. A controlled trial of the differential effects of intrapartum monitoring. Am J Obstetric GynecoI
1979; 134:399-412.
4-Renou P, Chang A. Anderson 1, Wood C. Controlled trial of fetal intensive care Am J Obstetric Gynecology 1979;
126:470-76.
5-Wood C. A comparison of two controlled trials concerning the efficacy of fetal intensive care J Perinat Med 1978;
6:140-53.
6-Kelso IM, y al. An assessment of continuous fetal heart rate monitoring in labor. Am J Obstetric GynecoI1981;
131:526-32.
7-Wood C. y al. Am J Obstetric GynecoI 1981; 141:527-34.
8-MacDonald D, Chalmers I, y al. The Dublin randomized controlled trial of intrapartum fetal heart rate monitoring.
Am J Obstetric GynecoI 1985; 152:524-39.
9-Leveno KJ y al. A prospective comparison of selective and universal electronic fetal monitoring in 34995
pregnancies. N Eng J Med 1986; 315:615-19.
10-Prentice A, Lind T. Fetal rate monitoring during labour-too frequent intervention, too little benefit. Lancet 1987;
2:1375-77.
11-Shy KK, Luthy DA, Bennett FC, y al. Effects of electronic monitoring, as compared with periodic auscultation, on
the neurological development of premature infants. N Eng J Med 1990; 322:588-93
12-Freemam R. Intrapartum fetal monitoring-a disappointing story. N Eng J Med 1990; 322:624-26.
13-Mahomed K, Nyoni R, y al. Randomised controlled trial of intrapartum fetal heart monitoring BMJ 1994; 308:497-
500.
14-Pello LC, y al. Computerized fetal heart analysis in labor. Am J Obstetric GynecoI 1991; 78:602-10.
15-Westgate J.y al. Randomized trial of cardiotocography alone or with ST waveform analysis for intrapartum
monitoring. Lancet 1992:194-98.
16-Lederman RP, Lederman E, Work BA, McCann OS. The relationship of maternal anxiety, plasma catecholamines
and plasma cortisol to progress in labor Am J. Obstet. Gynocol. 1978; 132:495.

CAPÍTULO 7
LA SEXUALIDAD COMO UN TODO

En la actualidad, resulta artificial estudiar de manera aislada los episodios que


son esenciales para la supervivencia de la especie. Las mismas hormonas están
involucradas y los comportamientos se reproducen. Las relaciones sexuales, el parto y
la lactancia pueden ser inhibidos por los mismos centros neocorticales − por los
mismos frenos neocorticales, podríamos decir. En otras palabras, para los fisiólogos
modernos la sexualidad es un todo.

La actualidad de las hormonas del amor

La oxitocina es una de las principales hormonas involucrada en los diferentes


aspectos de la sexualidad masculina y femenina. Es segregada por una estructura
primitiva del cerebro llamada hipotálamo, guardada en la glándula pituitaria posterior y
liberada en el torrente sanguíneo en circunstancias particulares de un modo discontinuo.
Nos hemos concentrado en la oxitocina por ser una hormona capaz de inducir el
comportamiento maternal durante la hora que sigue al nacimiento. Durante el acto
sexual, es liberada por ambos sexos. Su rol en la excitación sexual, y el orgasmo ha
sido puesto en el tapete recientemente. Por supuesto, hubo innumerables experiencias
con ratas y otros animales (1.2). Cuando se inyecta oxitocina en aves domésticas o
palomas, en pocos minutos estas empiezan a agitarse alegremente, a atraparse por la
cresta, a subirse unas sobre las otras, a copular. La oxitocina ha sido utilizada para
ayudar a los animales en cautiverio a acoplarse. Disponemos hoy de estudios sobre los
niveles de oxitocina durante el orgasmo en seres humanos. El equipo de Marie
Carmichel, de la Universidad de Stanford (California), ha evaluado los niveles de
oxitocina durante la masturbación y el orgasmo masculino y femenino utilizando
catéteres venosos fijos que permitían tomas de sangre continuas (3). Los niveles durante
la autoestimulación antes del orgasmo, eran más elevados en las mujeres que en los
hombres. De hecho, eran más elevados durante la segunda fase del ciclo menstrual que
durante la primera. Durante el orgasmo, las mujeres llegaban a niveles de oxitocina más
elevados que los hombres; y las mujeres multiorgásmicas alcanzaban niveles más
elevados durante el segundo orgasmo.
La oxitocina juega un rol directo en la reproducción. Durante el orgasmo
masculino, la liberación de oxitocina participa en la inducción de contracciones de la
próstata y las vesículas seminales (4). Durante el orgasmo femenino, uno de los efectos
inmediatos de la liberación de oxitocina es provocar contracciones uterinas que
facilitan el transporte de los espermatozoides hacia el óvulo. Esto fue demostrado en
1961 por dos cirujanos americanos durante una intervención ginecológica (5). Antes de
practicar la incisión abdominal, introdujeron en la vagina, cerca del cuello, partículas
de carbón y, al mismo tiempo, le inyectaron oxitocina. Luego encontraron partículas de
carbón en las trompas de Falopio.
Todos estos estudios implican una visión absolutamente nueva del orgasmo
femenino. Antropólogos tales como Margaret Mead (6) y Donald Symons mencionaron
que numerosas sociedades ignoraron totalmente el orgasmo femenino. Propusieron una
explicación simple: el orgasmo femenino no tiene funciones reproductivas. En la misma
época, Wilheim Reich experimentó también dificultades para analizar las funciones del
orgasmo femenino (7).
Sabemos acerca de las modalidades de liberación de oxitocina en el transcurso
de la lactancia. Ha sido demostrado que el nivel de oxitocina de la madre que
amamanta se eleva cuando el bebé hambriento da una señal (8) −un fenómeno
comparable a la excitación sexual que frecuentemente precede a la estimulación de la
piel − . Cuando el bebé mama, los niveles de oxitocina liberada por la madre son tan
altos como durante el orgasmo −otro paralelo entre estos dos acontecimientos en la
vida sexual − (9).
Las ecografías han demostrado que, a partir de las veintisiete semanas de vida
intrauterina, los bebés machos pueden tener una erección mientras se chupan el dedo
(10). Esto significa que el feto ya es capaz de liberar oxitocina. A través de la
liberación de oxitocina, el feto puede contribuir al comienzo del trabajo de parto. Es
como si los seres humanos pudieran entrenarse desde temprano a liberar la hormona del
amor.
Si agregamos que compartir una comida con otros compañeros está asociado a
un crecimiento de los niveles de oxitocina, podríamos decir que existe una verdadera
hormona del altruismo, una verdadera hormona del amor (11).
La forma en que la oxitocina es liberada parece ser una vía prometedora de
investigación: la hormona es más eficaz cuando es liberada de forma rítmica por
pulsaciones rápidas. Un equipo sueco estudió la liberación de la oxitocina durante el
amamantamiento dos días después del nacimiento: la liberación de oxitocina es más
pulsátil si la madre ha parido espontáneamente por vía natural que si da a luz por
cesárea de urgencia (12). Además existe una correlación entre la pulsación de la
liberación de oxitocina dos días después del nacimiento y la eventual duración de la
lactancia. Este es un ejemplo significativo de las numerosas y estrechas conexiones
entre la fisiología del parto y la fisiología de la lactancia.
La hormona del amor siempre forma parte del equilibrio hormonal complejo.
Cuando hay una repentina liberación de oxitocina, la necesidad de amar puede tomar
distintas direcciones según el balance hormonal. Debido a esto existen distintos tipos
de amor. Cuando hay un nivel elevado de prolactina, los efectos de la hormona del
amor tienden a dirigirse hacia los bebés. La prolactina es conocida como la hormona
necesaria para la iniciación y el mantenimiento de la lactancia. De hecho, es una
hormona antigua en la escala de la evolución: es la hormona tipo de la maternidad,
implicada tanto en la construcción de nidos como en los comportamientos protectores y
agresivos de la hembra que amamanta (13,14).
La prolactina no es solo la hormona maternal. Tiene también como efecto
reducir el deseo sexual y la fecundidad. En general, las hembras que amamantan no
están receptivas a los machos. Su capacidad de amar está casi exclusivamente dirigida
hacia sus bebés. En la mayoría de las sociedades tradicionales conocidas, donde el
amamantamiento duraba habitualmente muchos años, las relaciones sexuales y el
amamantamiento eran considerados incompatibles. Recientemente en la historia de la
humanidad, después de que se estableciera la monogamia como norma, las mujeres
tuvieron la necesidad de retomar una actividad sexual genital poco tiempo después del
parto; hubo paralelamente una tendencia a acortar la duración de la lactancia y a
encontrar sustitutos para la leche materna.
La duración de la lactancia y las estructuras familiares son dos temas que no se
pueden separar.

Un sistema de recompensas

La oxitocina no es la única hormona implicada en los diferentes episodios de la


vida sexual. Mientras que la oxitocina es la hormona del altruismo y la prolactina es la
hormona maternal, las endorfinas representan nuestro sistema de recompensas. Cada
vez que nosotros, los mamíferos, hacemos algo necesario para la supervivencia de la
especie, somos recompensados por la secreción de estas sustancias parecidas a la
morfina (15). Son hormonas del placer y para eliminar el dolor. Todos los mamíferos
se protegen durante el parto elevando sus niveles de endorfinas. Es el principio de una
cadena de reacciones; las betaendorfinas liberan prolactina (16,17); por lo tanto, el
parto y la lactancia no pueden disociarse. Además, la prolactina es una de las hormonas
que, justo antes del nacimiento, le da el último toque de maduración a los pulmones del
bebé.
Recordemos que durante el parto el feto segrega sus propias endorfinas, de
modo que, en el momento del primer contacto después del nacimiento, la madre y el
bebé están todavía bajo el efecto de opiáceos. Este es el principio de una dependencia,
un vínculo muy fuerte.
La cópula es también necesaria para la supervivencia de las especies. La
secreción de endorfinas durante el coito de los mamíferos ha sido muy bien estudiada.
Por ejemplo, los niveles de betaendorfinas en los hamsters machos después de su quinta
eyaculación son ochenta y seis veces más elevados que en los animales controlados.
Digamos para simplificar que el placer como recompensa alienta a los mamíferos a
copular.
En los humanos se sabe que durante las relaciones sexuales ambos liberan
niveles elevados de endorfinas. Ciertas personas que padecen migrañas saben que las
relaciones sexuales son el remedio natural para sus dolores de cabeza. Es fácil
comprender que cuando los dos compañeros están en estrecho contacto piel a piel y al
mismo tiempo impregnados de opiáceos se crea un tipo de vínculo semejante al apego
mamá-bebé. No se pueden estudiar las relaciones sexuales sin estudiar también el
nacimiento.
La lactancia es también necesaria para la supervivencia de los mamíferos. No
es entonces sorprendente que el sistema de recompensas esté involucrado. Cuando la
madre está dando de mamar, los niveles de endorfinas llegan a un nivel máximo a los
veinte minutos. El bebé también es recompensado: la leche humana contiene endorfinas.
Por este motivo, después de mamar, algunos bebés dan la impresión de estar en estado
de éxtasis.

Siempre los mismos frenos

Los diferentes episodios de la vida sexual tienen otro punto en común: todos
son inhibidos por hormonas de la familia de la adrenalina. Originalmente son hormonas
de emergencia que nos dan la energía cuando es necesario protegernos repentinamente a
través de la lucha o la huida. Son puestas en juego cuando la supervivencia del
individuo se vuelve prioritaria por encima de la supervivencia de la especie. Debido a
esto, el parto no puede progresar cuando la madre tiene miedo, no podemos hacer el
amor cuando la casa se está quemando; los granjeros saben que una vaca asustada no da
leche.
Los diferentes episodios de la vida sexual están bajo el control de los mismos
frenos que se aplican desde los centros inhibitorios neocorticales. Este es el origen de
las dificultades específicamente humanas: poco impulso sexual, nacimientos difíciles y
dificultades en la lactancia. De hecho, los otros mamíferos −inclusive los primates −
disponen de frenos neocorticales menos potentes que los nuestros. Simplemente son
menos poderosos que en los humanos. En 1939, un equipo de Chicago publicó los
resultados de una operación quirúrgica en monos machos (operación que no sería ética
actualmente). Sacaron los lóbulos temporales del cerebro y constataron −de tres a seis
meses después de la operación − que los monos tenían una actividad sexual
desbordante, no solo cuando estaban con otros monos, sino también cuando estaban
solos (18).
Repetición de los mismos escenarios

No solamente las mismas hormonas están involucradas en los diferentes


episodios de la vida sexual, sino también los mismos patrones de comportamiento, los
mismos escenarios. La fase final de todo acontecimiento de la vida sexual es un reflejo
de eyección, y las expresiones “reflejo de eyección del esperma”, “reflejo de eyección
del feto”, “reflejo de eyección de la leche” muestran las similitudes. Adopté la
expresión foetus ejection reflex (había sido inicialmente utilizada por Niles Newton,
de Chicago, al estudiar los efectos del entorno sobre el parto en ratones) para referirme
a las últimas contracciones antes del parto en los humanos, cuando el proceso no había
sido perturbado ni guiado (19,20). Se trata de una fase muy corta caracterizada por una
serie de contracciones muy poderosas e irresistibles asociadas con la liberación de un
flujo de adrenalina que determina que la madre esté alerta cuando nace el bebé. El
reflejo de eyección del feto es casi desconocido en el medio hospitalario y aun en
ciertos partos domiciliarios, cuando la mujer que da a luz se siente guiada, ayudada u
observada.

Díadas

En el contexto particular de la familia nuclear, hay otro punto común entre los
diferentes episodios de la vida sexual que merece ser subrayado y aclarado. Este punto
común es evidente en lo que concierne a los mamíferos en general, incluyendo a los
humanos de cualquier otro medio cultural. Me refiero a que todo acontecimiento sexual
esencial para la reproducción es una interacción entre dos individuos. Parece
indiscutible, desde una perspectiva fisiológica, que la cópula es un acontecimiento que
implica dos compañeros. Es también aparentemente indiscutible que la lactancia es una
interacción entre la madre y el bebé. Sin embargo, desde el advenimiento de madres
trabajadoras, y en una época donde las leches llamadas maternizadas están disponibles,
algunos han propuesto una visión futurista de la alimentación del bebé que involucra
tanto a las madres como a los padres. Tales comportamientos y teorías representan
adaptaciones a situaciones sin precedente del modelo fisiológico.
Cuando miramos el período cercano al nacimiento con las perspectivas de los
fisiólogos, es evidente que solo dos individuos están involucrados. El feto participa en
la iniciación del trabajo enviando mensajes (particularmente de sus pulmones y riñones
que alcanzaron un cierto grado de madurez) a través de mediadores químicos capaces
de estimular la síntesis de una variedad específica de prostaglandinas. Durante el parto,
la madre y el bebé alcanzan al mismo tiempo equilibrios hormonales específicos, y
todas estas hormonas tienen un papel fundamental en la hora posterior al nacimiento,
antes de ser eliminadas.
Inmediatamente después del nacimiento, si la interacción entre la madre y el
bebé es perturbada por una tercera persona, la madre tendrá dificultades para liberar
niveles suficientes de oxitocina, y la expulsión de la placenta será difícil y peligrosa.
Desde el punto de vista hormonal, el nacimiento y la hora posterior al
nacimiento aparecen como una serie de interacciones entre dos individuos.
El punto de vista bacteriológico llega a conclusiones similares. En el
nacimiento, el bebé está libre de microbios. Algunas horas más tarde, millones de
gérmenes cubrirán sus mucosas. La cuestión es saber qué gérmenes serán los primeros
en colonizar el cuerpo del recién nacido. Los bacteriólogos saben que los vencedores
de la carrera serán los gobernadores del territorio. Los gérmenes de la madre son ya
familiares y amigables para el recién nacido, ya que la madre y el bebé tienen los
mismos anticuerpos IgG. En otras palabras, desde el punto de vista bacteriológico, el
recién nacido tiene una necesidad urgente de entrar en contacto con una sola persona: su
madre. Si agregamos que la ingestión precoz de calostro ayudará al bebé a establecer
una flora intestinal ideal, no cabe duda de que, desde el punto de vista bacteriológico,
la hora posterior al nacimiento debería ser considerada como un período de interacción
entre dos personas.
Conviene insistir sobre este punto. En la actualidad, es frecuente ilustrar los
libros sobre el nacimiento con imágenes de parejas trayendo a su bebé al mundo. Se
habla a veces del lazo papá-bebé como de un fenómeno casi idéntico al lazo mamá-
bebé. Esto puede ser peligroso a corto plazo. Estoy convencido de que muchas
hemorragias y dificultades en la expulsión de la placenta se deben a que la madre fue
distraída en el momento en que ella no debería hacer ninguna otra cosa más que mirar a
su bebé y sentir el contacto de su piel. A largo plazo, podría resultar peligroso
precipitar el vínculo papá-bebé, que es tradicionalmente un proceso lento y progresivo.
Parece que en la mayoría de nuestras sociedades tradicionales, así como entre nuestros
primos los chimpancés, el comienzo del vínculo entre el adulto macho y el bebé es en
cierta medida indirecto, y se logra a través del vínculo con la madre.

Implicaciones prácticas

Esta visión global de la vida sexual inspirada por las ciencias biológicas
modernas tiene implicaciones prácticas. Permite explicar por qué, en una sociedad
dada, cuando un acontecimiento de la vida sexual es sistemáticamente perturbado, es
finalmente la sexualidad en su conjunto, a escala cultural, la que es influenciada.
Permite también interpretar datos antropológicos que sugieren que en nuestras
sociedades donde la sexualidad genital es altamente reprimida, los partos son más
difíciles.

Resumen
Durante la cópula, el nacimiento y la lactancia, dos grupos de hormonas juegan un rol muy importante: la
oxitocina, hormona del altruismo, y las endorfinas, que pueden considerarse como nuestro sistema de
recompensas. Una visión integral de la vida sexual inspirada en las ciencias biológicas modernas tiene
implicaciones prácticas.

REFERENCIAS

1- Arletti R, Bazzani M, Castelli M, Bertoline A, Oxytocin impraves copulatory behavoir in rats. Hormones and
Behavoir, 1985; 19:14-20 .
2-McNeilly AS, Ducker H.A, Blood levels of oxytocin in the female goat during coitus and in response to stimuli
associated with mating. J. Endocrinol. 1972; 54:399-406.
3-Carmichael MS,Humbert R, et al. Plasma oxytocin increases in the human sexual response. J. Clin. Endocrinol. and
Metab. 1987; 64; 1:27-31.
4-Sharaf H, Foda H.D, Said S.I, Bodansky M. oxytocin and related peptides elicit contractions of prostate and seminal
vesicle. In: Oxytocin in maternal, sexual and social behavior. Pedersen CA y al. (eds.) Annals of the NY Acad. Sci.
1992; 652:474-77.
5-Egli CE, Newton M. Transport of carbon particles in the human female reproductive tract. Fertility and Sterility,
1961; 12:151-55.
6-Mead, Margaret. Male and Female. William Morrow. NY 1948.
7-Reich W. The Function of the Orgasmo Panther Book, London 1968 (Existe versión en español “La función del
orgasmo” Paidos).
8-McNeilly AS., Robinson, I.C. et al. Release of oxytocin and prolactin In response to suckling. BMJ 1983;
286: 257-9.
9-Leake R.D, Water CB, y al. Oxytocin and prolactin responses in long term breastfeeding. Obstet. Gynecol. 1983;
62:565.
10-Hitchock D.A, Stuphen J.H, Scholly T.A. Demostration of fetal penile erection in uterus. Perinatology-
Neonatology. May /June 1980. 59-60.
11- Newton N, Modahl C Oxytocin-psychoactive hormone of love and breastfeeding. In: The free Woman 1989.
Parthenon Publ. 343-350.
12-Nissen E, Uvnas-Moberg K, y al. Different patterns of oxytocin, prolactin but not cortisol release during
breastfeeding in woman delivered by caesarean section or by the vaginal route. Early Human Development. 1996;
45:103-118.
13-Herbert J. Hormones and Behavior. Proc. Royal Society, London. Series B. Biol. Sci. 1977; 199:425-43.
14-Uvnas-Moberg K. Hormone release in relation to physiological and psychological changes in pregnant and
breastfeeding woman. In: The free Woman. Parthenon Publ. 316-25.
15-Murphy M.D, Bowie D, Pert D. Copulation elevates beta-endorphins in the hamster. Soco Neurosci.Abstr. 1979;
5:470.
16-Franceschini R, Venturini P.I, y al. Plasma beta-endorphins concentrations during suckling in lactating woman. Brit.
J. Obstet. Gynecol. 1989; 96:711-13.
17-Schulz S.C, Wagner R, y al. Prolactin response to beta-endorphin in man Life Sci. 1980; 27:1735-41.
18-Kluver H, Bucy P.C, Preliminary analysis of functions of the temporallobes in monkeys.Arch.Neurology and
Psychiatr. 1939; 42(6):979-1000.
19-0dent M. The fetus Ejection Reflex. Birth, 1987; 14:104-105.
20-Newton N. The fetus Ejection reflex Revisited. Birth, 1987; 14:106-108.

CAPÍTULO 8
LOS MISTERIOS DE LA ATRACCIÓN SEXUAL

Antes de los años noventa, al comienzo de la cientificación del amor, la medida


de la atracción sexual no era un tema para las publicaciones médicas o científicas
respetables. Era difícil entonces prever que un día el Lancet podría publicar la
siguiente fórmula, en la que “y” representa la medida de la atracción masculina por las
mujeres. y=2,776xl.0,0607 x2 13,007x3-16,796 (x1, x2, x3 representan criterios tales
como índice de la masa corporal, el radio cintura/pecho, y el radio cintura/cadera) (1).
En la actualidad, no dudo en considerar la atracción sexual entre los humanos
un fragmento muy bien pulido del espejo roto. Se han investigado distintos factores para
determinar los atributos de atracción sexual masculinos y femeninos, comenzando por
las características físicas simples indicativas de la silueta y la forma del rostro.

La silueta

La fórmula que damos fue extraída de un artículo que es representativo de esta


nueva generación de investigación científica. Se pidió a treinta estudiantes de veinte
años del sexo femenino que calificaran fotos color de hombres vistos de frente,
tomando el sex-appeal como criterio. Para cada hombre, los investigadores habían
evaluado el peso en función de la altura (body mass index), la forma de la parte
superior del tronco (waist chest ratio) y la forma de la parte inferior del tronco (waist
hip ratio). Los estadistas tomaron todas las precauciones usuales al escoger cincuenta
fotos entre doscientos catorce para asegurar que todos los tipos morfológicos
estuvieran representados. Además, el orden de presentación de las imágenes fue al azar,
y las estudiantes vieron la totalidad de las imágenes antes de calificarlas una por una.
Según este estudio, hay una fuerte correlación entre la forma de la parte superior del
tronco y la atracción sexual. Los resultados muestran que el modo en que las mujeres
evalúan el sex-appeal masculino puede ser explicado a través de características físicas
simples. Las mujeres prefieren los hombres cuyo torso tiene forma de triángulo
invertido, es decir cintura pequeña y espaldas y hombros anchos. Esta morfología
indica fuerza física y desarrollo muscular en la parte superior del cuerpo. La relación
entre el peso y la altura tiene relativamente poca importancia.
En un estudio comparable al precedente, se pidió a los hombres evaluar el sex-
appeal femenino (2). La conclusión es que el principal factor morfológico de sex-
appeal femenino es la relación entre el peso y la altura. No es la relación cintura-
caderas. Habría un peso ideal en relación a una altura dada para una atracción sexual
óptima. Dichos resultados contradicen la idea de que un cuerpo con curvas, que
corresponde a la distribución óptima de los tejidos adiposos para una mayor fertilidad,
es sumamente atractivo. Debemos subrayar que en todos estos estudios de la atracción
sexual en función de la morfología, la parte de las fotos que mostraba el rostro estaba
oscurecida.

El rostro y sus señales


La influencia de las características faciales en la atracción sexual debe ser, por
supuesto, tomada en consideración. Los efectos de la asimetría facial han sido
estudiados por Karl Grammer, de la Universidad de Viena. Creó por computadora
imágenes de rostros de hombres y mujeres (3). Los hombres y mujeres evaluaron los
rostros del sexo opuesto. La principal conclusión es que la asimetría facial tiene una
influencia negativa. El rol de la asimetría facial en la selección sexual en los humanos
sugiere preguntas concernientes a los factores genéticos y del entorno que son el origen
de la desviación del modelo simétrico perfecto. Un equipo de la Universidad de
Michigan estudió la relación entre asimetría facial y salud entre un grupo de ciento un
estudiantes (4). Según este estudio, la asimetría facial traduce la depresión psicológica,
emocional y fisiológica. Esto puede ayudar a interpretar el rol adaptativo de la
asimetría facial en la selección sexual en los humanos.
La sonrisa es específicamente humana. El carácter más o menos atractivo de la
sonrisa fue estudiado por un equipo de ortodoncistas de Corea del Sur (5). Cuando la
sonrisa es atractiva, se ven todos los dientes del maxilar anterior entre los labios
superior e inferior, el labio superior permanece derecho o se curva hacia arriba, la
curva de los incisivos superiores está paralela al labio inferior y los dientes son
visibles hasta los primeros molares. Un formulario que contenía dieciséis preguntas
permitió estudiar la personalidad de los sujetos. La principal conclusión es que una
sonrisa atractiva está relacionada con una personalidad cálida, tranquila, extrovertida y
poco ansiosa.

Los olores y las feromonas

Los textos antiguos y las anécdotas históricas indican que el rol de los olores en
la atracción sexual ha sido reconocido en todos los tiempos. Desde su introducción, El
Cantar de los Cantares, ofrece una alusión a los efectos eróticos de los olores:
“Y tus perfumes tienen un olor suave;
tu mismo nombre es un perfume expandido.
por eso te aman las niñas jóvenes.”
Un mensaje de Napoleón a Josefina es altamente significativo: “Llegaré a París
mañana a la noche; no te laves”.
El rol de los olores y el sentido del olfato en la atracción sexual han sido
evaluados recientemente con métodos científicos. Según Karl Grammer, las mujeres
tienden a preferir a los hombres cuyo sistema inmunitario es diferente del suyo. En la
actualidad, se les da una gran importancia a las feromonas, es decir, a las sustancias
segregadas por las diferentes partes del cuerpo. Aunque no tienen olores obvios, estas
sustancias sensibilizan los receptores vomerianos situados dentro de la nariz. Karl
Grammer ha estudiado los efectos en los hombres de las feromonas vaginales llamadas
copulines. Sus estudios han demostrado también que las mujeres en período de
ovulación son atraídas sexualmente por la feromona masculina androsterona, abundante
en el sudor de las axilas (6). Nuestro conocimiento del rol de las feromonas en la
atracción sexual fue reforzado por los estudios del Athena Institute for Women’s
Wellness Research, en Pensilvania (7). Las experiencias testean los efectos en los
comportamientos socio-sexuales de las feromonas humanas sintéticas masculinas
concebidas para inducir un estado amoroso. Los sujetos eran hombres. Condujeron un
estudio doble ciego con control por placebo durante ocho semanas, para testear una
feromona destinada a mejorar el romance en sus vidas. Cada sujeto debía llevar un
registro diario de seis comportamientos socio-sexuales (besos, citas formales,
encuentros improvisados, compartir la cama, relaciones sexuales y masturbación).
Entre aquellos que fueron expuestos a las feromonas hubo un aumento significativo de
los comportamientos socio-sexuales que implicaban el interés sexual y la cooperación
de una mujer. No así en la masturbación, que no implica más que al hombre.
Nuestra alusión a los efectos de los olores y las feromonas nos condujo a
sobrepasar la cuestión del sex-appeal y a introducir la noción de atracción sexual
personalizada y preferencias sexuales. A pesar de estos nuevos estudios, se sabe que la
atracción sexual se ve reforzada por un cierto grado de misterio. El arte erótico sugiere
sin ser explícito.
Ahora estamos listos para pasar al amor romántico.

Resumen

En la actualidad, los atributos de atracción sexual femeninos y masculinos son investigados a través de
métodos científicos: la silueta, la asimetría facial, la sonrisa, los químicos percibidos a través del olfato.

REFERENCIAS

1-Maisey DS, Vale ELE, Cornelissen PL, Tovee MJ. Characteristics of male attractiveness for women Lancet 1999;
353:1500.
2-Tovee MJ, Reinhardt S, Emery JL, Cornelissen PL. Optimal BMI = maximum sexual attractiveness. Lancet 1998;
352:548.
3-Grammer K, Thrnhill R. Human (Homo Sapiens) facial attractiveness and sexual selection: the role of symmetry and
averageness. J. Comp. Psycho1.1994; 108(3): 233-42.
4-Shackelford TK, Larsen RJ. Facial asymmetry as an indicator of psychological, emotional and physiological distress.
J. Pers. Soco PsychoI1997; 72(2):456-66.
5-Dong JK, Jin TH, Cho HW, Oh Se. The aesthodont. 1999; 12(1): 9-19.
6-Grammer K, Julte A. Battle of odours: significance of pheromones for human reproduction (article in Germain).
Gynakol. Geburtshilfliche Rundsch 1997; 37(3): 150-3.
7-Cutler WB, Friedman E, McCoy NL. Pheromonal influences on sociosexual behavoir in men Arch. Sexo Behav.
1998; 27(1): 1-13.

CAPÍTULO 9
LA FISIOLOGÍA DEL AMOR ROMÁNTICO

En la era de la cientificación del amor hasta la fisiología del amor romántico


puede ser un tema de estudio. Las dificultades son evidentes. La palabra "fisiología"
nos hace pensar en los modelos animales y en la experimentación con animales. Por
este motivo, la asociación de las palabras “fisiología” y “amor romántico” provoca
inmediatamente reacciones “de especie”: ¿Cómo podrían ayudarnos los mamíferos no-
humanos a comprender la química cerebral en Tristán e Isolda o Romeo y Julieta? De
hecho, la primera dificultad se origina en el hecho de que la mayoría de los mamíferos
viven en promiscuidad o son polígamos.

Los modelos animales

Esto no quiere decir que los científicos no hayan encontrado modelos animales
para estudiar el vínculo en el interior de la pareja y la preferencia por un compañero.
Existen mamíferos −incluyendo los primates − que son más monógamos que los
humanos. Es el caso de los gibbons, pequeños monos antropoides que viven en las
selvas indo-malasias. Cuando se los compara con otros primates antropoides,
incluyendo los humanos, se constata que su monogamia está asociada al hecho de que el
tamaño del macho no es superior al de la hembra y que el pene es comparativamente
pequeño, en relación al de los otros primates. Además, en comparación con los
orangutanes, que son polígamos y con los chimpancés que viven en promiscuidad, los
gibbons tienen un apetito sexual muy débil. Tienen una libido selectiva, dirigida hacia
una única compañera.
Quizás algún día los fisiólogos hagan un estudio comparativo de la química
cerebral de los gibbons a fin de aclarar los misterios de la libido selectiva.
Hasta ahora su especie preferida para este tipo de estudio ha sido una suerte de
rata salvaje llamada prairie vole (microtus ochrogaster). Lowell Getz, de la
Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, descubrió por azar que esos roedores
son monógamos, mientras que sus parientes próximos, los montana voles (microtus
montanus) viven en promiscuidad. Getz descubrió que el 75% de las parejas
perduraban hasta la muerte de uno de sus compañeros; que un macho no abandona casi
nunca a su compañera.
Las investigaciones inspiradas en esas observaciones sugieren que la oxitocina
y la vasopresina −dos hormonas liberadas por la glándula pituitaria posterior − juegan
probablemente un rol importante en los diferentes aspectos de los comportamientos
monógamos (1). La preferencia por un compañero sexual, la protección del compañero
y el compartir las tareas parentales son comportamientos casi desconocidos entre los
mamíferos que viven en promiscuidad o que son polígamos. Shapiro e lnsel han
comparado los receptores cerebrales de las prairie voles monógamos y aquellos de los
mantana voles polígamos (2). Encontraron diferencias evidentes en lo que concierne a
los receptores de oxitocina. Williams y sus colegas han evaluado los efectos de la
cohabitación, de la experiencia sexual y también de la oxitocina en el desarrollo de la
preferencia por un compañero en las prairie voles (3). Luego de haber cohabitado
durante al menos veinticuatro horas con un macho, las hembras desarrollaron una
preferencia por el compañero familiar. El acoplamiento no es esencial para el
desarrollo de la preferencia por el compañero, pero lo facilita. Las hembras que
tuvieron solo seis horas de cohabitación muestran preferencia solo si hubo
acoplamiento o si fueron inyectadas con oxitocina en sus ventrículos cerebrales.
Datos más precisos sobre bases hormonales del vínculo de pareja en las
prairies voles fueron recientemente dados por un equipo de Atlanta, Georgia (4).
Completaron las experiencias precedentes inyectando oxitocina o vasopresina en los
ventrículos cerebrales de las hembras y los machos. Estudiaron los efectos de
sustancias que inhiben los efectos de la oxitocina y la vasopresina. Parece que la
oxitocina juega un rol fundamental en el desarrollo de la preferencia por el compañero
en la hembra prairie vole; mientras que la vasopresina juega un rol fundamental en el
macho. La vasopresina, que es conocida sobre todo como una hormona antidiurética, es
pariente de la oxitocina. Ambas son segregadas por la glándula pituitaria posterior.
Desde el punto de vista químico, solo existen diferencias menores entre estos dos
nonapéptidos. Tienen un ancestro común en el plano de la evolución (5), que no es fruto
de especulaciones puramente teóricas, y ha sido identificado en el molusco gastrópodo
Lymnaea Stagnalis.
Estas consideraciones permiten subrayar que los efectos de los
comportamientos de la vasopresina representan una vía prometedora de investigación.

La universalidad del amor romántico


Las ventajas de adaptación para la formación de parejas entre los seres
humanos parecen evidentes al principio. Los humanos nacen en un estado de gran
inmadurez y la madre no puede tan solo ocuparse del bebé, ya que ella misma debe
alimentarse y esto interfiere con el cuidado de sus pequeños. De hecho, la mayoría de
las sociedades se han adaptado a estas necesidades específicamente humanas en el
marco de las familias extendidas. La monogamia estricta, que condujo a la familia
nuclear, es relativamente reciente en la historia de la humanidad. Lo que es particular al
ser humano es el proceso de encantamiento, es decir, el hecho de estar enamorado.
Los antropólogos están hoy convencidos de que el amor romántico es universal,
y no el fruto de medios culturales particulares, tales como las sociedades medievales
occidentales. Según un informe presentado en una sesión de la American
Anthropological Association en 1992, el amor romántico ha sido observado en ciento
cuarenta y siete culturas sobre ciento sesenta y seis. ¿Qué ocurre con las diecinueve
restantes? Según los organizadores de la sesión, es probable que los antropólogos no
hayan sabido reconocer las variantes del amor romántico particulares de esas raras
culturas.
Una anfetamina natural llamada feniletilamina (PEA) jugaría un rol clave en la
excitación característica del período de encantamiento. Después de un cierto tiempo, el
cerebro se volvería menos sensible a los efectos de PEA, o los niveles de PEA
comenzarían a disminuir. Es probable que los diferentes sistemas de neurotransmisores
(sustancias que permiten la comunicación entre células nerviosas) estén implicados en
el proceso de encantamiento. Según los estudios preliminares de Donatella Marazziti,
de la Universidad de Pisa, los niveles de serotonina son bajos en la fase romántica
inicial de una relación amorosa (6). Serían tan bajos como en las personas que sufren
de desórdenes compulsivos obsesivos, es decir, personas que repiten constantemente,
siempre en el mismo orden, distintos tipos de rituales (por ejemplo lustrar todos los
días a la misma hora, en el mismo orden, sus cuatro pares de zapatos). Resulta
interesante que el etólogo Konrad Lorenz haya emitido la hipótesis según la cual los
desórdenes compulsivos obsesivos en los humanos tendrían sus raíces en ciertos
rituales sexuales animales tales como la construcción del nido o la manera de
cortejarse. Estas analogías sugieren que el hecho de enamorarse está asociado a
comportamientos muy escondidos en el cerebro humano.
Para muchas parejas, el período de encantamiento amoroso parece ser del
orden de dieciocho meses a tres años. Este proceso puede ser seguido de un proceso de
unión. Una interpretación del proceso de unión entre compañeros sexuales puede ser
propuesta en el contexto científico actual.
Es probable que el sistema de endorfinas juegue un rol en la unión de
compañeros sexuales −rol totalmente comparable a la unión entre la madre y el bebé en
la hora posterior al nacimiento − . Esto representa una razón para no estudiar
separadamente la fisiología del parto y la fisiología de las relaciones sexuales. Las
relaciones sexuales en los humanos cumplen todas las condiciones para facilitar el
inicio de un estado de dependencia entre los dos compañeros mientras liberan sus
opiáceos naturales. El contacto piel a piel es habitualmente muy extendido. El acto
sexual dura habitualmente mucho más tiempo que entre nuestros cercanos primos los
chimpancés (tarda entre diez y quince segundos entre penetración y eyaculación).
Además los humanos tienen reacciones orgásmicas intensas, probablemente ligadas a la
liberación de altos niveles de opiáceos. Otra característica humana interesante es la
capacidad que tienen ciertas mujeres de tener orgasmos múltiples. Esta capacidad
sugiere que el orgasmo femenino juega diversos roles en la reproducción y no sólo
facilita el transporte de espermatozoides hacia el óvulo. Primero, el macho se siente
gratificado y entonces está menos proclive a buscar otras compañeras. Esto contribuye
a cementar la relación de la pareja. Además, el orgasmo seda a la mujer que tiende a
quedarse acostada; por lo tanto el esperma no se escurre fuera de la vagina. Por
supuesto, los fisiólogos no tienen la información suficiente para poder explicar la
complejidad de los comportamientos y emociones humanos, pero nos aportan datos
interesantes.
El otro lado de la moneda

En los humanos, ha sido más fácil hasta el presente estudiar el otro lado de la
moneda, o sea los efectos secundarios de la capacidad de enamorarse. Debido a que los
humanos tienen tendencia a formar pareja, pueden experimentar también, los efectos de
la decepción amorosa cuando existe incertidumbre con respecto a la reciprocidad de
los sentimientos. Esto puede llevar a una gran variedad de síntomas, desde la fatiga
crónica hasta una gran depresión. Love–sickness (la enfermedad del amor) ha sido
interpretada como una especie de síndrome de destete, como una necesidad irresistible
de estar bajo el efecto de neurotransmisores tales como PEA. No se trata de
consideraciones puramente teóricas, ya que uno de los acercamientos terapéuticos
posibles consiste en recetar antidepresivos que eleven los niveles de PEA y otros
transmisores, como la norepinefrina.
Hoy el acercamiento científico racional tiene el poder de penetrar los misterios
del amor romántico. Si los científicos son suficientemente ambiciosos y perseverantes,
desafiarán las afirmaciones de Pascal: “El corazón tiene razones que la razón
desconoce”.

Resumen

El amor romántico es universal. No es el producto de una cultura en particular. Puede ser estudiado desde
un sinnúmero de perspectivas. Un estudio de la otra cara de la moneda, la enfermedad del amor, puede
facilitar nuestra comprensión de la naturaleza del amor romántico.

REFERENCIAS

1- Carter CS, Getz LL. Social and hormonal determinants of reproductive patterns in the prairie vole. In. Neurobiology.
R. Gilles and J. Belhazart, eds. :18-36 Springer-Verlag Berlin 1985.
2- Schapiro LE, Insel TR Oxytocin receptor distribution reflects social organization in monogamous and polygamus
voles. In: Oxytocin in maternal sexual and social behaviors. Pedersen CA, y al. eds Annals of the New York
Academy of Sciences 1992; 652:448-51.
3- Williams JR, Carter CS> Partner preference development in female prairie voles is facilitated by mating or the
central infusion of oxytocin. In Oxytocin in maternal sexual and social behavior. Pedersen CA, y al. eds. Annals of the
New York Academy of Sciences 1992; 652:487-89.
4- Insel TR, Winslow JT, Wang Z, Young LJ. Oxytocin, vasopressin, and the neuroendocrine basis of pair bond
formation. Adv. Exp. Med. Biol. 1998; 449:215-24.
5- Van Kesteren RE, Smit AB, Dirks RW, y al. Evolution of the vasopressin/oxytocin super family: characterization of
a DNA encoding a vasopressin-related precursor,preproconopressin, from the mollusk Lymnaea Stagnalis. Proc. NY
Acad. Sci. USA 1992; 89:4593-97.
6- Leibowitz MR The chemistry of Love. Little, Brown. Boston 1983.
7- Marazziti, D., Akiskal, H.S. et al. Alteration of the platelet serotonin transporter in romantic love. Psychol. Med.
1999; 29; 3: 741-5

CAPÍTULO 10
CÓMO IDENTIFICAR A SU MAMÁ

Este fragmento del espejo roto todavía no está muy pulido. Es obvio que el
vínculo mamá-bebé implica para el bebé la capacidad de reconocer a su mamá.
Innumerables estudios han explorado las percepciones sensoriales del feto y del recién
nacido. Si bien estos estudios aportaron datos precisos en lo que concierne a la
maduración de las funciones sensoriales, es aún difícil evaluar los roles comparativos
en el vínculo mamá-bebé de los distintos fragmentos de información percibidas por el
feto y el recién nacido.

El sentido del olfato

No cabe hoy ninguna duda de que los bebés desarrollan la habilidad de


reconocer a su mamá a través de su olor característico (1). Debemos tener en cuenta
que uno a dos por ciento de nuestros genes se dedican a la formación de receptores
olfativos (2). La importancia del sentido del olfato está habitualmente subestimada en
los humanos, mientras que es reconocida para la adaptación neonatal y el
comportamiento social en la mayoría de los mamíferos.
Se sabe actualmente que los receptores especializados están suficientemente
maduros en el curso de los últimos meses de vida intrauterina para responder a
estimulaciones químicas. Las especies de tapones que obturan los orificios nasales del
feto desaparecen en la mitad de la gestación (3). De este modo, cuando el bebé inhala
líquido amniótico, las sustancias olfativas pueden entrar ya en contacto con los
receptores especializados de la nariz. Algunos olores pueden alcanzar estos receptores
por difusión, a través de los vasos sanguíneos nasales. Reacciones bien precisas a los
olores fuertes fueron observadas en bebés que nacieron dos meses antes de término (4).
Experiencias simples han demostrado que durante la hora que sigue al nacimiento los
recién nacidos humanos están particularmente interesados en el olor del líquido
amniótico (5). Tal acumulación de hechos lleva a la conclusión que, para el recién
nacido, el olor de la madre ya es familiar y juega un rol fundamental en la adaptación a
la vida extrauterina.
En 1963, Engen demostró las respuestas sofisticadas de los recién nacidos a los
diferentes olores (6). Es probable que el sentido del olfato sea una de las mejores guías
hacia el pezón. En el transcurso de los años setenta, me interesé en las condiciones que
le permitían al bebé encontrar el pecho en la hora siguiente al nacimiento (7). Me di
cuenta, entonces, de la importancia de la atmósfera olfativa, después de haber
observado que los recién nacidos no encuentran el pecho fácilmente si ciertos olores
característicos del entorno hospitalario no han sido eliminados.
Algunas observaciones me han enseñado también que el sentido del olfato de la
madre parece agudizado durante el período cercano al nacimiento. Una mujer en trabajo
de parto es capaz de descubrir, antes que otra persona, olores muy sutiles. Todo
permite pensar que la madre y el bebé utilizan el sentido del olfato para identificarse
mutuamente inmediatamente después del nacimiento.
Esto confirma las experiencias de MacFarlane: un bebé de menos de diez días
puede distinguir un protector mamario que estuvo en contacto con el pecho de su propia
madre de otro que estuvo en contacto con el pecho de otra madre (8). El grupo de
estudios de Besancon retomó los estudios de MacFarlane, pero partiendo del
nacimiento (9). Así pudieron demostrar que, desde el tercer día hasta el primer mes de
vida, el bebé puede distinguir el olor del seno materno del olor homólogo de otra
madre que tuvo un bebé al mismo tiempo y de otro virgen de todo olor específico. Aún
más, puede distinguir el olor del cuello de su madre (el cuello no está ligado a la
satisfacción de necesidades alimentarias), del olor de su boca (considerada a veces
como una zona erógena esencial). Como lo subrayó Hubert Montagner, el bebé puede
construir “una cédula de identidad química de su madre”. Peter Hepper pidió a un
grupo de madres que comieran o no comieran ajo durante las últimas semanas de
gestación. Después del nacimiento, los bebés de las madres que habían comido ajo
pasaban más tiempo que los otros oliendo los protectores con olor a ajo. Benoist
Schaal le pidió a un grupo de mujeres embarazadas que comieran granos de anís.
Cuatro días después del nacimiento, los únicos bebés atraídos por el olor a anís eran
esos bebés.
Ya que hemos mencionado las experiencias que muestran que los olores y las
feromonas de la axila juegan un rol esencial en la atracción sexual, conviene señalar
también las cinco experiencias de Cernoch y Porter (10) destinadas a evaluar en qué
medida los recién nacidos pueden reconocer a sus padres por el olor de las axilas. Solo
los bebés alimentados a pecho distinguen el olor de las axilas de su mamá del de otra
mujer que esté amamantando o de una mujer que no está embarazada; no reconocen el
olor del padre.
Los fisiólogos nos enseñan que durante la primera hora después del nacimiento
el nivel de noradrenalina (una hormona de la familia de la adrenalina) es muy elevado
en la sangre del bebé (veinte a treinta veces más de lo que será después). Esto significa
que una zona especial del cerebro primitivo (el locus coeruleus), que tiene estrechas
conexiones con los bulbos olfativos, está altamente activa. De este modo explican que
la noradrenalina facilita el aprendizaje olfativo.
Una gran variedad de datos sugiere que el reconocimiento a través del sentido
del olfato es una parte muy importante del vínculo mamá-bebé. Existen numerosas
similitudes entre el vínculo mamá-bebé y el vínculo entre compañeros sexuales.

Las otras funciones sensoriales

El sentido de la audición está, sin ninguna duda, implicado en la relación


mamá-bebé. Antes de la época del rooming-in, es decir, cuando los recién nacidos
estaban en las nurseries de las maternidades, se sabía que muchas mamás podían
distinguir la voz de su bebé desde el primer día. Además, los bebés aprenden a
reconocer la voz de su mamá antes de nacer. Datos anatómicos sugieren que el sistema
auditivo está maduro desde la mitad de la vida fetal. Conviene subrayar que el feto
puede percibir vibraciones sonoras no solamente a través del órgano especializado que
es el oído, sino además por intermedio de la piel, el más primitivo de los órganos
sensoriales. Es sensible a las vibraciones del conjunto del cuerpo materno asociadas a
las emisiones vocales. La audición fetal ha sido largamente estudiada en el curso de las
últimas décadas, en particular por Marie Claire Busnel, Carolyn Granier-Deferre y
Jean Pierre Lecanuet (11). Los miembros de este equipo han combinado numerosos
métodos para determinar la naturaleza de los sonidos transmitidos al feto, ya sea que se
trate de sonidos de origen materno o de sonidos provenientes del exterior. Estudiaron
las modificaciones del ritmo cardíaco y las respuestas matrices de los fetos humanos en
función de la frecuencia de la intensidad sonora. Utilizaron la oveja como modelo
animal. Usaron recursos de modelos no biológicos con forma de esferas de caucho
llenas de agua. Vale la pena mencionar también un grupo de estudios como los de De
Casper y Spence (12) y los estudios de Panneton (13), que confirman que los recién
nacidos prefieren escuchar historias que su madre ha leído en voz alta antes del
nacimiento o melodías que ella cantaba durante el embarazo.
Todos estos estudios refuerzan los conocimientos intuitivos que nos condujeron
en el año 1979 a organizar grupos de canto para mujeres embarazadas. Cuando la
madre canta, representa para el bebé, antes y después del nacimiento, estimulaciones
más ricas que cuando la madre habla. Esto es muy importante en la era de los cantantes
profesionales y de las músicas grabadas, es decir, en una época en la que muchas
mujeres embarazadas y jóvenes mamás no cantan nunca. La universalidad de las
canciones de cuna toma un nuevo sentido en la era de la cientificación del amor.
El sentido de la vista se desarrolla también antes del nacimiento. Aunque las
pupilas permanezcan cerradas durante la primera parte de la vida intrauterina, el feto es
sensible a la luz y reacciona cuando se ilumina de repente el vientre de su madre. El
desarrollo del sentido de la vista está menos avanzado en el momento del nacimiento
que el sentido del olfato, el gusto y el oído. Es probable que la capacidad de distinguir
los colores se desarrolle progresivamente entre el nacimiento y los cuatro meses de
edad. El recién nacido no puede acomodar sus ojos a diferentes distancias y parece
programado para ver claramente objetos que están situados a una distancia máxima de
treinta centímetros (14). Por este motivo, mirarse a los ojos es tan importante en el
principio de la relación mamá-bebé. Es importante tener en cuenta que el bebé segrega
un alto nivel de noradrenalina durante las últimas contracciones, que produce una
dilatación de las pupilas de modo que, en condiciones fisiológicas, el bebé nace a
menudo con los ojos bien abiertos y las pupilas grandes. Es como si el bebé le diera
una señal a la madre.
Aun el sentido de la vista, que puede ser representado como el menos primitivo
o el más intelectual de los órganos de los sentidos, está involucrado en la interacción
entre la madre y el recién nacido.
A pesar del interés actual por las percepciones sensoriales del feto y del recién
nacido, es todavía difícil evaluar su importancia relativa en los procesos vinculares.
Los resultados de estudios en curso ayudarán a comprender mejor el desarrollo de la
coordinación entre las diferentes funciones sensoriales.

Resumen

Parecería ser que los sentidos del olfato, gusto y audición juegan un rol muy importante en el
reconocimiento de la madre por parte del bebé antes y después del nacimiento. Aún es difícil evaluar la
importancia comparativa de las distintas percepciones sensoriales y su influencia en el reconocimiento.

REFERENCIAS

1- Winberg J. Porter RH, Olfaction and human neonatal behavior: clinical implications. Acta Paediatr 1998; 87:6-10.
2-Axel R. The molecular logic of smell. 50 Am 1995 (Oct): 130-7.
3-Chuah MH, Fardman AI. Developmental anatomy of the olfactory system. In: Doty RI. editor. Handbook of
olfaction and gestation. NY. Marcel Dekker 1995: 147-170.
4- Sarnat, H.B. Olfactory reflexes in the newborn infant. J. Pediatr. 1978; 92: 624-6.
5- Schaal B, Marlier I., Soussignan R. Responsiveness to the odour of amniotic fluid in the human neonate. Biol.
Neonate 1995; 67:397-406.
6- Engen T, Lipsitt Lp, Kaye H. olfatory responses and adaptation in the human neonate. Journal of comparative and
physiological psychology. 1963; 56:73-7.
7- Odent M. The early expression of the rooting reflex. Proceedings of the 5th. International Congress of
Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, Rome 1977. London: Academic Press, 1977:1117-19.
8- MacFarlane J.A. Olfaction in the development of social preferences in the human neonate, in Porter R and
O’Connor M (eds). The Human Neonate in Parent-Infant interaction. Ciba Foundation Symposium 33, Amsterdam,
Elsevier 1975:103-17.
9- Hepper PG. Human fetal “olfactory” learning. Int. J Prenatal and Perinatal Psychol Med.1995; 7:147-51.
10- Cernock JM, Porter RH. Recognition of maternal auxiliary odors by infants. Child. Develop. 1985; 56: 1593-8.
11- Busnel MC, Granier-Deferre C. And what of fetal audition. In: the Behavior of Human Infants, A. Oliverio, M.
Zappela (eds), New York and London, Plenum Press 1983, p 93-126.
12- De Casper AJ, Spence MJ. Prenatal maternal speech influences newborn’s perception of speech sounds.
Inf.Behav. Dev. 1986; 9:133-50.
13- Panneton RK. Prenatal auditory experience with melodies.Doctoral dissertation. University of North Carolina,
Greensboro. 1995.
14- Vurpillot E. Les perceptions visuelles du nourrison. In: L’aube de sens. Herbinet E, Busnel MC, eds. Stock Paris
1991, p 67-82.

CAPÍTULO 11
LOS CONFLICTOS ENTRE LA MADRE Y EL BEBÉ

Las relaciones entre la madre y el bebé constituyen las relaciones humanas más
íntimas. Las funciones sensoriales no son los únicos medios de comunicación. Existen
otros intercambios necesarios para la vida. De manera directa o indirecta, la madre
provee al feto de todas las sustancias nutricionales que necesita a través de la sangre, y
todos los desechos del feto vuelven a la madre.
El concepto de un posible conflicto está basado en consideraciones genéticas.
David Haig, del Museo de Zoología Comparada, de la Universidad de Harvard,
expresó la fructífera teoría del conflicto genético durante el embarazo (1, 2). De manera
muy juiciosa, subrayó que la mamá y el bebé no tienen genes idénticos: existen en el
bebé genes tanto maternos como paternos. En otras palabras, la armonía de intereses
entre la madre y el feto nunca puede ser completa. Es como si en el transcurso del
proceso de evolución, los genes fetales se dedicaran a aumentar la transferencia de
nutrientes, mientras que los genes maternos se dedican a limitar dicha transferencia.

El abogado del bebé

Dado que la armonía de los intereses entre la madre y el bebé no es completa,


el bebé tiene necesidad de una especie de abogado para expresar sus demandas. Este es
uno de los roles de la placenta. La placenta envía mensajes a la mamá a través de
hormonas tales como el HCG o Human Placental Lactogen.

Un ejemplo

Un ejemplo alcanza para demostrar la falta de conocimiento de la función de la


placenta.
Durante el embarazo, uno de los mensajes enviados a la madre es: “Por favor,
diluye la sangre y hazla más fluida, para que vaya con mayor rapidez donde la
necesito”. El resultado es un incremento en el volumen de la sangre, que puede rondar
el cuarenta por ciento. Por lo tanto, el hecho de medir la concentración sanguínea de
una sustancia como la hemoglobina (el pigmento de los glóbulos rojos) es una manera
de evaluar el proceso de dilución de la sangre, y de esta manera comprobar la actividad
de la placenta. Esta concentración que usualmente es de doce a trece (g/dI) bajará en
gran medida durante el embarazo.
El objetivo de un importante estudio de un grupo de Londres fue la relación
entre la concentración de hemoglobina materna y el resultado de los nacimientos (3). Se
analizaron los resultados de ciento cincuenta y tres mil seiscientos dos embarazos. El
peso promedio mayor en el nacimiento se encontraba en el grupo de mujeres que tenían
una concentración de hemoglobina de entre 8,5 y 9,5. La conclusión principal fue que
“la magnitud de la caída de la concentración de hemoglobina está relacionada con el
peso de nacimiento”. Todos los grupos étnicos siguen un patrón similar. Cuando la
concentración de hemoglobina no desciende por debajo de 10,5, existe riesgo de bajo
peso de nacimiento o de parto prematuro.
Otros estudios epidemiológicos de menor magnitud llegaron a las mismas
conclusiones (4,5).
Aunque estos estudios fueron publicados en revistas médicas internacionales,
en todo el mundo, millones de mujeres embarazadas son declaradas anémicas y son
medicadas con suplementos de hierro, sin haber sido sometidas a los test específicos
que evalúan la cantidad de hierro y detectan una anemia auténtica. La incapacidad de
interpretar un test tan simple como el de la concentración de hemoglobina en el
embarazo es casi universal. Está extendido más allá de la comprensión.
Una mujer japonesa pasó más de la mitad de su embarazo en Londres, antes de
volver a Tokio. Una de sus amigas europeas, que tenía cuatro bebés, le advirtió que al
final del embarazo le dirían que estaba anémica y le darían tabletas de hierro. El final
de la historia es fácil de adivinar. La incapacidad de interpretar los test abarca, todos
los círculos médicos. Un renombrado equipo de epidemiologistas especializados
publicó en una prestigiosa revista médica, un estudio acerca de la tercera etapa del
trabajo de parto, entre el nacimiento del bebé y la liberación de la placenta. Con el
objeto de concentrarse en embarazos de bajo riesgo, eliminaron a todas las mujeres
cuya hemoglobina fuera inferior a diez (6). Finalmente, la concentración promedio en la
población estudiada era de 11,1. Luego tuve la posibilidad de indicar algunas de las
limitaciones de este estudio (7).
Dicho fenómeno universal es muy preocupante para aquellos que entienden que
uno de los roles más importantes de los profesionales de la salud debería ser proteger
el estado emocional de las mujeres embarazadas; más precisamente, evitar el efecto
nocivo de las consultas prenatales. Existe efecto nocivo cuando los profesionales de la
salud interfieren en las creencias, la imaginación y, por lo tanto, en el estado
emocional.
En la actualidad, existe una falta de interés en la fisiología de la placenta.
Muchos médicos, en lugar de estar obsesionados con el riesgo de anemia, deberían
preocuparse por las situaciones de conflicto originadas por altas concentraciones de
hemoglobina. Son muy pocos los médicos que se dan cuenta de la espectacular dilución
de la sangre de las mujeres embarazadas. Por este motivo, no prestan atención a los
estudios que les harían cambiar totalmente la forma de pensar.
La falta de interés por la fisiología de la placenta está muy arraigada. El
psicoanalista Bernard This comprendió las distintas implicaciones de la tendencia de
olvidar la placenta. Estudió lo que él denomina “mito de fusión” entre la madre y el feto
(8). El mito de fusión es incompatible con el concepto de conflicto en el embarazo. El
olvido de la placenta está asociado con la socialización del nacimiento y con todas las
creencias y rituales que interfieren con los procesos fisiológicos. Cuando, a escala
cultural, las mujeres no dan a luz, sino que son atendidas por una persona que se
apresura en cortar el cordón, la placenta es olvidada.

Otros ejemplos

La placenta también le puede avisar a la mamá acerca de una mayor necesidad


de azúcar: esto lleva a una modificación del metabolismo de los hidratos de carbono.
En casos excepcionales, el resultado será una verdadera enfermedad, cuando la
demanda de la placenta es demasiado alta y la madre no puede controlar la situación.
En la mayoría de los casos, la respuesta de la madre está dentro del marco de
las respuestas fisiológicas. Desafortunadamente, muchos médicos utilizan el término
“diabetes gestacional” sin tener en cuenta el efecto nocivo.
Cuando una mujer recibe este diagnóstico, tiende a confundir las necesidades
transitorias del feto con una enfermedad crónica. Estas palabras pueden transformar en
una sola noche a una feliz mujer embarazada en una persona enferma. El profesor John
Jarret, de Londres, sostiene que la diabetes gestacional es una “no entidad” (9). En una
carta al American Journal of Obstetrics and Gynecology (Revista Americana de
Ginecología y Obstetricia) ha sido llamada “un diagnóstico en busca de una
enfermedad”. En la actualidad, hay un debate con respecto a la necesidad de examinar a
la mujer embarazada para comprobar su tolerancia a la glucosa. Un estudio importante
de la población canadiense reveló que el uso rutinario de tests para detectar la diabetes
gestacional no mejora las estadísticas y, por lo tanto, no tiene ninguna razón de ser (10).
Una vez que se obtiene el resultado, el médico le da al paciente las mismas
recomendaciones que le daría a cualquier mujer embarazada: evitar el azúcar puro
(gaseosas, etc.); preferir hidratos de carbono complejos (pasta, pan, arroz, etc.);
practicar ejercicio; etc.
Una vez más, existe una discrepancia entre los estudios científicos y la práctica
cotidiana, una vez más, se evidencia una falta de interés por las funciones de la
placenta.
La placenta también puede pedirle a la mamá: “Por favor, aumenta tu presión
arterial porque necesitamos más sangre”. En la mayoría de los casos, un aumento de la
presión sanguínea puede ser una respuesta fisiológica. No está asociada con un
desequilibrio metabólico. Se trata de una “hipertensión gestacional”. Varios estudios
epidemiológicos demuestran claramente que el aumento de la presión sanguínea está
asociado a buenos resultados. Desafortunadamente, con mucha frecuencia, se lo ve
como una mala noticia. Muchos médicos tienden a mezclar el tema de la “hipertensión
gestacional” con el tema de la preeclampsia, que es un conflicto no controlado.

Preeclampsia

Con la preeclampsia, indudablemente, nos encontramos en el campo de los


conflictos materno-fetales no controlados, o sea, en el marco de la patología.
Recordemos que la preeclampsia es una enfermedad del final del embarazo
(generalmente del primer embarazo). Pone en riesgo la vida del bebé y de la mamá. El
diagnóstico precoz de esta enfermedad constituyó una de las razones para introducir el
concepto de cuidado prenatal durante el siglo XX. De acuerdo con las definiciones más
comunes, la preeclampsia implica la asociación de alta presión sanguínea con la
presencia en la orina de una cantidad de proteínas durante veinticuatro horas. Por lo
general, pueden detectarse otros desequilibrios metabólicos. Cuando hay convulsiones,
la enfermedad se denomina eclampsia. El término toxemia −que incluía preeclampsia y
eclampsia − ya no se usa. Las comparaciones con otras especies pueden ayudar a la
comprensión de la preeclampsia humana. Los veterinarios utilizan el término eclampsia
para referirse a una enfermedad que amenaza la vida, que puede ocurrir en distintos
mamíferos como, por ejemplo, los perros. La historia típica se refiere a una perra cuya
lechigada es grande. Al final del embarazo o al principio de la lactancia, la perra se
sentirá cansada y nerviosa. En poco tiempo comenzará a caminar con dificultad, se le
pondrán rígidas las patas y se desorientará. Si no se le da ningún tratamiento, puede
morirse. Para los veterinarios, no cabe ninguna duda de que esta enfermedad es la
consecuencia de un conflicto entre la madre y los bebés. El cuerpo de algunas perras
simplemente no puede sostener la gran demanda de nutrientes, particularmente de
calcio. En otras palabras, existe un conflicto entre las demandas expresadas por los
fetos y lo que la madre puede hacer sin agotar su propio cuerpo. Esta interpretación se
ve confirmada por el espectacular efecto de una inyección intravenosa de calcio.
Debemos señalar que en lo que concierne a los perros, la prioridad al final del
embarazo y al principio de la lactancia es alimentar los huesos de los bebés, que al
nacer son mucho más maduros que los de los seres humanos. Por lo tanto, no es
sorprendente que, en esta especie, la llamada eclampsia, esté de hecho relacionada con
bajos niveles de calcio.
En los seres humanos, la prioridad, en un principio, no es tener huesos fuertes.
La prioridad es alimentar el cerebro en desarrollo. El espectacular crecimiento del
cerebro durante la segunda mitad de la vida fetal es una característica humana. No
olvidemos que en el momento de nacer el cerebro humano ha alcanzado un cuarto de su
tamaño adulto, mientras que el resto del cuerpo sólo alcanzó la veinteava parte.
Podríamos decir que, en nuestra especie, cuando existe un conflicto entre la demanda
del feto y lo que la madre puede hacer sin desequilibrar su organismo, deberíamos tener
en cuenta las enormes necesidades del cerebro en desarrollo.
En la actualidad, se comprenden bien las necesidades específicas del cerebro
en desarrollo (11). El 60% del cerebro está hecho de grasa. Esto significa que las
necesidades nutricionales más importantes deben expresarse en términos de ácidos
grasas. No incluiré detalles que entienden solo aquellos que alcanzaron un cierto nivel
de conocimiento acerca de la bioquímica de los lípidos (12). Digamos simplemente que
el cerebro en desarrollo tiene una especial necesidad de ácidos polisaturados de
cadena larga, en particular los de la familia Omega 3. Los ácidos grasas de cadena
larga de la familia Omega 3 son abundantes y preformados en la cadena alimentaria
marina. Estos hechos ayudan a comprender la base de mi teoría de preeclampsia.
Yo veo la preeclampsia como el precio que deben pagar algunos seres humanos
por tener un cerebro grande, en tanto que no se cumplen las necesidades nutricionales.
Es mucho más fácil alcanzar las necesidades nutricionales cuando la dieta incluye
pescados y mariscos. Las mujeres embarazadas (13) −y probablemente el Homo
Sapiens en general − idealmente necesitan un cierto balance entre la comida de la
tierra y la comida del mar.
Para terminar, podríamos decir que la preeclampsia es el precio que algunos
seres humanos deben pagar por tener un gran cerebro y estar más o menos alejados de
la cadena alimentaria marina.
La expresión de los conflictos materno-fetales ofrece nuevas perspectivas para
estudiar la naturaleza humana (14).
Todas las disciplinas que participan en la cuantificación del amor subrayan la
importancia del primer contacto entre la mamá y el bebé recién nacido. El significado
de este primer contacto aparece claramente después de referirnos a las distintas
situaciones del conflicto materno-fetal.

Resumen

La referencia a los conflictos materno-fetal es ofrecer una nueva perspectiva para interpretar el corto
período después del nacimiento, que es crítico para el desarrollo del vínculo madre-hijo.
REFERENCIAS

1- Haig D. Genetic conflicts in human pregnancy. The Quaterly review of Biology 1993; 68(4); 495531.
2- Haig D. Altercations of generations: genetic conflicts of pregnancy. Am J Reprod Inmuno11996; 35 (3):226-36.
3- Steer P, Alam MA, Wadsworth J, Welch A. Relation between maternal hemoglobin concentration and birth weight
in different ethnic groups. BMJ 1995; 310:489-91.
4- Kollre O, Sandvei R, Sagen N. High hemoglobin levels during pregnancy and fetal risk. Int J Gynaecol Obstet 1980;
18:53-56.
5- Garn SM, et al. Maternal hematologic levels and pregnancy outcome. Semin Perinatol1981; 5: 155-62.
6- Rogers J, Wood J, et al. Active versus expectant management of third stage of labor: the Hinchingbrooke
randomized control trial. Lancet 1998; 352: 693-99.
7- Odent M. Active versus expectant management of third stage of labor. Lancet 1998; 351: 1659.
8- This B. Le sacrifice du placenta. In naitre… et sourire. p 182-208. This B. Aubier Montaigne. Paris 1977.
9- Jarret RJ. Gestacional diabetes: a non entity? BMJ 1993; n206: 37- 38.
10- Wen SW, Liu S. Kramer MS, el al. Impact of prenatal glucose screening on the diadnosis of gestacional diabetes
and on pregnancy outromes. Am J Epidemiology 2000; 152(11); 1009-14.
Crawford MA, Hassam AC, Williams G,Whitehouse WL. Essential fatty acids and fetal brain grout. Lancet 1976; 452-
53.
12- Odent M. preeclampsia as a maternal fetal conflict. lSSFAL (International Society foe the Study of Fatty Acids
and Lipids) News. 2000; 7(3): 7-10.
13- Odent M, Mc Millan L, Kimmel T. Prenatal care and sea fish. Eur J Obstet Gynecol 1996; 68 (1,2):49-51.
14- Odent M. The primary hurnan disease. An evolutionary perspective. Re Vision 1995; 18(2): 19-21.

CAPÍTULO 12
EL AMOR DE LOS ANIMALES POR LOS HUMANOS

Es significativo que la cuantificación del amor haya comenzado por una historia
de animales que se volvieron apegados a los humanos. Konrad Lorenz no dudaba en
utilizar la palabra amor a propósito de los patos y los gansos que mantuvieron lazos
afectivos durante toda su vida con la primera criatura que encontraron desde su
nacimiento.

Los fundamentos de nuestras civilizaciones

Las observaciones de Lorenz no tienen más que un interés histórico. Las


relaciones entre ciertas especies animales y los humanos están en las raíces mismas de
nuestras civilizaciones. La domesticación de los animales representa en sí misma un
aspecto esencial de la dominación de la naturaleza, es decir, de nuestras estrategias de
supervivencia.
Desde que los animales fueron criados no solo por su carne y su piel, sino
también para colaborar con los seres humanos, un cierto grado de vínculo afectivo entre
animales y humanos se volvió una ventaja y hasta una necesidad. Esto representa una
etapa reciente de nuestras relaciones con el mundo animal. Hace probablemente diez
mil años que los perros comenzaron a acompañar a los cazadores y a ayudarlos a cazar
animales salvajes, probablemente también cuidaban las moradas y alertaban a los
habitantes de posibles peligros. Fue en el curso del segundo milenio antes de
Jesucristo, en Medio Oriente, que los soldados comenzaron a usar caballos en carros de
batalla. La domesticación de los gatos estuvo probablemente ligada, en principio, al
placer que procuraba vivir con este animal. La capacidad que tienen los gatos para
atrapar ratones y ratas fue, sin duda, una de las razones para tenerlos en las casas. En el
Antiguo Egipto, el gato era un animal sagrado. Las vacas, en el inicio de la
domesticación, solo producían leche para satisfacer las demandas de sus terneros. Su
cría como productoras de grandes cantidades de leche es un fenómeno relativamente
reciente.

Un aspecto de la cientificación del amor

¿Cómo han podido los mamíferos cuyos ancestros fueron salvajes y no tenían
ningún interés por nuestra especie desarrollar su capacidad de apegarse a nosotros? Un
aspecto reciente y poco conocido de la cientificación del amor provee las respuestas a
tales preguntas. Por ejemplo, Sato (1), en Japón, así como Boissy y Bouissou (2), en
Francia, hicieron experiencias a fin de determinar las condiciones por las cuales los
becerros se volvían obedientes: demostraron la importancia de un contacto precoz con
los humanos. Boivin (3), en Francia, ha mostrado que el destete artificial realizado por
el hombre no era suficiente para domesticar a los cabritos: era necesario que los bebés
hubieran sido anteriormente manipulados por los humanos. Según numerosos
investigadores como Mal (4) y Larose (5), la adaptación de los potros al ronzal es fácil
por el contacto precoz con el hombre. Sean cuales fueran las especies que ellos
estudiaban, los científicos confirman siempre la importancia de los primeros períodos
sensibles en la relación animal-hombre. Subrayemos que los humanos expresan a
menudo gran interés por la descendencia de sus animales domésticos. En la escuela
primaria de mi pueblo, los niños de los granjeros eran particularmente locuaces cuando
se trataba de describir a los chanchitos recién nacidos, como si tuvieran conciencia de
la importancia de su primer encuentro con ellos. El rol de los primeros períodos
sensibles está bien establecido en lo que concierne a los mamíferos que recientemente
se han vuelto animales domésticos. Es el caso de los puercos Tamworth, que
antiguamente eran apreciados por su delicioso jamón. Actualmente, los pequeños
cerdos se volvieron animales de departamento, con la condición de que hayan sido
domesticados desde el nacimiento. Hasta los tigres de Bengala pueden cooperar con los
hombres en los circos si nacieron en cautiverio y, por lo tanto, si han estado en contacto
con miembros de nuestra especie desde su más temprana edad.

El precio de la domesticación

Los animales domésticos tienen pocas oportunidades de tomar iniciativas, de


luchar por su vida y de encontrarse en situación de competir. Los efectos secundarios
son visibles en términos de la evolución de las especies. Entre mamíferos tan disímiles
como los chanchos, los perros, los gatos, las ovejas, los camellos, los hurones y los
visones, uno de los efectos a largo plazo de la domesticación es una reducción del
volumen del cerebro (6). Los cambios del volumen del cerebro cuando un animal
salvaje se vuelve doméstico se producen rápido en la escala de la evolución: después
de solo ciento veinte años de domesticación, una reducción del volumen cerebral del
veinte por ciento fue observada en los visones (7). ¿Qué ocurre con el Homo? El
hombre de Neanderthal tenía el cerebro más grande que el nuestro.

Resumen

Dado que la domesticación de los animales representa un hito fundamental en la historia de los seres
humanos, el desarrollo del vínculo animal-humano constituye un aspecto relevante de la cientificación del
amor.

REFERENCIAS

1- Sato, et al. The effects of early caressina on laer tractability of calves, Japan. J. Zootech Sci. 1984; 55:332-38.
2- Boissy P, Bouissou MF. Effects of early handling on heifers subsequent reactivity to humans and to unfamiliar
situations, Appl. Anim. Behav. Sci. 1998,20:259-73.
3- Bolvin X, Braastad Bo. Effects of handling durina temporary isolation after early weaning on goat kids later
response to humans, Appl. Anim. Behav. Sci. 1996; 48:61-71.
4- Mal ME, MeCall CA. The influence of handling different ages in a halter training test in foals, Appl, Anim. Behav.
Sci. 1996; 50:115-120.
5- Larose C. Etude de l’impact de manipulations sur le comportment du poulain. These, 1997, Universite de Rennes,
CNRS 6552.
6- Kruska D. Mammalian and evolutionary biology: 211-250. Jerison I (eds) Berlin, Eidelberg. Springer. 1988.
7- Kruska D. The effect of domestication on brain size and composition in the mink. J. London 1996; 239:645-661.

CAPÍTULO 13
ORGASMOS, ÉXTASIS y EMOCIONES MÍSTICAS
Puede parecer sorprendente que en el marco de los cambios de estado de
conciencia raramente se piense en incluir los orgasmos de la sexualidad genital: son
experiencias comunes compartidas por ambos sexos. Los estados orgásmicos se
comprenden mejor cuando son comparados con otros cambios de estado de conciencia.
Escuché al menos a una docena de mujeres que espontáneamente pronunciaron la
palabra “orgasmo” al referirse al momento del nacimiento de su bebé. Tales
comparaciones se vuelven muy interesantes en una época en la que es posible explorar
a través de la imagen el funcionamiento de las diferentes zonas del cerebro, inclusive
durante el orgasmo. Los investigadores finlandeses han podido demostrar que durante el
orgasmo el conjunto del neocórtex está en reposo, juntamente con el córtex pre frontal
derecho (1). Es fácil comprender por qué los estados orgásmicos que acompañan las
últimas contracciones del “reflejo de eyección del feto” no fueron nunca tomados en
cuenta. La mayoría de las culturas niegan la necesidad de intimidad en el período
cercano al nacimiento; tienen tendencia a socializar, a “desprivatizar” el
acontecimiento y a interferir a través de creencias y rituales. Es excepcional que las
mujeres traigan a sus bebés al mundo en un ambiente compatible con un estado que
podría ser calificado de orgásmico.

El orgasmo como estado de conciencia

La mejor manera de comprender los estados orgásmicos es tomar en


consideración la similitud con otros estados extáticos: “A lo largo de toda mi vida
momentos de éxtasis vinieron como por encanto... El éxtasis de la unión sexual es
cercano al éxtasis de la plegaria. En ambos existe una pérdida de conciencia... “(2).
Una Kroll es una de aquellas que ha remarcado también las similitudes entre las
emociones de la unión sexual y las emociones místicas. Una joven madre me confió
que, inmediatamente después del parto, vio la totalidad del universo en los ojos de su
bebé. No es nuevo considerar los estados orgásmicos como formas de alcanzar la
conciencia cósmica. Viejos textos tántricos, desconocidos en Occidente hasta una época
reciente, enseñan los rituales sexuales practicados por el Hindu Cult of Ectasy con el
objetivo de alcanzar la unidad cósmica. Es lo que habitualmente se llama el sexo
tántrico. Una parábola escrita en Sánscrito hace dos mil años es altamente significativa
(3). Es la historia de un ermitaño peregrino que iba en busca de la Verdad Suprema.
Había viajado, meditado, ayunado; se inflingió intolerables dolores durante muchos
años sin haber podido nunca alcanzar la Verdad Suprema. Un día, decepcionado por los
años de esfuerzo sin recompensa, tomó un descanso al final de la tarde cerca de un río.
Una mujer, maestra tántrica, apareció para tomar un baño en el río. Después de haber
escuchado la historia del peregrino, lo sedujo y le hizo conocer las cumbres del éxtasis
que durante tanto tiempo él había buscado. Más recientemente, el mismo Freud −a
quién no podría calificarse de místico − admitió que había al menos una circunstancia
donde los límites del ego podían desaparecer: el orgasmo sexual. Todas las
comparaciones son aceptables y posibles en el contexto científico actual. Dentro de una
perspectiva fisiológica, parece difícil interpretar las experiencias místicas sin hacer
alusión a los estados orgásmicos. Podríamos decir que los estados orgásmicos y las
emociones místicas son dos fragmentos del espejo roto fáciles de conectar. El doble
sentido de la palabra “místico” merece ser recordado. La palabra griega sugiere a la
vez “el cierre de los sentidos”, es decir, la eliminación de una cierta forma de
conocimiento y también la entrada en el mundo de los “misterios”, es decir, el acceso a
otra clase de conocimiento.

Lo viejo y lo nuevo

Actualmente, los estados orgásmicos y otros estados extáticos pueden ser


estudiados en el marco de las relaciones entre el superordenador neocortical y las
estructuras más primitivas que compartimos con los otros mamíferos. Nuestro nuevo
cerebro soporta los conceptos de tiempo, espacio y fronteras, incluyendo los límites de
duración de nuestra vida. Estos conceptos son los fundamentos de nuestro sentido de la
identidad, que surgen en la primera infancia cuando el neocórtex alcanza un cierto
estado de desarrollo; ese estado parece corresponder a la edad en la que el bebé
humano puede reconocerse en un espejo. Cuando estamos bien despiertos, percibimos
el universo desde una perspectiva neocortical. Las viejas estructuras situadas bajo el
neocórtex están ligadas, por el contrario, a la noción de pertenecer a un todo. Son el
soporte de otra realidad, la que trasciende los conceptos de tiempo, espacio y límites.
Estas estructuras cerebrales primitivas son indisociables de nuestros sistemas básicos
de adaptación que son los sistemas hormonal e inmunológico (dentro del marco más
amplio del “sistema de adaptación primal”). Nuestras emociones e instintos son
engendrados por su actividad (4). El neocórtex puede ser considerado un instrumento al
servicio de las estructuras primitivas, soporte de los instintos de supervivencia.

La necesidad de huir

En la era de la cuantificación del amor es inevitable interrogarse sobre las


funciones de esos cambios de estado de conciencia que son los estados extáticos en
general y los estados orgásmicos en particular. En la actualidad, se sabe que en las
situaciones en las que uno se siente amenazado, si la lucha es imposible, la huida es el
único medio de proteger la salud. Existen numerosas formas de huir y de rechazar el
tener que someterse a una situación. Una, entre ellas, es cambiar de estado de
conciencia y tener acceso a una realidad diferente del espacio-temporal. Esta nueva
visión de las funciones del orgasmo y de los estados extáticos nos conduce a evocar
uno de los progresos más grandes de las últimas décadas en la comprensión de la salud
y la enfermedad. Ha sido identificado el prototipo de las funciones patógenas. Es lo que
sucede cuando, en circunstancias adversas, no es posible ni pelearse ni huir. Cuando lo
único posible es someterse pasivamente, la salud tiende a deteriorarse (5). Por otro
lado, el poder tomar la iniciativa hace bien a la salud.
La historia comenzó con simples experimentos con ratas y perros que se
enfermaron después de haber recibido shocks eléctricos (6, 7). No fueron los shocks
eléctricos en sí mismos los que hicieron que los animales se enfermaran, sino el estado
de sumisión en el que se encontraban al recibir los shocks. Su salud no peligraba
cuando tenían la posibilidad de pelearse (con otro animal dentro de la jaula) o de
escaparse por una puerta, aunque finalmente todos los animales estudiados recibieron la
misma cantidad de shocks eléctricos. Existe una alteración específica del equilibrio
hormonal durante los acontecimientos adversos incontrolables que sugiere que cuando
se pierde toda esperanza, comienza un proceso de autodestrucción. Numerosos datos
publicados en literatura médica sugieren que los resultados de tales experiencias con
animales son traspasables al ser humano. Entre los humanos, ciertas situaciones de
“impotencia aprendida” e “inhibición de la acción” (según el lenguaje de Laborit) han
sido largamente exploradas. Los efectos sobre la salud de situaciones extremas son muy
conocidos en lo que concierne, por ejemplo, a los deterioros prolongados de la salud
de los prisioneros que fueron torturados, o la salud de los niños sometidos a vejaciones
repetidas en la escuela (8).
En el contexto científico actual, los peligros de un exceso de domesticación de
los seres humanos se vuelven fáciles de interpretar. Los seres humanos civilizados
tienen innumerables ocasiones de sentirse presos de las circunstancias, o sea, tienen
muchas razones para tratar de escapar de la realidad cotidiana de la vida. Pensemos,
por ejemplo, en nuestra sociedad, todos aquellos que para cobrar su salario deben
aceptar un trabajo subalterno no gratificante. Esta necesidad humana transcultural de
trascender tiene muchos puntos en común con el deseo sexual. Es notable que las
sociedades humanas hayan tenido siempre tendencia a controlar y canalizar a la vez el
deseo sexual y la necesidad de trascender.

Resumen

Los estados orgásmicos y otros estados de éxtasis pueden ser vistos como formas de rechazo a la
sumisión de alguna situación, por medio del escape hacia otra realidad, fuera del tiempo y el espacio. Es
bien aceptado el hecho de que, cuando es imposible luchar, como una estrategia de autodefensa, solo hay
una forma de proteger nuestra salud en circunstancias adversas, ese modo es la huida.

REFERENCIAS

1- Tiihonen, et al. Increase in cerebral blood flow of right prefrontal cortex in man during orgasm Neurosis Let 1994;
170(2):241-3.
2- Kroll Una, A womb-centered life in: Sex and God. Linda Hurcombe (ed.) Routledge and Keagan Paul. London
1987. P 102.
3- Ashley Thirleby. Tantra; the Key to Sexual Power and Plesure. Jaico. Bombay, 1982.
4- Odent M. Primal Health. Century Hutchinson. London 1986.
5- Maier SF, Seligman MEP. Learned heplessness: theory and evidence. J. Exp. Psychol. General 1976; 105:3-46.
6- Laborit H. L’inhibition de lactation. París : Masson 1980.
7- Seligman MEP, Beagley C. Learned helplessness in the rat. J. Comp. Physiol. Psychol. 1975; 88:534-41.
8- Williams K, Chambers M, Logan S, Robinson D, Association of common health symptoms with bullying in primary
school children BMJ 1996; 313:17-19.

CAPÍTULO 14
LOVE OF THE WHOLE

Hemos hecho muchas alusiones a los diferentes episodios de la vida sexual que
pueden terminar en un estado orgásmico. De ese modo, nos dimos cuenta de que
poníamos el acento sobre uno de los eslabones de una larga cadena de posibles estados
de conciencia. Subrayamos la imprecisión de los límites entre estados orgásmicos,
estados extáticos y emociones místicas. Las emociones místicas fueron interpretadas
como love of the whole. Es importante incluir, en el marco de los estudios científicos
del amor, referencias a los estados emocionales que podemos calificar como místicos.
El “sentimiento oceánico” que puede experimentarse en una playa durante la
puesta de sol es un ejemplo de este tipo de estado emocional.

Lo que no está al alcance de los fisiólogos

Las emociones místicas son más proclives a ocurrir en ciertas situaciones como
la oscuridad, la soledad, el silencio. Las actividades artísticas −esos artificios
utilizados por los humanos para armonizar sus dos cerebros − pueden inducir a estados
emocionales místicos. En toda actividad artística, una técnica −ligada a la actividad
del neocórtex − está al servicio de una función que, a su vez, es controlada por las más
viejas estructuras. La técnica del músico permite transmitir emociones a través de los
sonidos. La técnica del pintor permite transmitir emociones por intermedio de signos
visuales. La poesía expresa emociones tomando como medio esa forma elaborada de
comunicación que es el lenguaje. La técnica del bailarín despierta emociones inducidas
por los movimientos del cuerpo y los ritmos. La gastronomía está en relación con las
funciones digestivas, el arte de los perfumes con el sentido del olfato, el erotismo con
el instinto de acoplarse.
No hay funciones fisiológicas que no puedan ser la base de una actividad
artística, y todas las formas de actividad artística tienen el poder de inducir emociones
sutiles o intensas que pueden ser consideradas como místicas. El canto es
particularmente apto para armonizar los dos cerebros, porque la melodía y los ritmos
están asociados a las palabras para comunicar emociones. Además, determinadas obras
de arte −las catedrales góticas, los templos hindúes, el Sphenix egipcio, los himnos
sánscritos, la música de Bach, el pleno en el canto gregoriano, por ejemplo − tienen
originalmente como razón de ser la necesidad humana de transmitir emociones místicas.
Las emociones místicas son de una diversidad infinita en términos de pureza e
intensidad; desde los matices místicos discretos que forman parte de los estados
emocionales complejos hasta la experiencia cósmica pura e intensa. Ya que la
experiencia cósmica ha sido reportada dentro de una gran diversidad de culturas, hay
numerosas formas de describirla: peak experience, unión mística, iluminación, nirvana,
éxtasis místico, etc.
Al analizar cuarenta y tres casos de “conciencia cósmica” a principios de siglo,
Richard Buke pudo identificar las principales características de este estado particular
(1). Las descripciones más recientes de psicólogos tales como Arthur Deikman han
confirmado las conclusiones de Buke (2). Al principio, la experiencia es siempre un
paroxismo, un clímax, una culminación y hay invariablemente una rápida vuelta a la
normalidad. La experiencia se caracteriza por la toma de conciencia de la Unidad del
Todo −All in One and One in All − así como la pérdida de la noción de tiempo, lo
que implica un sentido de la inmortalidad. Las experiencias cósmicas van juntamente
con un estado de pasividad: el místico se siente sometido a un poder que no es el suyo.
Esta pasividad está asociada a un estado de paz infinito, de amor infinito de toda la
Creación y de bienestar infinito. La percepción de una luz y la noción de iluminación
son mencionadas casi siempre. Retrospectivamente, la experiencia está asociada a la
convicción de una realidad absoluta. Hay, de hecho, un problema de comunicación en
estas encuestas porque muchos místicos no están dispuestos a hablar de experiencias
que desafían toda descripción verbal. Este punto está ilustrado en un comentario de
Santo Tomás de Aquino, autor de la Suma Teológica, después de una experiencia
cósmica: “Después de lo que he vivido, todo lo que he descripto y enseñado me parece
insignificante. Mis días de escritor han acabado”. Por otro lado, el entorno de los
místicos puede aportar informaciones más descriptivas. Los que están cerca notan la
transformación de la persona que ha vivido una verdadera experiencia cósmica y
emplean calificativos tales como más “encantador”, más “atractivo” y aun, más
“carismático”. Mientras que la experiencia solo puede producirse una vez en la vida de
ciertas personas, puede repetirse en otras, y aun a veces, repetirse a menudo. En estos
últimos casos, se denomina “vida iluminada”.

Lo que sí está al alcance de los fisiólogos


La experiencia cósmica pura y auténtica es rara y sobreviene en circunstancias
imprevisibles. Por eso es imposible explorarla científicamente. Los estados de
conciencia inducidos artificialmente no pueden alcanzar la pureza absoluta y la
intensidad de una auténtica experiencia cósmica; pero algunos pueden estudiarse a
través de métodos científicos. Según Ingrid Mueller, de Münich, hay un perfil hormonal
específico en el trance chamánico, muy diferente del que acompaña a otros estados
alterados de conciencia como el trance hipnótico (3). Los niveles de cortisol,
adrenalina y noradrenalina se elevan brevemente y luego se desmoronan, mientras que
los niveles de endorfinas aumentan. La asociación entre presión arterial baja y pulso
rápido explica por qué los chamanes dicen morir durante un trance. Esto se acompaña
de ondas cerebrales lentas de seis o siete ciclos por segundo. Los estados de
conciencia inducidos por drogas psicodélicas son relativamente fáciles de estudiar a
través de métodos científicos. Numerosas sustancias psicodélicas fueron utilizadas en
todos los tiempos, desde el exudado lechoso obtenido a partir de vainas de adormidera
(el opio) y los hongos sagrados de México, hasta el LSD sintético moderno. Los efectos
psicológicos del LSD están bien documentados y, en particular, los efectos estimulantes
sobre el sistema nervioso autónomo. Los trabajos de Stan Groff sobre los efectos del
LSD han contribuido al desarrollo de una nueva disciplina llamada “psicología
transpersonal” (4). Uno de los principales efectos del LSD sería una alteración de la
percepción del tiempo y del espacio, como en toda emoción mística. Los efectos del
ayuno sobre las relaciones entre las actividades neocorticales y subcorticales no han
sido todavía seriamente estudiados científicamente, pero se sabe que el ayuno tiende a
bajar los niveles de glucosa, el principal combustible del cerebro. Además el ayuno
trae carencias tales como la falta de zinc, que a su vez altera la actividad cerebral. Esto
es bien conocido por los psiquiatras que utilizan el zinc con fines terapéuticos. Los
estados de conciencia alcanzados por los adeptos al Zen y a las meditaciones yóguicas
han sido explorados por electroencefalografías (EEG). Todo estado de relajación
profunda y de perfecto bienestar está caracterizado por las ondas cerebrales alfa. Esos
ritmos alfa, en el córtex occipital en particular, están asociados con una disminución de
la atención visual del ambiente externo. En un estudio de los trances de los adeptos al
Zen de las sectas Soto y Rinzai, en cincuenta segundos se observaron ondas alfa, con la
continuidad del trazo; esas ondas alfa se mezclaron con las ondas theta, al igual que en
los estados hipnóticos. Había un perfecto paralelismo entre las huellas de los estados
mentales evaluados por un maestro Zen (5). Un estudio de Elmer Green reveló que el
Swami Rama pudo alcanzar un ritmo delta sin quedarse dormido, a pesar de que se
considera habitualmente que tal ritmo es una de las características del sueño profundo
(6). Estos datos refuerzan las teorías según las cuales el sueño profundo está asociado a
la realidad cósmica, fuera del tiempo y del espacio. Parece que cuando uno está bien
despierto, en una realidad espacio-temporal ligada a la actividad del ordenador
neocortical, se está sin embargo impregnado por “la otra realidad”. De este modo, se
puede entrever la naturaleza de las potentes motivaciones que empujan a ciertos
humanos a realizar acciones extraordinarias que la razón difícilmente puede explicar,
tales como la construcción de catedrales. Los estudios electroencefalográficos tienden a
confirmar que una reducción de la actividad del neocórtex es una condición previa para
alcanzar una realidad fuera del espacio-tiempo, y un sentido de pertenencia al Todo.
Mencionemos que el ritmo EEG de los mamíferos no humanos tales como la rata es a
menudo el equivalente de un ritmo delta. ¿Será la conciencia cósmica un estado de
conciencia primitivo en el contexto del proceso evolutivo? Esto parece confirmarse si
consideramos el desarrollo de un ser humano. Según los trabajos de Margaret Malher,
se admite comúnmente que el recién nacido humano −cuyo neocórtex está en un estado
primitivo de desarrollo − no tiene ningún sentido del yo separado y numerosos
psicólogos del desarrollo han buscado comprender como el “Yo-Total” evoluciona
hacia nuestro propio yo separado (7). El título mismo de un libro de Louise Kaplan es
altamente significativo: Oneness and Separanteness: from Infant to Individual (8).
Esta oposición entre las estructuras cerebrales primitivas y las estructuras
neocorticales recientes merece ser subrayada en una época donde el público en general
ha escuchado hablar mucho más de otra dualidad: la dualidad “cerebro izquierdo-
cerebro derecho”. Sabemos que los hemisferios cerebrales tienen tendencia a
especializarse y a complementarse. En la actualidad, se sabe que el hemisferio
izquierdo, el del lenguaje, tiende a funcionar de manera lógica y racional, mientras que
el derecho está más especializado en las percepciones globales no analíticas. Cada día
aprendemos algo sobre la asimetría cerebral gracias, en particular, a las nuevas
técnicas como el PET (Positron Emission Tomography) y la resonancia magnética
funcional. Un estudio canadiense llevado a cabo sobre más de mil músicos, ha revelado
que una zona de su cerebro llamada planum temporal está más desarrollada en el
hemisferio izquierdo. Hay ciertas buenas razones para tener una visión simplificada del
hemisferio derecho más intuitivo y aparentemente en relación más estrecha con el
cerebro primitivo. Sin embargo, cuando evocamos la necesidad de trascendencia, el
instinto sexual o la dinámica de supervivencia, la verdadera dualidad está entre las
estructuras primitivas y las estructuras recientes. Solo los humanos han desarrollado
zonas asociativas neocorticales tan sofisticadas, es decir, una supercomputadora tan
compleja. Ciertas estructuras cerebrales se comportan como intermediarios entre las
zonas más primitivas y las zonas neocorticales más recientes. Todo lleva a pensar que
es el caso del sistema límbico, que compartimos con todos los mamíferos (el sistema
límbico asociado a la parte profunda de los lóbulos temporales y las estructuras
primitivas subyacentes). Se sabe que hay una relación entre el éxtasis religioso y la
epilepsia temporal derecha (9). Experiencias místicas fueron inducidas por
estimulación del lóbulo temporal derecho con una débil corriente eléctrica (10).
Debemos agregar que la droga ketanina, que actúa sobre el sistema límbico, puede
inducir a una percepción alterada del espacio-tiempo (11).
La capacidad de unir dos realidades

Aparentemente, hay grandes diferencias individuales en cuanto a la capacidad


de establecer puentes entre las distintas realidades. Parecería que ciertas personas en
mal estado de salud, conocidos como místicos, han desarrollado en gran medida esta
capacidad de huir. Santo Tomás de Aquino fue golpeado por la enfermedad y murió a
los cincuenta años, dos meses después de ser convocado por el Papa Gregario X −una
situación altamente patógena. Uno de los puntos comunes más impactantes entre las
mujeres místicas famosas en la Edad Media era su mala salud (12). Hildegard de
Bingen, una sabia visionaria, poetisa y teóloga, sufrió durante toda su vida una especie
de migraña, a tal punto que podía pasar días enteros sin poder moverse. En su primer
gran libro visionario, Scivias, contaba cómo era “presa de dolores constantes en todas
sus venas, en toda su médula, en toda su carne”. Subrayó que a través de la experiencia
de su enfermedad pudopercibir algunos de los misterios de Dios. Claire d’Assise,
amiga íntima de San Francisco y fundadora de la comunidad de las Poor Clares, estuvo
en cama durante la mayor parte de su vida adulta. Mechtild de Magdeburg, la poetisa
del movimiento Beguine de las comunidades de mujeres, escribió que durante veinte
años estuvo constantemente cansada, enferma y débil. Las visiones de Julienne de
Norwich comenzaron durante una enfermedad que la tuvo entre la vida y la muerte. En
cuanto a Catalina de Siena, cuyos artículos reportan sus diálogos con Dios, murió a los
treinta y tres años, incapaz de alimentarse. Algunos siglos más tarde, Santa Bernardette
de Lourdes, que pasó gran parte de su vida en plegaria, murió a la edad de treinta y
cinco años de una enfermedad identificada por algunos como cáncer de huesos y por
otros como una tuberculosis generalizada. Entre los profesores espirituales más
famosos de la India moderna, el Tamil místico Ramana Maharshi murió joven de cáncer
de estómago, y Jiddu Krishnamurti, de cáncer de páncreas. Por otro lado, todos
conocemos gente que aparentemente no están orientados espiritualmente y han tenido
una vida larga y saludable.
Después de haber interpretado los estados extáticos y las emociones místicas
como estrategias para proteger una salud amenazada, conviene hacer alusión al alcohol
y a las drogas alucinógenas como formas de huir. La necesidad de huir a través de
métodos artificiales podría indicar una debilidad de los mecanismos fisiológicos que
cambian nuestro estado de conciencia. La medicina occidental debería adaptarse a
estos nuevos conceptos y darse cuenta de que la función de las realidades múltiples se
ha convertido en un tema importante para ser seriamente investigado.

Una multitud de caminos

Es habitual subrayar la diversidad de caminos que pueden llevar a la


conciencia cósmica. Los fisiólogos pueden interpretar esta diversidad. Cuando las
estructuras subcorticales no están reprimidas por la actividad del neocórtex pueden
liberar grandes cantidades de hormonas tales como los opiáceos en muchas
circunstancias diferentes. Por ejemplo, un dolor extremo o un placer intenso son
asociados a niveles elevados de endorfinas, y toda emoción fuerte implica una
reducción del control neocortical. Los soldados y los violadores pueden tener un
orgasmo en el momento que matan. Una near death experience, es decir el hecho de
rozar la muerte, forma parte de tales circunstancias. Se trata de sujetos que han sido
reanimados o que han sobrevivido, después de haber estado en estado de muerte
aparente y haber tenido un EEG plano. Para describir lo que han vivido utilizan
palabras parecidas a las que describen una experiencia cósmica. Al igual que una
experiencia cósmica, una near death experience tiende a transformar la personalidad y
a cambiar la forma de vivir de los sobrevivientes. La muerte cerebral se produce en
fases sucesivas: cuando el neocórtex deja de funcionar, hay probablemente una fase
transitoria de actividad no reprimida del cerebro primitivo con liberación de gran
cantidad de hormonas, entre ellas, los opiáceos. En otras palabras, la muerte del
neocórtex podría ser otra forma de alcanzar la conciencia cósmica y de penetrar en una
realidad fuera del espacio-tiempo. En el momento de su ejecución, ciertos condenados
tienen una eyaculación. El orgasmo, la muerte y la experiencia cósmica son temas
íntimamente relacionados.

Resumen

Los tipos de estados emocionales que pueden ser considerados místicos deberían ser incluidos en los
estudios científicos del amor, si son interpretados como love of the whole. Evidencias de un gran número
de perspectivas, sugieren que las viejas estructuras cerebrales, que compartimos con todos los
mamíferos, tienen un papel fundamental en las emociones místicas.

REFERENCIAS

1-Buke RM. Cosmic Consciousness. Dulton. New York 1969. Part 3 pp 61-82.
2- Deikmann A.J. Deautomatization and the mystic experience.Psychiatry1966; 29: 24-38.
3- Gore, Belinda: body postures. Bear and Co. Santa Fe, 1995.
4- Grof S. Realms of the Human Unconscious: Observations fram LSD Research. Viking Press. New York 1975.
5- Tart. C. (ed) Altered States of Conscious. Wiley. New York 1969.
6- Creen E.E, Creen AM, W laters Ed. Voluntary control of internal states Psychological and physiological. The
Journal of Transpersonal Psychology 1970 Vol. 2, nor. 1.
7- Mahler Margaret, Pine Fred, alld Berman Anne. One Human Symbiosis and the Vicissitudes of Individuation. Voll.
The Psychological Birth of the Human Infant, Bassic Book New York 1967.
8- Louise J. Kaplan, Oneness to Separateness: From Infant to Individual Touchton Book (Simon and Schuster), 1978.
9- Williams O. The structure of emotions reflecting in epileptic experiences. Brain 1956, 79:29-67.
10- Persinger M. The neuropsychological bases of good beliefs. Praeger. NY 1987.
11- Morse ML, Venecia O, Milstein J. Near-death experiences: a neurophysiological explanatory model. J. Near death
Studies 1989:(1)45-53.
12- Furlong Monica. Visions and Longings. Mow bray. London 1996.
CAPÍTULO 15
LOS LAZOS ENTRE EL PARTO Y LA PLEGARIA

La universalidad de la plegaria

Mi interés por la plegaria como forma de explorar la naturaleza humana


comenzó en circunstancias particulares. Pensaba en las posiciones utilizadas con mayor
frecuencia en el trabajo de parto, cuando las mujeres no se sienten observadas o
guiadas y no tienen ideas preconcebidas acerca de cómo debería ser un parto. Lo más
común es que estén en posición inclinada hacia adelante. Muchas se ponen en cuatro
patas. En el curso de las últimas contracciones expulsivas, cuando tienen una cierta
tendencia a verticalizarse, muchas mujeres se quedan de rodillas, mientras que otras se
paran y buscan algo en lo que apoyarse mientras siguen inclinadas hacia adelante.
Cuando reconsidero mi experiencia del parto en casa, me doy cuenta de que en la
mayoría de los casos, me debo ubicar detrás de la mujer para ver llegar al bebé.
Un comportamiento como el descripto tiene sentido para cualquiera que intente
comprender el proceso del parto. Es evidente que son muchas las mujeres que se
sienten atraídas por la posición de cuatro patas porque es un modo de relajar el dolor,
sobre todo el dolor de espalda. Además esta posición facilita la rotación del bebé
dentro de la pelvis. La posición inclinada hacia adelante garantiza que los vasos
sanguíneos más importantes −la vena cava y la aorta − no están siendo comprimidos
entre el peso del bebé en el útero y la columna vertebral de la madre, que de otro modo
impediría el flujo de la sangre hacia y desde la placenta. En otras palabras, el riesgo de
sufrimiento fetal durante el parto está considerablemente reducido cuando la madre está
inclinada hacia adelante. Estas ventajas mecánicas son tan fáciles de explicar que
tendemos a pasar por alto lo esencial: cuando una mujer está en cuatro patas, se aísla
con mayor facilidad del mundo exterior. Está en la mejor posición posible para reducir
la actividad de su neocórtex y así liberar la cantidad de hormonas necesarias para las
contracciones uterinas eficaces. Esta visión, de una madre en cuatro patas, camino a
“otro planeta” es altamente sugestiva de la conexión entre el parto y la plegaria.
Si la plegaria es universal es porque corresponde a necesidades biológicas,
Esto es tan generalizado como la necesidad de trascendencia. Al igual que la risa y el
canto, la plegaria es un comportamiento específicamente humano. Esto implica que no
se puede estudiar al homo sapiens sin interrogarse sobre la fisiología de las funciones
de la plegaria. La plegaria tiende a reducir la actividad del superordenador neocortical
y permite a algunos tener acceso a otra realidad fuera del espacio-tiempo. Quizás
nuestros primos, los mamíferos cuadrúpedos, cuyo neocórtex está menos desarrollado
que el nuestro, no han dejado de estar en contacto con esta otra realidad. Ellos no tienen
necesidad de rezar. No tienen la necesidad, de vez en cuando, de librarse de la
incesante actividad de un gigantesco neocórtex.

La partera y la plegaria

Las cualidades requeridas a menudo para ser partera tradicional en los países
no industrializados ilustran elocuentemente los lazos entre el parto y la plegaria.
En el curso de los años ochenta, Jacqueline Vincent Priya −que se dedicaba al
marketing − se fue a vivir a Malasia. Aprovechó su estadía para visitar una gran
cantidad de parteras tradicionales, acompañada de su hijita que aún tomaba el pecho.
Luego encontró parteras en Tailandia, entre los lahu, los akka y los karen, y en
lndonesia, entre los bataks, los minangkabau y los toraja. De sus investigaciones surge
la idea de que, para ser partera en estas sociedades, una mujer debe no solamente haber
parido fácilmente sino también tener facilidad para rezar (1).
Nami, partera de la tribu lahu, en el norte de Thailandia, explicó con mucha
simplicidad cómo se convirtió en partera: “Parí a mis hijos sola y la gente dijo que
dado que había parido sin la ayuda de nadie, debía ser capaz de ayudar a otros.
Empezaron a venir a verme para pedirme ayuda, y hace veinte años que hago esto”.
Esto da que pensar a las personas que seleccionan a las mujeres que quieren entrar en
las modernas escuelas de parteras.
Aunque muchas de las parteras encontradas por Jaqueline Vincent Priya
mencionan la plegaria y la comunicación con los espíritus como un aspecto esencial de
su rol, estaban poco dispuestas a decir algo más sobre sus plegarias. Para ellas, la
plegaria pertenecía a su vida privada. Como dijo Buleh, partera de Malasia: “No puedo
dar detalles sobre mis plegarias, porque son secretos entre los espíritus y yo”. La
plegaria y el parto son acontecimientos eminentemente íntimos que mantienen alejada a
la comunidad humana.
En la actualidad, existe una necesidad urgente de volver a las raíces del trabajo
de las parteras, y deberíamos pensar en las cualidades necesarias de los asistentes en el
parto. Las parteras modernas típicas tienen un largo entrenamiento y son expertas
seleccionadas en función de sus conocimientos altamente especializados, pero tienen
pocos puntos en común con aquellas que fueron elegidas solamente porque las mujeres
de la comunidad se sentían seguras con ellas. El hecho de ser una madre que parió con
facilidad representa un criterio al menos tan válido como cualquier otro para evaluar la
capacidad de convertirse en partera. La capacidad de modificar su propio estado de
conciencia al mismo tiempo que la mujer en trabajo de parto concuerda perfectamente
con nuestra comprensión de la fisiología del parto: una partera profundamente
sumergida en sus plegarias no perturba tanto a la mujer en trabajo de parto como la que
se comporta como observadora o guía experta. Esas cualidades tradicionales no son
además incompatibles con la adquisición de los conocimientos considerados necesarios
para ser partera en la actualidad, en nuestra sociedad.

Obstáculos comunes

Los principales obstáculos para una buena comprensión de la fisiología de la


plegaria espontánea y auténtica son los mismos que están en el camino de la
comprensión de la fisiología del parto. Las comunidades humanas tienden a controlar y
reglamentar los dos acontecimientos. En el momento del parto es habitual interferir
negando la necesidad de intimidad, transmitiendo creencias e imponiendo rituales. En
cuanto a la plegaria, está más o menos regulada por las religiones, en especial por las
cuatro religiones proféticas. Por ejemplo, los hombres judíos deben recitar el Shema
dos veces por día, mientras que el Salat islámico se repite cinco veces por día, el
suplicante gira hacia la Meca en una postura específica. Aun las culturas que tienen una
transmisión oral canalizan también la necesidad humana de rezar.
Ejemplos de plegaria espontánea fueron sin embargo reportados entre los
negritos de las Filipinas y los alacaluf de Tierra del Fuego (2).
Estamos obligados a extrapolar e imaginar lo que fue originariamente la
plegaria pura, auténtica, espontánea, instintiva. A pesar de las dificultades similares en
el reino del nacimiento, tal vez sea más fácil, a fines del siglo XX, tener una visión
clara de lo que es universal en el proceso del parto. Ciertas mujeres pueden estar en
tales estados instintivos en el momento del parto que, sea cual fuera su medio cultural
de origen, los puntos comunes en sus comportamientos son más impactantes que las
diferencias. Podemos aprender de casos particulares, tales como el de la adolescente
que da a luz en el baño, sin sentirse observada. Somos tan ignorantes de la fisiología
del parto y de la fisiología de la plegaria que no deberíamos despreciar ningún enfoque
nuevo y deberíamos explorar las conexiones entre aspectos de nuestras vidas
aparentemente no relacionados.
Así como la fisiología del parto es mejor comprendida cuando es estudiada en
relación con otros episodios de la vida sexual, es igualmente beneficioso ver el
proceso de nacimiento y la plegaria como dos temas íntimamente relacionados. Este
enfoque nos ayuda a darnos cuenta de que el ser humano social tiene necesidad de
escapar de su condición de persona de vez en cuando. La palabra "persona" indica la
imagen que ofrecemos de nosotros mismos a la sociedad, y proviene del latín persona,
que es la máscara utilizada por alguien al actuar.
Un ser humano no puede ser permanentemente una “persona”. Sería agotador.
En algunas circunstancias, podría ser perjudicial para la salud. Hay momentos en que
necesitamos perder contacto con la comunidad, ser nosotros mismos, tener privacidad y
sentirnos humildes; en otros palabras, tenemos necesidad de reducir el grado de control
neocortical que se ejerce en la vida cotidiana. La necesidad de rezar alcanza su punto
máximo al principio de la edad adulta cuando el neocórtex llega a su pleno desarrollo.
La plegaria es una vuelta a nuestra condición de mamíferos. Aunque sea en sentido
figurado, rezar es inclinarse. La razón original para la plegaria, podría ser sacarse la
máscara de vez en cuando.
Del mismo modo, cuando se trae un bebé al mundo, la mujer tiene una
necesidad absoluta de sacarse la “máscara”, de dejar de ser una "persona". En la
intimidad y con humildad, la mujer acepta su condición de mamífero: siente la
necesidad de inclinarse.

Resumen

La conexión entre dar a luz y rezar está representada por una mujer en trabajo de parto camino a “otro
planeta”, en posición de cuatro patas. La plegaria y el parir están presentados como eventos muy privados
que mantienen al resto de la comunidad alejada.

REFERENCIAS

1- Jacqueline Vincent Priya. Birth without Doctors. Earthscan. London. 1991.


2- Forms of Prayer in the Religions of the World. In: Encyclopaedia Britanica 15th ed: 783. 1994.

CAPÍTULO 16
LA CIENTIFICACIÓN DEL PERDÓN

La cientificación del perdón

La capacidad de perdonar puede ser presentada como una faceta de la


capacidad de amar. El perdón ha sido considerado una virtud muy importante por la
mayoría de las sociedades a lo largo de la historia y en todo el mundo. Esta faceta de la
capacidad de amar tiene una importancia vital en un momento en que la humanidad debe
inventar nuevas estrategias de supervivencia. Resulta imposible el diálogo entre la
humanidad y la Madre Tierra, hasta que no se resuelvan los conflictos entre los grupos
étnicos y las naciones. El desarrollo de la capacidad de amar es un prerrequisito para
comenzar una nueva etapa en la historia de nuestra especie.
Un nuevo fenómeno

El estudio científico del perdón se desarrolló durante los últimos años del siglo
XX. En octubre de 1997, la John Templeton Foundation invitó a más de cuarenta
eruditos a participar en una conferencia en Michigan con el objeto de iniciar una
investigación acerca del perdón y establecer un programa de subvención (1).
Este acontecimiento fue posible gracias a los pasos preliminares de 1992. Dos
grupos, de manera independiente, pusieron a disposición de los investigadores
instrumentos psiconométricos para medir el perdón. El Enright Forgiveness Inventory
(EFI) posee una escala de sesenta ítems. Tiene un rango de evaluación que va de
sesenta a trescientos sesenta; los valores más altos indican un perdón mayor. Los tests
desarrollados por Mauger son los únicos que tratan de medir el perdón como una
cualidad y no como respuesta a una ofensa interpersonal aislada. Tienen especial
interés en el marco de nuestro estudio de la cientificación del amor, porque distinguen
entre la capacidad de perdonar a otros y la capacidad de perdonarse a uno mismo: la
escala FOO mide el perdón a los otros, mientras que la escala FOS mide la capacidad
de perdonarse a uno mismo (2). Estas mediciones están incluidas como subescalas de
un inventario de la personalidad más grande, el Behavioral Assessment System (BAS).
Hasta ahora, los investigadores han utilizado el inventario Enright.
Los estudios publicados de la capacidad de perdonar pueden clasificarse en
tres grupos de acuerdo con sus objetivos. Algunos intentaron probar la eficacia de la
intervención terapéutica. Otros estudiaron el perdón como una meta psicoterapéutica.
Otros examinaron la relación del perdón con otras características como la ansiedad, la
depresión, la religión y los deseos sociales.
Podemos ilustrar cada uno de los grupos con un ejemplo publicado. Ejemplos:
Un estudio de C. Coyle y R. Enright pertenece al primer grupo. El objetivo era
probar la eficacia de una terapia en un grupo de hombres que se sintieron heridos por la
decisión de su pareja de abortar (3). El tiempo promedio entre el aborto y la
participación en el estudio fue de seis años. Un grupo al azar participó de inmediato de
una psicoterapia personalizada específica que incluía doce sesiones de noventa minutos
cada una. El otro grupo estuvo en una lista de espera durante doce semanas. Antes y
después de la terapia, los participantes completaban una serie de tests, incluyendo el
Enright Forgiveness Inventory; los otros tests medían la escala de enojo, de ansiedad,
de sufrimiento perinatal y de autoperdón.
De acuerdo con estos estudios, la intervención destinada a promover el perdón
tiene efectos terapéuticos mayores a los esperados con el paso del tiempo.
Un estudio de J. Hebbl y R. Enright pertenece al segundo grupo. Las mujeres
que participaban en este estudio tenían más de sesenta y cinco años (edad promedio
setenta y cuatro y medio). Habían informado acerca de un problema de perdón
específico y doloroso, y en la actualidad no sufrían por una gran pérdida (4). Algunas
de ellas fueron escogidas al azar para participar en grupos de terapia y se concentraron
en el concepto del perdón. Otras participaron en discusiones libres sobre temas no
específicos. En ambos casos, las sesiones tenían una duración de una hora durante ocho
semanas. Antes y después de las series, todas las participantes completaron una
cantidad de tests que medían la ansiedad, la depresión y la autoestima. Al finalizar las
series, fueron sometidas a una versión simplificada de treinta ítems del Enright
Forgiveness Inventory. También completaron un test de dieciséis ítems llamado
“escala de deseos de perdonar”. Tanto el grupo experimental como los grupos de
control fueron terapéuticos para los participantes. El perdón, a su vez, fue asociado a
una mayor salud mental dentro de la totalidad de la muestra.
Un estudio de M. J. Subkoviak y otros colegas pertenece al tercer grupo. El
objetivo era estudiar la relación del perdón con la ansiedad, la depresión, la religión y
el deseo social (5). La mitad de la muestra estaba formada por trescientos noventa y
cuatro estudiantes universitarios (204 mujeres y 190 hombres), de veintidós años de
edad promedio. La otra mitad estaba formada por los padres del mismo sexo (edad
promedio cincuenta).Se les pidió a los participantes que recordaran la última
experiencia en la que se sintieron profunda e injustamente lastimados. Luego
completaron el Enright Forgiveness Inventory. También completaron otros tests que
evaluaban su ansiedad, su sociabilidad y sus prácticas religiosas. El perdón estaba
asociado a niveles de ansiedad bajos, especialmente en los estudiantes que habían sido
profundamente heridos. No se encontraron correlaciones con la depresión. Para los
estudiantes, el perdón era más difícil que para los adultos. Las personas afiliadas a una
religión demostraron niveles mayores de perdón que aquellas que no lo estaban.

El futuro: ¿Cómo se desarrolla la capacidad de perdonar?

Es notable que la capacidad de perdonar sea la única faceta de la capacidad de


amar que trataron de medir los investigadores. Es también sorprendente que hasta ahora
los investigadores no hicieron la pregunta fundamental: “¿Cómo se desarrolla la
capacidad de perdonar?”. La perspectiva de la Investigación de la Salud Primal ofrece
nuevos caminos para investigar. En la actualidad, debería ser posible investigar la
capacidad de amar en relación a cómo fue el parto, qué le ocurrió a la madre cuando
estaba embarazada, cómo fue alimentada de bebé, etc.
Tanto la Investigación de la Salud Primal como la cuantificación del amor se
encuentran en una primera fase de desarrollo.

Resumen

La capacidad de perdonar −una faceta de la capacidad de amar − ha sido estudiada recientemente a través
de métodos científicos.
REFERENCIAS

1-Dimensions of forgiveness. Evertt Worthington, ed. Templeton Foundation Press 1998.


2- Maugner PA, Perry JE, Freeman T,et al. The measurement of forgiveness: preliminary research. J of Psychology
and Christianity 1992; 11: 170-80.
3- Coyle CT, Enright RD. Forgiveness intervention with post-abortion men. J of consulting and clinical psychology
1997; 65: 1042-45.
4- Hebl JH, Enright RD. Forgiveness as a psychotherapeutic goal with elderly females. Psychotherapy 1993; 30: 658-
67.
5- Subkoviak MJ, Enright RD, Wu C, et al. Measuring interpersonal forgiveness in late adolescence and middle
adulthood. J of Adolescence 1995; 18: 641-55.

CAPÍTULO 17
SOLTAR LAS TRABAS GRACIAS AL AGUA

Al considerar la sexualidad como un todo, hemos subrayado que las relaciones


sexuales, el parto y la lactancia pueden ser inhibidas por la actividad de la parte del
cerebro que está tan desarrollada en los humanos el neocórtex. Estos frenos
neocorticales se activan particularmente en cualquier situación en la que se liberan
altos niveles de adrenalina para hacer frente a cualquier situación potencialmente
peligrosa. En una cantidad de circunstancias, la presencia del agua ayuda a “largar los
frenos”: esto forma parte del conocimiento empírico.

Fascinadas por el agua

Mi interés por la poderosa influencia del agua en los seres humanos se


desarrolló en la época en que buscaba comprender los efectos del entorno sobre la
fisiología del parto. Era evidente que muchas mujeres en trabajo de parto se sentían
atraídas por el agua, y estaban felices de poder tomar una ducha o un baño. Un día fui a
un negocio de nuestra ciudad y compré una piscina inflable de jardín. Fue así como
empezó la historia de las piscinas de nacimiento (1). Desde el momento en que la
piscina estuvo instalada, fuimos testigos de uno de los aspectos más sorprendentes de la
fascinación de los humanos por el agua. Podría contar innumerables historias de
mujeres cuya atracción por el agua fue tan irresistible que desbarataba todos los
esbozos de protocolo establecidos por el equipo. Desde que las canillas se abrían,
algunas mujeres no podían esperar y se precipitaban a una piscina todavía medio vacía.
Desde el momento en que una mujer en trabajo de parto anticipaba la entrada en la
piscina −escuchando el ruido del agua que circulaba y mirando el agua azul en una
pieza pintada de azul con delfines en las paredes − era como si se soltara un freno.

Más allá de la práctica cotidiana

Con el tiempo, me fui dando cuenta de la universalidad de la atracción por el


agua durante el parto. En los países tropicales, en lugares que disponen de aguas
calmas, las mujeres dan a luz a menudo cerca de un río, un lago o el mar. Los
aborígenes de la costa oeste de Australia tenían la costumbre de caminar hacia el agua
profunda antes de traer al mundo a sus bebés sobre la playa. Es probable que en sitios
tan alejados entre sí, como las islas de la Polinesia, las del sur de Japón y lo que hoy se
llama Colombia y Panamá, las mujeres se hayan relajado y hayan traído sus bebés al
mundo en aguas calmas y cálidas. Es probable que en países no tropicales la atracción
por el agua haya estado reprimida debido a la ausencia de agua corriente fría o caliente.
A comienzos del siglo XX, cuando la mayoría de los bebés nacían en las casas, el padre
pasaba a menudo horas hirviendo agua. Este ritual puede ser interpretado como una
forma consciente de introducir el agua en el entorno.
Hay impactantes similitudes entre la influencia misteriosa del agua sobre el
parto y el poder erótico del agua (2). Se necesitarían muchos libros para hacer un
estudio exhaustivo del poder erótico del agua como fuente de inspiración para poetas,
pintores, cineastas, novelistas, restauradores o publicitarios. ¿Y adónde sueñan ir las
parejas jóvenes en su luna de miel?
Un entorno acuático parece también favorecer el “reflejo de eyección de la
leche”. Algunos consejeros de amamantamiento saben sacar provecho del sonido del
agua. Las mujeres que deben sacarse leche lo hacen con mayor facilidad bajo la ducha.
Agreguemos que el “sentimiento oceánico” que forma parte de las emociones
místicas se manifiesta más en una playa, al borde de un río o un lago.

Interpretaciones

Los efectos misteriosos de los frenos neocorticales humanos no están puestos en


duda. La verdadera pregunta es: ¿esos efectos son inherentes a nuestra condición de
mamíferos o hay alguna cosa específicamente humana en esta relación con el agua?
Después de todo, todos los mamíferos, incluyendo los primates, pasan su vida fetal en
el agua; sin embargo, hay buenas razones para profundizar el estudio de los seres
humanos a partir de este punto de vista.
Hay actualmente cierta tendencia a pensar que el Homo es un primate que, en
ciertas fases de su evolución, se ha adaptado a la vida sobre la costa. Todo estudio
sobre la naturaleza humana debe tomar como punto de partida esta simple pregunta: ¿a
qué tipo de entorno se ha adaptado el Homo en el pasado?
En lo que concierne a otras especies de mamíferos −en particular los
primates − es fácil responder a esta pregunta. Es claro, por ejemplo, que el chimpancé
común se ha adaptado a la vida en los árboles de las selvas tropicales africanas,
mientras que el baboin se ha adaptado a la vida en las zonas más secas de África y de
Arabia y vive sobre la tierra. En lo que concierne al Homo, los científicos solo pueden
ofrecernos hipótesis y teorías. En el contexto científico actual, se admite habitualmente
que el Homo se ha separado de los otros chimpancés hace alrededor de seis millones
de años. Hasta hace poco tiempo, la hipótesis favorita era que nuestros ancestros
abandonaron la vida en los árboles para vivir en las planicies abiertas. De acuerdo con
la teoría de la sabana, este cambio de hábitat ha sido el factor crucial que precipitó la
aparición del Homo. Sin embargo, en la actualidad, hay muchos motivos para descartar
la teoría de la sabana −principalmente porque la sabana habría aparecido más tarde de
lo que se pensaba originalmente. Esta es la conclusión de estudios que precisan las
fechas de aparición de las diferentes especies de mamíferos con caparazón, así como
los estudios que examinan el polen y los fósiles de los pequeños mamíferos asociados a
los fósiles de homínidos (3). El surgimiento de la sabana sería posterior al de la familia
humana. Deberíamos tener en cuenta que los huesos de nuestro famoso ancestro Lucy
(Australopitecus Afarenesis) fueron encontrados en la arena, en medio de huevos de
tortuga y de cocodrilos, y de patas de cangrejo. En cuanto a los huesos de un
Austrolopitecus todavía más antiguo encontrados cerca del lago Rudolph en Kenya, en
1995, estaban rodeados de muchos fósiles vertebrados, incluso peces y reptiles
acuáticos (4).
Debemos también tener en cuenta que, aunque la familia humana haya emergido
hace muchos millones de años, el Homo Sapiens, el ser humano moderno, es una
especie joven. Las huellas más viejas de pies de un hombre moderno, que datan de
alrededor de ciento diecisiete mil años, fueron encontradas en las márgenes de una
laguna en África del Sur.
En el momento mismo en que se desmorona la teoría de la sabana, una hipótesis
alternativa −comúnmente llamada Aquatic Ape Theory − gana terreno y llena el vacío.
De manera totalmente independiente, Max Westenhofer, de Berlín, desde 1942 (5) y
Alister Hardy, de Oxford, en 1960 (6) subrayaron que muchas de las diferencias entre
el Homo y los grandes monos antropoides, sugieren para nuestra especie la adaptación
a un entorno semiacuático. Luego de estos trabajos pioneros, la teoría ha estado
actualizada gracias al entusiasmo, la creatividad y la perseverancia de Elaine Morgan
(7, 8, 9).
Aunque genéticamente seamos una especie de chimpancés (compartimos el 98,5
por ciento de nuestros genes) decenas de características nos hacen diferentes. Todas
esas características son compatibles con una adaptación a la costa.
El bipedalismo, es decir, el hecho de estar de pie, caminar y correr en posición
vertical, ha sido desde el principio el fundamento mismo de la teoría. A su vez,
Westenhofer y Hardy han pensado que el bipedalismo había sido adoptado por
necesidad por los ancestros de la familia humana que caminaban por el agua para
encontrar alimentos. Se sabe que los bebés humanos pueden caminar en agua poco
profunda a una edad en la cual sólo son capaces de caminar sobre la tierra firme, en
cuatro patas. Es interesante subrayar que el único primate que camina habitualmente
sobre dos pies es el mono Probaseis de Borneo, un mono que a menudo debe
desplazarse en el agua.
Cuando los ancestros de la familia humana adoptaron el bipedalismo como
medio habitual de locomoción, las condiciones se volvieron favorables para un
desarrollo espectacular del cerebro. La posición vertical es compatible con un aumento
del peso de la cabeza (es necesario estar parado para poder llevar peso sobre la
cabeza). Además, como ya lo hemos señalado a propósito de los conflictos madre-feto,
la cadena alimentaria costera representa el mejor entorno posible para disponer en
cantidades ilimitadas de todas las sustancias nutritivas esenciales para el desarrollo del
cerebro (10).
Recordemos que los ácidos grasas polisaturados de larga cadena de la familia
Omega 3 son abundantes y preformados en los productos marinos. De este modo,
nuestros ancestros pudieron desarrollar todo su potencial (11,12).
En el transcurso de los años noventa, se agregaron nuevos elementos a la lista
de datos científicos que respaldan a la Aquatic Ape Theory, que es la adquisición de un
mejor conocimiento de las necesidades alimentarias específicas del cerebro en
desarrollo. Hasta ese momento era difícil comprender el hecho de que el cerebro
humano haya alcanzado un tamaño cuatro veces mayor al cerebro de los chimpancés y
que la similitud en cuanto a la cantidad de materia gris en relación con la totalidad de la
masa cerebral fuera semejante a la de los delfines, mamíferos alejados genéticamente
de nosotros. Uno de los aspectos más misteriosos de la naturaleza humana es el hecho
de que tenemos que nutrir un cerebro enorme mientras que nuestro organismo no es muy
eficaz para fabricar una de las moléculas (DHA) esenciales para satisfacer las
necesidades nutritivas del sistema nervioso. Recordemos que hemos presentado esta
enfermedad del embarazo que es la preeclampsia como el precio que ciertos humanos
tienen que pagar por tener un voluminoso cerebro. Hubiéramos podido agregar:
“mientras estén más o menos separados de la cadena alimentaria marina”. No
olvidemos que el entorno marino es rico también en elementos como el yodo. El yodo
permite la síntesis de hormonas tiroideas que juegan un rol importante en el desarrollo
del cerebro.
La desnudez ha sido reconocida en todos los tiempos −al menos desde el
Génesis − como una de las características más específicamente humanas. Darwin la
consideraba misteriosa. Rechazaba la idea de que era nuestra mejor protección contra
los parásitos de la piel de las regiones tropicales y subrayaba que, de haber sido así,
otros animales de regiones tropicales se hubieran liberado de sus pelajes abundantes
para enfrentar el mismo problema. De hecho, todo intento de interpretación de la
desnudez humana debe tomar como punto de partida la razón de la principal función del
pelo que es proteger de las variaciones de temperatura al mantener una capa de aire
alrededor del cuerpo. En el agua, el pelo no tiene razón de ser. La ausencia de pelo es
una característica de numerosos mamíferos marinos. Los que están cubiertos de pelo
son aquellos −como la foca, la nutria y los castores − que salen del agua y pasan
largos períodos sobre tierra firme en climas fríos.
Nuestra capa de grasa subcutánea es tan misteriosa como nuestra desnudez.
Es una particularidad que compartimos con muchos mamíferos adaptados al
mar, pero no con otros primates. En cuanto al sudor que segregamos en abundancia para
controlar nuestra temperatura corporal, hace mucho tiempo que es considerado un
enigma, o un error de la naturaleza en la medida en que puede hacernos perder enormes
cantidades de agua y sal. La sudoración no tiene ningún sentido para aquellos que
sostienen la teoría según la cual los humanos son primates que guardan características
fetales hasta la edad adulta: el bebé humano no utiliza la sudoración para su
termorregulación en el curso de las primeras semanas que siguen al nacimiento. Por el
contrario, nuevas interpretaciones se imponen cuando se mira al ser humano como un
primate adaptado a un entorno donde el agua y la sal están disponibles sin ninguna
restricción. Las focas son también mamíferos que utilizan la sudoración para la
termorregulación: sudan a la altura de sus aletas posteriores. Por lo tanto, la sudoración
es otra característica humana compatible con la adaptación a la costa.
Podríamos prestar atención a otras particularidades del ser humano tales como
el triángulo de piel entre el dedo gordo y el índice (parecido a la planta del pie de un
pato), el hecho de que nuestro dedo gordo no esté separado de los otros, la anatomía de
nuestro sistema respiratorio o la cantidad de glóbulos rojos por milímetro cúbico en
nuestra sangre. Todas esas características son compatibles con la adaptación a un
entorno semiacuático.
La expresión de las emociones a través de lágrimas es otro rasgo particular del
ser humano. Esto no es incompatible con la adaptación al mar, ya que las iguanas de
mar, las tortugas de mar, los cocodrilos de mar, las serpientes de mar, las nutrias de
mar y las focas vierten lágrimas de sal, mientras que los mamíferos terrestres no tienen
ni lágrimas ni ninguna otra especie de glándulas de sal. Las glándulas lacrimales
humanas pueden ser interpretadas como los vestigios de un sistema complementario de
eliminación de sal.
Deberíamos también referimos a una de las diferencias más obvias cuando se
compara la foto de un ser humano con la foto de un chimpancé: uno tiene una nariz
prominente mientras que el otro sólo tiene orificios nasales. El largo de la nariz es una
característica que compartimos con el mono proboscis, es decir un mono nadador
adaptado a la costa.
Esta nueva visión del Homosapiens está reforzada por el hecho de que dos de
las panaceas de nuestra época sean los aceites de pescado y la aspirina. Estos
productos pueden remediar una innumerable variedad de condiciones y, en particular,
las enfermedades específicamente humanas. Los aceites de pescado fueron propuestos
para reducir los riesgos o los efectos de la enfermedad coronaria, la
hipercolesterolemia, la hipertensión, la psoriasis y otras enfermedades de la piel, las
migrañas, las menstruaciones dolorosas, las diferentes formas de reumatismo, el
síndrome de los niños hiperactivos, las dislexias, la inadaptación a la oscuridad, las
enfermedades alérgicas, las colitis ulcerosas, la enfermedad de Crohn, las
preeclampsias, los retrasos de crecimiento fetal, y aun ciertos cánceres. En cuanto a la
aspirina, probablemente el medicamento más utilizado en el mundo, modifica, al igual
que los aceites de pescado, el metabolismo de una importante familia de reguladores
celulares que son las prostaglandinas. Es como si una gran cantidad de humanos
necesitaran el mismo tipo de corrección para el metabolismo de prostaglandinas.
Teóricamente, desde el punto de vista bioquímico, aquellos que tienen acceso a la
cadena alimentaria marina no deberían tener la misma necesidad de tales correcciones.
Estas panaceas modernas nos ofrecen una nueva perspectiva para explorar la naturaleza
humana.
Esta nueva visión del Homo Sapiens, como un simio adaptado a la vida en la
costa, representa un cambio tan radical de nuestra comprensión de la naturaleza humana
que será necesario mucho tiempo para asimilarlo. Representa otro aspecto esencial de
la actual revolución científica cuyo desarrollo es contemporáneo a la cuantificación del
amor. Esta visión nos ayuda a comprender por qué los seres humanos se sienten más
seguros en un entorno acuático y a interpretar el poder mágico del agua en los seres
humanos.
Resumen

Existen similitudes ente el poder erótico del agua, el misterioso poder del agua en el proceso del
nacimiento y el modo en que se puede utilizar el agua para facilitar la lactancia. El agua, como símbolo, nos
ayuda a sentirnos seguros en una gran variedad de circunstancias.

REFERENCIAS

1- Odent M. Birth under the water. Lancet 1983 :1476-77.


2- Odent M. Water and sexuality. Arkana (Penguin), 1990 (Existe versión en español: “El agua, la vida y la
sexualidad” Ed. Urano).
3- Leakey R, Lewin R. Origins reconsidered. Little, Brown. 1992.
4- Leakey MG, y al. New four millon tear old hominid species. Nature, 1995, 376:565-71.
5- Westenhofer M. Der Eigenweg des menschen. Mannstaede and Co. Berlín, 1942.
6- Hardy A. Was Man more aquatic in the past? New Scientist, 1060; 7: 642-5.
7- Morgan E. The Descent of Woman. Souvenir Press, London 1972.
8- Morgan E. The aquatic apeo Souvenir Press, London 1982.
9- Morgan E. The scars of Evolution. Souvenir Press, London 1990.
10- Crawford M, Marsh D. The Driving Force. Heinneman, London 1989.
11- Odent M. The. Millan L, Kimmel T. Prenatal care and seafish. Eur. J. Obstet. Gynecol. 1996; 68:49-51.
12- Odent M. The Primary Human Disease: An evolutionary Perspective Revision, 1995; 18, 2:19-21.
Capítulo 18
EL AMOR A NIVEL MOLECULAR

“Progresaremos en nuestra comprensión de las emociones cuando los


científicos estudien el amor a nivel molecular”. Hace veinte años, nadie podía imaginar
que un postulado como éste podría ser científicamente justificado.
En la actualidad, no dudamos en afirmar que “la hormona del amor induce la
segregación de la hormona del corazón”. En el curso de los años ochenta −la Edad
Media de la historia de la cientificación del amor − tales propuestas hubieran sido
consideradas delirantes. Actualmente, una multitud de trabajos permiten considerar la
oxitocina, la hormona del amor y se sabe que estimula la segregación a través de ciertas
células cardíacas de un mensajero químico llamado atrial natriuretic peptide (1).
Ofrezco estos datos perentorios para hacer tomar conciencia de que primero
necesitamos cambiar nuestras perspectivas actuales para presentar una nueva
mentalidad y sacar provecho de una nueva generación de investigaciones.
Hasta hace poco tiempo, los estudios fisiológicos de los estados emocionales
eran, casi exclusivamente, del dominio de los investigadores de la fisiología del
cerebro. En el transcurso de los años ochenta, la moda era explorar y hacer mapas de
los diferentes circuitos emocionales cerebrales; los investigadores aprendían a inducir
una gran variedad de respuestas emocionales estimulando zonas precisas de la parte
primitiva del cerebro. Era habitual subrayar que los circuitos emocionales se
desarrollan temprano en la evolución del cerebro de los mamíferos; parecía que la
única forma de elaborar teorías fructíferas sobre las emociones era profundizar nuestro
conocimiento de las estructuras del cerebro que compartimos con los otros mamíferos,
es decir, de lo que habitualmente se denomina “el sistema límbico”. Es como si los
investigadores explorando los estados emocionales estuvieran varados en el “sistema
límbico”.
En el curso de los años noventa, fue reforzada la tendencia de considerar la
fisiología de los estados emocionales únicamente en el contexto de la fisiología del
cerebro gracias al desarrollo de técnicas sofisticadas de estudios cerebrales por
imágenes, es decir, la posibilidad de establecer verdaderos mapas del cerebro en
actividad. Por ejemplo, con Positron Emission Tomography (PET) es posible evaluar
las zonas que trabajan más midiendo la captación de contrastes de las áreas cerebrales;
mientras que con la Resonancia Magnética Nuclear se pueden visualizar las zonas con
mayor cantidad de oxígeno. De hecho, fue también en los años noventa que los circuitos
emocionales cerebrales aparecieron cada vez más como uno de los elementos de una
compleja red que yo llamo el “sistema de adaptación primal”.
La naturaleza de las emociones no puede ser comprendida mientras se preste
atención sólo al cerebro. Debemos descartar las antiguas visiones simplistas de los
órganos asociados a funciones. Esas visiones muy enraizadas son comprensibles: la
anatomía es una ciencia antigua mientras que la fisiología es una ciencia nueva. Ha
llegado el momento de aceptar el divorcio. En el pasado, le dábamos al corazón una
sola función precisa, la de una bomba. Sabemos hoy que ciertas células especializadas
del corazón pueden segregar sustancias portadoras de información. Antiguamente, el
intestino era un órgano donde los alimentos eran digeridos y donde las sustancias
nutritivas eran absorbidas. Hoy se lo puede considerar una glándula endócrina
compleja.
En el contexto científico actual, los fisiólogos que verdaderamente renovaron
nuestra comprensión de los estados emocionales son aquellos que exploraron las
interacciones entre las “sustancias informadoras” y sus receptores.

Receptores, agentes de información y puntos de encuentro

Los receptores son moléculas de proteínas que actúan a nivel celular. Se reúnen
en las membranas celulares o en el interior de las células y esperan que las “sustancias
informadoras” que les son específicas las encuentren. Este fenómeno de atracción y de
lazo selectivo puede ser interpretado como el amor a escala molecular. Se llama
ligands (del latín, ligare) a esas sustancias informativas que se ligan selectivamente a
sus receptores. Para comprender la naturaleza y el rol de esos ligands es necesario, una
vez más, poner todo de cabeza, aún el vocabulario. Términos como hormonas, sistema
endócrino o sistema inmunitario son confusos.
En 1986 ya sentí la necesidad de un vocabulario simple y apropiado para evitar
la introducción de expresiones ridículas tales como “sistema
psiconeuroinmunoendócrino”.
Sugerí la expresión “sistema primal”. La palabra “primal,” quiere decir a la vez
“primero en el tiempo” y “primero en importancia”, indica que esa red alcanza su
madurez muy temprano, desde el período “primal” que va de la concepción al primer
cumpleaños (2).
Ciertos ligands ya han sido identificados. Desde el punto de vista químico,
pueden ser clasificados en dos grupos. Algunos son esteroides, lo que implica que
derivan de la molécula del colesterol. Ese grupo incluye los corticosteroides como el
cortisol, segregados por las glándulas suprarrenales, así como las hormonas sexuales
como la testosterona, los estrógenos y la progesterona. Los esteroides actúan sobre los
receptores situados en el núcleo de las células. Según las antiguas calificaciones, son
todas hormonas. Otros ligands son los péptidos, que están formados por la asociación
de moléculas de aminoácidos. Actúan sobre los receptores situados en la superficie de
las células. Ciertas moléculas de péptidos son muy pequeñas, formadas por muy pocos
(a veces uno solo) aminoácidos. Es el caso de los ligands que transmiten informaciones
entre las células nerviosas. La acetilcolina o la dopamina son ejemplos. Habitualmente
se los llama neurotransmisores. Otros péptidos son más complejos y asocian un número
mayor de aminoácidos. Por ejemplo, la oxitocina y la vasopresina asocian nueve
aminoácidos. Estos péptidos más complejos son habitualmente clasificados como
hormonas.

La fidelidad de los ligands

Una multitud de equipos de investigación estudian la atracción entre todas esas


sustancias informativas y sus receptores, y se esfuerzan por localizar los lugares de
encuentro.
Una brillante visión de conjunto de esta prometedora generación de
investigación ya ha sido propuesta por Candace Pert (3), la neurobiologista que en
1973 descubrió la existencia de receptores de los opiáceos en el cerebro y abrió así el
camino para el descubrimiento de las llamadas endorfinas.
Subrayemos que nuestra analogía está reforzada por una de las principales
características de los ligands: son fieles; solo se ligan a sus propios receptores.
Sería irrelevante, dentro de nuestra simplificada introducción a la
cuantificación del amor, mencionar los detalles que solo son comprensibles para un
pequeño círculo de expertos. Los expertos en estos temas en plena evolución están
altamente especializados. Sin embargo, una revisión de sus importantes
descubrimientos notifica la cientificación del amor.

El caso particular de la oxitocina

Si tomamos, por ejemplo, el caso particular de los receptores de la oxitocina,


nos damos cuenta de que están trabajando una gran diversidad de investigadores.
Algunos estudian los receptores de la oxitocina a nivel del músculo uterino. Son
evidentes las implicaciones prácticas de tales estudios. En general se cree que una
sensibilidad acrecentada a la oxitocina es esencial para el inicio del trabajo de parto.
Esta sensibilidad acrecentada sería la consecuencia de un aumento del número de
lugares de encuentro (binding sites). Un equipo sueco examinó pequeños fragmentos de
músculo uterino pertenecientes a cincuenta mujeres que por razones diversas
atravesaron una cesárea (4). Algunas no hicieron trabajo de parto, otras estuvieron en la
fase activa de un trabajo espontáneo, otras tuvieron contracciones ineficaces (distocia
dinámica), otras solo tuvieron contracciones eficaces a través de una aplicación de
oxitocina, y otras, aun en ese mismo caso, no consiguieron tampoco tener contracciones
eficaces. La primera conclusión fue que la cantidad de biding sites era reducida en las
mujeres que hicieron trabajo de parto. La segunda conclusión fue que las mujeres que
tuvieron una cesárea por distocia dinámica o por causa de ineficacia de las
contracciones uterinas, aun con una aplicación de oxitocina, tuvieron también una
cantidad relativamente pequeña de receptores de oxitocina.
Tales resultados sugieren preguntas e hipótesis. Se puede preguntar por qué las
mujeres no son iguales en lo que concierne al desarrollo de sus receptores de oxitocina
durante el parto. Se puede especular que oportunidades anteriores de liberación de
oxitocina facilitan el desarrollo de un número mayor de receptores durante el parto.
Sería útil comparar en este sentido a mujeres que traen al mundo a su primer bebé con
aquellas que ya han parido y alimentado a otro niño. Se puede también suponer que la
autoexploración de su cuerpo, la seducción y las relaciones sexuales son formas de
preparar el músculo uterino.
Otros investigadores tratan de localizar los receptores de oxitocina implicados
en la liberación de las prostaglandinas durante el trabajo de parto. Sus campos de
estudio son la mucosa del útero (el endometrio), la placenta (5) y el amnión (6), es
decir, la más interna de las membranas que rodea al feto.
Otros estudian los receptores mamarios. Dado que la oxitocina es necesaria
para el reflejo de eyección de la leche, no es sorprendente encontrar una fuerte
densidad de tales receptores en los senos.
Hay también neurobiólogos que tienen un interés particular en los receptores de
oxitocina situados en las diferentes regiones del cerebro. Los receptores cerebrales se
parecen a los descriptos en el útero y los senos. Fueron identificados en varias zonas
del cerebro primitivo. En las ratas, hay un mayor número de receptores de oxitocina
durante el parto en una zona habitualmente llamada BNST (Bed Nucleus of the Stria
Terminalis) (7).Dado que la destrucción experimental de esta zona inhibe el
comportamiento materno sin perturbar el proceso del parto, se puede llegar a la
conclusión de que los receptores de oxitocina situados en esta zona juegan un rol
importante en ese comportamiento. Los estudios del amor a nivel molecular confirman
que la oxitocina es la principal hormona del amor.
Al final de esta revisión rápida y superficial de una prometedora generación de
investigaciones, el punto es que los estudios fisiológicos de los estados emocionales
deben mirar más allá del cerebro. Esto es cierto para todos los estados emocionales
que pertenecen al inmenso cuadro del amor. En la actualidad, los fisiólogos nos ayudan
a interpretar el universal e intrigante doble sentido de la palabra “corazón”. Nos ayudan
a comprender lo que es un “sentimiento visceral”.
Resumen

Expertos especializados en uno de los campos de la biología molecular que crece con mayor rapidez
investigan cómo los receptores atraen a las sustancias de información correctas, a los biding sites
correctos. En la actualidad, los estados emocionales no pertenecen exclusivamente al campo de los
investigadores del cerebro. Nuestra visión de la función del corazón y de los intestinos se amplía
notablemente.

REFERENCIAS

1- Gutkowska J, Antunes-Rodrgues J, McCann SM. Atrial natriuretic peptide in brainand pituitary gland. Physiological
Reviews. 1997; 77(2):465-515.
2- Odent M. Primal Health. Century Hutchinson. London 1986.
3- Perl C. Molecules of emotion. Scribner 1997.
4- Rezapour M, Backstrom T, Ulmstem V. Myometrial steroid concentration and oxytocin receptor density in
parturient women at term. Steroids 1996; 61:338-44.
5- Fuchs AR, Hussein P, Fuchs F. Oxytocin and the initiation of human parturition. Stimulation of prostaglandin
production in human decidua by oxytocin. Am. J obstet. GynecoI. 1981; 141:694-97.
6- Solof M, Hinko A. Oxytocin receptor and prostaglandin release in rabbit amnion. In: The Neurohypophisis. Annals
of the New York Academy of Sciences. 1993; voI 689:207-218.
7- Insel TR, Shapiro LE. Oxytocin receptors and maternal behavoir.In:::: oxytocin in maternal, sexual and social
behavoirs. Annals of the New York Academy of Sciences 1992; vol 652:122-14.

PRIMER INTERLUDIO
EL SIGLO XXII VISTO DESDE LOS BEBÉS

Hasta ahora, nuestras sociedades han sido “adultistas”: solo la perspectiva de


los adultos ha sido tomada seriamente en consideración. Una de las principales
lecciones inspiradas por la cientificación del amor es que nos es necesario adherir al
punto de vista de los bebés si queremos construir el futuro. A fin de prepararnos para
estos cambios radicales, sugiero que abramos un libro de historias imaginario, escrito
desde el punto de vista de los bebés. Temas que tenemos tendencia a ignorar o a
considerar sin importancia o tabú toman, de repente, otra dimensión.

Un tratado de historia futurista

Serían necesarios muchos volúmenes para disertar sobre temas tales como el de
las nodrizas, por ejemplo. Un período de dos mil años de historia de la humanidad será
visto como una época en la cual muchos bebés que pertenecían a familias acomodadas
tuvieron dos madres durante el período primal; una madre en el período intrauterino de
su desarrollo y otra en el período extrauterino. Además, la segunda madre era una
suerte de mercenaria que se ganaba la vida produciendo leche y, eventualmente, dando
un poco de amor.
Desde el punto de vista de un bebé, es fácil percibir un giro en la historia de la
humanidad, en el transcurso del milenio precedente a la muerte de Cristo. Ese giro
corresponde al advenimiento de las estructuras familiares modernas. Aquello que
concluyó con la llegada a la familia nuclear tuvo su origen en un fenómeno del Cercano
Oriente y Greco-Romano. Desde que la estricta monogamia se convirtió en la única
forma aceptable de arreglo matrimonial, la tendencia fue acortar la duración del
amamantamiento y encontrar sustitutos de la leche materna. Aparecieron las esclavas
nodrizas, y luego las nodrizas pagas; comenzaron a utilizarse las leches de otros
mamíferos, y posteriormente las leches condensadas o las leches artificiales modernas.
En la alta sociedad griega, las mujeres temían ser negligentes con sus deberes
conyugales y sus bebés eran alimentados por esclavas llamadas titthai. Tácito, un
contemporáneo de Cristo, comparó el relajamiento moral de los romanos con las
virtudes simples de las tribus germanas. En sus escritos juzgaba con severidad la
repugnancia que tenían entonces sus compatriotas para nutrir a sus bebés, mientras que
las madres germanas daban el pecho durante muchos años (1).
Si tomamos en consideración la historia del pueblo hebreo, podríamos llegar a
la conclusión de que los cambios radicales tuvieron lugar durante un período de cuatro
siglos entre el reinado de Salomón y la destrucción de Jerusalén por los Babilonios. Es
significativo que, desde el siglo VI antes de J. C.Jeremías, en sus Lamentaciones, pedía
una reforma moral y el tema de la alimentación infantil era expresado en términos casi
modernos: “Hasta los chacales ofrecen sus mamas, amamantando a sus pequeños; la
niña de mi pueblo se volvió cruel...” (2). Para los contemporáneos de Jeremías no
cabía duda de que los chacales representaban los más crueles y carnívoros de los
animales.
El amamantamiento de los bebés y la sexualidad genital son temas difíciles de
disociar. El Corán brinda un buen ejemplo. Especifica que el amamantamiento debe ser
de dos años, pero que esta duración puede ser acortada por mutuo acuerdo entre el
padre y la madre (3).
Es importante subrayar que en el marco de las grandes religiones monoteístas,
sólo los textos del Corán le dan importancia a la duración de la lactancia. Ahora bien,
el Corán no presenta la estricta monogamia como el único arreglo matrimonial posible.
En cambio condena las relaciones sexuales durante el embarazo y la lactancia; condena
difícilmente aceptable en una sociedad estrictamente monogámica.
Textos antiguos sobre las nodrizas, como las Memorias de Florencia en el
siglo XIV, muestran que la edad del destete era sobre todo discutida entre el padre del
bebé y el marido de la nodriza, del mismo modo en que discutirían acuerdos financieros
(4), como si los hombres de medios acomodados tuvieran el poder de convertir el amor
maternal en amor sexual para su propio beneficio.
Cuando se deja de lado el punto de vista de los adultos, la historia de un país
como Islandia toma un significado particular. Islandia es probablemente el país donde
la tendencia a acortar la duración de la lactancia y a reemplazar la leche humana por
sustitutos ha alcanzado los límites más extremos. De hecho, al final del siglo XIX, era
posible afirmar que durante aproximadamente dos siglos los bebés islandeses no fueron
alimentados a pecho en absoluto(5). Eso fue posible gracias al recurso de los sustitutos
de la leche humana que incluían el pescado masticado una −forma de introducir los
ácidos grasas que son esenciales para el desarrollo del cerebro − . En esta época
muchos islandeses tenían al menos una docena de bebés. Según el Obispo Oddur
Einarsson, muchas mujeres tenían de veinte a treinta niños al final del siglo XVI. Las
tasas de mortalidad infantil eran del orden de trescientos a cuatrocientos por mil.
Islandia es probablemente el único país que ha podido mantener su población durante
muchos siglos sin que los bebés recibieran leche humana. El proceso de supervivencia
de los más fuertes contribuye a explicar que los islandeses sean de las personas más
saludables del planeta.
La literatura biográfica, forma popular del estudio de la historia, podría estar
influenciada de manera espectacular por nuevas perspectivas. Las biografías llenan los
estantes de las librerías. Si abriéramos algunas al azar, constataríamos que a menudo
los autores no expresan ningún interés y ninguna curiosidad por el período primal. Uno
de los primeros ejemplos de biografía moderna es la célebre Vida de Jesús, de Ernest
Renan, publicada en 1863 (6). Es un estudio de Jesús que menciona el año probable de
su nacimiento (el año 750 según el calendario romano), el lugar probable de su
nacimiento (Nazareth), y luego pasa directamente a la infancia y a la educación en un
medio cultural determinado. Esto es algo típico de los trabajos en los que el biógrafo
no investiga las circunstancias de la concepción, qué le ocurrió a la madre durante el
embarazo, detalles del nacimiento mismo o del comienzo de la infancia. Por supuesto
que existen excepciones anecdóticas: “Napoleón nació envuelto en una membrana”
cuando sonaron las campanas.

Una enciclopedia futurista

Un rubro tal como “canciones de cuna”, por ejemplo, no tiene gran lugar hoy en
una enciclopedia tradicional. En una enciclopedia futurista el tema llenará páginas
enteras, con numerosos subtítulos. Se volverá tan vasto que el editor necesitará la
cooperación de un equipo multidisciplinario.
Los expertos en desarrollo humano evaluarán los efectos de las estimulaciones
sensoriales asociadas a las canciones de cuna. Expertos en asimetría cerebral
explicarán por qué la mayoría de las madres tienen tendencia a acunar a sus bebés de
izquierda a derecha mientras les cantan canciones de cuna. Los fisiólogos explorarán el
pasaje del estado de sueño al estado de vigilia con canciones de cuna o sin ellas. Los
antropólogos analizarán los puntos en común y las diferencias entre las canciones de
cuna pertenecientes a diversos medios culturales. Los musicólogos estudiarán las
relaciones entre canciones de cuna y otras formas de canto y música. Los lingüistas
aportarán los resultados de sus investigaciones sobre el rol de las canciones de cuna en
la transmisión del lenguaje, etc.
Otros interpretarán la desaparición progresiva de las canciones de cuna. Hace
algunos años, en Kabylie, participé de la filmación de un documental sobre los rituales
y las creencias concernientes al período cercano al nacimiento. Mientras que una
octogenaria nos cantaba canciones de cuna en el dialecto de su país, sus nietas, jóvenes
madres de alrededor de veinte años, hacían panqueques. Estas mujeres jóvenes
conocían la forma tradicional de hacer panqueques, pero no sabían cantar canciones de
cuna.
Tratemos de imaginar lo que sería un rubro como “sentido del gusto” en una
enciclopedia futurista. Habría largos párrafos sobre el desarrollo del sentido del gusto
en los bebés alimentados a pecho. El gusto de la leche humana cambia constantemente.
Se transforma entre los primeros días del nacimiento y las semanas y los meses
siguientes. Al principio de la mamada, la leche no tiene el mismo gusto que al final. La
leche de la mañana no es igual a la de la noche. El gusto de la leche depende de lo que
la mamá come. Por el contrario, una leche artificial es exactamente la misma de la
primera gota a la última, cualquiera sea la hora del día. Por supuesto, el sentido del
gusto empieza a desarrollarse mucho antes del nacimiento porque el bebé traga
constantemente líquido amniótico. El sabor de ese líquido depende de lo que la mamá
ha comido. Los que se familiaricen con tales enciclopedias futuristas, comprenderían
con facilidad cómo se han desarrollado las particularidades culturales, así como
también por qué esas particularidades tienen una tendencia a atenuarse a fines del siglo
XXI.

Retrospectiva año 2001

El principio del siglo XXI representará un giro en la historia de la humanidad


con respecto a los bebés. La rápida evolución de las estructuras familiares aparecerá
claramente. Es cierto que en esta época la monogamia será considerada la única forma
moralmente aceptable de arreglo matrimonial. Sin embargo, una mirada objetiva llevará
a ver que otras estructuras familiares se están volviendo comunes. Es el caso de la
“monogamia serial”, es decir el hecho de cohabitar un compañero durante una
determinada fase de la vida, y luego con otro durante otra fase. También es el caso de
la familia monoparental. Estos nuevos conceptos vuelven obsoleta la oposición
tradicional entre monogamia y poligamia.
Esta nueva visión objetiva puede conducir a conclusiones provocadoras y
escandalosas. Por este motivo, este capítulo se presenta como un interludio que no
debería ser presentado abruptamente a aquellas personas que crecieron en una sociedad
“adultista”.
REFERENCIAS

1- Tacitus. De origine et situ Germanorum. AD98.


2- Lamentations 4:3-4.
3- Koran, Surat II (Bagara), Verse 233.
4- Klapiszh-Zuber C. Genitori naturali e genitori di latte nella Firenze del Quattrocento. Quaderni storici, Firenze,
1980:543-63.
5- Hastrup, Kirsten. A question of reason: breastfeeding patterns in 17th and 18th -century Iceland. In Maher,
Vanessa, ed. The anthropology of breastfeeding Berg, Oxford 1992:91-108.
6- Renan, Ernest. Vie de Jesús, 13eme. edition. Le Seuil, Paris 1992.

SEGUNDO INTERLUDIO
NO MUERDAS A TU MAMÁ

Doce recomendaciones para ser bien amamantado (con el permiso de Bebés


Anónimos).

Elige cuidadosamente tu país de nacimiento. Si naces en Dinamarca, por


ejemplo, tienes el doble de posibilidades de ser amamantado exitosamente por tu mamá
que si naces en Francia.

Elige cuidadosamente a tu abuela. Tienes más posibilidades de ser bien


amamantado si tu abuela materna amamantó a sus hijos, en particular a tu madre.

Elige cuidadosamente a tu madre. Tienes más posibilidades de ser amamantado


con facilidad si tu mamá, dadas las circunstancias, pudo traerte al mundo sin
medicamentos ni intervenciones.

Muestra desde el principio que sabes lo que quieres. Trata de encontrar el


pecho cuanto antes después de nacer; lo ideal sería durante la primera hora después del
parto.

Evita los lugares donde hay olores fuertes. No olvides que tu sentido del olfato
es la mejor guía que tienes para encontrar el pezón y una de las primeras maneras de
identificar a tu mamá.

Pasa mucho tiempo desnudo, en contacto directo con la piel de tu mamá.

Mantén las manos libres, para poder tocar el cuerpo de tu mamá mientras
mamas. Existe una conexión manos-boca.
Elige cuidadosamente la cama familiar. Si la cama es baja, tú y tu mamá se
sentirán más seguros. Tu mamá no se sentirá dominada por el miedo de que te puedas
caer. Si la cama es suficientemente ancha, podrá haber un lugarcito para otros
miembros de la familia, por ejemplo, tu papá.

Expresa tus necesidades claramente. Apenas tu mamá se dé cuenta de cuáles


son, comenzará a segregar oxitocina necesaria para el “reflejo de eyección de la leche”.

Si tu mamá comió algo que no te gusta, demuéstraselo.

Actúa de tal modo que tu mamá tenga conciencia del desarrollo rápido de tu
cerebro. Eso puede influenciar su propia alimentación.

No muerdas a tu mamá cuando tus dientes empiecen a crecer.

CAPÍTULO 19
HACIA UNA CONVERGENCIA CIENCIAS-TRADICIONES

La cientificación del amor ilustra perfectamente la creciente convergencia entre


los datos de la ciencia moderna y lo transmitido desde los tiempos más antiguos por las
tradiciones orales y escritas.

Un ejemplo bien conocido: el “Tao de la física”

El interés por la actual tendencia hacia la convergencia ciencias-tradiciones ha


sido originalmente estimulado por el desarrollo de la física moderna. Fritjof Capra es
un físico-escritor que ha develado las similitudes entre los conceptos de la física
teórica y las tradiciones orientales (1). Los principios mismos de la física cuántica
llevan a la conclusión de que no se puede descomponer el mundo en unidades
elementales preexistentes porque la naturaleza del todo es siempre diferente de la mera
suma de sus partes. Las partículas subatómicas −electrones, protones y neutrones − no
tienen ningún sentido como entidades aisladas y no pueden ser comprendidas sino como
interconexiones.
Según la perspectiva, pueden ser interpretadas como partículas o como ondas.
Esta doble naturaleza es compartida con la luz que toma a veces la forma de ondas
electromagnéticas o de partículas. Como Fritjof Capra lo ha resumido perfectamente:
“Con la teoría cuántica se ha finalmente llegado a no tener que tratar jamás con ‘cosas’,
sino siempre con interconexiones” (2).
Existen similitudes entre los conceptos de la física cuántica y las enseñanzas de
Buda. Buda ha subrayado que se tiene tendencia a dividir el mundo tal como lo
percibimos en objetos separados, considerados como estables y permanentes, pero que
de hecho son efímeros y en constante transformación. Todas las entidades tales como
cosas, acontecimientos, personas e ideas no son más que mayas, es decir, conceptos
intelectuales, sin realidad.

Misteriosas similitudes

Más que ningún otro movimiento científico moderno, la cientificación del amor
incita a reconsiderar viejos mensajes. Una nueva mirada se impone sobre personajes
legendarios universalmente conocidos cuyos nombres son asociados al amor. Los
nombres de Afrodita, la diosa del amor, de Buda y de Jesús son los primeros que
vienen a nuestra mente.
Al rever dichas leyendas, nos damos cuenta de que las historias se diseminan a
través de un proceso de selección natural. Cuando ellas transmiten preciosos mensajes
sobre la naturaleza humana, tienen más posibilidades de propagarse y sobrevivir a
través de los siglos. Es como si los grupos humanos reaseguraran la supervivencia de
sus mensajes a través del tiempo, aunque en el pasado no tuvieran todas las llaves
necesarias para decodificarlos.
Una de las principales conclusiones que emergió de nuestro esfuerzo de síntesis
es que la capacidad de amar está, en gran medida, determinada por las primeras
experiencias durante la vida fetal y el período cercano al nacimiento.
Teniendo en cuenta esta conclusión, vemos que existen similitudes entre las
leyendas de aquellos cuyos nombres están asociados al amor.
El primer hecho remarcable es que, para cada uno de esos personajes, las
circunstancias de la concepción y las de condiciones del nacimiento forman parte
integral de la leyenda. Habitualmente, los biógrafos de personajes célebres no se
interesan en absoluto en los acontecimientos que marcaron el embarazo de la madre, así
como tampoco del nacimiento. Por otro lado, los puntos en común entre la forma de
nacer de Afrodita, de Buda y de Jesús no pueden escapar a aquellos que han asimilado
el concepto de período crítico, introducido recientemente por numerosas disciplinas
científicas; esos tres personajes nacieron fuera de la comunidad humana. Se trata de una
similitud altamente significativa en la medida en que todas las sociedades conocidas
tienen tendencia a perturbar los procesos fisiológicos en el período cercano al
nacimiento; particularmente el primer contacto entre la mamá y el bebé, a través de
rituales o creencias.
La naturaleza del mensaje transmitido por la historia acerca de un nacimiento en
un establo se aclara súbitamente en la edad de la cientificación del amor. Buda también
nació fuera de la comunidad humana, en un bello jardín, cuando su madre, Maya,
viajaba y se permitió tomar un descanso entre las flores Ashoka. Con alegría, tomó una
rama con su mano derecha, y fue así que Buda nació. En cuanto a Afrodita, nació en el
mar, de la espuma de las olas.
Esos mensajes concordantes no se limitan al nacimiento mismo, ya que todos
esos personajes legendarios fueron concebidos milagrosamente. Afrodita fue concebida
cuando Cronos castró a su padre y tiró sus testículos al mar. La concepción de Buda
también fue extraordinaria. Maya, después de veinte años de esterilidad, tuvo un
extraño sueño en el cual vio un elefante blanco entrando en su vientre por el lado
derecho de su pecho. En cuanto a la concepción de Jesús, fue también milagrosa, al
igual que la de San Juan Bautista después de la aparición del Arcángel Gabriel cerca de
Isabel. Evidentemente, todas estas concepciones tuvieron lugar fuera de la realidad
espacio-tiempo. Ocurrieron mientras las futuras madres se encontraban en un estado
extático. El Espíritu Santo puede ser interpretado como el sentimiento de pertenecer a
un todo, como un estado de conciencia inaccesible mientras que el ordenador
neocortical (y su visión del universo limitada al espacio-tiempo) está desconectado.
Existe una relación entre las circunstancias de la concepción y el estado
emocional de la madre durante el embarazo. En el caso de Jesús y de Buda, el
embarazo y el nacimiento son presentados en las leyendas como bendiciones. La
concepción es el hecho de la gracia de Dios: “Tú eres bendita entre todas las
mujeres…”. Y cuando Buda nació “el Cielo y la Tierra se reunieron”.
Puse el acento en estas tres leyendas porque son conocidas y representativas de
tres medios culturales diferentes. Podríamos citar otros ejemplos significativos. Hubo
muchas concepciones sobrenaturales en la mitología griega. La madre de Esculapio fue
milagrosamente fecundada por el dios Apolo. Esculapio −que estuvo destinado a
expresar su compasión encontrando remedios para todas las enfermedades − nació
sobre una montaña, y fue encontrado por un pastor entre una cabra y un perro, rodeado
de una luz enceguecedora.
En una gran diversidad de culturas, los personajes legendarios y las divinidades
fueron concebidos milagrosamente. Un cuento egipcio del siglo XVII, grabado sobre
uno de los muros de un templo, cuenta la concepción milagrosa de una reina. Amón, el
Dios Magnífico, tomó la apariencia del Rey (que todavía no era púber) y así fue
concebida la heredera del trono, mientras que la Reina Madre estaba en estado extático.
Existen también leyendas como esta en China. Pei Han, un ser sobrenatural,
tomó la apariencia de un ser humano y le dio un objeto luminoso a la mujer de un rey; y
así fue concebido su hijo.

El mejor de los libros para comprender el parto

Cuando me refiero a la falta de comprensión de la fisiología del parto y del


nacimiento, me piden a menudo referencias de artículos o libros. Mi respuesta puede
sorprender. Los remito a un best-seller escrito hace miles de años que nos puede
ayudar a comprender el proceso fisiológico en el período cercano al parto. Les
aconsejo leer primero atentamente las primeras páginas, donde se encuentra una
asociación altamente significativa. Se menciona el pecado que consiste en consumir
frutos del árbol del conocimiento, es decir, el pecado de saber demasiado. En la misma
página, se refiere al hecho de que los seres humanos estamos condenados a parir con
dificultad. Esta asociación indica claramente que el desarrollo del intelecto es un
hándicap en ciertas circunstancias, particularmente en el nacimiento de los bebés.
Aconsejo luego, leer el final del libro en donde hay una historia de un hombre cuya
misión fue promover el amor entre los seres humanos. Su madre encontró una estrategia
para superar su hándicap de ser humano y reducir la actividad de su neocórtex cuando
el bebé dio señales de su pronta llegada. Parió en un establo, entre otros mamíferos,
lejos de la comunidad humana.
¿Podemos imaginar mejor ilustración que está en la actual convergencia
ciencia-tradición? Ciertos mensajes no han sido jamás decodificados antes del
advenimiento de la ciencia moderna.

Proyectos

Numerosos mensajes antiguos −ya sean de metáforas o de leyendas − pueden


ser reinterpretados en el contexto científico actual. Puede ser que algún día, al
encontrarnos en el mundo judeo-cristiano, me tiente a hacerlo con la leyenda de la vida
de Jesús. Las dificultades son previsibles. No es fácil hacer alusión a María y a Jesús,
y quedar al mismo tiempo fuera de los dominios de la religión y de la historia. Lo que
me parece interesante en el marco de un estudio de la naturaleza humana es la leyenda
de María y de Jesús tal como fue transmitida y tal como ha evolucionado en el curso de
los siglos, no sólo bajo la influencia de las Escrituras y de las Iglesias, sino también
bajo la influencia de los pintores, de los músicos y de otros artistas, incluyendo entre
ellos a los cantantes de ópera rock. A modo de ejercicio preliminar, propongo dar libre
curso a nuestra imaginación y echar una nueva mirada sobre la Navidad.
Resumen

Hasta ahora, las similitudes entre los conceptos de la física moderna y las tradiciones orientales han sido
nuestra mejor representación de la convergencia ciencia-tradición. Luego de examinar las leyendas sobre
las personas cuyos nombres han sido asociados con el amor, descubrimos otros aspectos de esta
convergencia. Estas personas legendarias fueron concebidas milagrosamente, y el modo en que nacieron
es un aspecto importante de sus leyendas. Todos ellos nacieron fuera de la comunidad humana.

REERENCIAS

1- Capra F., The Tao of Physics, Berkeley, 1975 (Existe edición en español: El Tao de la física). Ed. Sirio.
2- Capra F. The Web of Life. Harper Collins, 1996.

TERCER INTERLUDIO
NUEVA MIRADA SOBRE LA NAVIDAD

Un recién nacido entre un asno y un buey: muchos comparten hoy esta imagen
simplificada de la Navidad. Mi propia imagen de la Navidad está inspirada en lo que
aprendí de las mujeres que traían a su bebé al mundo en la más completa intimidad, sin
sentirse guiadas u observadas. Está también influenciada por el Evangilium Jacobi
Minoris , es decir, el protoevangelio de Jacques le Mineur (1). Este evangelio fue
salvado del olvido, a mediados del siglo XIX, por el místico austríaco Jacob Lorber,
autor de La infancia de Jesús (2). Según estos textos, José partió a la búsqueda de una
partera. Cuando regresó, Jesús ya había nacido. Cuando la deslumbrante luz se atenuó,
la partera se encontró ante una escena increíble: ¡Jesús ya había encontrado el pecho
de su madre! La comadrona exclamó entonces: “¿Quién ha visto jamás un niño que
apenas nacido tome el pecho de su madre?”. Es el signo evidente de que este niño, al
convertirse en hombre, un día juzgaría según el Amor y no según la Ley.
El día que Jesús estuvo listo para su llegada al mundo, María recibió un
mensaje −un mensaje de humanidad−. Se encontraba en un establo, entre otros
mamíferos. Sin decir palabra alguna, sus compañeros la ayudaron a comprender que en
esa circunstancia debería aceptar su condición de mamífero. Debería sobrellevar su
hándicap de ser humano y quitarse de encima la efervescencia de su intelecto. Debería
segregar las mismas hormonas que los otros mamíferos cuando dan a luz a sus bebés,
haciendo actuar la parte primitiva del cerebro que todos tenemos en común. La
situación era ideal para que María se sintiera segunda. El “trabajo” pudo establecerse
en las mejores condiciones posibles. Habiendo percibido el mensaje de humildad y
aceptado su condición de mamífero, María se reencontró en cuatro patas. En tal postura,
y en la oscuridad de la noche, ella se desconectó fácilmente del mundo. Poco después
de su nacimiento, Jesús se encontró en los brazos de una madre extática, tan instintiva
como puede serlo una madre mamífera que viene de parir. En una atmósfera
verdaderamente sagrada, Jesús fue recibido y pudo, fácil y progresivamente, eliminar
las hormonas del stress que necesitó segregar para nacer. El cuerpo de María estaba
muy caliente. El establo mismo estaba cálido gracias a la presencia de los otros
mamíferos. Instintivamente, María cubrió el cuerpo de su bebé con una ropa que tenía
cerca de su mano. Estaba fascinada por los ojos de su bebé y nada hubiera podido
distraerla del intenso intercambio de miradas que se establecía. Ese intercambio de
miradas le permitió alcanzar otro pico de oxitocina, lo cual provocó una nueva serie de
contracciones uterinas que enviaron hacia el bebé un poco de la sangre preciosa
acumulada en la placenta. Pronto, la placenta fue liberada. Madre e hijo se sentían
seguros. Al principio, María, guiada por la parte del cerebro que compartimos con
todos los mamíferos, estaba de rodillas. Luego de la liberación de la placenta, se puso
de costado, con el bebé cerca de su corazón. Enseguida, Jesús comenzó a mover la
cabeza, a veces hacia la derecha, otras a la izquierda y, finalmente, a abrir la boca en
forma de o. Guiado por su sentido del olfato, se acercaba cada vez más al pezón.
María, que aun se encontraba dentro de un equilibrio hormonal particular, y por ello
muy instintiva, sabía perfectamente cómo sostener a su bebé e hizo los movimientos
necesarios para ayudarlo a encontrar el pecho. Fue así como Jesús y María
transgredieron las reglas establecidas por los neocórtex de la comunidad humana. Jesús
−un rebelde pacífico desafiando toda convención− había sido iniciado por su madre.
Jesús mamó vigorosamente durante un largo rato. Con el sostén de su madre, salió
victorioso de uno de los episodios más críticos de su vida. En breves instantes se había
adaptado a la atmósfera y había comenzado a utilizar sus pulmones, se adaptó a las
fuerzas de la gravedad y a las diferencias de temperatura y entró en el mundo de los
microbios. ¡Jesús es un héroe!
No había reloj en el establo. María no necesitaba saber cuánto tiempo Jesús
había tomado de su pecho antes de dormirse. La noche siguiente, María durmió un
sueño ligero. Estaba vigilante, protectora, preocupada de satisfacer las necesidades de
la más preciosa de las criaturas terrestres. Los días siguientes, María aprendió a sentir
cuándo su bebé tenía necesidad de ser mecido. Había tal acuerdo entre ellos que ella
sabía perfectamente adaptar el ritmo del balanceo a la demanda del bebé. Siempre
meciéndolo, María se puso a canturrear unas melodías a las que agregó algunas
palabras. Como millones de otras madres antes que ella, María descubrió así las
canciones de cuna. Jesús comenzó a aprender lo que es el movimiento y el espacio.
Aprendió también lo que es el ritmo y entonces, comenzó a adquirir la noción de
tiempo. Entró progresivamente en la realidad espacio-temporal. Luego María introdujo
cada vez más palabras al tararear sus canciones de cuna. Entonces Jesús absorbió su
lengua materna.
REFERENCIAS

1- Proto-Evangile de Jacques 19.2 Citado en: Jesús Jean Paul Roux. Fayard, París, 1989, p. 100.
2- Jacob Lorber. L’enfance de Jesús ou l’evangile de Jacques. Capítulo 16 Editions Helios, Ginebra, 1983. Título
original: Die Jugend Jesu, Stuggart, 1852.

CAPÍTULO 20
HOMO ECOLOGICUS

Preguntas para nuestro tiempo

La cientificación del amor se desarrolla en una época en la cual son de


actualidad ciertos comportamientos destructivos, incluyendo los comportamientos
autodestructivos. Los suicidios adolescentes, las toxicomanías, la criminalidad juvenil
y otras formas de violencia se encuentran hoy entre las mayores causas de muerte y de
hándicaps entre los que nacieron en los últimos decenios del siglo XX.
La cientificación del amor coincide también con una súbita toma de conciencia
sobre la vulnerabilidad de la Tierra. La toma de conciencia ecológica fue introducida
por una acumulación de síntomas de sobrecarga planetaria. Nadie puede ignorar las
alteraciones de la composición de la atmósfera, el efecto invernadero, la alteración de
los climas o las modificaciones de la capa de ozono. Todos sabemos que ciertos
recursos están en vías de extinción, en particular en el dominio de las energías fósiles.
La palabra “desertificación”, como muchas de las palabras que utilizan el sufijo “ción”
sí, es parte del lenguaje corriente. Muchas especies animales y vegetales están en vías
de extinción. La contaminación de las cadenas alimentarias terrestres y marinas debe
ser constantemente reevaluada.
Actualmente, todos nosotros tenemos en el cuerpo sustancias policlorinadas
liposolubles que tienen una larga vida y se acumulan en el transcurso de los años en los
tejidos adiposos (algunas familias son muy conocidas, como los PCBs, los dióxinos,
los furans, los PCDDs, etc.) Un conjunto de los datos aportados por perspectivas
múltiples y desconocidas unas por otras indican que la contaminación intrauterina
representa el aspecto más preocupante de los efectos de ese tipo de contaminación para
la salud humana. Las advertencias vinieron a través de los investigadores que, en
principio, querían evaluar los efectos a largo plazo en el desarrollo psicomotor e
intelectual de la contaminación de la leche humana y que se dieron cuenta de que era la
contaminación intrauterina la que había que tener en cuenta (1, 2, 3). Odontólogos
evaluaron el grado de contaminación intrauterina a través de los policlorinados al
examinar los dientes de los niños (4). Otros revelaron que el sistema genital masculino
de la especie Homo estaba en peligro: baja cantidad de espermatozoides (5, 6), un
número creciente de jóvenes con anomalías en el pene (7), o con testículos que no
descienden (8), y mayor cantidad de cáncer de testículos (9). Los datos demográficos
revelan que, en el nacimiento, tiende a disminuir el número relativo de varones. Esto se
explica por el hecho de que cada vez más fetos machos son eliminados por aborto. Un
importante estudio japonés ha revelado que en 1966, entre la 12a y la 15a semana de
gestación, 2,52 fetos varones se perdieron por cada feto de niña; en 1976 era 3,10 por
uno, en 1986, 6,17 por uno y en 1996, 10,01 por uno (10). Sólo la contaminación
intrauterina puede explicar este fenómeno. No hay ningún tema más preocupante para
aquellos que se interesan por la salud de las generaciones por nacer.

Respuestas para nuestro tiempo

Es habitual sostener que no resolveremos la crisis ecológica sin cambiar las


estructuras sociales y políticas sin reorientar la investigación científica, sin desarrollar
tecnologías apropiadas, sin transformar los intercambios comerciales y los principios
de la economía y sin introducir nuevos sistemas filosóficos. Es poco habitual, en
cambio, sugerir que la solución del conflicto entre la humanidad y el Planeta Tierra
implique primero una transformación del Homo (11) −una especie de mutación no
genética iniciada por la necesidad, la razón y el conocimiento científico. Si el planeta
sigue siendo habitable −hipótesis que no hay que descartar − esto implica que el
“H o m o Superdepredador” habrá sido finalmente reemplazado por el “Homo
Ecologicus”. El Homo Ecologicus se caracterizará por su tendencia a unificar, por su
capacidad de desarrollar una toma de conciencia planetaria y por un profundo respeto
por la Madre Tierra.
Finalmente, la solución a todos los problemas urgentes a los cuales la
humanidad debe hacer frente exige primero el desarrollo de los diferentes aspectos de
la capacidad de amar, lo cual incluye un sentimiento de compasión por las generaciones
que no han sido aun concebidas. Por ello la cientificación del amor debe ser
considerada un aspecto esencial de la revolución científica. Una cantidad de datos
indica que el período cercano al nacimiento representa el eslabón crítico sobre el cual
debemos actuar. La prioridad es reconsiderar la manera de nacer de los bebés humanos,
de forma tal que se perturbe lo menos posible el primer contacto entre la mamá y el
recién nacido. Tales consideraciones se sitúan en un contexto que conviene precisar. En
lo que concierne al nacimiento de los bebés humanos, nos encontramos en una situación
sin precedentes. Es cierto que todas las sociedades humanas conocidas han perturbado
siempre, en mayor o menor medida, los procesos fisiológicos. Sin embargo, hasta una
época reciente, una mujer no podía tener bebés sin segregar un complejo cocktail de
hormonas del amor. Hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de
las mujeres, en casi todos los países industrializados, se convierten en madres sin
impregnarse de tales hormonas. Las mujeres que dan a luz por vía vaginal pueden
contar con sustitutos de hormonas naturales que no son hormonas del amor (oxitocina
sintética, peridurales que sustituyen la segregación de endorfinas, etc.). Las otras dan a
luz por cesárea. ¿Cuál es el futuro de una civilización nacida en tales condiciones? ¿La
humanidad podrá sobrevivir a la Obstetricia?

Los obstáculos

El obstáculo más importante para cuestionar las condiciones del nacimiento es


la profunda comprensión, a escala cultural, de la fisiología del parto. Es fácil explicar
esta incomprensión. Durante miles de años, todos los grupos humanos han transmitido
de generación en generación formas más o menos sutiles de interferir con los procesos
fisiológicos. La socialización del nacimiento estaba relacionada con la ventaja que
representaba el desarrollo del potencial humano de agresividad, es decir el control de
la capacidad de amar. Esta incomprensión fue paradojalmente sostenida por las
diferentes escuelas de psicoprofilaxis obstétrica que emergieron a mediados del siglo
XX. La psicoprofilaxis rusa, introducida en los países occidentales por Lamaze, se
basaba originalmente en el concepto de los reflejos condicionados desarrollado por
Pavlov. Los investigadores rusos comprendieron que, durante el parto, todas las
inhibiciones tienen como origen esta parte del cerebro tan desarrollada en los humanos,
que es el neocórtex. Pero no comprendieron, en su época, que existe un mecanismo
fisiológico de protección contra la actividad del intelecto: se trata de poner en reposo
el neocórtex para poder segregar las hormonas necesarias para las contracciones
uterinas eficaces. En lugar de proteger a las mujeres en trabajo de parto contra toda
suerte de estimulaciones neocorticales inútiles, su estrategia de reacondicionamiento
tuvo como efecto contrario reforzar la actividad del neocórtex de las mujeres en trabajo
de parto. Las actividades habitualmente involuntarias, como la respiración y los
sonidos, fueron controladas. En los Estados Unidos, “el método de Lamaze” se integró
muy bien a una actitud intervencionista (12). Fue el origen de un vocabulario nuevo que
transmitió una profunda incomprensión de los procesos fisiológicos. De este modo, las
mujeres en trabajo de parto tuvieron necesidad de un coach. En la misma época, el
punto de vista de Grantly Dick-Read, en Gran Bretaña, se basaba en las observaciones
de un practicante experimental (13). Read no hacía referencia al neocórtex, pero daba
una perfecta descripción, dentro del lenguaje de la época, de los efectos de la
reducción del control neocortical durante el parto. A través de este excelente
observador, fue evidente que el miedo es la causa habitual de los partos largos,
difíciles y dolorosos. Según sus teorías, el miedo crea las tensiones musculares que son
la causa del dolor en el parto. En el contexto científico de la primera mitad del siglo
XX, no podía interpretar las relaciones de las causas y efectos entre el miedo, la
tensión muscular y un parto difícil. No estaba en condiciones de explicar que la
adrenalina inhibe el parto al interferir la secreción y la acción de la oxitocina. No
podía saber que la tensión muscular es un efecto asociado con la secreción de
adrenalina. Grantly Dick-Read recordaba que no hay ejemplos de procesos fisiológicos
que sean dolorosos y, por lo tanto, el parto no debería ser doloroso. En la actualidad,
luego del descubrimiento de las endorfinas, debemos aceptar la existencia del dolor
fisiológico y del sistema de protección contra el dolor.
Se debe entrenar a las mujeres en técnicas de relajación progresivas. A pesar
de esta total comprensión de las dificultades en el parto debido al temor, Dick-Read no
consideró a la partera una figura materna importante con la cual la mujer en trabajo de
parto se siente segura y sin miedo.

Esperanza y optimismo

Sean cuales fueran las dificultades y los obstáculos, la cientificación del amor
ofrece actualmente razones para tener esperanza. El conocimiento científico puede
conducir a la toma de conciencia necesaria. La llegada del Homo Ecologicus no es una
utopía. La Humanidad dispone de las llaves necesarias para inventar nuevas estrategias
de supervivencia.

Resumen

La mutación no genética del Homo, iniciada por la necesidad, la razón y el conocimiento científico, no es
una utopía.

REFERENCIAS

1- Huisman, Koopman-Esseboom C, y al. Neurological condition in 18-month-old children perinatally exposed to


polychlorinated biphenyls and dioxins. Early Human Development 1995, 43:165-76.
2- Koopmann-Esseboom C, Weisglas-Kuperus N, y a. Effects of polychlorinated biphenyl/dioxin exposure and feeding
type on infants mental and psychomotor development. Pediatrics 1996;97:700-706.
3-Jacobson JL, Jacobson SW. Intellectual impairment in children exposed to polychlorinated biphenyls in utero. N. Engl
J Med 1996;335(11):783-9.
4- Alaluusus S., Lukinmaa P-L, y al. Devopng teeth as biomarker of dioxin exposure. Lancet 1999 (16 enero); 353:206
(research letter).
5- Carlsen E, Giwercman A, Keiding N, Skakkeback NE, Evidence for decreasing quality of semen during the past 50
years, BMJ 1992;305:609-13.
6-Auger J, Kunstmann JM, Czyglik F, Jouannet P. Decline in semen quality among fertile men in Paris during the past
20 years. N. Engl J Med 1995;332-281-5.
7-Paulozzi LJ, Erickson D, Jackson RJ. Hypospadias trend in two US surveillance systems. Pediatrics 1997;100:831.
8-Jackson MB. John Radcliffe Hospital cryptorchidism research group. The epidemiology of crytorchidism. Horm Res
1988;30:153-56.
9-Forman d, Moller H. Testicular cáncer. Cancer Surv 1994;19-20:323-41.
10-Mizuno R. The male/female ratio of fetal deaths and births in Japan. Lancet 2000;356:738-39.
11- Odent M. Genese de l´homme ecologique. Epi, Paris 1979.
12-Lamaze F. Painless childbirth. Pocket Books, New York, 1965.
13-Dic-Read G. Childbirth without fear. Harper and Brothers, London, 1944.

LOGO CREAVIDA

La Editorial Creavida forma parte de


la Fundación Creavida.

Un centro para el encuentro


y el desarrollo humano
desde el inicio de la vida.

Comprometida con
la causa de los bebés,
la humanización del nacimiento
y la ecología perinatal.

Para informarse sobre nuestro trabajo:

www.fundacioncreavida.org.ar
editorial@fundacioncreavida.org.ar

También podría gustarte