Está en la página 1de 30

IMPLEMENTACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Y DE LOS ÍNDICES DE

MASA CORPORAL (IMC), CONDICIÓN CORPORAL (ICC) Y CONDICIÓN MUSCULAR


(ICM) EN LA CLÍNICA VETERINARIA SANTA ELENA, UNIREMINGTON EN EL 2019

Por

JUAN ESTEBAN CARMONA ACEVEDO

Trabajo exigido como requisito para optar al título de Médico Veterinario

Asesores:

Mónica Duque Quintero, Zoot, Esp, MSc, Dr, Sci, Anim

Harold Areiza García, MV, MSc (c)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

MEDELLÍN

2019

1
CONTENIDO
Paginas

Lista de tablas 3
Lista de imágenes 3
Lista de figuras 4

Lista de símbolos y abreviaturas 4


Resumen 5

Summary 6
Introducción 7
Metodología 8

Resultados 14

Promedio y desviación estándar de edad, peso y ICC 14


Factores de riesgo 15

Índices de valoración nutricional 16

Índice de condición corporal 16

índice de condición muscular 17

Índice de masa corporal 17

Enfermedades prevalentes en relación con IMC 20

Correlación entre el ICC e IMC 23

Discusión 23
Conclusiones 27
Bibliografía 28

2
Lista de tablas

Tabla 1. Promedio y desviación estándar de edad, peso e ICC.

Tabla 2. Porcentaje de presentación Índice de condición corporal con respecto al índice


de masa corporal en los pacientes caninos de la clínica veterinaria santa Elena en el
periodo 2019-1, porcentaje de presentación Tabla 3. índice de Masa Corporal de los
pacientes de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Tabla 4. Porcentaje de presentación de enfermedades con respecto a la IMC en los


pacientes caninos en la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Tabla 5. Porcentaje de presentación de la enfermedad hipotiroidismo en la raza Beagle


con respecto a su condición, tipo de alimento balanceado y comida no convencional en la
Cínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019 -1.

Tabla 6. Correlación y significancia estadística entre ICC, IMC e ICM.

Lista de imágenes

Imagen 1. Formato de selección Nutricional: Factores de Riesgo.

Imagen 2. Formato de selección ampliada, historia dietaría.

Imagen 3. Grados del índice de condición corporal ICC

Imagen 4. Índice de Condición Muscular para caninos según WSAVA, 2010.

Imagen 5. Determinación del Índice de Masa Corporal para caninos.

Imagen 6. Medida de la estatura del canino.

3
Lista de figuras

Figura 1. Frecuencia de los factores de riesgo según la selección nutricional de la historia


del paciente.

Figura 2. Frecuencia de los factores de riesgo en la selección nutricional del examen


físico en la valoración clínica y nutricional en la Clínica Veterinaria Santa Elena
encuestados en 2019-1.

Figura 3. Porcentaje de presentación de pérdida de masa muscular en pacientes caninos


de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Figura 4. Porcentaje de presentación de la condición de masa corporal en los pacientes


caninos de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Figura 5. Frecuencia de obesidad en machos castrados, machos no castrados, hembras


castradas y hembras no castradas pacientes caninos de la Clínica Veterinaria Santa
Elena en el periodo 2019-1 que consumen una línea de alimento económica, premium y
superpremium.

Figura 6. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en relación con la actividad física en los


pacientes caninos de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1

Figura 7. Frecuencia de acceso a alimentos de humanos en los pacientes caninos de la


Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Figura 8. Presentación de sarro dental con respecto al tipo de concentrado en caninos en


la Clínica Veterinaria santa Elena en el periodo 209-1.

Lista de símbolos y abreviaturas

ICC: Índice de condición corporal. Una evaluación de la grasa corporal, (AAHA, 2010).

ICM: Índice de la condición muscular. Una evaluación de la masa muscular, (AAHA,


2010).

IMC: El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la
altura, generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la
obesidad, (Moreno,2012).

4
IMPLEMENTACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Y DE LOS ÍNDICES DE
MASA CORPORAL (IMC), CONDICIÓN CORPORAL (ICC) Y CONDICIÓN MUSCULAR
(ICM) EN LA CLÍNICA VETERINARIA SANTA ELENA, UNIREMINGTON EN EL 2019
Resumen. La nutrición animal es fundamental porque mantiene el equilibrio homeostático
molecular y microscópico, para el correcto funcionamiento del organismo; siempre y
cuando se cumpla con un balance nutricional óptimo, por tal razón se realizó la
caracterización de servicios de evaluación nutricional e implementación de los índices de
condición corporal (ICC), condición muscular (ICM), y masa corporal (IMC) en animales
de compañía (caninos) de la Clínica Veterinaria santa Elena. 63 caninos fueron valorados
nutricionalmente por el médico veterinario y sus auxiliares. Primero fue diligenciado el
formato de selección nutricional: reconociendo factores de riesgo según la historia y
examen físico. Posteriormente, fue realizada una valoración ampliada de la historia
dietaría. Si el animal presentó uno o más riesgos junto con esta valoración, fue incluida la
valoración del ICC, ICM e IMC. Con los datos obtenidos se realizó estadística descriptiva,
generando promedios, desviación estándar y frecuencias relativas de las variables
analizadas. Por último, una prueba de correlación en el programa SPSS, determinando
los coeficientes de correlación entre los índices ICC, IMC e ICM y su significancia
estadística (p< 0,05) fue realizada. En consecuencia, se obtuvieron resultados de los
factores de riesgo, identificando los de mayor presentación que fueron condición médica y
enfermedad en desarrollo (33.3%) y piel o pelaje pobre (30.3%). Con respecto al IMC se
estableció que el 61% tenía sobrepeso u obesidad de lo cual las hembras castradas
(30%) y no castradas (16%) tenían el porcentaje más alto consumiendo alimento de línea
económica. Los pacientes en condición de obesidad y sobrepeso presentaban masas
(15.6%) y problemas dentales (5.88%), también se observó hipotiroidismo en la raza
Beagle. La correlación entre IMC e ICC fue estadísticamente significativa (p<0,05),
presentando un coeficiente de correlación de 0.74. Se concluye la relevancia de realizar
una evaluación y valoración nutricional, incluyendo los índices corporales, debido a que se
genera información necesaria para identificar enfermedades prevalentes debido
problemas nutricionales y disminuir riesgos y/o tratar las enfermedades, siendo las más
presentadas en los pacientes caninos de la Clínica Veterinaria UniRemington, obesidad,
hipotiroidismo, masas, enfermedad oral.
Palabras claves: Caninos, condición corporal, enfermedades nutricionales, nutrición,
obesidad.

5
Summary. Animal nutrition is fundamental because it maintains the molecular and
microscopic homeostatic balance, for the correct functioning of the organism; only if an
optimal nutritional balance is met. For this reason, the characterization of nutritional
assessment services and implementation of indexes such as: body condition (BCI),
muscular condition (BMI), and body mass (BMI) in animals of company (canines) of the
Santa Elena Veterinary Clinic were made. 63 canines were evaluated nutritionally by the
veterinarian and his assistants. First, the nutritional selection format was completed:
recognized risk factors, according to the history and physical examination. Subsequently,
an extended assessment of the dietary history was made. If the animal presented one or
more risks, together with this assessment, the valuation report of the ICC, ICM and BMI
was included. With the obtained data, descriptive statistics were made, generating
averages, standard deviation and relative frequencies of the analyzed variables. Finally a
correlation test was carried out in the SPSS program, determining the correlation
coefficients between the ICC, BMI and ICM indixes and its statistical significance (p
<0.05). Consequently, results of the risk factors were obtained, identifying those of greater
presentation that were medical condition and developing disease (33.3%) and skin or poor
hair (30.3%). Regarding the BMI, it was established that 61% were overweight or obese, of
which castrated (30%) and non-castrated females (16%) had the highest percentage
eating type of balanced feed economic. The patients in obesity and overweight condition
presented masses (15.6%) and dental problems (5.88%), hypothyroidism was also
observed in the Beagle race. The correlation between BMI and ICC was statistically
significant (p <0.05), presenting a correlation coefficient of 0.74. The relevance of carrying
out a nutritional evaluation and evaluation, including the corporal indexes, is concluded,
because it generates necessary information to identify prevalent diseases due to
nutritional problems and to diminish risks and / or treat the diseases, being the most
presented in the canine patients of the UniRemington Veterinary Clinic, obesity,
hypothyroidism, masses, oral disease.
Keywords: Canines, body condition, nutritional diseases, nutrition, obesity

6
INTRODUCCIÓN
Las mascotas y/o animales de compañía juegan un papel importante en el hogar de los
colombianos, brindando compañía, afecto, diversión, y seguridad. En Colombia, seis de
cada diez familias cuentan con alguna mascota en su casa, siendo los perros los animales
preferidos, seguidos por los gatos (El Espectador, 2015).

En la actualidad, es una expresión muy popular en el entorno de las mascotas escuchar a


diario sobre los problemas que puede ocasionar una mala nutrición, debido a que un
desbalance de nutrientes puede ocasionar diferentes enfermedades en los animales
(Socarrás y Bolet, 2010; Burgos y Casas, 2009).
La obesidad, hipotiroidismo, diabetes, artritis degenerativa, deficiencia de calcio en los
huesos, son algunas de las enfermedades que pueden generarse por una nutrición
desbalanceada. Es fundamental, un balance nutricional para el funcionamiento de los
organismos, por tal motivo se debe realizar una caracterización y evaluación nutricional
óptima, para disminuir riesgos o potenciar salud, desempeño y bienestar por medio de la
alimentación que requiera cada paciente de acuerdo a variables como edad, raza, entre
otros (Freeman et al,2011).
La nutrición consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para
que los organismos puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales; mantenimiento las
condiciones internas, desarrollo, movimiento y el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y microscópico, La nutrición animal se dedica al estudio de la alimentación
de los animales, normalmente para su cría y uso humano, aunque también se utiliza para
recuperar animales salvajes protegidos, dicha función se ha realizado tradicionalmente
por los zootecnistas, pero ellos no se encuentran en contacto con los pacientes, por lo
que no puede realizarse un seguimiento adecuado del funcionamiento de estas dietas.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo concientizar a los médicos veterinarios
de la importancia de incluir en la valoración médica, la valoración nutricional. Actualmente,
en el examen médico se valoran 4 señales vitales (temperatura, pulso respiración y
evaluación del dolor) y se recomienda para una valoración más integral del animal, incluir
la caracterización y valoración nutricional; lo cual requiere muy poco tiempo o costo
adicional, (AAHA, 2010).
La Asociación Mundial de Medicina Veterinaria de Pequeños animales (World Small
Animal Veterinary Association), recomienda que todas las instituciones de enseñanza en
medicina veterinaria en el mundo, inicien la formalización de este abordaje cuanto antes,
ya que la evaluación nutricional debe ser realizada como parte del examen físico del
animal (Kimberly et al, 2010) y se lleva acabo de la siguiente forma:
1. Se realiza una evaluación de selección en cada animal

En esta evaluación se recolecta información y se observa el estado de salud de las


mascotas. Si no se presenta ningún factor de riesgo, no necesitan una evaluación
nutricional adicional.

7
2. Se realiza una evaluación ampliada

Esta evaluación se lleva a cabo cuando se encuentra uno o más factores de riesgo
relacionados con la nutrición o cuando se sospecha de la presencia de estos factores en
base a la evaluación de selección.
Para realizar una buena evaluación nutricional se debe tener en cuenta el peso vivo (PV)
y los tres índices que han sido desarrollados para valorar nutricionalmente las mascotas:
Índice de condición corporal (ICC), índice de condición muscular (ICM) (Kimberly et al.,
2010) e índice de masa corporal (IMC) Por la importancia que tienen las pequeñas
especies (perros y gatos), incorporar la valoración nutricional en el examen médico ayuda
a prevenir o tratar enfermedades metabólicas y/o nutricionales.
Esta investigación fue de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa, la cual estuvo dirigida
a la realización de la caracterización e implementación de servicios de evaluación
nutricional en mascotas o animales de compañía (caninos), pacientes de la Clínica
Veterinaria Uniremington Santa Elena, en la ciudad de Medellín, semestre I de 2019, y
tuvo como propósito hacer e implementar la valoración nutricional, determinar factores de
riesgo predominantes en los animales que visitan la Clínica y finalmente incluir y
correlacionar los índices de ICC, ICM, IMC. Este estudio es muy importante porque
permitirá garantizar o mejorar la salud, desempeño y bienestar de las mascotas; lo cual
repercute en su calidad y tiempo de vida, siendo factor integral para el cuidado óptimo del
animal. Incluir una valoración nutricional en el examen clínico ayudará a constatar que se
esté dando una alimentación balanceada en el cuidado habitual del animal, la cual es
determinante para mantener la salud de las mascotas, con el fin de prevenir o identificar
soluciones ante enfermedades relacionadas con el factor nutricional, ya que la nutrición y
alimentación incide de manera integral en el animal y en el sistema de defensa o
inmunológico. (Gómez ,2014).
METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se realizó con caninos que ingresaron a consulta,


emergencia u hospitalización a la clínica Veterinaria Uniremington, ubicada en Santa
Elena entre mediados de enero y mayo de 2019. 63 caninos fueron incluidos en la
valoración nutricional, después del consentimiento informado de forma verbal por parte de
sus propietarios, garantizando el bienestar de la mascota durante la evaluación. La
valoración nutricional fue realizada por el médico veterinario y los auxiliares de la
investigación.

Para realizar la valoración nutricional, primero fue diligenciado el formato selección


nutricional: Factores de riesgo según la historia y el examen físico (ver imagen 1). Cuando
fue encontrado uno o más factores de riesgo, se realizó la valoración ampliada de la
historia dietaría (ver imagen 2). Junto con esta valoración se incluyó la determinación de
los Índices de Condición Corporal (ICC, ver imagen 3), Índice de Condición Muscular
(ICM) según la metodología descrita por WSAVA (2010) como se muestra en la imagen 4,
e Índice de Masa Corporal (IMC, ver imagen 5 ), la cual requiere la determinación de la
altura del animal, que es medida con la cinta métrica desde el espacio dorsal en la
articulación atlanto-occipital, pasando por la columna hasta la base de la cola (última
vértebra) y tocando el suelo inmediatamente detrás de los miembros posteriores (ver
imagen 6 ), siguiendo los procedimientos descritos por Müller et al (2008).

8
Con los datos obtenidos se realiza la estadística descriptiva, generando promedios,
desviación estándar y frecuencias relativas de las variables analizadas. Una prueba de
correlación fue realizada con el programa SPSS Statistics 22, determinando los
coeficientes de correlación entre los índices ICC, IMC e ICM y su significancia estadística
a p< 0.05 (ver tabla 6).

Imagen 1. Formato de selección Nutricional: Factores de Riesgo.

Adaptada desde AAHA, (2010).

Imagen 2. Formato de selección ampliada, historia dietaría.

9
Adaptada desde AAHA, (2010).

10
Adaptada desde AAHA, (2010)

Imagen 3. Grados del índice de condición corporal (ICC).

11
Condición Grado Características
Subalimentado 1 - Costillas, vértebras lumbares, huesos pélvicos
y salientes óseos visibles a distancia.
-No hay grasa corporal perceptible.
- Pérdida evidente de masa muscular.

Laflamme DP, (1997).


2 - Costillas, vértebras y huesos pélvicos
fácilmente visibles.
- No hay grasa palpable.
- Alguna evidencia de otra prominencia ósea
puede ser visible.
- Pérdida mínima de masa muscular.
3 - Las costillas fácilmente palpables pueden ser
visibles sin grasa palpable.
- Visible la parte superior de las vértebras
lumbares.
- Los huesos pélvicos empiezan a ser visibles.
- Cintura y pliegues abdominales evidentes.
Laflamme DP, (1997).
Ideal 4 - Costillas fácilmente palpables con mínima
cobertura de grasa.
- Cuando se observa desde arriba, la cintura es
fácilmente visible.
- Pliegue abdominal evidente.
5 -Costillas palpables sin excesiva cobertura de
grasa.
- Abdomen retraído cuando se ve de lado.

Laflamme DP, (1997).


Sobrealimentad 6 - Costillas palpables con ligero exceso de
o cobertura.
- Cintura es visible cuando es vista desde arriba,
pero no es acentuada.
- Pliegue abdominal aparente.

7 - Costillas palpables con dificultad.


- Pesada cobertura de grasa.
- Depósito de grasa evidente sobre el área
lumbar y base de la cola.
- Ausencia de cintura o solamente visible.
- Pliegue abdominal puede estar presente.
Laflamme DP, (1997),
8 - Imposible palpar las costillas situadas bajo
cubierta muy densa o palpable solamente con
una presión acentuada.
- Pesado depósito de grasa sobre área lumbar y
base de la cola.
- Cintura inexistente.
- No hay pliegue abdominal, pudiendo existir
distensión abdominal evidente.
9 - Macizos depósitos de grasa sobre el tórax,
espina dorsal y base de la cola.
- Depósitos de grasa en el cuello y miembros,
- Distensión abdominal evidente.

Laflamme DP, (1997).

Adaptada desde Müller, (2008).

12
Imagen 4. Índice de Condición Muscular (ICM) para caninos según WSAVA, 2010

(AAHA, 2010).

13
Imagen 5. Determinación del Índice de Masa Corporal para caninos.

Peso(Kg)
IMC=
Estatura(metros)2

Adaptado desde Muller, (2008)

Imagen 6. Medida de la estatura del canino.

(Muller et a, 2008).

RESULTADOS
Promedio y desviación estándar de edad, peso e ICC, de los pacientes caninos que
consultaron en la Clínica veterinaria Santa Elena, semestre 2019-1.

Los pacientes que llegaron a consulta en la Clínica Veterinaria Remington en el primer


semestre de 2019, tuvieron una edad promedio de 5.85± 3.54 años, peso de 21.38±12.6
kg e ICC de 5,.30±1.19.
Tabla 1. Promedio y desviación estándar de edad, peso e ICC.

Variable Promedio y Desviación Estándar


Edad (años) 5.86 ±3.54
Peso (kg) 21.38 ±12.6
ICC (escala 1-9) 5,30 ±1,19

14
Factores de riesgo

Los factores de riesgo que más se presentaron en la selección nutricional de la historia


del paciente en la Clínica Veterinaria Santa Elena (Ver Figura 1), fueron en su orden:
condiciones médicas o enfermedad en desarrollo (33,33%), la función gastrointestinal
alterada (31,75%), bocaditos, golosinas, comida de la mesa >10 % (19,05%), dieta no
convencional (17,46%), medicinas o complementos dietéticos (9,52%) e información
inadecuada o manejo inapropiado de la información (1,59%).
Los mayores porcentajes de factores de riesgo, evaluados en la selección nutricional del
examen físico en la valoración clínica y nutricional en la clínica veterinaria Santa Elena, en
los pacientes encuestados en 2019-1 (Ver figura 2) fueron: piel o pelaje pobre (30,2%),
índice de Condición Corporal Medido de 1-9; menor de 4 y mayor de 5 (28,6%) y
anormalidades y enfermedades dentales (15,9%).

Factores de riesgo selección nutricional historia


Porcentaje de presentacion factores de riesgo historia (%)

33.33
35 31.75

30

25
19.05
17.46
20

15
9.52
10 5 6
3 4
5 1 2 1.59

0
Función Condiciones medicas Medicinas Dieta no convencional Bocaditos, golosinas Información
gastrointestinal o enfermedad en complemento comida de la inadecuada o manejo
alterada desarrollo dietético mesa>10% inapropiado de la
información

factores de riesgo historia

Frecuencia de presentación

Figura 1. Frecuencia de los factores de riesgo según la selección nutricional de la historia del paciente.

15
Porcentaje de presentacion factores de riesfo examen fisico(%)
Factores de riesgo selección nutricional examen físico
28.6 30.2
30
15.9
20 12.7
3 4 5 6.3
10 1 2
0
s) a es e ad
to ist al br
n ev nt po ed
pu pr e je rm
;9 no sd la fe
>5 so a de pe en
4
y pe ed el
o so
l(
< de rm Pi ica
a a fe ed
or id en m
orp érd o es
c P es n
ón a d cio
ici lid di
nd a c on
co or
m
a s
de An ev
ce Nu
di
In
Factores de riesgo examen físico

Frecuencia de presentación
Figura 2. Frecuencia de los factores de riesgo en la selección nutricional del examen físico en la valoración
clínica y nutricional en la Clínica Veterinaria Santa Elena encuestados en 2019-1.

Índices de valoración nutricional


1. Índice de condición corporal (ICC)
Los grados de condición corporal que más se presentaron en los pacientes caninos de la
Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 209-1 fueron: grado 5 (55,9%), grado 4
(16,9%), grado 8 (13,5%); Con respecto al IMC fueron: bajo peso (20,3%), peso ideal
(55,9%), sobre peso (18,6%), obeso (5,08%). Ver tabla 2.
Tabla 2. Porcentaje de presentación Índice de condición corporal con respecto al índice de masa corporal
en los pacientes caninos de la clínica veterinaria santa Elena en el periodo 2019-1.

ICC n* Porcentaje  Condición


3 2 3,39 Bajo peso
4 10 16,95
5 33 55,93 Peso normal
6 3 5,08 Sobrepeso
7 8 13,56
8 2 3,39 Obeso
9 1 1,69
 Total 59 100  
*n: Número de pacientes que visitaron la Clínica Veterinaria Remington en el primer semestre de 2019

16
2. Índice de Condición Muscular (ICM)

El porcentaje de presentación de pérdida de masa muscular (ver figura 3) en la Clínica


Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1 es presentado en la figura 3. Los resultados

P o r c e n t a je d e p re se n t a c io n d e m a sa m u sc u la r (% )
fueron 45 caninos con ninguna pérdida de masa muscular con un porcentaje de 76%, 10
caninos con media pérdida de masa con un porcentaje de 17 % y 4 perros con moderada
pérdida de masa muscular con un porcentaje de 7 %.

Perdida de masa muscular


80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 Ninguna 2 Media 3 Moderada

Evaluación de masa muscular

Figura 3. Porcentaje de presentación de pérdida de masa muscular en pacientes caninos de la Clínica


Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

3. Índice de masa corporal (IMC)

El porcentaje de IMC valorado en los pacientes en la clínica Veterinaria Santa Elena en


2019-1, se determinó con intervalos, lo que permitió clasificar los animales en condiciones
de bajo peso, peso ideal, sobrepeso, obesidad. (ver tabla 3 y figura 4). Las condiciones
que más se presentaron según los valores de IMC fueron: sobrepeso, peso ideal y obeso
(35.6, 30.5, y 25.4% respectivamente). La raza Bulldog fue excluida del análisis debido
conformación anatómica, presentando un porcentaje de peso mayor en su cabeza,
huesos y tórax.
Tabla 3. índice de Masa Corporal de los pacientes de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

 IMC n* Porcentaje (%)  Condición


<11,7 5 8.5 Bajo de peso
11,8-15 18 30.5 Peso ideal
15,1-18,6 21 35.6 Sobrepeso
>18,7 15 25.4 Obeso
 Total 59 100  
*n: Número de pacientes que visitaron la Clínica Veterinaria Remington en el primer semestre de 2019

17
Porcentaje de el estado corporal valorado con el IMC en
caninos
Porcentaje estado corporal (%)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
BAJO DE PESO PESO IDEAL SOBREPESO OBESO

Estado corporal

Figura 4. Porcentaje de presentación de estado corporal valorado con el IMC en los pacientes caninos de la
Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Porcentajes de presentación de obesidad con respecto al sexo, esterilización y


línea de alimento concentrado

El porcentaje de obesidad que más se presentó en caninos esterilizados y no esterilizados


con respecto a la línea de concentrado (Ver Figura 5), fueron en su orden: hembras
castradas que consumen un alimento de línea económica (30%), hembras no castradas
que consumen un alimento de línea económica (16%), machos no castrados que
consumen un alimento de línea económica (15%), machos castrados que consumen un
alimento de línea económica (10%).

18
Porcentaje de presentacion de obesidad %
Porcentaje de obesidad con respecto a sexo,
esterilizacion y linea de concentrado
30

25

20

15

10

Sexo/Esterilización/línea de concentrado

Figura 5. Frecuencia de obesidad en machos castrados, machos no castrados, hembras castradas y hembras
no castradas, pacientes caninos de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1 que consumen
una línea de alimento económica, premium y superpremium.

Porcentajes de presentación de sobrepeso y obesidad con respecto a la actividad


física y el acceso al alimento de los humanos.

Los porcentajes de sobrepeso y obesidad que más se presentaron en relación con la


actividad física y acceso a alimentos de humanos (vea figura 6 y 7) fueron de 68.4% de
actividad física baja,60.8% de moderada y 66.6% para alta actividad física. Los os
porcentajes de caninos con sobrepeso y obesidad que tenían acceso de alimento de
humanos fue del 71,4% y los que no lo tenían fue de 62,1%.

19
Frecuencia de sobrepeso y obesidad en relación con la
actividad física

Porcentaje de obesidad (%)


70
68
66
64
62
60
58
56
BAJA MODERADO ALTA
Axis Title

Sobrepeso y obesidad (%)


P orcen taje d e acceso alim en to d e h u m an os (% )

Figura 6. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en relación con la actividad física en los pacientes caninos de
la Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Frecuencia de acceso a alimentos de humanos

72.00
70.00
68.00
66.00
64.00
62.00
60.00
58.00
56.00
Si No

Acceso a alimentos de humanos

Figura 7. Frecuencia de acceso a alimentos de humanos en los pacientes caninos de la Clínica Veterinaria
Santa Elena en el periodo 2019-1.

Enfermedades prevalentes en relación con IMC


Las enfermedades que más se presentaron en relación al IMC (bajo peso, peso ideal,
sobrepeso, obeso), en los pacientes caninos de la Clínica Veterinaria Santa Elena en el
periodo 2019-1; con respecto a la condición bajo de peso: problemas dentales (5,88%);
para pacientes con condición peso ideal: gastrointestinal (9,8%) y dermatológicas

20
(7,84%); pacientes con sobrepeso masas (5,88%) y para caninos con condición de
obesidad 9,8% de masas (9.8) y de problemas dentales (5.88%), ver tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de presentación de enfermedades con respecto a la IMC en los pacientes caninos en la
Clínica Veterinaria Santa Elena en el periodo 2019-1.

Enfermedad o Bajo de Peso ideal Sobrepeso Obeso Total


signos/ peso
Condición
Osteomuscular 1.96% 1.96 % 1.96 % 1.96 % 7.84 %
Problemas 5.88 % 1.96 % 3.92 % 5.88 % 17.65 %
dentales
Afecciones 1.96 % 1.96 % 3.92 %
oculares
Masas 1.96 % 5.88 % 9.80 % 17.65 %
Dermatológicas 1.96 % 7.84 % 1.96 % 1.96 % 13.73 %
Infección 1.96 % 1.96 %
Gastrointestinal 9.80 % 1.96 % 1.96% 13.73 %
Esterilización 3.92 % 3.92 %
Trauma 3.92 % 3.92 %
Sistema nervioso 3.92 % 3.92 %
Respiratorias 3.92 % 3.92 %
Hipotiroidismo 3.92 % 9.80 % 13.73 %
Otohematoma 1.96 % 1.96%
Otitis 1.96 % 1.96%
Total 13.73% 27.45% 33.33% 35.29%

Presentación de sarro dental con respecto al tipo de alimento balanceado


El Porcentaje de presentación de los pacientes caninos que tenían sarro dental, con
respecto al tipo de alimento balanceado (ver figura 8), en la clínica veterinaria santa Elena
en el periodo 2019-1; fueron: para la línea económica (66,6%), línea premium (20%) y
línea Super Premium (13,3%).

21
Presentación de sarro dental con respecto al tipo de concentrado
porcentaje de sarro dental (%)

70

60

50

40

30

20

10

Tipo de alimento balanceado

Figura 8. Presentación de sarro dental con respecto al tipo de concentrado en caninos en la Clínica
Veterinaria santa Elena en el periodo 209-1.

Presentación de Hipotiroidismo en la raza Beagle


En la tabla 5, puede observarse la presentación de hipotiroidismo en la raza Beagle en
cuanto a condición de sobrepeso u obesidad con respecto al tipo de concentrado y
comida no convencional, El 100% de los animales de esta raza presentaron obesidad, el
75% consumen un concentrado de línea económica y el 100% consume una dieta no
convencional.
Tabla 5. Porcentaje de presentación de la enfermedad hipotiroidismo en la raza Beagle con respecto a su
condición, tipo de alimento balanceado y comida no convencional en la Cínica Veterinaria Santa Elena en el
periodo 2019 -1.

Raza Condición Concentrado Enfermedad Comida no


convencional
Beagle 1 Sobrepeso Económico HipotiroidismoRosquitas
Beagle 2 Obeso Premium HipotiroidismoJamón y carne de
res con sal
Beagle 3 Obeso Económico Hipotiroidismo Comida de
humanos
Beagle 4 Obeso Económico no se sabe Comida de
humanos
100% de los 75 % consumía 75 % sufre de 100 % consumen
Beagle son un concentrado hipotiroidismo dieta no
obesos de línea convencional
economía

Correlación entre el ICC e IMC

22
La correlación entre IMC e ICC fue significativa (p<0,05), ya que hay asociación entre las
dos variables. El coeficiente de correlación fue 0.74, indicando una relación lineal positiva
y alta. Las correlaciones entre ICC e ICM, ICM e IMC no fueron estadísticamente
significativas y sus coeficientes fueron muy bajos.

Tabla 6. Correlación de Pearson y significancia estadística entre ICC, IMC e ICM

VARIABLE
VARIABLE IMC IMM ICC
IMC 1 0.144 0.74**
IMM 0.144 1 0.16
ICC 0.74** 0.16 1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados del estudio, de los 63 pacientes que estuvieron en consulta
en la Clínica, 81% de estos presentaron uno o más factores de riesgo cuando fue
realizada la selección nutricional, lo cual confirma que es necesario realizar en toda
consulta general inicial, esta valoración con el fin de que ayude a identificar posibles
problemas nutricionales, de tal manera que conociendo estos se pueda realizar la
prevención y tratamiento de enfermedades para mejorar la vida del paciente.
Los factores de riesgo, también permiten el análisis de la información sobre las
alteraciones más predominantes como: Las condiciones médicas o en desarrollo,
funciones gastrointestinales alteradas y, bocaditos más golosinas y comida de mesa y
dieta no convencional. Está claro que, de cada 10 pacientes, 3 de ellos presentan función
gastrointestinal alterada, repercutiendo en la salud del paciente, ya que si no se realiza
una función adecuada no habrá aporte de vitaminas, minerales y elementos traza, los
cuales ejercen un papel importante como cofactores de muchas vías metabólicas y se
consideran esenciales para la integridad y el perfecto funcionamiento del sistema inmune
(Nova et al,2004). Adicionalmente, se identificó que dietas no convencionales y bocaditos,
golosinas, comida de la mesa > 10% del consumo de calorías totales del animal,
aumentan la predisposición a la obesidad (camps,1998), la cual tiene efectos adversos en
los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y musculo esquelético. Por esta razón,
se debe incluir como requisito en la evaluación general, en una consulta. Además, debe
ser realizado un examen físico enfocado en la determinación de factores de riesgo en la
selección nutricional.
Los factores de riesgo del examen físico que más se repitieron fueron piel o pelaje pobre
e índice de condición corporal menor que 4 y mayor que 5. Esto sugiere, que los
pacientes de la Clínica Veterinaria Santa Elena, tuvieron más riesgo de sufrir problemas
de pelaje y piel, junto con posible pérdida de peso u obesidad, ya que una
subalimentación o sobrealimentación sin los nutrientes adecuados, digestibilidad
insuficiente y mala absorción generan pelo hirsuto, descamación, tapones foliculares,
disminución en el crecimiento del pelaje, pérdida de densidad, seborrea oleosa y seca,
entre otros. En la piel, puede generar alopecia, enrojecimiento, piodermatitis e
inmunosupresión cutánea (Gonzales et al, 2016).

23
El factor de Índice Condición Corporal (ICC) <4 y >5, fue el segundo con mayor
porcentaje, por tal motivo es de gran importancia. Éste índice determina el porcentaje de
grasa que tiene el cuerpo y su medición es fundamental para determinar la condición de
cada paciente. Además, nos ayuda junto con el índice de masa corporal a clasificar un
paciente según su condición (muy delgado, delgado, peso ideal, sobrepeso u obeso)
según este estudio. Un aumento de la condición corporal genera riesgo de padecer
obesidad, que es definida como la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo del
cuerpo (Gonzales et al, 2011), generando problemas sistémicos como, por ejemplo,
enfermedades dermatológicas (dermatitis por roce de pliegues en cualquier raza),
cardiacas, respiratorias, renales, hormonales, inmunológicos, hipertensión, diabetes
mellitus y aumento de sufrir tumores mamarios entre otros (Domínguez et al, 2011). Es
por esto, que el estado de condición corporal en el que se encuentre el paciente se
relaciona con su salud y es necesario realizar estudios epidemiológicos más profundos
sobre la obesidad y así poder evidenciar sus efectos en los pacientes caninos que llegan
a consulta a la clínica veterinaria Santa Elena.
En el estudio, se observó que los pacientes caninos esterilizados (machos y hembras),
tienen una tendencia a la obesidad cuando consumen un concentrado de una línea
económica, esto indica que los concentrados de tipo económico pueden no ser óptimos
para administrar en pacientes con una condición fisiológica no reproductiva según el
estudio, por esta razón, se debe realizar un aporte nutricional diferente en energía
primordialmente. La obesidad se presenta cuando hay un balance positivo de energía en
períodos prolongados de tiempo (Domínguez et al, 2011), por tal razón se debe tener
cuidado con la cantidad de alimento a suministrar al animal y al tipo de alimento
balanceado que se suministra. Para estos pacientes obesos, se sugiere que sean
sometidos a programas de reducción de peso para evitar riesgos ya que suelen presentar
valores de colesterol total y triglicéridos más altos (Peña et al, 2008), aumentando la
probabilidad de sufrir alguna enfermedad y afectar su salud. A su vez, machos y hembras
no castrados también presentan un mayor porcentaje de obesidad en pacientes que
consumen una dieta de línea económica, sugiriendo esto, que puede haber una
sobrealimentación con el alimento balanceado y otro tipo de alimentos que son
suministrados a los animales. Esta situación, es usualmente generada por el propietario,
debido a la falta de conocimiento del daño que les hacen a sus mascotas, ya que creen
erróneamente que, si el perro come más, es un signo de buena salud (Montoya et al,
2017).
Uno de los factores que también se evidenció que genera obesidad y sobrepeso fue la
baja actividad física (ver figura 6) de los caninos, con un 68.4% indicando, que hay un
exceso de energía en lo consumido por el animal con relación a los requerimientos del
mismo; por tal razón, el médico veterinario debe informar sobre la importancia de la
actividad física en los pacientes y como realizarla. Por otro parte, caninos que practicaban
una actividad física alta, tuvieron un 66,6%. Este porcentaje debió ser menor, aunque no
se debe olvidar; que el peso corporal puede aumentar por factores individuales como el
genotipo, el tipo de comida, cantidad, calidad del alimento que consumen, raza, edad y
castración (Domínguez et al, 2011; Koscinczuk, 2017). Adicionalmente, como se puede
observar en la figura 6, los pacientes caninos con mayor porcentaje de obesidad también
fueron los que tenían acceso a alimentos humanos.

24
El sarro dental es un signo que incrementa con la edad y la falta de limpieza oral, esto
sucede porque los cationes de Ca2+ intervienen directamente en la calcificación de la
placa dental (HENNET, 2006). En este estudio, a todos los pacientes que presentaron
sarro dental no se les realizaba limpieza oral, ya que los propietarios no lo hacían. La falta
de higiene oral es un factor causante de acumulación en dientes y premolares de sarro,
placa y cálculo dental, debido a la desembocadura de los conductos de las glándulas
salivales parótidas y cigomáticas que favorece una deposición mineral constante
(Maetahara et al,2010). Este problema, puede agravarse si las dietas que consume el
animal contienen grandes cantidades de calcio. Dietas comerciales económicas con
respecto al tipo Premium y Super Premium en alimentos balanceados de razas pequeñas,
presentan mayor porcentaje de calcio y fósforo (Ivars Jansen et al, 2016). Lo anterior
relacionado con la saliva del canino que tiene un pH alcalino (West- Hyde y Floyd, 1995)
favorece el sarro dental, Por esto, es necesario promover la limpieza oral en los caninos a
través de campañas educativas con Médicos Veterinarios, que enseñen sobre las
múltiples consecuencias que trae no realizar la limpieza oral y enfatizar que caninos
alimentados con línea económica, requieren limpiezas orales más frecuentes.
Las enfermedades que más se presentaron según el estado de condición del animal (bajo
peso, peso ideal, sobrepeso, obesidad) determinadas con el IMC fueron hipotiroidismo,
masas y enfermedades dentales. Esto permite que el Médico Veterinario pueda identificar
los posibles riesgos que pueden darse por tales condiciones y realizar recomendaciones a
los propietarios sobre cómo se puede mejorar la alimentación de los pacientes. Un estudio
realizado en Estados Unidos con perros adultos con sobrepesos y obesos, determinó que
las enfermedades más comúnmente presentadas fueron enfermedades orales,
dermatopatías y neoplasias. También identificaron que el sobrepeso y obesidad
incrementan el riesgo de generar hipotiroidismo, diabetes mellitus, pancreatitis y ruptura
de ligamento cruzado. Este estudio, encontró una alta relación de la obesidad con las
neoplasias o cáncer mamario (Lund et al,2006). En el presente trabajo, esto no fue
evaluado debido a la falta de exámenes pertinentes tales como identificación del tipo de
neoplasia (histopatología), pero sería muy importante que se realizara una investigación
posterior sobre este tema.
Para el hipotiroidismo, se encontró que cuatro Beagle en condición de obesidad, que
ingieren comida no convencional (rosquillas, jamón, comida de humano), y que
consumían concentrado de línea económica presentaron hipotiroidismo, que es uno de los
trastornos endocrinos más comunes y que presenta una gran cantidad de signos
cutáneos y extra cutáneos inducidos por una deficiencia de las hormonas tiroideas
(Durango et al,2008). El hipotiroidismo se clasifica en primario, secundario y terciario. El
primario es el más común, que representa el 95 % de los casos. El Beagle, está dentro de
las razas que más presenta esta enfermedad, debido a que está predispuesto
genéticamente, y hereda la tiroiditis, causando la destrucción de las células foliculares
(Durango et al, 2008), Otra de las causas, en una menor proporción, es la de tipo
nutricional, ya que la deficiencia de yodo en la dieta que es esencial para la síntesis de
hormonas tiroideas (Solís et al, 2006) puede generar hipotiroidismo (De Luis et al,, 2005).
Por tal razón, sería importante medir o cuantificar la cantidad de yodo que se ingiere en
estos pacientes o razas porque su deficiencia puede retardar el desarrollo del animal,
perdida de pelo, aumento de peso, letargia, La necesidad de suplementar con productos a
base de yodo generaría mayores costos y la formulación de una dieta especial.

25
Como recomendación según todas estas evidencias o riesgos que se pueden presentar
por la obesidad es necesario prevenir el sobrepeso y obesidad, que podría ser realizado
en la consulta médica a partir del control de peso y determinación del IMC en los
pacientes. Es fundamental a su vez, la educación de los propietarios en nutrición, como,
por ejemplo, en cantidad, calidad del alimento y frecuencias en las comidas; lo que
conllevaría a disminuir los riesgos de presentación de enfermedades, lo que repercute en
su salud y aumenta la calidad de vida del animal. El IMC fue realizado a 59 pacientes, ya
que fueron excluidos 4 de la raza Bulldog, porque estos al ser evaluados con el ICC, se
clasificaron en grado 5 (condición ideal). Sin embargo, cuando se calculó el IMC (vea
imagen 5), la condición en la que se incluyeron fue en la categoría de obesidad, lo que no
concordó con la evaluación visual del Médico Veterinario, porque eran animales que no
presentaban exceso de grasa en las costillas y estas eran fácilmente palpables, se
visualizaba la cintura y abdomen fácilmente. Una de las razones, es que la raza Bulldog
presenta medidas alométricas, la cual interfiere con la exactitud de la fórmula porque tiene
cabeza de gran tamaño, huesos de gran densidad y tórax de gran extensión. Es
importante, realizar estudios en esta raza con la finalidad de poder realizar una mejor
evaluación nutricional.
Es importante la inclusión del índice de masa corporal (IMC)porque permite clasificar a los
animales en una condición, que informa sobre el estado nutricional del paciente y de
posibles riegos que pueden presentarse, relacionados a esta clasificación. Este índice no
es subjetivo, ya que por medio de medidas paramétricas es posible la cuantificación de
esta variable, mientras que el ICC se realiza como inspección visual y va a depender de la
experiencia del profesional, lo que puede ser, más tendenciosa. Esto fue comprobado
cuando fue realizada la clasificación de los animales en el estado corporal para ambas
medidas, las cuales tuvieron diferencias en cuanto a los resultados de los porcentajes, ya
que cuanto se usó el IMC, el 60% de los pacientes tenía sobrepeso y obesidad, mientras
que con el ICC este fue de 23.7%. Esta disparidad nos indica, que el ICC puede quedar
corto en cuanto al diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, es importante
resaltar que ambas medidas están correlacionadas de forma positiva. Se recomienda, por
lo tanto, utilizar los dos índices en conjunto, ya que muchos veterinarios no utilizan el IMC
porque no conocen esta valoración en su quehacer veterinario, así mismo, si no lo
realizan puede aumentar el riesgo y fallo en el diagnóstico de obesidad y sobrepeso
cuando solamente es utilizado el ICC.
De otro lado, se encontró que el ICC e ICM, no presentaban una correlación significativa.
Además, clínicamente estos dos índices no están directamente relacionados, porque un
animal puede estar en sobrepeso, pero puede tener o no una perdida muscular
importante. Por esto, se debe evaluar cuidadosamente ya que en algunas áreas del
cuerpo pueden parecer relativamente normales aun teniendo reservas excesivas de grasa
especialmente encima de las costillas o en la región abdominal (AAHA, 2010).
La determinación del estado corporal es importante por muchas razones, una de esas, es
el riesgo de presentación de enfermedades dependiendo de la condición del paciente. El
sobrepeso y obesidad es una enfermedad que se ha venido incrementando en los últimos
años y no solamente en humanos. En este estudio, una de las enfermedades que más se
presentó por esta condición fue la presentación de masas (17,5%), razón por la cual, la
oncología se ha convertido en una especialidad médica en los últimos años y está en

26
auge en la clínica de pequeños animales (Diaz,2005). Algunos tratamientos comunes para
esta patología es la cirugía y quimioterapia, pero se debe recordar, que estas no
funcionan sin una adecuada dieta, ya que es fundamental para el tratamiento de masa y
neoplasias. Se ha observado que la alimentación en pacientes con dietas bajas en grasa
y altas en proteína, mejoran la expectativa de vida del animal (Torres et al.,2007).
Finalmente, se concluye que la valoración nutricional debe ser incluida como el quinto
elemento esencial en evaluación clínica de los pacientes, con el fin de asegurar su salud y
su calidad de vida.

CONCLUSIONES
1. Se evidencia la importancia de la valoración nutricional en caninos, ya que se pudo
generar la información necesaria para identificar las enfermedades que más se
presentan en la Clínica veterinaria Santa Elena debido a la alimentación, las
cuales fueron hipotiroidismo, masas y enfermedad oral.

2. Animales que estaban castrados o esterilizados tienen predisposición a sufrir de


sobrepeso y obesidad, su alimentación no es la adecuada según el alimento que
se les suministra y es necesario recomendar una dieta especial para este tipo de
animales.

3. La correlación entre el ICC y IMC fue estadísticamente significativa y positiva, Se


recomienda manejar el IMC que es menos subjetivo para la evaluación por parte
del médico veterinario, Sin embargo, es necesario excluir cierto tipo de razas en la
determinación del IMC porque sus medidas de alometría son significativas en el
peso del paciente, como por ejemplo la raza bulldog inglesa.

4. Animales con condición de obesidad acceden a alimento de humanos. La


educación del propietario juega un papel importante en la condición nutricional del
paciente, ya que él es quien decide sobre el tipo de alimento y cantidad que se le
suministra a la mascota.

5. El médico veterinario debe recomendar una dieta especial en pacientes que


presentan obesidad, la cual debe incluir tipo de alimento balanceado, cantidad,
inclusión de fibra, suplementos a suministrar y plan de acondicionamiento físico.

6. Los requerimientos nutricionales de cada paciente, no son iguales, por tal razón se
tiene que evaluar nutrientes esenciales como minerales y vitaminas según el
estado fisiológico, calidad del concentrado, cantidad, tabla nutricional del alimento,
estado de la piel y pelaje en general. Si es necesario se debe recomendar la
suplementación de estos.

7. La utilización del IMC es fundamental como herramienta diagnostica objetiva, para


diagnosticar obesidad y sobrepeso a diferencia del ICC. Por tal razón, no se puede
evaluar al paciente tomando solamente el índice de condición corporal como
referente porque puede aumentar el riesgo y error de fallar en el diagnóstico sobre
el estado de condición corporal.

27
8. Prescribir tratamientos nutricionales en los pacientes caninos para reducir su
grado IMC, si presentan sobrepeso y obesidad.

9. Con el IMC un mayor porcentaje de pacientes fueron detectados con sobrepeso y


obesidad. Esto es muy importante, ya que en la Clínica Veterinaria muchos de los
caninos que presentaban esta condición no reportaban un seguimiento y por lo
tanto, no se realizaban las recomendaciones pertinentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. AAHA. (2010). Guías para la Evaluación Nutricional de perros y gatos de la


Asociación Americana Hospitalaria de Animales (AAHA). J Am Anim Hosp
Assoc, 46(4).

2. Camps i Rabadà, J, (1988). La obesidad en el perro desde el punto de vista


nutricional, Revista anual de l'Acadèmia de Ciències Veterinàries de Catalunya,
0089-97.

3. Durango, F., & Francisco, O, (2008). Hipotiroidismo canino,.revision bibliográfica,


Ciudad de Bogota,1-32

4. De Luis, D, A., Aller, R., & Izaola, O, (2005, September). Problemática de la


deficiencia de yodo durante la gestación, In Anales de medicina interna (Vol. 22, No,
9, pp, 445-448), Arán Ediciones, SL.

5. Domínguez, M, G., & Bernal, L, (2011), Diagnóstico y manejo de la obesidad en


perros: una revisión, CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6(2), 91-102.

6. Díaz, C. P. (2005). Análisis del registro de tumores del hospital clínico veterinario de


la UCM (1991-2003) (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

7. EL ESPECTADOR. (2015). En seis de cada 10 hogares colombianos hay mascotas.


20 enero de 2015.

8. Freeman, L., Becvarova, I., Cave, N., Mac-Kay, C., Nguyen, P., Rama, B., & Yathiraj,
S. (2011). Guía para la evaluación Nutricional, Clínica veterinaria de pequeños
animales: revista oficial de AVEPA. Asociación Veterinaria Española de Especialistas
en Pequeños Animales, 31(2).

28
9. González-Domínguez, M, S, (2016). Patologías dermatológicas de origen nutricional
en los pequeños animales: una revisión, Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 11(2), 82-102.

10. Gómez, L, M, (2014). Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos, Journal of


Agriculture and Animal Sciences, 2 (2).

11. HENNET, P, (2006). Nutrición y salud oral en el perro, Royal Canin, IVIS.

12. Ivars, P., Valverde, M., Ruipérez, F. H., Femenia, J. O., Subiela, S. M., & Sánchez, J.
M. (2016). Evaluación físico-química y económica de piensos comerciales para
perros de raza pequeña. In Anales de veterinaria de Murcia (No. 32, pp. 19-30). Edit.
um Ediciones de la Universidad de Murcia.

13. Koscinczuk, P, (2017). Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres
humanos.Revista veterinaria, 28(1), 78-87.

14. Kimberly B, Joe B, Tony B, Freeman E, Grabow M, Legred J, and Ostwald Jr D,


(2010) AAHA Nutritional Assessment Guidelines for Dogs and Cats, Journal of the
American Animal Hospital Association, 46 (4):285-296

15. Lund, E, M., Armstrong, P, J., Kirk, C, A., & Klausner, J, S, (2006). Prevalence and
risk factors for obesity in adult dogs from private US veterinary
practices, International Journal of Applied Research in Veterinary Medicine, 4(2),
177.

16. Laflamme DP. (1997). Development and validation of a body condition score system
for dogs, Canine Pract 1997; 22: 10-15.

17. Maetahara, R., Fernández, P., Chipayo, G., & Suárez, A, (2010). Frecuencia y
severidad de enfermedad periodontal en pacientes caninos de una clínica de
animales menores en Lima, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 21(1),
68-72.

18. Montoya J, Lllera J, (2017). OBESIDAD CANINA Y HUMANA: CORRELACIONES


ETIOPATOGÉNICAS, Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, Madrid ,
1-56.

19. Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica


Clínica Las Condes, 23(2), 124-128

20. Muller, D., Schossler, J, and Pinheiro, M, (2008). Adaptação do índice de masa
corporal humano para cães, Ciência Rural, 38(4), pp,1038-1043.

21. Nova, E., Montero, A., Gómez, S., & Marcos, A, (2004). La estrecha relación entre la
nutrición y el sistema inmunitario, Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico,
Gómez Candela C, Sastre Gallego A (eds), Barcelona: Glosa, 9-21.

29
22. Socarrás M, Bolet M. (2010). Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades
cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 29(3)353-363.

23. Solis, J, C., & Valverde, C, (2006). Hipotiroidismo neonatal: fisiopatogenia, aspectos
moleculares, metabólicos y clínicos, Revista de investigación clínica, 58(4), 318-334.

24. Torres Vidales, G., & Eslava Mocha, P. R. (2007). Tumores mamarios en caninos:
Adenocarcinoma complejo de glándula mamaria con metástasis a ganglio linfático
regional, Orinoquia, 11(1).

25. West-Hyde L, Floy M, 1995.Dentistry, In: Ettinger SJ, Feldman EC (eds), Textbook of
veterinary internal medicine, 4th ed, Philadelphia, PA: WB Saunders, p 1097-1124.

30

También podría gustarte