Está en la página 1de 3

ESCRITO REFLEXIVO SOBRE: DOCUMENTAL FOLI Y CHARLA VIRTUAL

“PEDAGOGIAS MUSICALES EN LOS SABERES HACERES CULTURALES” DE


PALOMA MUÑOZ

OSVALDO ENRIQUE FIGUEROA ÁLVAREZ

Trabajo presentado al docente: IRENE VERBEL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRAGAMA DE LICENCIATURA DE MÚSICA
RIOHACHA
2020
ESCRITO REFLEXIVO SOBRE: DOCUMENTAL FOLI Y CHARLA VIRTUAL
“PEDAGOGIAS MUSICALES EN LOS SABERES HACERES CULTURALES” DE
PALOMA MUÑOZ

África el continente de las riquezas rítmicas, que han sido transmitidas a nuestros

territorios de manera deshumanizada y por consecuencia de la esclavitud; nos permite gozar

de ritmo en todas nuestras manifestaciones musicales, sociales y espirituales. Sin embargo,

como agradecimientos a este legado se han elaborado una serie de reconocimientos y

documentales que nos ponen a pensar si en realidad se le ha otorgado la valoración que esta

tierra merece.

Todo esto lo menciono porque me siento en desacuerdo con el documental FOLI

elaborado por los señores Thomas Roeber y Floris Leeuwenber donde, según ellos, el

concepto FOLI (el cual lo han presentado erróneamente) encaja perfectamente al concepto

del ritmo que tenemos sembrado desde occidente, caso que no es así. Ya que para los

Malinke FOLI es considerado como una Vibración Natural que les rodea, permitiéndoles

una unión o conexión con la naturaleza, con los objetos creados o encontrados y los

organismos, manteniendo la firme concepción que esta conexión les permite mantenerse en

movimiento y armonía con el planeta. Es decir, que la tribu de los Malinke tiene una

cosmovisión muy diferente a nosotros en cuanto al ritmo, ya que para ellos el ritmo es visto

desde otras perspectivas. Esto me permite creer que su pensamiento sobre la Vibración

Natural es como un dios para ellos.

Por otra parte, en cuanto al conversatorio de la investigadora Paloma Muñoz he

encontrado que tengo mucha afinidad con su pensamiento, ya que siempre he considerado
que para entender y comprender los diferentes tipos de músicas tradicionales culturales se

debe tratar por cambiar la mentalidad occidental impuesta desde nuestros tiempos

coloniales. Cabe destacar, la manera que la investigadora Paloma Muñoz recomienda para

que estos procesos sean bidireccionales. Es decir, que puedan llegar a la academia y, que la

academia pueda llegar a ellos. Para que de esta forma se pueda lograr una inclusión sin

reparo ni exclusiones. De igual manera, me llamó mucho la atención la forma de como las

comunidades indígenas Nasa tienen una cosmovisión sobre el concepto de la música muy

similar a la observada dentro de la comunidad Wayuu, manteniendo una intima relación

entre ellos y su manifestación cultural.

Posteriormente, se observa como plantea que estas comunidades o grupos étnicos

han creado un sistema de aprendizaje pedagógico musical de manera colectiva y a su vez

que tienen una mentalidad del compartir. Es decir, estas comunidades no se preocupan por

conseguir fama o reconocimiento por sus productos culturales e intelectuales, sino que son

entregados sin condiciones. Acto que la misma investigadora llama “donación epistémica”.

Concluyo diciendo lo siguiente: debemos realizar prontamente un cambio de chip

en lo racional e irracional que permita la sana inclusión en todos los aspectos sociales,

culturales y con sentido humanístico, para sentirnos vivos y lograr así una identidad. En

otras palabras, debemos luchar en alcanzar una descolonización epistemológica.

También podría gustarte