Está en la página 1de 15

PRÁCTICAS DE CEMENTACIÓN DEL CU A NIVEL DE

LABORATORIO
CÁTEDRA: Cinética de Procesos Metalúrgicos

Docente : Manuel Guerreros Meza


Integrantes:
Antezana Escalante Jhonathan
Aquino Chumbile Carlos
Lopez Román José Luis
ParionaLopezJairol
Soto Ticlavilca Anderson

Semestre: V I
Huancayo 2011
Introducción:
La cementación se usa extensamente como un medio de recuperación primaria de
Cobre, Cadmio, Oro y Plata. También se usa como una técnica de purificación en
sistemas electrolíticos, por ejemplo, en la remoción de Cobre, Cadmio, Cobalto,
Níquel y otros de las soluciones de lixiviación.
Este proceso de precipitación química nos permite retirar iones en solución,
agregando un reactivo precipitante. En el caso de iones metálicos disueltos la
reacción se favorece agregando un metal más activo, según la serie
electroquímica, como reactivo para formar un precipitado conocido como cemento.
La historia de esta precipitación ha sido revisada por Nadkarni. Sin embargo, la
cinética de sistemas de cementación ha sido investigada sólo recientemente.

Ahora analizaremos el efecto de la cinética de cementación sobre la recuperación


de cobre obtenida en el proceso de lixiviación, teniendo en cuenta que el método
utilizado es tradicional, lo cual afectará en al recuperación.
Materiales a utilizar:

*Solución de Cu2SO4 obtenida en la práctica anterior

*Chatarra de Fierro

*Agitador magnético

*Balanza electrónica

*Reactivos:

 Yoduro de Potasio (KI)


 Nitrato de Plata (AgNO3)
 Almidón (indicador)
 Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3).

*Vasos de precipitación

*Bureta

*Papel filtro N° 05

*Embudos
1) PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA

1.1 ANALISIS DE LA CONCENTRACION DE Cu EN EL SULFATO DE LA MUESTRA (CuSO4):


A la solución obtenida del proceso de lixiviación, se toma una muestra de2.5 mL, a la cual
se añade 4 gotas de nitrato de plata (AgNO3), luego 1 mL de yoduro de potasio (KI)
resultando una coloración amarillezca, a continuación se añadió como indicador 3 gotas
de almidón dando un color azul oscuro, y por último para la titulación se utilizó 4 mLde
Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

gCuSO4/ml = (gasto de tiosulfato)(factor)(2.51)/volumen de muestra

gCuSO4/ml = (4 mL)(0.00502 g/mL)(2.51)/2.5 mL

gCuSO4/ml = 0.02016

gCu/ml = (0.02016gCuSO4/L)(63.5 g Cu)/(159.6g CuSO4) = 8.0262 gCu/L

1.2CALCULO EN PESO DE LA CHATARRA DE FIERRO:

En la reacción de cementación:

Cu+2 + Fe0 = Cu0 + Fe+2

3.5 g 56 g

2.00655g X gFe = 1.77 g VALOR TEORICO

Como la reacción no sucede al 100% es conveniente utilizar un valor mayor al teórico


(BASE: 3.5g).
1.3PREPARACION DE LAS MUESTRAS:

a. Se separó 3 muestras de 250 ml de sulfato de cobre (CuSO4).

1 muestra 2 muestra 3 muestra

b. Añadimos 3.5 g de chatarra de fierro a cada una de las muestras.


c. Llevamos cada uno de los vasos a los agitadores; sustrayendo a 30min, 60min y 90 min
respectivamente.

1 Muestra puesta en el agitador

2 Muestra puesta en el agitador

3 Muestra puesta en el agitador


d. Filtramos cada una de las muestras para su respectivo análisis.

1.3.1CEMENTACION DE Cu A 30 min:

Hallamos la recuperación de Cu en la solución, retirando la chatarra de fierro; usando el mismo


procedimiento descrito al inicio de la práctica:

a. se toma una muestra de 2.5 mL, a la cual se añade 4 gotas de nitrato de plata (AgNO3),
luego 1 mL de yoduro de potasio (KI) resultando una coloración amarillezca, a
continuación se añadió como indicador 3 gotas de almidón dando un color azul oscuro, y
por último para la titulación se utilizó 4 mL de Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

2.5 ml de solución
filtrada
Muestra lista para ser Titulada

Muestra ya Titulada

Empleamos la siguiente ecuación para hallar la concentración de cobre final en la solución

gCuSO4/ml = (gasto de tiosulfato)(factor)(2.51)/volumen de muestra

gCuSO4/ml = (1.8 mL)(0.00502 g/mL)(2.51)/2.5 mL

gCuSO4/ml = 0.0009072
gCu/L = (0.009072 gCuSO4/L)(63.5 g Cu)/(159.6g CuSO4) = 3.609 gCu/L

A continuación hallaremos los gramos de Cu que quedaron en la solución:

gCu = gCuinicial- gCufinal

gCu = 8.0262 – 3.069 = 4.4172 gCu

Hallando la recuperación de Cu cementado a un tiempo de 30 min:

% RCu= (g Cu que quedaron)/( g Cu inicial)*100

% RCu= (4.4172 g Cu)/(8.0262 g Cu)*100 = 55.03%

Luego por diferencia de pesos se hallara el peso del Cu cementado para los 30 minutos:

PESO INCIAL DEL Fe: 3.5 g

PESO DE FIERRO + Cu CEMENTADO: 3.6g

PESO DE COBRE CEMENTADO: 3.6g – 3.5g = 0.1g de Cu


1.3.2 CEMENTACION DE Cu A 60 min:

Hallamos la recuperación de Cu en la solución, retirando la chatarra de fierro; usando el mismo


procedimiento descrito al inicio de la práctica:

a. se toma una muestra de 2.5 mL, a la cual se añade 4 gotas de nitrato de plata (AgNO3),
luego 1 mL de yoduro de potasio (KI) resultando una coloración amarillezca, a
continuación se añadió como indicador 3 gotas de almidón dando un color azul oscuro, y
por último para la titulación se utilizó 4 mL de Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

gCuSO4/ml = (gasto de tiosulfato)(factor)(2.51)/volumen de muestra

gCuSO4/ml = (1 mL)(0.00502 g/mL)(2.51)/2.5 mL

gCuSO4/ml = 0.00504

gCu/L = (0.00504 gCuSO4/L)(63.5 g Cu)/(159.6g CuSO4) = 2.005 gCu/L

A continuación hallaremos los gramos de Cu que quedaron en la solución

gCu = gCuinicial- gCufinal

gCu = 8.0262 – 2.005 = 6.021g Cu

Hallando la recuperación de Cu cementado a un tiempo de 30 min:

% RCu= (g Cu que quedaron)/( g Cu inicial)*100

% RCu= (6.021 g Cu)/(8.0262 g Cu)*100 = 75.02%


Luego por diferencia de pesos se hallara el peso del Cu cementado para los 30 minutos:

PESO INCIAL DEL Fe: 3.5 g

PESO DE FIERRO + Cu CEMENTADO: 3.7 g

PESO DE COBRE CEMENTADO: 3.9g – 3.7g = 0.2g de Cu

1.3.3 CEMENTACION DE Cu A 90 min:

Hallamos la recuperación de Cu en la solución, retirando la chatarra de fierro; usando el mismo


procedimiento descrito al inicio de la práctica:

a. se toma una muestra de 2.5 mL, a la cual se añade 4 gotas de nitrato de plata (AgNO3),
luego 1 mL de yoduro de potasio (KI) resultando una coloración amarillezca, a
continuación se añadió como indicador 3 gotas de almidón dando un color azul oscuro, y
por último para la titulación se utilizó 4 mL de Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

gCuSO4/ml = (gasto de tiosulfato)(factor)(2.51)/volumen de muestra


gCuSO4/ml = (0.8 mL)(0.00502 g/mL)(2.51)/2.5 mL

gCuSO4/ml = 0.00403

gCu/L = (0.00403 gCuSO4/L)(63.5 g Cu)/(159.6g CuSO4) = 1.603 gCu/L

A continuación hallaremos los gramos de Cu que quedaron en la solución

gCu = gCuinicial- gCufinal

gCu = 8.0262 – 1.603 = 6.423 g Cu

Hallando la recuperación de Cu cementado a un tiempo de 30 min:

% RCu= (g Cu que quedaron)/( g Cu inicial)*100

% RCu= (6.423 g Cu)/(8.0262 g Cu)*100 = 80.02%

Luego por diferencia de pesos se hallara el peso del Cu cementado para los 30 minutos:

PESO INCIAL DEL Fe: 3.5 g

PESO DE FIERRO + Cu CEMENTADO: 3.9 g


PESO DE COBRE CEMENTADO: 3.9g – 3.5g = 0.4g de Cu

2. Se graficó la recuperación de Cu vs tiempo de permanencia de la chatarra de fierro en la


solución, se tuvo los siguientes datos:

Tiempo % Recuperación
0 0
30 55.03
60 75.02
90 80.02

% Recuperacion
90
y = -0.0139x2 + 2.1176x + 1.0025
80 R² = 0.995
70
60
50
% Recuperacion
40
Poly. (% Recuperacion)
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
3.Además se tuvo que realizar un gráfico más para observar los gramos cementados de Cu a los
diferentes tiempos de la prueba.

-Con todos los datos obtenidos se elaboró una tabla de datos.

Tiempo % Recuperación
0 0
30 0.1
60 0.2
90 0.4

Grafica de Cementación del Cobre


0.45
0.4 y = 3E-05x2 + 0.0018x + 0.005
R² = 0.9943
gramos de Cu cemnetado

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 20 40 60 80 100
TIEMPO (min)
OBSERVACIONES

La grafica recuperación Vs Tiempo tiende a ser cuadrática.


Se tuvo problemas a la hora de pesar la chatarra de fierro junto con el Cu porque la
balanza utilizada era de un digito, hubiera sido conveniente trabajar con un balanza
analítica para obtener datos más exactas.

CONCLUSIONES

El equipo llego a la conclusión de que a mayor tiempo sea la cementación mayor será la
recuperación de cobre obtenido, así como también si la solución es rica en sulfato de cobre
después de la lixiviación se obtendrá mejores recuperaciones en la cementación.

También podría gustarte