Está en la página 1de 21

CÓDIGO: SGC.DI.

505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Departamento de Energía y
DEPARTAMENTO: CARRERA: Carrera de Ingeniería Automotriz
Mecánica
ELECTRICIDAD DEL PERíODO MAYO –
ASIGNATURA: NIVEL: 9no
AUTOMÓVIL LECTIVO: SEPTIEMBRE 2020
DOCENTE: ING. LEONIDAS QUIROZ NRC: 8442 PRÁCTICA N°: 8
LABORATORIO DE AUTOTRONICA / LABORATORIO
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA
VIRTUAL ELECTUDE
TEMA DE LA
Bujías - Básico
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
BUJÌAS

Las bujías entran en juego encargándose de suministrar la chispa de encendido para que se inflame el carburante dentro
de la cámara de combustión. Pero no es la única función que realizan: también se ocupan de aliviar el calor que se
genera en la cámara de combustión hacia el sistema de refrigeración.

Para que las bujías operen correctamente deben cumplir varios requisitos:

 No deben ceder a los niveles de presión, para impedir que pasen los gases del interior del cilindro al exterior,
es decir, son componentes estancos.
 Deben ser soportar los hidrocarburos y ácidos propios de la combustión manteniendo el aislamiento eléctrico
debido a su resistencia térmica, mecánica y eléctrica.
 Es necesario que mantengan una temperatura estable durante su funcionamiento, entre los 500ºC y los 900ºC,
adecuando su graduación térmica a la necesidad del momento.

Cuando reciben el voltaje suficiente de la bobina de encendido, las bujías han de ser capaces de proporcionar un arco
de corriente óptimo entre los electrodos. Así se provocará una chispa con intensidad y duración suficientes para
inflamar la mezcla aire y combustible dentro de los cilindros.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Si no llegara a la temperatura adecuada, no se quemaría bien la mezcla y el hollín acabaría por obstruir la bujía
impidiendo que saltara la chispa. Si por contra, se calienta demasiado, podría producirse autoignición antes de que se
genere la chispa y acabar por fundir los elementos de la bujía o dañar los cilindros.

OBJETIVOS:

 Identificar la construcción de las bujías


 Comprender el funcionamiento de las bujías y sus diferentes tipos
 Evaluar mediante la plataforma Electude los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la practica virtual
 Analizar las fallas que se producen en las bujías

MATERIALES:
REACTIVOS: INSUMOS:
No aplica No aplica

EQUIPOS:

 Computadora

MUESTRA:

INSTRUCCIONES:

 Entrar a un navegador
 Ingresar a la dirección https://espe.electude.com/
 Elegir la opción Estudiante
 Ingresar el usuario y la contraseña
 Elegir contenido de MOTORES ESPECIALES 8442
 Escoger el módulo Bujías Básico
 Iniciar el módulo

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. ¿Cuál es la función mas importante de la bujía?

Asegurar que la mezcla aire combustible no se auto inflame

Asegurar una mezcla correcta de aire-combustible

Producir la chispa para encender la mezcla aire combustible

2. A que componente está conectado la bujía


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Caudalímetro de masa de aire

La bobina

El inyector

El sensor del cigüeñal

3. Donde están las bobinas del vehículo

Directamente debajo de la rampa de inyección

Directamente debajo de las bobinas

Debajo de las tapas de de bujías que conectan a la bobina

4. Donde se colocan las bujías

En la culata, directamente debajo de los inyectores

En el bloque inferior, directamente en los cilindros

En la culata, directamente en las camaras de combustión

5. Para que sirve la conexión de la bujia


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

La bobina o el cable de bujia se conecta a estea conexión

Aquí se conecta el conducto de combustible

Con esta conexión se monta la bujia en la culata

6. Para que sirve la carcasa metálica de la bujia

Asegurar una buena descarga de calor a la culata

Aislar el electrodo de la bujia de la culata

La bujia se instala en la culata mediante la rosca de la carcasa metálica

7. Cual es la función del electrodo central y el electrodo de masa


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Se asegura que haya una descarga de chispas y por lo tanto que la mezcla se encienda

Con esto la unidad de control comprueba si la bujia funciona correctamente

8. Cual es la función del aislante

Se asegura que casi no haya descarga de calor en la culata

Aisla el electrodo central de la carcasa metálica

9. Para que sirve el asiento de retención


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Para sellar la cámara de combustión

Para proporcionar una chispa concentrada

10. Indique los componente de la bujia

11. Que sucede con la chispa al aire

La chispa se desliza sobre la cerámica y salta

La chispa salta directamente

12. Que sucede con la chispa deslizante

La chispa se desliza sobre la cerámica y salta

La chispa salta directamente

13. Que sucede con la chispa deslizante al aire

A veces según el principio de chispa al aire y aveces según el principio de chispa deslizante

según el principio de chispa deslizante


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

según el principio de chispa al aire

14. Cual es la distancia entre electrodos

La longitud del electrodo de masa

Longitud del electrodo central

La distancia mas contra entre los electrodos central y de masa

15. Cual es la ventaja de la bujia deslizante

Cuando la distancia de electrodos es la misma se encesaita menos energía que la chispa al aire

Puede puentear una mayor distancia entre electrodos

La distancia entre electrodos es la misma para cada tipo de motor debido al princio de la chispa deslizante

16. Porque la bujia debe estar a mas de 500°C

La distancia entre electrodos es demasiado grande con respecto a las temperaturas bajas
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Para que la mezcla también se encienda cuando no hay chispa

Para que la bujía no se ensucie por el deposito de residuos de combustión

17. Porque la bujía no debe superar los 900°C

La bujía demasiado caliente puede encender la mezcla

La bujía s e funde a 900°C

18. Una bujia caliente y una fría difieren en componentes, cual es la diferencia:

En una bujía fría la cerámica esta en contacto con una mayor parte de la rosca

Una bujía fría tiene un electrodo de masa más grande

En una bujía fría una mayor parte de la rosca hace contacto con la culata

19. Demuestre el uso correcta del largo de la rosca según la culata


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

20. Cual es el problema de una rosca demasiado larga

La bujía sobresale demasiado en la cámara de combustión y a veces toca el pistón

Es más difícil extraer la bujía por sedimento en la rosca

La bujía no se calienta lo suficiente

21. Porque la rosca no puede ser demasiado corta

La bujía no se calienta lo suficiente

Es posible que la bujía vibre y se suelte cuando este en funcionamiento

Para la estabilidad

22. Indique los asientos de retención


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

23. Porque es importante un buen sellado en la cámara de combustión

Debe crearse suficiente presión en la cámara de combustión

Los residuos de combustión no deben salir a través del orificio de la bujía

La bujía solo producirá una chispa en una cámara de combustión totalmente sellada

24. Que se debe hacer cuando se reemplaza una bujía

Consultar los datos del motor para ver que tipo de bujía se adapta al motor

Medir la longitud de la rosca de la bujía y la longitud de la rosca en la culata

Utilizar siempre una bujía muy fría

Apretar la bujía con el par de apriete correcto

25. Porque se debe apretar una bujia con una llave dinamométrica

Si la bujia se aprieta demasiado la cerámica puede agrietarse

Si la bujía no esta lo suficientemente apretado se puede romper la rosca

Si la bujía esta demasiado apretada no se crea suficiente presión en el cilindro

26. Semejanza entre bujías


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Los electrodos centrales son iguales

Todos tienen múltiples electrodos de masa

Las carcasas son iguales

27. Cuales son las ventajas de la inyección de larga duración

Se puede utilizar durante un periodo de tiempo más largo

No se calienta a más de 500°C

Da una mejor chispa

28. Porque se utiliza una bujía especial con un motor de combustión directa

La bujía produce muy rápido 4 chispas consecutivas

Una bujía estándar no se calienta lo suficiente

La bujía debe sobresalir aun más en la cámara de combustión

29. Que se ve en el aspecto de la bujia

El estado del motor

Cuanta es la potencia del motor


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Como es la composición de la mezcla

Como funciona la bujía

30. Señale los errores de estas bujías

31. Que se comprueba en las bujías después de extraerlas

Por lo general las bujías se pueden utilizar mas tiempo del especificado en el intervalo de mantenimiento y se puede
volver a utilizarlos

Si hay un problema de motor es posible determinarlo a través de la bujía

Reemplazar las bujías no tiene mucho sentido cuando hay un problema en el motor

RESULTADOS OBTENIDOS:

CONCLUSIONES:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Existen diferentes tipos de bujías según su longitud de rosca, se gun el numero de electrodos de masa, y según
su funcionalidad al saltar la chispa
 Se puede comprobar el estado del motor y de la mezcla utilizando las bujías para su comprobación

RECOMENDACIONES:
 Para ingresar a la plataforma electude verificar que el usuario y contraseña estén
correctamente
 Al ingresar a la plataforma se debe escoger el módulo correcto que se va realizar de acuerdo a
las indicaciones del ingeniero.
 Tener en cuenta que el módulo toma como un intento al primer ingreso.

FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Nombre: Ing. José Quiroz Nombre: Ing. Juan Castro Quiroz Nombre: Ing. José Quiroz
COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE CONOCIMIENTO
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función más importante de las bujías?

Producir la chispa para encender la mezcla aire/combustible

2. ¿A qué componente está conectada la bujía?

La bujía se conecta a la bobina de encendido

3. ¿Cuáles son las partes principales de la bujía?

Se compone de una conexión de la bobina, una carcasa, electrodos, aislante y un asiento


de retención

4. ¿para qué sirve la carcasa metálica de la bujía?

Para asegurar una buena descarga de calor a la culata

5. ¿Cuál es la función del electrodo central y del electrodo de masa de la bujía?

Se aseguran de que haya una descarga de chispa y por lo tanto que la mezcla se
encienda

6. ¿Cuál es la función del aislante?

Aísla el electrodo central de la carcasa metálica

7. ¿Para qué sirve el asiento de retención?

Para sellar la cámara de combustión

8. ¿Cuál es el principio de chispa deslizante al aire?

A veces según el principio de chispa al aire y en ocasiones según el principio de chispa


deslizante

9. ¿Cuál es la ventaja del principio de chispa deslizante?

Cuando la distancia entre electrodos es la misma, se necesita menos energía que con el
principio de chispa al aire y se puede tener una mayor distancia entre electrodos
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

10. ¿Por qué una bujía debe estar a más de 500°C?

Para que la bujía no se ensucie por el depósito de residuos de combustión

BUJÍAS

Las bujías entran en juego encargándose de suministrar la chispa de encendido para que


se inflame el carburante dentro de la cámara de combustión. Pero no es la única función
que realizan: también se ocupan de aliviar el calor que se genera en la cámara de
combustión hacia el sistema de refrigeración.

Para que las bujías operen correctamente deben cumplir varios requisitos:

 No deben ceder a los niveles de presión, para impedir que pasen los gases del
interior del cilindro al exterior, es decir, son componentes estancos.

 Deben ser soportar los hidrocarburos y ácidos propios de la combustión


manteniendo el aislamiento eléctrico debido a su resistencia térmica, mecánica y
eléctrica.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Es necesario que mantengan una temperatura estable durante su funcionamiento,


entre los 500ºC y los 900ºC, adecuando su graduación térmica a la necesidad del
momento.

Cuando reciben el voltaje suficiente de la bobina de encendido, las bujías han de ser
capaces de proporcionar un arco de corriente óptimo entre los electrodos. Así
se provocará una chispa con intensidad y duración suficientes para inflamar la mezcla
aire y combustible dentro de los cilindros.

Si no llegara a la temperatura adecuada, no se quemaría bien la mezcla y el hollín


acabaría por obstruir la bujía impidiendo que saltara la chispa. Si por contra, se calienta
demasiado, podría producirse autoignición antes de que se genere la chispa y acabar por
fundir los elementos de la bujía o dañar los cilindros.

Aunque a priori todas las bujías deban tener las mismas características, parezcan
iguales, e incluso si vamos a instalarlas, quepan igualmente en nuestro motor, es
importante saber el tipo exacto de bujía qué necesitamos para garantizar el
funcionamiento del sistema de ignición adecuado y un buen rendimiento del motor.

Para ello, debemos consultar el manual de nuestro automóvil ya que atendiendo a su


tipología podemos encontrar una amplia variedad de bujías. Si quieres conocer más a
fondo su clasificación, continúa navegando por esta categoría web. Al final del artículo
facilitaremos una tabla de consulta para orientarte en el mercado.

A grandes rasgos podemos dividirlas en dos clases atendiendo a su grado térmico:


bujías frías y bujías calientes.

El grado térmico es la capacidad que tiene la bujía de disipar el calor de la cámara de


combustión a la culata donde va fijada, a tenor de factores como el tamaño del aislante
central cerámico, del material con el que estén realizadas y su capacidad de transferir el
calor y de qué esté hecho el electrodo central.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Las bujías calientes tienen el aislador más largo y un recorrido de calor indirecto


permitiendo que su punta queme los depósitos de carbonilla que puedan
formarse al ir a velocidades más bajas, como cuando vamos por ciudad.
Los motores de bajas prestaciones van con bujías calientes para mantener la
temperatura necesaria para su óptimo rendimiento. No obstante, nuestra propia
conducción puede incidir en el calentamiento del bloque motor y por tanto, de
las propias bujías.

 Las bujías frías cuentan con un aislador de punta corta y un recorrido de calor


muy directo para que al ir a altas velocidades, como cuando circulamos por
carretera, no se produzca autoignición ni cascabeleo. Pero tampoco pueden
quemar los restos de carbón que se depositan en los electrodos. A mayor
potencia de motor, más bujías frías serán necesarias para evitar
sobrecalentamientos.

Si observas el código que figura en una de tus bujías, además del número que indica el
grado térmico hallarás mucha más información. Aquí dejamos esta tabla de
equivalencias que esperamos pueda serte útil.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Posibles fallos

Tradicionalmente, sobre todo antes de la aparición del encendido electrónico y de


la inyección electrónica el análisis del aspecto de la bujía permitía determinar las
condiciones de funcionamiento del motor, sobre todo de la proporción de mezcla
aire/combustible, la temperatura de funcionamiento, etc. Hoy día los sistemas
de encendido electrónico, la desaparición del distribuidor, y hasta de los cables de alta
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

tensión, así como la corrección milimétrica de la mezcla de aire y combustible han


minimizado las perturbaciones debidas a la bujía.

Carbonización húmeda

Cuando la bujía presenta una apariencia oscura brillante, se tienen problemas de paso de
aceite, el cual afecta el funcionamiento de la bujía ya que el aceite impide el paso de la
chispa entre los electrodos de la bujía causando dificultades en el arranque. Causas de la
carbonización:

Casos típicos:

 Vehículos con mantenimiento inadecuado,

 Motos de motocross utilizadas para pasear.

 Bujías mal elegidas (demasiado frías) para un motor de altas prestaciones.

 Uso de gasolina de bajo octanaje.

De origen mecánico:

 Contra presión del cárter.

 Válvula PCV obstruida.

 Junta de culata deteriorada.

 Guías o retenes de válvula deteriorados.

 Segmentos de pistones desgastados.

Consecuencias si no se corrige:

 El motor se puede apagar y no volver a arrancar.

 Se dañará el catalizador (si lo tiene).

 Consumirá demasiado aceite.


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Aumento de las emisiones de monóxido de carbono (CO) y de hidrocarburos


(HC).

Solución correcta:

 Si se reconoce una o más posibles causas de origen mecánico éstas deben


repararse.

 Si se reconoce que existe otra causa, debe instalarse bujías con rango térmico
más caliente que se encuentren en sintonía con las condiciones operativas del
motor.

Carbonización seca

A medida que se acumula el carbón en la punta de encendido, en el aislador ocurrirán


fugas de alto voltaje resultando en falla de encendido, causando dificultades en el
arranque y la marcha. Causas de la carbonización:

 Mezcla aire/combustible muy rica.

 Ajuste incorrecto del carburador, estrangulador.

 Sistema de inyección de combustible defectuoso.

 Marcha en ralentí prolongada.

 Bujía demasiado fría.

Sobrecalentamiento

La superficie del aislador en la punta de encendido tiene una coloración blanca con
sedimentos moteados. Cuando la temperatura de la bujía excede los 870 °C, la punta de
encendido actúa como fuente de calor encendiendo la mezcla antes que la chispa,
ocasionando así una combustión anormal dañando ocasionalmente al motor. Causas del
sobrecalentamiento:

 Tiempo de encendido demasiado adelantado.

 Mezcla aire/combustible demasiado pobre.


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Sistema de inyección de combustible defectuoso.

 Agua de enfriamiento o lubricante insuficientes.

 La presión aplicada al turbocompresor es demasiado alta en un motor turbo


soplado.

 Apriete insuficiente de la bujía.

 Sedimentos acumulados en la cámara de combustión.

 Bujía demasiado caliente.

Suciedad por plomo

Generalmente aparece como un sedimento café-amarillento en el aislador. El problema


es indetectable a temperatura ambiente, pero se manifiesta cuando la bujía alcanza una
temperatura entre 370 °C y 420 °C. Desde que las gasolinas no contienen compuestos
de plomo antidetonantes, este depósito ya no se produce.

Depósito

Si se acumulan depósitos en la punta de encendido, la temperatura de la bujía se elevará


demasiado, y provocará pre-ignición dañando el pistón.

Desgaste normal

Los electrodos desgastados tendrán dificultad para producir las chispas, no mostrará
potencia el motor, y gastará más combustible, por lo que será necesario instalar bujías
nuevas.

También podría gustarte