Está en la página 1de 11

 La vía ejecutiva: Conforme al artículo 630 del Código de Procedimiento

Civil, es un juicio especial mediante el cual un acreedor valiéndose de


instrumento público o auténtico, o instrumento privado reconocido
legalmente, que pruebe una obligación morosa de pagar, logra
embargar bienes suficientes a su deudor para que le garanticen las
posteriores resultas del procedimiento. 

 DIFERENCIA ENTRE VIA EJECUTIVA Y JUICIO ORDINARIO


1.- En la vía ejecutiva. Desde la introducción de la demanda puede el
demandante solicitar se decrete medida de embargo ejecutiva sobre los bienes
del deudor publicándose en los carteles y efectuándose el avalúo
correspondiente.
En el juicio ordinario al introducirse la demanda solo puede acordarse embargo
preventivo de los bienes.
2.- En la vía ejecutiva requiere que la demanda está fundamentada en el titulo
ejecutivo público o auténtico y en el juicio ordinario no, cualquier título sirve.

 REQUISITOS PROCESALES PARA SU PROCEDENCIA

ARTÍCULO 630 CPC: “Cuando el demandante presente instrumento público u


otro instrumento auténtico que pruebe clara y ciertamente la obligación del
demandado de pagar alguna cantidad liquida con plazo cumplido; o cuando
acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez
examinara cuidadosamente el instrumento y si   fuere de los indicados, a
solicitud del acreedor acordar inmediatamente el embargo de bienes
suficientes para cubrir la obligación y las costas, prudentemente calculadas.”

Se desprende de dicha disposición legal, que la Vía Ejecutiva tiene tres (3)
presupuestos o requisitos esenciales:
1.- Que se trate de una obligación de pagar dinero.
2.- Que la cantidad sea liquida o de plazo cumplido.
3.- Que la obligación conste en documento público o instrumento reconocido
por el deudor.
4.- Que estos documentos prueben de manera clara y cierta la obligación
demandada.

Ojo con la 2da parte del artículo 340 CPC, ya que aquí el juez debe Reconocer
el vale o instrumento privado para poder dictar las medidas ejecutivas de
embargo.
En caso de que el documento sea privado pero no este reconocido, se aplicará
el artículo 341 CPC, el cual establece lo siguiente:
ARTICULO 631: “Para preparar la Vía Ejecutiva puede pedir el acreedor,
antes cualquier Juez del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentre
éste, el reconocimiento de su firma extendida en instrumento privado y el Juez
le ordenará que declare sobre la petición. La resistencia del deudor a contestar
afirmativa o negativamente dará fuerza ejecutiva al instrumento. También
producirá el mismo efecto la falta de comparecencia del deudor a la citación
que con tal objeto se le haga; y en dicha citación deberá especificarle
circunstanciadamente el instrumento sobre que verse el reconocimiento. Si el
instrumento no fuere reconocido, podrá el acreedor usar de su derecho en
juicio. Si fuere tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el
tribunal fuere competente, y de no serlo, se pasarán al que lo sea".
Esto quiere decir, para el caso de que el acreedor tenga el documento privado
donde conste la obligación de pagar alguna cantidad y que la misma sea de
plazo cumplido, pero dicho instrumento no ha sido reconocido en forma
amistosa, el Código de Procedimiento Civil nos señala en este articulo la forma
de preparar la Vía Ejecutiva, solicitando ante cualquier Juez del domicilio del
deudor o del lugar donde encuentre éste, el reconocimiento de su firma
extendida en el instrumento privado.

Al respecto nos dice el Dr. Pedro Pineda León; que: "Cuando el a creedor tiene
contra su deudor un crédito que no resulte evidenciado por un documento
público o auténtico o reconocido, tiene que ocurrir a la Vía Ordinaria para que
el Juez declare la legitimidad de su acción. Si el crédito está reconocido, tiene
expedita la Vía Ejecutiva"

 Tribunal Competente y Forma de Citación

De acuerdo con el artículo mencionado Ut supra, el acreedor que tenga un


documento privado que contenga una obligación de pagar una cantidad
determinada o determinable y que la misma sea liquida o de plazo vencido,
puede ocurrir ante cualquier Juez del domicilio del deudor o del lugar donde se
encuentra éste, a fin de solicitar el reconocimiento del mismo. Como se podrá
observar el legislador patrio no distingue ningún tipo de Juez, pudiendo por lo
tanto ser un Juez de municipio o bien un Juez de Primera Instancia, es decir,
que se puede hacer la solicitud ante cualquier Juez Civil de la Jurisdicción del
Deudor. Una vez que el Juez, reciba la solicitud correspondiente de
reconocimiento de la firma del documento contentivo de la obligación, la
citación del deudor o deudores se emitirá por boleta de citación indicándose el
motivo y por lo menos un extracto del documento. Lo más aconsejable es
remitir una copia documento.
La citación ha de ser personalmente en la persona del deudor y no en la
persona de su apoderado, aun cuando se puede nombrar apoderado judicial
especial para que le asista al acto correspondiente. En caso de no conseguir el
deudor, no se le podrá citar por carteles ni mucho menos nombrársele
defensor ad-litem por cuanto es un procedimiento de jurisdicción voluntaria.
Una vez producida la citación del deudor, éste podrá comparecer
personalmente o bien mediante apoderado especial para dicho acto en la
oportunidad fijada por el Tribunal. Una vez producida la citación del deudor, se
puede dar varias situaciones que se analizaran a continuación:

 CASOS O SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA


PREPARACION DE LA VÍA EJECUTIVA:

El deudor o su apoderado judicial, en la oportunidad fijada por el Tribunal


podrá decir si reconoce la firma que aparece en el instrumento privado o bien
negarla.
 El reconocimiento se puede dar de manera expresa o tácita; será de
manera expresa cuando el deudor comparezca y reconozca la firma
extendida en el documento, en este caso ya estaría preparada la vía
ejecutiva y se continua por ella; por otra parte cuando el deudor se
negare a contestar afirmativa o negativamente, o que no comparezca a
la citación que se le haga, se considera reconocido tácitamente el
documento y por lo tanto el mismo adquiere fuerza ejecutiva.
 Otra situación que se puede presentar es cuando el deudor o su
apoderado judicial comparece y desconoce la firma que se encuentra
extendida en el documento, en este caso el acreedor deberá intentar su
reconocimiento por vía principal y será un juicio declarativo de
reconocimiento. Este juicio deberá proponerse ante el Juez competente
de la jurisdicción del deudor y la prueba fundamental en este proceso
será el cotejo de la firma estampada en el documento indicado, en el
respectivo periodo de pruebas correspondientes.
Si el actor logra comprobar la autenticidad de la firma del deudor por via
principal, queda entonces expedita la via ejecutiva, y si no lo logra, queda
desechado el documento y no se podrá utilizar la via ejecutiva ni ningún otro
procedimiento.
 Como ultima situación se puede plantear la posibilidad de que el deudor
tache de falso el documento y conforme al artículo 631 cpc, deberá
proseguir el juicio ante el mismo tribunal si es competente y si este no
lo fuere, deberá pasar los autos al tribunal competente de la jurisdicción
del deudor. Al respecto de esto, el Maestro Borjas señala que: "es claro
que la tacha no podrá ser una simple alegación del interesado para
razonar el hecho de no haber reconocido el instrumento, sino una
demanda de falsedad en vía de acción principal. La tacha de falsedad en
juicio civil no puede, en efecto, ser propuesta sino como objeto principal
de la causa, o incidentalmente en el curso de un proceso en que: el
documento hubiere sido presentado…”
De esta última situación podemos concluir con claridad que, cuando el deudor
pretenda tachar de falso el instrumento que se le ha presentado para su
reconocimiento, no podrá hacerlo mediante una simple mención o referencia,
sino que tendrá que intentar una demanda de falsedad del mismo y se
procederá de inmediato a la apertura del juicio ordinario por ante el mismo
Tribunal sí es competente o en caso contrario deberá pasarle los autos al que
lo sea. Esa tacha de falsedad se intentará conforme a lo dispuesto en el
artículo 438 del Código de Procedimiento Civil y deberá observarse las reglas
previstas en el artículo 440 y siguiente.
 Embargo de bienes no hipotecados o de bienes embargados
hipotecados
Bienes a Embargar No Hipotecados:
ARTÍCULO 632: “Cuando los bienes embargados no estén hipotecados para
el pago que se reclame, podrá el acreedor pedir el embargo de otros bienes del
deudor, y en este caso quedarán libres de embargo los que se hayan
embargado antes, si del justiprecio de los últimos resultare que éstos son
suficientes para cubrir la deuda y los gastos  de la cobranza. Podrá también
pedirse el embargo de otros bienes, si del justiprecio de los embargados
resultaren no ser bastantes para el pago del todo.”
En el otro caso cuando son bienes no hipotecados si se puede embargar otros
bienes del deudor.
En la vía ejecutiva, admitida la misma se procede inmediatamente al embargo
de los bienes y se aplica todo el procedimiento para la ejecución de los
mismos, se hace el justiprecio y publicación de carteles, en este estado se
suspende el procedimiento hasta obtener la sentencia definitiva, o el
demandado puede levantar o suspender la medida de embargo que se decretó
contra sus bienes, siempre y cuando cumpla con los siguientes presupuestos.
ARTÍCULO 633: Estos presupuestos son los siguientes:
“En cualquier estado de la demanda quedarán libres de embargo los bienes del
deudor, si éste presentare garantía suficiente que llene los extremos del
artículo 590.”
1.- La suspensión del embargo sólo procede al momento de practicarse
éste o si después de practicado un tercero se presenta alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa embargada y con prueba fehaciente de la
propiedad de la cosa embargada por un acto jurídico válido (artículo 546
del Código de Procedimiento Civil)
2.- Si después de practicado el embargo, transcurren más de tres meses
sin que el ejecutante impulse la ejecución (artículo 547 ejusdem)
3.- En cualquier grado y estado de la causa quedarán libres de embargo
los bienes del deudor, si éste ofrece y constituye caución o garantías
suficientes que llenen los extremos del artículo 590 CPC.
Estos procedimientos deben llevarse un cuaderno separado, en uno se tramita
todo el juicio y en el otro cuaderno se sustanciará todo lo referente a las
medidas ejecutivas de embargo.
 Decreto de Embargo:
ARTÍCULO 634: “Decretado el embargo de los bienes se procederá respecto
de éstos con arreglo a lo dispuesto en el Título IV, Libro Segundo, hasta el
estado  en que deban sacarse a remate las cosas embargadas; y en este
estado se suspenderá el procedimiento ejecutivo hasta que haya una sentencia
definitivamente firme en el procedimiento ordinario.
Si en virtud de ella hubiere de procederse al remate, se anunciará éste con
tres (3) días de anticipación, aunque se hayan dado los tres avisos que ordena
el Título expresado.”
En la Vía Ejecutiva se producen dos procesos paralelos: El primero, es el que
se deriva del decreto de embargo, las diligencias para anunciar la venta de los
bienes embargados, las que sean necesarias para el justiprecio de ellos y
cualquier otra que tenga relación con el embargo y venta de dichos bienes. El
segundo, es el propio proceso de cognición que se desarrollará a través del
juicio ordinario que, eventualmente, culmina en sentencia susceptible de
activar el remate, que se anunciará con tres (3) días de anticipación aunque se
hayan dado los tres avisos que ordena el CPC.

ARTICULO 635: “Cuando los bienes embargados estuvieron hipotecados para


el pago del crédito demandado, el acreedor tendrá derecho a que el remate se
lleve a cabo y se haga efectivo con su precio el pago de su acreencia, sin
esperar la sentencia definitiva que se libre en el juicio, con tal de que dé
caución o garantía de las previstas en el Artículo 590 de este Código, para
responder de lo que en definitiva se declare en favor del deudor, respecto del
crédito de que el acreedor se haya hecho el pago, El Juez será responsable, si
la caución dada resultara después insuficiente”.
Del análisis de esta norma podemos concluir que en es te caso si esta
permitido el remate por adelantado de los bienes embargados ejecutivamente
cuando los mismos están hipotecados a favor del acreedor/demandante,
siempre y cuando dicho acreedor ofrezca y constituya una caución. Así mismo
no puede ni rematarse ni embargarse otros bienes si no después que se hayan
rematado los hipotecados y no sea suficiente el monto recibido.
 Tramitación de Cuaderno Separado
ARTÍCULO 636:
“Todo cuanto se practicare en virtud del decreto de embargo, las diligencias
para anunciar la venta de los bienes embargados, las que sean necesarias para
el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación con el embargo y
venta de dichos bienes, formarán un cuaderno separado que principiará con el
expresado decreto.”
 Costas
Artículo 638: “La parte totalmente vencida en la vía ejecutiva será
condenada al pago de las costas, de conformidad con lo previsto en el
Título VI, Libro Primero de este Código.”

 Responsabilidad del Acreedor


Artículo 639: “Cuando el acreedor hipotecario hubiere sido pagado antes de
la sentencia definitiva con el precio del remate de la cosa hipotecada y en
dicha sentencia se resolviere que no tiene el acreedor el derecho que hizo
efectivo o que se excedió en su reclamación o cobro, en la misma sentencia se
establecerá la responsabilidad  en que hubiere incurrido, y la ejecución de la
definitiva abrazará también esa responsabilidad. Si el deudor pretendiere que
el remate indicado le ha ocasionado otros perjuicios, podrá reclamarlos por el
procedimiento ordinario.”
Ahora consideramos, que para el caso de que la sentencia   favoreciera al
demandado en el supuesto caso de que la demanda se  declarase sin lugar o
solo parcialmente, le correspondería al Juez  determinar en la sentencia el
monto de esa responsabilidad, bien porque se   logre comprobar que el
acreedor no le asistía ningún derecho, ya que su pretensión fue temeraria o
bien porque se hubiere excedido y por lo tanto,  la ejecución se realizó por una
cantidad mayor de la que realmente debía el  demandado.
 Prescripción de la Vía Ejecutiva:
Art 1977 CC: “La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte
años, y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años.”
En esta disposición el legislador patrio ha establecido muy claramente que es
el lapso de diez (10) años que tiene todo acreedor que pretenda ejercer la Vía
Ejecutiva para el cobro de una obligación qué conste en un instrumento  
público o autentico, en vale o instrumento privado reconocido judicialmente, y
que pruebe claramente la obligación de pagar una cantidad liquida y exigible o
de plazo cumplido.
Para el caso que se proponga una   demanda después de ese lapso de diez
años, corresponderá a la parte demandada oponer en la contestación al fondo
dicha defensa o excepción perentoria y corresponderá al Juez de la causa
examinarla y decidirla en la sentencia definitiva del juicio ordinario.

En resumen podemos entender de que la Vía Ejecutiva es un procedimiento


abreviado, cuya finalidad primigenia es servir de adelanto al procedimiento
ordinario por cobro de bolívares que se va iniciar después de haberse
decretado las ya mencionadas medidas ejecutivas de embargo sobre los bienes
del deudor, para de esta manera asegurar la posibilidad de cobranza sobre la
obligación liquida y exigible que se me adeuda a mi como acreedor;
posteriormente de que se haya decretado dichas medidas, se apertura el
procedimiento ordinario en fase de contestación a la demanda y
subsiguientemente se irán dando las demás fases del proceso que ya
conocemos, hasta llegar a la sentencia definitiva que es donde el juez va a
dictaminar en su decisión con lugar la demanda y con ello se procederá al
remate de los bienes previamente ya embargados; y en caso de dictaminar sin
lugar o parcialmente, tendrá entonces el acreedor la carga de indemnizar los
daños padecidos por el deudor.

 Procedimiento Monitorio de Intimación

Se encuentra comprendido en los Artículos 640 al 652 CPC, Es un


procedimiento con carácter sumario (esto quiere decir que es un procedimiento
abreviado, en el que se omiten actuaciones o formalidades del juicio, dispuesto
en favor de quien tenga derechos de crédito como por ejm: Letras de cambio,
cheque, pagaré y cualquier otro documento de carácter negocial.
 ARTICULO 640 CPC: “Cuando la pretensión del demandante persiga el
pago de una suma líquida y exigible de dinero o la entrega de cantidad
cierta de cosas fungibles o de una cosa mueble determinada, el Juez, a
solicitud del demandante, decretará la intimación del deudor, para que
pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y
el presente procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor
no esté presente en la República y no haya dejado apoderado a quien
pueda intimarse, o si el apoderado que hubiere dejado se negare a
representarlo.”
Del análisis al artículo mencionado podemos enumerar los requisitos o
condiciones que se requieren para intentar esta acción de intimación, los
cuales son:
1.- Que la pretensión este contenida en un derecho de crédito
2.- Que sea una suma liquida y exigible de dinero
3.- Como en otro proceso, se debe consignar junto con la solicitud o demanda
por intimación el documento fundamental de la pretensión.
 ARTÍCULO 641: De la Competencia
“Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor que sea
competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la
competencia, salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de
domicilio respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.”
Va a conocer del asunto los tribunales en materia Civil/Mercantil de la
jurisdicción del domicilio del deudor, el juez del domicilio del deudor que sea
competente por la materia y por el valor, salvo en los casos de elección de
domicilio.
 ARTICULO 642: Requisitos de la Demanda
“En  la se expresarán los requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código.
Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección del libelo,
absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta resolución del
Juez se oirá apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato o
dentro de los tres días siguientes.”
La demanda será expresada por escrito cumpliendo con los requisitos del Art.
340 CPC, así como los requisitos expresados en el Art. 640 CPC.
Es una característica de estos procedimientos el poder-deber que tiene el juez
de controlar los vicios de la demanda, ordenando al Dte. Que los corrija en un
determinado tiempo; aquí el juez debe procurar ser muy específico,
indicándole concretamente los defectos que deben ser corregidos, en tanto se
abstendrá de admitirla o no; contra esta decisión del juez se concede a la parte
Recurso de Apelación en doble efecto ( en tal caso, deberá interponerse dentro
de los 3 días sig.)
Con base a esto podemos enumerar los casos en los cuales se inadmitirá la
demanda por intimación:
 ARTICULO 643: Causas de inadmisibilidad de la demanda
1.- Cuando la misma sea contraria al orden público, las buenas costumbres o
una disposición expresa de la ley.
2.- También se inadmitirá cuando habiéndosele ordenado al Dte. Corregir la
demanda, este no la corrigiere o lo hiciere mal.
3.- Si no se acompaña la demanda con la prueba escrita.
4.- Cuando el derecho que se alega está subordinado a condición o
contraprestación.
5.- Cuando no cumpla con los requisitos del Art. 640 y 340 CPC.
 ARTICULO 644: Pruebas Escritas
“Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior:
los instrumentos públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas,
admisibles según el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio,
pagarés, cheques y cualesquiera otros documentos negociables.”
Aquí los instrumentos fundamentales son necesarios para que el Juez tome
conocimiento directo si existe o no el derecho reclamado y sobre esa base
dictar el decreto de intimación
 ARTICULO 645: Entrega de Cosas Fungibles
“Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de cosas
fungibles, el demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que
estaría dispuesto a aceptar si no se cumpliera la presentación en especie, para
la definitiva liberación de la otra parte. En este caso, si el Juez considera
desproporcionada la suma indicada, antes de proveer sobre la demanda podrá
exigir al demandante que presente un medio de prueba en que conste el justo
precio o el precio corriente de la cosa.”
 ARTICULO 646: Medidas Cautelares
“Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado
reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras
de cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos
negociables, el Juez a solicitud del demandante, decretará embargo provisional
de bienes muebles, prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de
bienes determinados. En los demás casos podrá exigir que el demandante
afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas de la
medida. La ejecución de las medidas decretadas será urgente. Quedan a salvo
los derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas.”
Conforme a este artículo proceden en este caso las medidas cautelares de
Embargo de bienes muebles, prohibición de enajenar y gravar bienes
inmuebles, secuestro de bienes determinados (Esto en cuando a medidas
nominadas)
OJO, Siempre con la introducción de la demanda se deben solicitar medidas
cautelares y el juez las debe acordar.
Siempre que se trate de instrumentos públicos, privados reconocidos o tenidos
por reconocidos legalmente, el juez no necesita ponderar los requisitos del Art.
585 CPC (Fomus bonis iuris, Periculum in mora, Periculum in Damni), ya que la
calidad de este tipo de prueba documental hacen presumir la existencia de
dicha presunción en favor del actor; pero si hablamos de medidas solicitadas
para un documento que no sean los anteriores descritos tales como cartas
misivas o documentos privados no reconocidos, el juez en este caso puede
exigir que el Dte. Constituya fianza o demuestre que tiene solvencia suficiente
para asegurar las resultas del juicio.
Oposición a las Medidas Cautelares: Cuando se embarguen bienes
inembargables o cuando los bienes afectados excedan en demasía el monto
por el que se acordó la medida.
Utilidad de las Medidas Cautelares: No solo cumplen la función de asegurar la
ejecución de una eventual sentencia favorable al Dte., sino que sirven como
mecanismo psicológico para disuadir al Ddo. para que cumpla y llegue a un
acuerdo.
 ARTICULO 647: DECRETO DE INTIMACIÓN
“El decreto de intimación será motivado y expresará: El Tribunal que lo dicta,
el nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto de
la deuda, con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben
ser entregadas, la suma que a falta de prestación en especie debe pagar el
intimado conforme a lo dispuesto en el artículo 645 y las costas que debe
pagar; el apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de su
intimación, debe pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición,
se procederá a la ejecución forzosa.”
Mediante el auto que admite la demanda, podrá el juez “inaudita parte” (es
decir, sin oír a la otra parte) emitir un decreto mediante el cual se le impone al
deudor que cumpla la obligación, es decir, que pague o entregue la cosa
mueble; esto dentro de un lapso de 10 días hábiles contados a partir de su
intimación. El decreto debe a su vez contener:
1.- Nombre del tribunal que lo dicta.
2.- Nombres, apellidos y domicilio de las partes.
3.- El monto de la deuda + los interés moratorios de ser el caso.
4.- La especificación de la cosa o cosas muebles que se deben entregar
5.- La suma de dinero líquido que a falta de entrega en especie debe pagar el
intimado.
 ARTICULO 648: De las costas procesales y limitación de
honorarios
“El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el intimado, pero
no podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del demandante, una
cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.”
Bien como lo expresa el artículo que precede, el juez debe ser muy cuidadoso
al momento de estimar las cosas procesales, evitando que las mismas superen
el 5% con relación al monto de la demanda; y en cuanto a los honorarios
profesionales de la parte Dte., los mismos no deberán exceder de 25%. En la
práctica, es el abogado de la parte actora quien le solicita al juez dicha
estimación.
 ARTICULO 649 y 650: La citación de intimado
Citación personal: Se hará a través del alguacil del tribunal donde riele la
causa, el cual deberá compulsar boleta de citación, copia certificada del libelo e
la demanda y del decreto de intimación.
Citación por carteles: Conforme a este artículo se fijará 1 cartel en la casa o
habitación del intimado, o en su oficina o negocio; dicho cartel deberá contener
la transcripción íntegra del decreto de intimación. Otro cartel se publicara en
un periódico de los de mayor circulación en la localidad, 1 vez por semana
durante un periodo de 30 días. Si el intimado no comparece en un lapso de 10
días siguientes a partir de que conste en autos la fijación y última publicación;
a partir de aquí se le nombrara un defensor ad-litem, quien lo representará.
 ARTICULO 651: Oposición al decreto de intimación
“El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a
su notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a
cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el
caso del artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de
los diez días siguientes a su intimación, en cualquiera de las horas
anteriormente indicadas. Si el intimado o el defensor en su caso, no formulare
oposición dentro de los plazos mencionados, no podrá ya formularse y se
procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.”
Del artículo que precede podemos entender que, la oposición al decreto es un
acto de impugnación al decreto intimatorio con la finalidad de que el mismo
pierda validez y quede sin efecto alguno, dicha oposición No requiere de
mayores formalidades o motivaciones –al igual que el anuncio de un recurso de
apelación-, solo basta un simple “me opongo”. La oposición deberá formularse
dentro de los 10 días de despacho siguientes a la intimación del Ddo. o el
último de ellos.
Es a través de esta oposición que el Ddo. ejerce su derecho a la defensa y abre
el mecanismo del contradictorio.
A partir de aquí, cesa entonces el procedimiento de intimación manteniéndose
las medidas cautelares acordadas; y ya a partir de allí entra a regir el
procedimiento ordinario o breve según sea la cuantía, y entendiéndose las
partes a derecho tendrá lugar el acto de contestación a la demanda dentro de
los 5 días de despacho siguientes a haber concluido el lapso de intimación.
También podrá el Ddo. en vez de contestar a la demanda oponer cuestiones
previas, llamar a 3ero intervinientes, reconvenir, etc.
OJO: Hay que tener presente que en este tipo de procedimiento, la persona
del intimado tiene 2 opciones fundamentales, la primera: hacer efectivo el
pago de la obligación o realizar la entrega material de las cosas muebles; y la
segunda: comparecer y hacer oposición al decreto con un simple “me opongo”;
pero que sucede en el caso donde el intimado no paga y tampoco comparece a
formular oposición?  Evidentemente el decreto quedará firme y adquirirá el
carácter de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

También podría gustarte