Está en la página 1de 3

UNIDAD III

OBJETIVO 3.1
FUNDAMENTOS DEL DERECHO Y GESTION MUNICIPAL

SITUADO CONSTITUCIONAL Y MUNICIPAL:

QUE ES SITUADO CONSTITUCIONAL:

"El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual comprende
por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al respectivo estado en el presupuesto de los ingresos
ordinarios del Fisco Nacional, asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del mismo
estado".

SITUADO CONSTITUCIONAL MUNICIPAL:

El situado tiene su origen constitucional en el articulo 167 numeral 4.


Una parte de los ingresos municipales ordinarios proviene de la participación de los municipios en el Situado Constitucional
que le corresponde a los estados en el cual están ubicados. articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.
Este Situado Municipal, dice el artículo 141de la Ley Orgánica de Poder Público Municipal, determina su forma de
distribucion de acuerdo al estado y los municipios qie lo conforman.
Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que deberá invertirse en la construccion de obras y adquisición de equipos para
la prestación de servicios públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos servicios. Como
puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de sus
funciones para la buena marcha de la vida local.

El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante de sus ingresos ordinarios, porque no todos
poseen igual capacidad financiera, por ejemplo el Municipio San Rafael de Carvajal, en donde la proporción del Situado
representa apenas un 10% de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a las comunidades que
allí habitan. En la mayor parte de los municipios del país la situación es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del
Municipio Carache, en el que fácilmente se puede constatar que la generación de recursos propios para financiar las
actividades que le competen es tan débil que si no fuera por el Situado que recibe de la gobernación ese municipio
prácticamente no existiría, no podría funcionar.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su Artículo 167 establece: “Son ingresos de los Estados: …4.
Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un
máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se
distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes
iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los
recursos provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el mismo”.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal en su Artículo 141 establece: “El Situado Constitucional es el ingreso que le
corresponde a los municipios en cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; el cual comprende:

1.-Una cantidad no menor al veinte por ciento (20%) de la correspondiente al respectivo estado en el presupuesto de los
ingresos ordinarios del Fisco Nacional. (Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio,
surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el
patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio).

2. -Una participación no menor del veinte por ciento (20%) de los demás ingresos ordinarios del mismo estado.
La distribución del situado entre los municipios de cada estado se hará conforme a los siguientes parámetros: treinta por
ciento (30%) en partes iguales, cincuenta por ciento (50%) en proporción a la población de los municipios y veinte por ciento
(20%) en proporción a su extensión territorial”.
De manera que a cada Municipio de cada Estado le corresponde, por una parte no menos de 20 por ciento de su respectivo
situado, más no menos del 20 por ciento de los demás ingresos ordinarios.

QUE ES LA CORRESPONSABILIDAD.
Principio de compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones
mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de la (s) ciudadana (s) y ciudadano (s) a proponer y
decidir sobre los asuntos públicos, en materia de control y en la lucha contra la corrupción.
CORRESPONSABILIDAD FISCAL.
Hay corresponsabilidad fiscal cuando una parte de los ingresos de los gobiernos subcentrales provienen de la recaudación
tributaria directamente vinculada a los impuestos pagados por los ciudadanos residentes en dicho territorio.
Por tanto, y lógicamente, la corresponsabilidad fiscal es la capacidad de decidir no sólo en la provisión de bienes de los
servicios públicos subcentrales y locales, sino también sobre la composición de los ingresos públicos y más concretamente
los ingresos de carácter fiscal.

La corresponsabilidad Estado-Municipio y Contraloría Municipal-Cabildo Abierto sobre la Gestión de Gobierno.

La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustenta el modelo de Estado y de sociedad en
Venezuela, en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades específicas y los ciudadanos tienen unos derechos
y unas obligaciones que cumplir en los asuntos públicos. Presentándose para la sociedad venezolana, en los términos del
constitucionalismo social, una posibilidad para la consolidación de un estado social de derecho y de justicia, el cual
garantice las conquistas de los derechos sociales fundamentales, entre ellos la alimentación, la educación, la salud, el
trabajo y la seguridad social; en los que se reconozca y garantice una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, de acuerdo a la tendencia del constitucionalismo en la actualidad. Pero por ello, debe asumir también su cuota de
responsabilidad, la cual necesariamente debe compartir con el Estado.

La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado así como la participación de la sociedad. Esto no quiere decir que
el Estado justificándose en la existencia del principio de corresponsabilidad, evada el ejercicio de sus funciones públicas y
burle sus deberes, alegando como excusa que la sociedad no ha cumplido con su parte.

La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustentan el modelo de Estado y de sociedad
plasmado en la ConstituciónBolivariana (CRBV, 1999), en donde el Estado tienes unas funciones y responsabilidades
específicas y los ciudadanos tiene unos derechos y unas obligaciones que cumplir en los asuntos públicos; el cual se ejerce
en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y militar.

La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado así como la participación de la sociedad. Esto no quiere decir que
el Estado justificándose en la existencia del principio de corresponsabilidad, evada el ejercicio de sus funciones públicas y
burle sus deberes, alegando como excusa que la sociedad no ha cumplido con su parte. Por lo que la sociedad civil debe
ser consciente de la responsabilidad que tiene de colaborar y de exigir sus derechos. Debe estar informada y tener opciones
reales de intervención en el alivio de situaciones y problemas concretos que se presenten, todo ello en el marco de un
gobierno democrático y participativo.

ORGANOS DE CORRESPONSABILIDAD CON EL ESTADO-MUNICIPIO:

1.Consejo Federal de Gobierno


Sánchez Meléndez (1999 en Spósito Contreras, 2002) recuerda la importancia de participar, descentralizar y compartir el
poder, ello traducido en redistribución de competencias, lo que implica la necesidad de crear instancias en las cuales el
ciudadano participe. Esa necesidad de crear instancias es recogida por el constituyente al consagrar al CFG, a los CPCPP y
a los CLPP.
El artículo 185 de la CRBV consagra al CFG como:
... el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los Gobernadores o
Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.
... Del Consejo Federal de Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento de
inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las
políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de
obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo... (Asamblea Nacional
Constituyente, 2000).

La Exposición de Motivos de la CRBV de 1999 (Asamblea Nacional Constituyente, 2000), prevé al CFG como un órgano
carente de personalidad jurídica propia, de rango constitucional, encargado de la planificación y coordinación de políticas y
acciones para el desarrollo del proceso de descentralización; fortalece la negociación entre los distintos niveles político
territoriales, ello traduce que se convierte en un órgano directivo para facilitar las relaciones intergubernamentales.
Constituye una institución, producto de la más avanzada fase del federalismo cooperativo.

Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

El artículo 166 de la CRBV (Asamblea Nacional Constituyente, 2000) dispone que en cada Estado se cree un Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador e integrado por los Alcaldes, los directores
estadales de los ministerios; y una representación de legisladores elegidos por el estado a la Asamblea Nacional, al Consejo
Legislativo, al Concejo; y, una representación de las comunidades organizadas, incluidas las indígenas donde las hubiere.
EL CPCPP se organiza y funciona de acuerdo a lo determinado por su ley de creación.

Consejos Locales de Planificación Pública

El artículo 182,ejusdem (Asamblea Nacional Constituyente, 2000), crea los CLPP, presididos por el Alcalde y conformados
por concejales, presidentes de juntas parroquiales, representantes de organizaciones vecinales. Asimismo, el artículo 2 de la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (LCLPP) (La Asamblea Nacional, 2002) expone en forma detallada el
concepto de los mismos al expresar que es el órgano encargado de la planificación integral del gobierno local, cuyo
propósito fundamental consiste en lograr la participación, el protagonismo de las comunidades organizadas y grupos
vecinales dentro de una política general de Estado donde se entremezclan la descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, según lo establece la CRBV.
Cada CLPP deberá promover y planificar en función de las características propias de cada municipio, en atención a las
condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación
geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. Ello traduce en la necesidad de dar respuesta a las
exigencias del colectivo según la naturaleza de cada municipio y sin desnaturalizar su esencia.

CABILDO ABIERTO.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o


corregimientos. Cada uno de estos entes territoriales está representado por concejos municipales o distritales o por juntas
administradoras locales (JAL), que a lo largo de su período de sesiones ordinarias (es decir, a lo largo del tiempo que estén
a cargo de la representación de los habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que
el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta.
Para que el cabildo abierto se pueda realizar, los habitantes del sector (representados en por lo menos una cantidad de
cinco por mil del total del censo electoral de la zona, municipio etc.) deben presentar, con quince días de anticipación al
comienzo del período de sesiones, una petición sustentada para realizar un cabildo abierto (por ejemplo: si el censo
electoral de la zona es de 1.000.000 de personas, es necesario que por lo menos 50.000 personas, representadas por
medio de firmas, suscriban la petición de que se realice un cabildo abierto).
En el cabildo abierto se tratan temas de interés que involucran a la comunidad, como por ejemplo la construcción de una
calle, el arreglo de un parque, etc. En el caso de que se presenten ante una misma entidad o corporación un gran número
de solicitudes para realizar un cabildo, el orden en el que tales peticiones se presentaron ante la secretaría será el que se
mantendrá a la hora de llevar a cabo dichos cabildos.
En un cabildo abierto, dada la gran cantidad de gente que puede llegar a asistir (toda la comunidad puede hacer parte de la
reunión), se nombra un vocero del grupo para que exponga la solicitud (cualquier miembro de la comunidad puede ser
vocero si se inscribe ante la secretaría con mínimo tres días de anticipación antes de la fecha en que se llevará a cabo el
cabildo y expone por escrito una muestra de lo que pretende decir en su intervención).
Una vez realizado el cabildo abierto, la corporación o entidad responsable tiene una semana para dar respuesta a la
comunidad por medio de los voceros que los representaron. Esa respuesta se dará en una audiencia pública y, en caso de
que el cabildo trate temas de carácter económico ?como presupuestos e inversiones?, el presidente de la entidad deberá
explicar y sustentar el orden en que se van a tener en cuenta los proyectos para la repartición de dineros.

Es un medio de participacion ciudadana, y asi lo establece el articulo 261:"los medios de participacion del pueblo en
ejercicio de su soberania son aquellos a traves de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma individual y
colectiva , manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias, y en general, para
expresar su voluntad respecto a asuntos de interes colectivo. Los medios de participacion son, entre otros, los siguientes: 1.
Cabildo Abierto..."

También podría gustarte