Está en la página 1de 27

Universidad Privada Antenor Orrego

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

METODOS CUANTITATIVOS
PARA LA TOMA DE
DECISIONES
Facilitadora: Dra. Ing° María Isabel Landeras Pilco
Objetivos
 Describir el enfoque del análisis
cuantitativo.
 Comprender la aplicación del análisis
cuantitativo en una situación real.
 Describir el uso del modelado en el análisis
cuantitativo.
 Utilizar computadoras para llevar a cabo el
análisis cuantitativo.
 Compreder el lugar que ocupa la toma de
decisiones en la Administración de las
Organizaciones.
 Describir los diferentes tipos de Decisiones
que se toman en las organizaciones.
 Describir el proceso de Toma de
Decisiones.
Agenda
 Introducción.
 Modelos de decisión.

 Investigación de operaciones.

 Programación Lineal.

 Método Geométrico en P.L

 Análisis de Sensibilidad en P.L.

 Teoría de Colas

 Simulación
Introducción

 Como cualquier ser humano,


todos los días tomamos muchas
decisiones. La mayoría de éstas
son carentes de importancia y se
hacen en forma habitual.
 Algunas decisiones tales como: a que
universidad postular, si continuar
estudiando o comenzar a trabajar, qué
oferta de trabajo aceptar, si debemos
rentar o comprar, o si su compañía debe
aceptar una proposición de fusión, son
decisiones importantes para las cuales
preferiríamos dar la respuesta correcta.
Las buenas decisiones no garantizan buenos
resultados
 Dos estudiantes se enfrentan a la misma decisión
en una feria regional:
Se realiza un juego al azar que paga $100 por una
apuesta de $10 y las probabilidades de perder son
de 10 a 1.
El primer estudiante paga sus $10 y gana el
premio de $ 100.
El segundo estudiante paga sus $10 y pierde.

Ambos tomaron la misma decisión, que la mayoría de


las personas consideraría buena, y aun así obtuvieron
resultados distintos.
Introducción
Gran incremento en la magnitud y
complejidad de las organizaciones
+
Grande volúmenes de información
(empresas industriales, comerciales,
organismos gubernamentales, sector
agropecuario, producción de servicios,
instituciones educativas)
Y que actúan en situaciones de extrema
competitividad en el mercado
 Junto a ello, la evolución en los métodos de
gestión y administración tendientes a
convertir la toma de decisiones en acciones
racionales y a preveer y controlar el futuro
de una organización de acuerdo con los
objetivos establecidos y teniendo en cuenta
las restricciones impuestas por el contexto.

 Si bien las decisiones pueden controlarse apelando a la


intuición, es indudable que estos resultados pueden ser
mejorados si se complementa la intuición con modelos
matemáticos o cuantitativos.
¿DECISION? ¿BUENA DECISION?

Selección realizada a Decisión que, transcurrido el


partir de dos o más tiempo, genera consecuencias
alternativas favorables (Decisión en la que se ha
trazado un objetivo, se ha reunido la
información relevante y se han
tenido en cuenta las preferencias del
decisor)

¡ DECIDIR NO ES ACERTAR!
¿Qué es el Análisis
Cuantitativo?

El análisis cuantitativo es el
enfoque científico para la toma
de decisiones administrativas.
Los caprichos, emociones y
conjeturas no forman parte de él.
Procesamiento y manipulación
de datos en bruto y su
transformación en información
significactiva es el análisis
cuantitativo.
Los administradores deben
considerar tanto factores
cualitativos como cuantitativos.
Cuando hay escasez de factores
cualitativos y el problema,
modelo y datos de entrada se
mantinen iguales, los resultados
del análisis cuantitativo pueden
automatizar el proceso de toma
de decisiones.
Definición del
problema Claro y conciso
Representación
Desarrollo de
(matemática) de
Enfoque del modelos
una situación

Análisis Adquisión de datos


de entrada
Datos a
desarrollar

Cuantitativo Desarrollo de
la solución
Resolver
ecuaciones

Prueba de la Probar datos de


solución entrada y
modelo
Análisis de Deteminación de
resultados implicaciones de la
solución
Implementación
Poner en
de resultados
marcha el
proceso
¿Cómo desarrollar un Modelo
de Análisis Cuantitativo?

Utilidades = Ingresos – Gastos


Utilidades = Ingresos – (costos fijos+ costos variables)

Utilidades = (precio unitario de venta)*(número de


unidades vendidas) – ((costos fijos+ (costo
variable)*(número de unidades vendidas))
Utilidades = sX – (f + vX)
Donde:
s = precio unitario de venta
f = costo fijo
v = costo variable unitario
X = unidades vendidas
Punto de equilibrio = Utilidades = 0
=sX – (f + vX)
Proceso Administrativo

Conjunto de Decisiones y
Acciones que los Gerentes
realizan en forma cotidiana al
planificar, organizar, dirigir y
controlar.
Tipos de decisiones
Programadas No Programadas
Tipos de decisiones

 Programadas:

Es aquella que se aplica a problemas


estructurados o rutinarios.
La persona que toma la decisión no
tiene la necesidad de diseñar
ninguna solución, se rige a la que se
ha seguido anteriormente.
 Ejemplo 1: Los gerentes rara vez
tienen que preocuparse por el salario
de un empleado recien contratado
porque, por regla general, las
organizaciones cuentan con una
escala de sueldos y salarios para
todos los puestos.
 Ejemplo 2: La realización de nuevos
pedidos de los artículos estándar de
un inventario.
 No Programadas:
Se aplica a situaciones no
estructuradas, novedosas y
vagamente definidas de
naturaleza no recurrente.
Información: Materia Prima

El proceso de toma de decisiones


utiliza como materia prima la
información.
Esta es fundamental, ya que sin
ella no resultaría posible evaluar
las alternativas existentes o
desarrollar alternativas nuevas.
En las organizaciones, que se encuentran
sometidas constantemente a la toma de
decisiones, la información adquiere un
rol fundamental, y por ello un valor
inigualable.
Para procesar los datos de la
organización y transformarlos en
información, son fundamentales los
Sistemas de Información.
Tipos de decisiones

Estratégica Operativas
Impacto en toda la organización o un Impacto limitado a un segmento de la
proceso. organización o de un proceso.
Consecuencias verificables en el largo Consecuencias verificables en el corto
plazo. plazo.
Posible quiebra de la empresa. No sucede impacto grave.
Situaciones o Contextos de
Decisión
Ambiente de certidumbre -Análisis de punto de equilibrio.
(certeza): - Evaluación económica de flujo de caja
Quienes toman las decisiones -- Invope, etc.
conocen con certeza la consecuencia
de cada una de las alternativas que
implica la selección de dicha
decisión.

Ambiente de riesgo: -- Arboles de decisión


Hay varios resultados posibles para -- Simulación de Montecarlo.
cada alternativa, y quien toma las
decisiones conoce la probabilidad de
que cada uno de estos resultados
ocurra.
Situaciones o Contextos de
Decisión
Ambiente de incertidumbre: -- Teoría de juegos.
Hay varios resultados posibles para -- Lanzar monedas.
cada alternativa y quien toma las
decisiones no conoce las
probabilidades de los diferentes
resultados.
¿Somos buenos tomando
DECISIONES?

También podría gustarte