Está en la página 1de 20

“Cuatrienio del agua”

Liceo académico Miguel Salvador Cocco Guerrero


“Educando jóvenes para una sociedad cada vez más cambiante”
Unidad Didáctica de enseñanza-aprendizaje
Primer Grado/Primer ciclo /Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales (Historia General)
Profesor: Yolenny Ferreira Jiménez
Identificación
UNIDAD II /TITULO: Expansión colonial europea a los Tiempo asignado: 8 Semanas
continentes asiático, africano y austral en los siglos XVIII
y XIX.
Situación de aprendizaje:

Los estudiantes de 1er. De secundaria Liceo académico Miguel Salvador Cocco Guerrero no conocen sobre el concepto de
expansión lo cual le dificulta la enseñanza-aprendizaje de la unidad II de ciencias sociales que trata sobre: La Expansión
colonial europea a los continentes asiático, africano y austral en los siglos XVIII y XIX. Para conseguir que los estudiantes lo
conozcan el maestro de ciencias sociales proporciona una serie de actividades por medio de las siguientes estrategias:
Recuperación de experiencias previas, estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, estrategias de
indagación, estrategias de socialización centradas en actividades grupales, las mesas redondas, simposios, foros, talleres,
simulaciones, entre otras. Estas actividades serán evaluadas por el maestro por medio de Observación de un aprendizaje,
Registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Actividades individuales y grupales, Mapas conceptuales, Diarios
reflexivos de clase, Debates, Entrevistas, Puestas en común, Intercambios orales durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
√ Competencia Ética y Ciudadana√ Competencia √ Competencia Desarrollo Personal
Competencias √ Competencia Resolución de Problemas
Comunicativa y Espiritual
Fundamentales: √ Competencia Ambiental y de la√ Salud
Competencia Científica y √ Competencia Pensamiento
Tecnológica Lógico, Creativo y Crítico

Áreas curriculares:
Lengua española, Ciencias Sociales, Informática, Ciencias Naturales, ed. Física, ed. Artística, matemáticas, formación
humana.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje:
Recuperación de experiencias previas, estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, estrategias de
indagación, estrategias de socialización centradas en actividades grupales, las mesas redondas, simposios, foros, talleres,
simulaciones, entre otras. Estas actividades serán evaluadas por el maestro por medio de Observación de un aprendizaje,
Registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Actividades individuales y grupales, Mapas conceptuales, Diarios
reflexivos de clase, Debates, Entrevistas, Puestas en común, Intercambios orales

Competencias Contenidos Actividades Indicadores Recursos


especificas de logro
- Oración - Compara y da
Ubicación en el Conceptos: Retroalimentación
tiempo y el espacio de la clase ejemplos de los
-Expansión colonial europea a los anterior. -Mapas
Interpreta y relaciona - Pase de lista fenómenos del
los hechos históricos geográficos
continentes asiático, africano
con los espacios colonialismo,
geográficos y los -Exploración de mercantilismo, -Mapas de los
cambios relacionados y austral en los siglos los saberes
territorios
a los mismos. previos. monopolio,
XVIII y XIX. colonizados por
-Presentación del capitalismo.
países europeos.
tema.

- Colonialismo, esclavitud y racismo. - análisis de


textos
- Ubica en mapas
- Capitalismo Mapa que
-Formulación de
geográficos los evidencie los
preguntas
procesos de
territorios colonizados
- Relaciones con la realidad isleña colonización de los
por países europeos
- Formulación de territorios del
dominicana. hipótesis
en los siglos XVIII y África, Asia y
-Utilización crítica de provisionales
fuentes de Oceanía en el
XIX.
información -Dibujo de mapas
período estudiado.
Procedimientos
Interpreta los - Utilización de

hechos de los textos Formulación de preguntas y de -Discusión de


históricos y conceptos
hipótesis provisionales sobre la Mapas geográficos
geográficos que lee
- Dibuja un mapa que
de acuerdo a los los territorios
contextos históricos Expansión Colonial Europea.
Ubicación en un evidencie los colonizados por
en que se han
producido. - Utilización de diversas fuentes mapamundi países europeos
procesos de
-Argumenta colonización de los en los siglos XVIII
bibliográficas y audiovisuales en
y XIX
la búsqueda de información sobre territorios del África,

el concepto de colonialismo. Asia y Oceanía en el

período estudiado. -Mapa de los


- Investigación en
- Discusión de conceptos tales recursos naturales
Analiza críticamente como colonialismo, naciones de los continentes
fuentes diversas
los procesos de colonialistas, expansionismo y - Relaciona los asiático, africano y
Austral.
cambio ocurridos en capitalismo a partir de los recursos naturales de
-Debate
el mundo. conocimientos previos adquiridos los continentes
en otros cursos.
asiático, africano y Mapa la isla de
-Dramatización
Santo Domingo a
Austral y el uso que
Analiza y compara - Ubicación en un mapamundi fines del siglo XVIII
fuentes diversas, de los países europeos que -juego de les dieron las
y principios del
establece
se expandieron colonialmente roles metrópolis que siglo XIX.
concurrencias y
divergencias en los en los siglos XVIII y XIX y las
enfoques de los colonizaron los países
problemas sociales naciones colonizadas por estos. Recursos
del espacio donde se encuentran.
cartográficos son
geográfico. - -Análisis
los atlas, catálogos
de ciudades y
- Investigación en fuentes diversas
-Comprensión de - Debate acerca de las globos terráqueos.
fuentes bibliográficas, conceptos
audiovisuales y páginas relaciones que se
También están los
especializadas del internet de desarrollaron entre croquis, láminas y
-Comparación
los recursos naturales que mapas, los cuales
- Elaboración de los países
poseían los continentes listados deben contemplar
colonizados y sus
sometidos al proceso de Clasificación los espacios
colonización en los siglos metrópolis. mundiales,

XVIII y XIX. continentales,


Exposición en
forma de debate regionales y
- Aplica los conceptos nacionales,
- Debate en el que se analicen Búsqueda de
de países centrales y abarcando todo
las consecuencias para las Diferencias.
tipo de información
naciones colonizadas de la periféricos al referirse
topográfica,
extracción y explotación de a las relaciones entre política y temática
sus recursos naturales. Lectura de textos las naciones (poblacional,
zonas naturales,
colonizadoras y los
producción,
territorios recursos, clima y
colonizados. vegetación).
- Dramatización y juego de
roles en torno a la idea de
nación colonizadora y pueblos
- Explica las
y culturas colonizadas.
características

propias de las
- Comprensión de conceptos
de dependencia, países naciones capitalistas

desarrollados y países en vías de europeas de los


desarrollo, metrópolis, países siglos XVIII y XIX.
imperialistas.

Comparación de los
Argumenta sobre los
distintos modelos
cambios
de colonización
usados por las políticas experimentados por

colonialistas respecto a las sociedades


los territorios colonizados
europeas en la
durante los siglos XVIII y XIX.
transición del

- Elaboración de listados de mercantilismo hacia el


recursos naturales (minerales,
capitalismo.
agrícolas y ganaderos) que se
encuentran en los continentes
africano, asiático, austral y - Debate sobre las
Americano. consecuencias de la

expansión colonial
- Clasificación de naciones colonizadoras
para las sociedades
(metrópolis o centros) y colonizadas
euroasiáticas y las de
(satélites o periféricas), según
características estudiadas. los demás

continentes.

- Exposición en un debate sobre


las diferencias entre el
- Explica las
mercantilismo de los siglos
XVI al XVIII y el capitalismo condiciones

desarrollado en el siglo XIX, económicas que


usando como punto de partida existían en la isla de
las características de la Santo Domingo a
manufactura pre-capitalista
fines del siglo XVIII y
y la industrialización surgida
principios del siglo
a partir de la primera Revolución
Industrial. XIX.

- Búsqueda de comparaciones,
relaciones y diferencias de
las realidades estudiadas con
las condiciones específicas
de su comunidad y/o nación.

- Lectura de textos referidos a las


condiciones económicas y sociales
en las dos colonias de la isla de
Santo Domingo a fines del siglo
XVIII y principios del XIX.
Actitudes y valores

- Análisis crítico de las


consecuencias de la expansión
colonial europea en las sociedades
colonizadas: la supresión de los
derechos humanos de los nativos,
así como la expropiación y
explotación de los recursos
naturales que pertenecían a
estos pueblos.

- Asunción de una actitud


crítica en torno a las
condiciones de vida de los
seres humanos bajo el régimen
colonialista.
- Análisis y propuesta de medidas
que tiendan a la conservación de su
medio ambiente y a la preservación
de los recursos naturales del espacio
Geográfico en el que se desenvuelve.

Interacción socio-
cultural y
construcción
ciudadana
Reflexiona y discute
los avances y
retrocesos que hubo
en las naciones del
mundo en los últimos
dos siglos.

Relaciona el impacto
de las ideas
filosóficas y
económicas, en la
forma de organización
social, de explotación
económica y de las
prácticas políticas en
los espacios
geográficos
analizados.

Reflexiona y discute
las diferencias
existentes entre las
naciones del mundo y
los esfuerzos de
coordinación racional
para alcanzar la paz.
Muestra actitudes de
respeto y valoración
por el medio
ambiente del planeta
y su necesaria
conservación a través
de acciones y
posiciones críticas de
la realidad estudiada.

Liceo Secundario Miguel Salvador Cocco Guerrero


Plan Diario: Nivel Secundario primer ciclo
Grado: 1er
Maestra: Yolenny Ferreira Jiménez

Área/ Asignatura: Ciencias Sociales Tiempo asignado: 45 minutos


- Competencia ética y ciudadana
- Competencia Comunicativa
Competencias Fundamentales
- Competencia Científica y Tecnológica
- Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico
Competencias Específicas Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Utilización de diversas fuentes


bibliográficas y audiovisuales
en la búsqueda de información Reflexiona sobre las condiciones
sobre el concepto de de vida de los seres humanos
Argumentar sobre la importancia colonialismo bajo el régimen colonialista.
del colonialismo en nuestra El colonialismo
historia. Muestra interés en conocer el
origen del colonialismo.
Socializan sobre el origen del
colonialismo.

Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: lluvia de ideas, socialización, puesta en común
Actividades de evaluación
Actividades de
Tiempo Actividades de aprendizaje Tipo de Indicadores de Técnicas e Recursos
enseñanza 1
evaluación logro instrumentos

Cinco  Primer momento


horas Compara y da
1
Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
*Tiempo asignado: se refiere al tiempo en que se desarrollará la unidad de aprendizaje. Ver columna superior.
semanal Lluvia de ideas respecto al Diagnóstica ejemplos de los Laptop
es Saludo. video o la reflexión fenómenos del
Pase de lista. presentada. colonialismo, Bocinas
Reflexión mercantilismo,
audiovisual monopolio, Video
titulada: “el capitalismo
tiempo”

Cuaderno
 Segundo Identifica los de práctica
momento conceptos y Observación.
aspectos a
El docente, considerar más
haciendo uso de Los estudiantes prestan Formativa importantes.
un texto y otras atención y toman apuntes
fuentes de los aspectos más
investigativas, relevantes que les
utiliza las proporciona el docente.
informaciones
referente al tema
de hoy “el
colonialismo ”,

El docente elabora Preguntas


preguntas elaboradas.
Los estudiantes trabajan y
relacionado al analizan cuales
tema y hace informaciones consideras Formativa
hincapié en un más relevantes de este
análisis de las texto, el colonialismo.
informaciones
ofrecidas. Opinan sobre el
origen de la
población.

El docente revisa Los estudiantes realizan una


el trabajo asignado puesta en común de la
a los estudiantes y asignación dejada por el
luego promueve docente.
una puesta en Intercambios
común de lo orales
realizado.
Valora la
importancia del
estudio.

Metacognición
 Tercer momento Los estudiantes expresan lo .
Metacognición que aprendieron del tema: ¿Qué
¿Qué aprendiste el capitalismo. aprendiste hoy
hoy y para qué te y para qué te
sirve? sirve?
Liceo Secundario Miguel Salvador Cocco Guerrero
Plan Diario: Nivel Secundario primer ciclo
Grado: 1er
Maestra: Yolenny Ferreira Jiménez

Área/ Asignatura: Ciencias Sociales Tiempo asignado: 45 minutos


- Competencia ética y ciudadana
- Competencia Comunicativa
Competencias Fundamentales
- Competencia Científica y Tecnológica
- Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico
Contenidos
Competencias Específicas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Debate sobre: la conveniencia


de las relaciones diplomáticas Valoración de la importancia
con Haití. que juega la relación isleña.
Argumentar sobre la importancia
Relaciones con la realidad
de conocer las relaciones isleña Reflexiona sobre la forma en
isleña dominicana.
dominicana. que estas relaciones se llevan a
Socializan sobre las relaciones cabo.
con la realidad isleña
dominicana.
Muestran interés en conocer el
origen de estas relaciones y cuál
es nuestro beneficio.

Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: lluvia de ideas, socialización, puesta en común
Actividades de evaluación
Actividades de
Tiempo Actividades de aprendizaje Tipo de Indicadores de Técnicas e Recursos
enseñanza 2
evaluación logro instrumentos

5 min  Primer momento

Saludo. Lluvia de ideas respecto al Diagnóstica Internaliza la Laptop


Pase de lista. video o la reflexión importancia que
Reflexión presentada. tiene las Bocinas
audiovisual relaciones
titulada: internación ales Video
“consejo de un con Haití.
maestro” Libro de
texto

2
Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
*Tiempo asignado: se refiere al tiempo en que se desarrollará la unidad de aprendizaje. Ver columna superior.
 Segundo
35 min momento Cuaderno
de práctica
El docente, Los estudiantes prestan Formativa Observación.
haciendo uso de atención y toman apuntes
un texto y otras de los aspectos más Identifica los
fuentes relevantes que les aspectos a
investigativas, proporciona el docente. considerar más
utiliza las importantes sobre
informaciones estas relaciones.
referentes al tema
de hoy “relaciones
con la realidad
isleña
dominicana”.

El docente elabora Los estudiantes trabajan y


preguntas analizan cuales Preguntas
relacionado al informaciones consideras Formativa elaboradas.
tema y hace más relevantes de este
hincapié en un texto.
análisis de las
informaciones
ofrecidas

El docente revisa
el trabajo asignado
a los estudiantes y Los estudiantes realizan una Opinan sobre el
luego promueve puesta en común de la origen de las
una puesta en asignación dejada por el relaciones
común de lo docente. internacionales
realizado. con Haití y
nuestros
beneficios.
Intercambios
orales

 Tercer momento
Metacognición Metacognición
¿Qué aprendiste Los estudiantes expresan lo .
hoy y para qué te que aprendieron del tema: ¿Qué
sirve? Relaciones con la realidad aprendiste hoy
isleña dominicana. y para qué te
5 min sirve?

También podría gustarte