Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS)

Carrera: Administración de Empresas

Trimestre: IV

Sección: 1123

Las Crisis Cíclicas

Profesor: Alumnas:

Pablo Perdomo Daniela Chacón

V- 27.127.049

Mileidy Gomes

V- 28.073.913

Caracas, marzo de 2020


Índice

Introducción ......................................................................................................................... 1

Naturaleza de las Crisis Ciclicas ......................................................................................... 2

¿Por qué las crisis son ciclicas? ........................................................................................... 3

Las causas de las crisis según las diversas escuelas ............................................................ 4

Tendencias al crecimiento ilimitado de la produccion en el regimen capitalista ................ 5

Ineluctavilidad de las Crisis Ciclicas ................................................................................... 5

La Verdadera causa de las crisis .......................................................................................... 6

¿Por qué las crisis no estallan todos los años?..................................................................... 6

El curso de las crisis ........................................................................................................... 7

Conclusión ........................................................................................................................... 9

Bibliografia ........................................................................................................................ 10
Introducción

El término crisis se referirá aquí a una serie de fallos en la relaciones económicas y


políticas de reproducción capitalista. En particular, las crisis que tratamos de examinar son
aquellas hacia las cuales se ve llevado internamente el sistema, por sus propios principios de
operación. Como hemos de ver, en la naturaleza de la producción capitalista está verse
expuesta constantemente a una diversidad de perturbaciones y dislocaciones generadas
interna y externamente. Pero esas revoluciones sólo de vez en cuando hacen estallar crisis
generales. Cuando el sistema es sano se recupera rápidamente de toda clase de tropiezos,
cuando no, prácticamente cualquier cosa puede provocar su caída.

La crisis mundial tiene su origen en el sistema financiero estadounidense. Al ser este


el núcleo de una red en la que se interrelacionan los sistemas financieros nacionales de casi
todos los países del mundo, la crisis se expandió con gran rapidez. La crisis permite extraer
ciertas lecciones para los países en desarrollo. En primer lugar, prevenir este tipo de
situaciones exige no solo la regulación de los mercados financieros nacionales sino también
la implementación de políticas macroeconómicas consistentes. Además, es necesario
construir normas internacionales que moderen los movimientos de capitales. En los países en
desarrollo, las crisis tienden a impactar en la balanza de pagos y el frente fiscal y muchas
veces generan respuestas de ajuste recesivo, que es exactamente lo opuesto a lo que se debería
hacer. El refuerzo de la capacidad de préstamo del FMI y los cambios en los
condicionamientos del organismo son signos positivos, aunque no suficientes.
Las Crisis Cíclicas

Naturaleza de las crisis cíclicas

La naturaleza de una crisis cíclica viene determinada porque transcurrido un periodo


de tiempo el mercado ayudado por las políticas financieras de los Bancos Centrales
consistentes principalmente en bajar los tipos de interés para estimular el crédito, devolverá
a la economía a la senda del crecimiento, iniciándose la fase alcista del ciclo económico. En
esta consideración, con la confianza absoluta puesta en las fuerzas del libre mercado, la
solución a la crisis es un problema de tiempo.

Pero el paso del tiempo no ha dado ninguna señal de que la crisis remita, más bien
todo lo contrario, la pérdida de poder adquisitivo de la población y el aumento del desempleo
en los países desarrollados incide negativamente en la recuperación al estar fundamentada la
demanda efectiva de sus economías principalmente en el consumo interno.

El lamento de los empresarios de los países industrializados para que se rebajen los
costes laborales y disponer de crédito para financiar sus proyectos, es un lamento estéril,
pues, sino hay demanda efectiva no pueden existir proyectos de producción.

La prolongación de la crisis tiene un impacto de primera línea en el sector financiero


lastrado a una economía estancada. El negocio bancario se nutre de parte de los beneficios
del empresario que remiten en el banquero en forma de interés del préstamo adelantado, pero
sin expectativas de crecimiento el banquero no puede prestar y sus ingresos decaen y, con
ello, el sector financiero para sobrevivir precisa ir reduciéndose y concentrándose, en muchos
casos por quiebra de los bancos más débiles.

En esta larga espera que empieza a ser ya desesperante, los Estados, agobiados por la
pérdida de ingresos han venido endeudándose para cubrir sus gastos corrientes a la vez que
recortan los mismos para evitar un mayor endeudamiento y para poder hacer frente a los
intereses de la deuda, siendo determinados los mismos, según la solvencia del país, por los
fondos opacos de los mercados financieros de inversión.
Tanto los Estados como el sector financiero de los países desarrollados, en el
convencimiento de encontrarse en una crisis cíclica se han instalado en la ilusión de que
remitirá la fase bajista del ciclo sin más fundamentos económicos que la espera por la espera.

La cruda realidad es muy diferente, la presente crisis económica de los países


desarrollados no es una crisis cíclica, sino que es una crisis estructural. Desde la constitución
de los primeros Estados liberales, el capitalismo en su forma liberal ha tenido tres grandes
crisis estructurales, la de 1873, la de 1929 y la presente del 2008, cada una ha tenido las
características propias de su momento histórico, pero ni la de 1873 ni la de 1929 tuvieron una
salida por la libre acción del mercado. La de 1873 derivó en el proteccionismo y el reparto
imperial en áreas geopolíticas de influencia que duró hasta la Primera Guerra Mundial. La
crisis de 1929 repitió el esquema de la primera crisis volviendo al proteccionismo y a la
disputa imperial por áreas de influencia que culminó en la Segunda Guerra Mundial.

Tras esta guerra el capitalismo liberal ha visto el final del imperialismo colonial por
emancipación de las colonias, pero se ha desarrollado en base a una estructura neocolonial
sustentada en la ventaja de sus avances científico-técnicos que le ha permitido concentrar la
demanda efectiva mundial en los países desarrollados, y subordinar durante más de medio de
siglo al mundo surgido de la descolonización como mano de obra barata y suministrador de
materias primas.

¿Por qué las crisis son cíclicas?

Porque se producen en una economía y constituyen parte de un ciclo económico,


donde tras una etapa de crecimiento y expansión, sucede otra de punto máximo y
estancamiento, posterior contracción.
Las causas de las crisis según las diversas escuelas

a) Cambios de precios en la demanda real, provocados por cambios en la cantidad de


bienes producidos como es el caso de la producción agraria. En este enfoque, destaca la teoría
meteorológica, que son las más conocidas y las más criticadas por el inglés Jevons (1875),
que señaló este siclo la duración media de 10,5 años.

b) Reducción de costos de producción debido al cambio tecnológico, explicados por la


teoría de la innovación. El principal representante es Schumpeter (1957), que establece que
las causas de los ciclos son consecuencia de la innovación y el progreso, considera los ciclos
inherentes al proceso capitalista. Es el efecto de las innovaciones lo que produce un
incremento de la demanda de capital, que aumenta la inversión, lo que lleva a una expansión
de la economía; sin embargo, la crisis que siguen a las expansiones son provocadas por la
necesidad de adaptar la economía a los nuevos niveles de costos y precios y los nuevos
métodos de producción impuestos por los innovadores, tras terminar el periodo de gestación
mediante el cual los resultados de la innovación están listos para el mercado.

c) Causas monetarias: que se originan en las variaciones de la oferta total de dinero, por
dos motivos. Teoría Hawtrey (1926), que sostiene que los ciclos se producen por la
elasticidad de crédito bancario. Puesto que los negocios necesitan pedir dinero prestado para
funcionar o para aumentar la producción, la disponibilidad y el costo de este influye en sus
decisiones. Son las fuentes de los cambios en ja inversión de Capital y lo que genera dichas
fluctuaciones cíclicas.

d) Causas asociada a variaciones del ahorro, el gasto y la inversión: encuentra sus


explicaciones en las teorías del subconsumo,en las teorías de La oscilaciones de precios y
equilibrio, en la teoría keynesiana, y la posterior síntesis neoclásica recogida bajo la
interacción del principio del multiplicador y el acelerador.

La teoría del subconsumo: la causa de la crisis es la incapacidad de los consumidores


para adquirir productos de la industria que cubran sus costos.

Tendencia al crecimiento ilimitado de la producción en el régimen


capitalista

Se tornan permanentes Las tendencias entrisecas del sistema al aumento de la


composición orgánica Capital, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

La sobreproducción, no para la satisfacción de la creciente necesidad sociales o


medida que avanza la civilización si no para la capacidad real de la demanda; la
desvalorización de punto del capital invertido que no se obtiene tasa de ganancia mínima y,
finalmente el hecho de que es crecientemente el propio Capital monopolista, globalizando
por su competente financiera y expectativa, quienes sufren cada vez más directamente las
consecuencias de la acción por las leyes inmanentes del Capitalismo. A su vez la
monopolización globalizada del Capital, contradice su motor impulsor al propio capitalismo
que ha sido libre de competencia.

Ineluctabilidad de las crisis cíclicas

La gran razón económica es que, con el paso del tiempo, el sistema financiero
evoluciona. Existe una tendencia a que el riesgo migre de las partes mejor reguladas del
sistema hacia las peor reguladas. Incluso si los reguladores tienen el poder y la voluntad de
mantenerse al día, la innovación financiera que a menudo acompaña esta evolución dificulta
hacerlo. El sistema financiero global es complejo y adaptable. También está dirigido por
personas altamente motivadas. Es difícil para los reguladores ponerse al día con la evolución
de lo que actualmente llamamos "banca en la sombra".
La crisis acaba cuando esas inversiones han sido pagadas o absorbidas, y han sido
reemplazadas por otras nuevas, más acertadas. Ese proceso es muy duro, porque comporta
millones de empleos perdidos y cientos de miles de empresas que deben cerrar, como ha
sucedido en nuestro país en estos últimos años. De ahí la importancia crucial del Gobierno
que puede facilitar ese ajuste bajando los impuestos y flexibilizando los mercados, para que
el ahorro se fortalezca y pueda financiar la inversión, las nuevas empresas puedan ser creadas
y los trabajadores puedan pasar de un empleo a otro sin estar mucho tiempo parados. Si el
Gobierno no lo hace, entonces contribuye a retrasar la recuperación. Esto dicho, sin embargo,
esa recuperación tendrá lugar de todas maneras, tarde o temprano, y, lo mismo que la crisis
se gestó mucho antes de su explosión, también la recuperación se origina mucho antes de que
la veamos con claridad. De hecho, se gesta precisamente en los años del duro ajuste, en los
que solo parece que hay malas noticias.

La verdadera causa de la crisis

Una mala gestión del riesgo en las instituciones financieras. Sin lugar a dudas, la
codicia de los directivos de la banca. O la codicia de otros muchos ciudadanos. Y una política
monetaria demasiado expansiva en la primera mitad de los setenta. Y las mentiras del
gobierno griego sobre su déficit. Y la irresponsabilidad de los que se endeudaron sin pensar
en las consecuencias. Y la misma estructura de nuestro sistema económico capitalista.

¿Por qué las crisis no estallan todos los años?

Existen muchos factores que pueden causar una crisis; por ejemplo, en la década de
1970 la causa fue el súbito encarecimiento del petróleo. No obstante, un factor que suele
repetirse es el crédito barato, que fomenta la inversión y provoca la reducción del ahorro. Se
prefiere consumir y endeudarse para comprar, por ejemplo, viviendas que suben de precio y
que podrían venderse en el futuro a un precio mayor. Todo ello conlleva un desajuste que
estalla cuando se comprueba que la inversión ha sido excesiva y equivocada. Es un proceso
muy duro, pues provoca millones de empleos perdidos y el cierre de cientos de miles de
empresas, como ocurrió en 2007. La crisis acaba cuando estas inversiones han sido pagadas
o absorbidas y reemplazadas por otras nuevas, más acertadas. Por ello es muy importante la
actuación del Gobierno, que puede facilitar este ajuste bajando los impuestos y flexibilizando
los mercados, para que el ahorro se fortalezca y pueda financiar la inversión, se puedan crear
nuevas empresas y los trabajadores pasen de un empleo a otro sin estar mucho tiempo
desempleados.

El curso de la crisis

En los últimos 60 años hemos visto cómo los mercados pueden sacar de la pobreza a
centenares de millones de personas y, al tiempo, ampliar la libertad. Pero también hemos
visto cómo la codicia y la imprudencia desenfrenadas pueden dilapidar todo lo que se ha
conseguido.

Cuando Keynes pronunció su último discurso en la conferencia de Bretton Woods, el


mundo aún se encontraba en guerra. Desde una perspectiva general, la noticia sobre la
creación de unas instituciones algo vagas no parecía revestir gran importancia; sin embargo,
éstas se convirtieron en la piedra angular de la arquitectura de posguerra. Al aprovechar las
oportunidades que ofrece la crisis actual, haríamos bien en recordar las palabras de Keynes
en sus observaciones finales: “Si somos capaces de afrontar tareas de largo alcance del mismo
modo en que hemos afrontado esta tarea limitada, hay esperanza para el mundo”.

Es posible que los países de Europa central y oriental se encuentren en la situación de


mayor riesgo, aun cuando sus niveles de ingresos sean superiores a los de otros Estados.
Asimismo, a medida que se encaminaban hacia la incorporación a la zona del euro, algunos
países contrajeron préstamos internos en euros o en francos suizos, lo que eleva el riesgo de
incumplimiento en caso de que los valores de las monedas locales caigan. La mayor parte de
los bancos de Europa central y oriental son ahora propiedad de sus vecinos del oeste, por lo
que se incrementa el riesgo de que se les retire el apoyo. Las pérdidas por concepto de
préstamos en el este pueden, a su vez, minar la solidez de los bancos de toda Europa.
Sin duda, es necesario distinguir entre los diversos países. De modo similar, a lo largo
de su historia, las naciones de Europa central y oriental han tratado de diferenciar su situación
de la de sus vecinos, sólo para comprobar que la debilidad de uno genera peligro para todos.

América Latina, con una base fiscal, monetaria y financiera más sólida que en el
pasado, siente los primeros efectos de la crisis a través del comercio y la economía real.
Mientras que, en las economías desarrolladas, el peligro se inició en las finanzas y se extendió
luego a las manufacturas y otros servicios, el golpe a los países en desarrollo comenzó con
los sectores productivos y es posible que luego afecte a los bancos que les otorgan préstamos.
Además, las economías vulnerables del Caribe están padeciendo debido a la marcada
disminución del turismo.

Debemos ser rápidos y flexibles. Para los problemas debemos encontrar soluciones
que conjuguen los recursos y capacidades de múltiples asociados: los gobiernos, las
instituciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado.
Conclusión

La crisis es un problema que día con día afecta en nuestra sociedad que poco a poco
se deteriora en nuestras vidas, hoy tratamos de comprender por qué se da dicha situación y
no solo eso; sino como solucionarlo y controlarlo. En nuestro estudio es importante conocer
las altas y bajas de nuestro mundo económico para así poder analizar y estar a la defensiva
de los nuevos problemas que a diario se dan en nuestro entorno.

Es probable que los países desarrollados otorguen especial importancia a la


regulación de las actividades y los mercados financieros. Los países en desarrollo deberían,
por supuesto, respaldar las iniciativas en ese sentido, pero no deben dejar pasar la oportunidad
de promover una agenda propia que los ayude a enfrentar los problemas aquí analizados.

Los bancos centrales de los países desarrollados con crisis, que son el prestamista de
última instancia que antes no había, facilitan mucha liquidez para frenar las crisis de sus
países y bajan las tasas de interés para favorecer la recuperación. Sin ser el único factor, esto
lleva a muchos fondos especulativos a comprar futuros de materias primas, lo que provoca
un aumento adicional de precios. Al finalizar la crisis en un año o dos más, los bancos
centrales volverán a normalizar la tasa de interés y la especulación con materias primas se
puede terminar. Los precios de las materias primas pueden empezar a bajar, al no tener más
esta demanda adicional.
Bibliografía

https://nuso.org/articulo/la-crisis-mundial-desde-la-perspectiva-de-los-paises-en-desarrollo-
algunas-reflexiones/

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-la-crisis-por-que-se-
produce-y-por-que-acaba.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000200002

https://www.lahaine.org/est_espanol.php/la-actual-crisis-ciclica-del-capitalismo

https://nuso.org/articulo/la-crisis-mundial-desde-la-perspectiva-de-los-paises-en-desarrollo-
algunas-reflexiones/

También podría gustarte