Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨


SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

CARRERA : TECNOLOGIA SUPERIOR EN ADMINISTRACION


MODALIDAD : PRESENCIAL
CICLO ACADEMICO: PRIMERO
ASIGNATURA : EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
PERIODO ACADEMICO: MAYO – OCTUBRE 2020
ING: TLGO. CARLOS AYME
ESTUDIANTE: ANDERSON AARON ANZULES JORDAN.

TAREA
¿Qué es la lectura?
Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar el
rendimiento intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática, dedicación y una
formación continuada.
Como proceso mental, la  lectura es una traducción de símbolos a ideas en la que se
aprehende determinada información. Es la primera toma de contacto con el tema y un
paso fundamental para el estudio. Requiere atención y concentración.

¿Fases de la lectura?
 Pre-lectura
 Lectura: se desarrolla un análisis estructural que persigue la comprensión y el
análisis del texto. Podemos diferenciar dos fases:
o Lectura comprensiva
o Lectura analítica.

Además, en el análisis de un texto, es importante hacer una lectura crítica

¿Qué es la pre-lectura?
La pre-lectura o exploración del texto nos hacernos una visión de conjunto. Durante esta
fase leemos de forma superficial tratando de captar los elementos más importantes y
las palabras clave del texto.

¿Característica de pre-lectura?
 Ha de ser ágil.
 Tratar de localizar las ideas más importantes y las posibles partes dificultosas o
incomprensibles.
 Implica relacionar mentalmente las ideas.
 hojear/ojear, examinando y siendo selectivos.
 Conlleva recordar de memoria la visión general.

Para examinar rápidamente el texto podemos fijarnos en los siguientes elementos:

 Título del texto.


 Índice (con estos dos elementos ya podemos aventurar el tema de la lectura).
 Subtítulos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

 Capítulos o apartados de los que consta.


 Uso de la negrilla y cursiva (suelen resaltar ideas, fechas o hechos importantes).
 Los esquemas.
 Las ilustraciones.

¿Qué es la comprensión lectora?


 Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.
 Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados.
 Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última frase de un
apartado o de la lectura en su totalidad).
 Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la terminología y
su significado.
 Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura.
 Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).
 Hacer analogías y comparar con la realidad.
 Construir una interpretación del texto.

Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los párrafos y


usando diccionarios si fuese necesario.

¿Qué es la lectura analítica?


Para profundizar en el texto y desentrañarlo, se realiza la lectura analítica, es decir,
una lectura "que permite investigar el significado de los conceptos desconocidos,
subrayar y anotar lo importante, reflexionar sobre la hipótesis y la argumentación que
la sostiene y explicar en detalle el significado, la estructura y el sentido del texto".

La lectura analítica es una relectura minuciosa "para distinguir las ideas más
importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas
secundarias o enunciados de apoyo". Se hace párrafo a párrafo.

¿Qué es la lectura crítica?


1) El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo
que se lee.

2) Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la


inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar
establecido

¿Habilidades de la lectura crítica?


1. Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y circunstancias en las
que lo escribió, ideología dominante, hechos precedentes, posibles
consecuencias...
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

2. Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros conocimientos


precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los que se
sugieren en el texto.
3. Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los argumentos que
defiende, la fiabilidad de las fuentes de información, su calidad y rigor, lo que nos
aporta su lectura...

4. Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las afirmaciones
del autor.

5. Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones

También podría gustarte