Está en la página 1de 54

Universidad de Cádiz, Campus de Jerez.

Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Filología
Campus de Jerez

EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

 PROGRAMA

P Perfil

Curso de 20 horas de duración para 3º del Aula Universitaria de Mayores de la Universidad de


Cádiz, compuesto por alumnos que presentan niveles de estudio heterogéneos, una gran
motivación e interés por aprender.

L Objetivos

1. Reflexionar sobre el fenómeno del cambio en los distintos niveles de la lengua española.
2. Acercarse al conocimiento de las condiciones lingüísticas externas:
a) que propiciaron el nacimiento del castellano
b) e incidieron en su desarrollo a lo largo de las diversas épocas históricas.
3. Familiarizarse con los mecanismos lingüísticos que se hallan en la génesis del castellano y
en su posterior evolución.
4. Reflexionar sobre temas actuales de interés lingüístico con implicaciones socioculturales.
5. Saber reconocer las principales variedades lingüísticas del español.

 Temas

1. Introducción: el cambio en las lenguas:


1.1. Sincronía y diacronía
1.2. ¿Para qué cambian las lenguas?
1.3. Etapas y factores del cambio lingüístico

2. Antecedentes del español:


2.1. Las lenguas prerromanas
2.2. El latín hispánico
2.3. Del latín al romance

3. Etapas en la historia del español:


3.1. El primitivo romance hispánico (ss. IX-XI)
3.2. Los primitivos dialectos peninsulares. La expansión castellana
3.3. El español arcaico (ss. XII-1ª mitad s. XIII)

0
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

3.4. El español medieval (2ª mitad s. XIII-s. XIV)


3.5. Del español medieval al clásico:
3.5.1. La época prehumanista (1400-1474)
3.5.2. El español preclásico (1474-1525)
3.6. El español clásico
3.7. El español moderno

4. Terminología: «español» y «castellano»

5. Variedades sociales y estilísticas del español actual: norma y uso

6. Variedades geográficas del español actual:


6.1. El español en el mundo
6.2. El castellano de regiones bilingües
6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional
6.4. Dialectos históricos españoles
6.5. Variedades del español meridional

 Bibliografía

 Sobre lingüística histórica

COSERIU, E. (1988): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Madrid,
Gredos, 3ª ed., 1ª reimpr.

 Sobre historia del español

ALARCOS LLORACH, E. (1982): El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos),


Valladolid.
ALONSO, A. (1967): De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid, Gredos, 2ª ed.
ARIZA VIGUERA, M. (1995): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis, 3ª
reimpr.
CANO AGUILAR, R. (1997): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 3ª ed.
COS RUIZ, F. J. de y RUIZ FERNÁNDEZ, F. (2003): Teoría y práctica de fonética y fonología
diacrónicas del español, Cádiz, Universidad de Cádiz.
ECHENIQUE ELIZONDO, M. T., y MARTÍNEZ ALCALDE, M. J. (2000): Diacronía y
gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
FRADEJAS RUEDA, J. M. (2000): Fonología histórica del español, Madrid, Visor Libros, 2ª ed.
GARCÍA DE DIEGO, V. (1970): Gramática histórica española, Madrid, Gredos, 3ª ed.
GILI GAYA, S. (1980): Nociones de gramática histórica española, Barcelona, Biblograf, 7ª ed.
LAPESA, R. (1986): Historia de la lengua española, Madrid, 9ª ed., 5ª reimpr.
LATHROP, T. A., y GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (colaborador) (1995): Curso de gramática
histórica española, Barcelona, Ariel, 2ª ed., 2ª reimpr.
MEDINA LÓPEZ, J. (1999): Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid,
Arco/Libros.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1985): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe,
18ª ed.

1
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1999): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta
el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 11ª ed.
PENNY, R. (1998): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.

 Sobre etimología

COROMINAS, J. (1973): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 3ª ed.
COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
MILLÁN, J. A. (2006): El candidato melancólico, Barcelona, Círculo de Lectores.

 Sobre dialectología

FRAGO GRACIA, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros.


FRAGO GRACIA, J. A. y FRANCO FIGUEROA, M. (2001): El español de América, Cádiz,
Universidad de Cádiz.
NARBONA JIMÉNEZ, A., CANO AGUILAR, R. y MORILLO VELARDE-PÉREZ, R.
(1998): El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.
ZAMORA VICENTE, A. (1960): Dialectología española, Madrid.

 Sobre cuestiones de norma y uso del español

GRIJELMO, A. (2004): El genio del idioma, Madrid, Taurus.


LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Comentario:
Artículos de 1975-1977, y 1980-
Círculo de Lectores. 1996
LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores.
Comentario:
MILLÁN, J. A. (2005): Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores. Artículos de 1999-2002

 Diccionarios

ABRAHAM, W. (1981): Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid, Gredos.


CASARES, J. (1992): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed., 18ª
tirada.
LÁZARO CARRETER, F. (1987): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 3ª ed., 7ª
reimp.
MOLINER, M. (1988): Diccionario de uso del español, 2 tomos, Madrid, Gredos.
RAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 22ª ed.
RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10ª
ed., 5ª reimp.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español actual, Madrid,
Aguilar.

2
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Actividad preparatoria del tema 1


Aproximación a la asignatura
 Por favor, lea estos textos con detenimiento y reflexione sobre estas cuestiones:

1. ¿Qué elementos le sorprenden en el texto 1? ¿Son del mismo tipo que los que llaman
su atención en los textos 2 y 3?
2. ¿En qué lengua diría usted que está escrito el texto 1?
3. ¿Resulta complicado entenderlo?
4. ¿Qué relación tienen los textos con la asignatura?

Texto 1 (El Conde Lucanor, don Juan Manuel)) Comentario: Escalona (Toledo),
1282 - Murcia, 1348. La obra la
terminó de escribir en 1335.
Don Pero Melendez de Avilés era un caballero mucho honrado del reino de León, et
habia por costumbre que cada quel acaescie algún embargo, siempre dizia: «Bendicho sea Dios,
ca pues él lo faze, esto es lo mejor».
Et este don Pero Meléndez era consejero et muy privado del rey de León; et otros sus
contrarios, por grand envidia que hobieron, asacaronle muy grand falsedat et buscaronle tanto Comentario:
asacar. (De sacar). tr. Sacar,
mal con el rey, que acordo de lo mandar matar. inventar. || 2. Fingir, pretextar. || 3.
Et seyendo don Pero Meléndez en su casa, llegol mandato del rey que enviaba por él. Achacar, imputar. || 4. ant.
Et los que le habian de matar estáuanle esperando a media legua de aquella su casa. Et Levantar un testimonio.

queriendo cabalgar don Pero Meléndez para se ir por el rey, cayo de una escalera et quebrol la SACAR, 947. Voz exclusiva del
pierna. Et quando sus gentes que habian a ir con él vieron esta ocasión que le acaeciera, castellano y el portugués, y ajena a
las demás lenguas romances, salvo
pesoles ende mucho, et començaronle a maltraer diziendol: el fr. ant. y dial. sachier
- Ea, don Pero Meléndez, vos que dezides siempre que lo que Dios faze esto es lo ‘arrebatar’, ‘tironear’, s. XII. En la
época primitiva sacar aparece
mejor, tenedvos agora este bien que Dios vos ha fecho. sobre todo en textos legales, con el
Et él dixoles que ciertos fuesen que, como quier que ellos tomauan grand pesar desta sentido de ‘obtener judicialmente’,
947, y otras veces ‘desposeer,
ocasión quel contesciera, que ellos verian que pues Dios lo fiziera, que aquello era lo mejor. Et eximir’. Luego es probable que
por cosa que fazieron nunca desta entencion le podieron sacar. venga del gótico SAKAN
‘pleitear’. De las citadas
Et los quel estauan esperando por le matar por mandado del rey, desque vieron que acepciones jurídicas se pasó a
non venia et sopieron lo quel habia acaecido, tornaronse paral rey et contaronle la razon por ‘proporcionarse’ y a ‘extraer,
quitar’, ya corrientes en el s. XII.
que non podieran complir su mandado. DERIV. Asacar, fin. s. XIII.
Et don Pero Meléndez estouo gran tiempo que non pudo cabalgar: et en quanto él así
ACHACAR, 1220-50, ‘acusar’
estaua maltrecho, sopo el rey que aquello que habian asacado a don Pero Meléndez que fuera ant., ‘imputar falsamente’. Del ár.
muy grand falsedat, et prendio a aquellos que ge lo habian dicho. Et fue veer a don Pero vg. ’atšákka ‘acusar’, deriv. del ár.
šákā ‘quejarse’.
Meléndez, et contol la falsedat que dél le dixieron, et que contra él hobiera de fazer et fizole
mucho bien et mucha honra por le fazer emienda. Et mando luego fazer muy grand iusticia Comentario: ĭllī-ĭllum >
[*elielo] > [*eželo] > [želo] = gelo.
daquellos que aquella falsedat le asacaron.
Et assi libro Dios a don Pero Meléndez porque era sin culpa, et fue verdadera la
palabra que el siempre solia decir «que todo lo que Dios faze, que aquello es lo mejor».

3
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Texto 2 (Zapear, Gregorio Salvador)


Comentario: Otros posverbales:
abucheo, bombeo, regateo.

2
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Texto 3 (Lección de lengua, Javier Marías)

3
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o En el texto 1 llaman la atención elementos de los niveles fonético-fonológico, Comentario: el candidato


melancólico (“el hombre vestido
morfológico, sintáctico y léxico de blanco que tenía la bilis
negra”).
o Los textos 2 y 3 tratan de la incorporación de neologismos procedentes de otras lenguas Comentario: Ya en el latín
(extranjerismos) vulgar se hizo necesaria, por el
desgaste del significado de las
preposiciones al aumentar sus
o En el texto 2, frente a lo expresado en el 3, se defiende una actitud purista ante la usos, la formación de partículas
compuestas: inante, deintro, de
adopción de extranjerismos (anglicismos) trans > esp. ant. y vulgar enante,
enantes; esp. general dentro,
o El texto 2 tiene que ver con el nivel léxico, el 3, con éste y con el fonético-fonológico detrás. de + enante > denante, s. X
> delante, 1124
Comentario:
o Transformaciones del idioma español: Algunas palabras se desgastan
o En el vocabulario: tanto por el uso que acaban siendo
sustituidas por otras. Esto ocurre
o Palabras que han quedado desusadas: particularmente con las que se
toller ‘quitar’, asmar ‘pensar’, fiucia ‘confianza’ relacionan con funciones
corporales o con comportamientos
o Palabras que se han ido creando a través del tiempo: sociales impropios. Para no
aterrizar, radiodifusión, crucigrama, penicilina mencionar algo que puede ofender
al oyente, o para no dar una mala
o Palabras que no son nuevas por su forma pero que han cambiado de significación: impresión del hablante, se
recordar ‘despertar, volver en sí’; cuidar ‘pensar, imaginar’ sustituye una palabra demasiado
“cruda” por otra con una
o Palabras que han ampliado su significación: significación más lejana. Es el
combinación ‘prenda de vestir’, antena -de la radio- eufemismo (< gr. eu ‘bien’ y
phemí ‘decir’). Pero con el tiempo
o En la pronunciación: el antiguo eufemismo se carga de
vuestra merced > usted; fablar, fermosa; dexar, baxo un significado demasiado evidente
y hay que sustituirlo por otro, y así
o En la ortografía: sucesivamente.
dixo, hazer, passar / ojo, cibdad, casa
Lat. lavatrina > lat. latrina ‘baño’
o En los accidentes gramaticales: > cast. latrina, letrina (s. XIII).
veredes, amásedes > veréis, amaseis; vido, seer, hobo > vio, ser, hubo; sirviente, S. XIV: necesarias (hacer las
necesidades), privadas, secretas.
presidente, asistente > sirvienta...
o En la estructura de la oración: Cat. retret ‘retraído’ > cast. retrete
... [1]
‘aposento pequeño y recogido en
Me da ese papel → Dame ese papel, Las cartas que habíamos escritas → ... que Comentario:
toller. (< lat. tollĕre). tr. desus.
habíamos escrito quitar. Era u. t. c. prnl.

Comentario:
fiucia. fem. desus. confianza.
fiducia. (< lat. fiducĭa). f. p. us.
confianza.
fiduciario, ria. (< lat. fiduciarĭus).
adj. Que depende del crédito y
confianza que merezca.
Circulación fiduciaria. || 2. Der.
Dicho de un negocio o de un
contrato: Basado principalmente
en la confianza entre las partes.... ||[2]
...
Comentario:
ADEFESIO, ‘despropósito,
extravagancia’, 1705, ‘prenda de
vestir o adorno ridículo’, ‘persona
de aspecto feo o ridículo’, 1765-
83. De la antigua locución
adverbial ad Efesios, 1555, ‘en
balde’, ‘disparatadamente’ (hablar
ad Efesios), y ésta de las palabras
lat. ad Ephesios ‘a los habitantes
de Éfeso’, título de una epístola de
... [3]
San Pablo, aludiendo a la

4
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 1
Introducción: el cambio en las lenguas
1.1. Sincronía y diacronía
1.2. ¿Para qué cambian las lenguas?
1.3. Etapas del cambio lingüístico
1.4. Factores del cambio lingüístico
1.5. Las familias de lenguas

1.1. Sincronía y diacronía

o Es un hecho comprobado que las lenguas cambian

o Dos puntos de vista del proceso investigativo:


o Lingüística sincrónica (descripción): eje de simultaneidades, estado de lengua
o Lingüística diacrónica (historia): eje de sucesiones, fase de evolución

o Dos corrientes en la lingüística:


o Positivismo: s. XIX, comparación e historia, naturalismo
o Antipositivismo: s. XX, teoría y descripción, naturaleza / cultura

1.2. ¿Para qué cambian las lenguas?

o Todo hablar es comunicación y la comunicación esencial y originaria es el comunicar


con alguien

o La lengua funciona sincrónicamente y se construye diacrónicamente

o La lengua no funciona porque es sistema, sino al contrario, es sistema para cumplir una
función, para corresponder a una finalidad

o La lengua cambia para seguir funcionando como tal

o Desde el punto de vista del hablante, el cambio no existe: el hablante se halla siempre
sincronizado con su lengua y no la percibe en movimiento

1.3. Etapas del cambio lingüístico

o Innovación:
o Es el alejamiento o desviación de los modelos de la lengua en la que se entabla el
diálogo
o Es un hecho de habla

o Adopción:
o Es la aceptación que el oyente hace de esa innovación como modelo para ulteriores
expresiones

5
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Es la difusión o generalización de una innovación Comentario:


o Es un hecho de lengua Semíticas: hebreo, árabe
Fino-ugria: finés, lapón, húngaro,
estoniano
1.4. Factores del cambio lingüístico Bantú: swahili, kikuyu, zulú
Altaica: turco, manchú, lenguas
mongólicas
o Factores externos: Algonquina: lenguas indias
Son factores de perturbación, que intentan desequilibrar el sistema de la lengua. Tipos: americanas

o Factores inherentes a la naturaleza del hombre: limitaciones impuestas por la Comentario:


Germánicas: inglés, alemán,
constitución de los órganos fonadores y auditivos; inercia de los órganos holandés, sueco
articulatorios Célticas: gaélico, galés, bretón
Eslavas: ruso, polaco, checo
o Factores condicionados por el ambiente material o cultural: sustrato, adstrato y Indo-iranias: sánscrito, persa
superestrato; bilingüismo; contacto de lenguas
Las lenguas helénicas son también
indoeuropeas. En el presente sólo
o Factores internos: queda el griego, idioma originario
de Grecia. La lengua griega de la
Son reacciones tendentes a restablecer el equilibrio del sistema Antigüedad se hablaba no sólo en
la antigua Grecia peninsular, sino
también en las colonias, dando
1.5. Las familias de lenguas lugar a los distintos dialectos que
conocemos de la misma.
Dialectos helénicos:
familia lenguas indoeuropeas - Jónico: Se hablaba en Eubea, en
las Islas Cícladas y en la región de
Asia Menor que comprende
Esmirna, Éfeso y Mileto. Este
dialecto es la base de la lengua de
indoeuropea Homero, Hesíodo y Heródoto.
románicas
- Eólico: Se hablaba en la parte
norte de la costa de Asia Menor, en
semítica la isla de Lesbos, en Tesalia y en
germánicas Beocia.
-Dórico: Abarcaba el noroeste de
fino-ugria Grecia, el Peloponeso, la parte sur
de la costa de Asia Menor, las islas
célticas
de Creta y Rodas y la Magna
bantú Grecia.
- Ático: Hablado en Atenas y sus
eslavas alrededores.
altaica La lengua griega tal y como la
conocemos hoy en día, tiene su
origen en esta época, aunque ha
indo-iranias
chino-tibetana sufrido fuertes transformaciones
(demotikí: ‘popular’).
El griego que a menudo se estudia
como modelo de lengua de la
antigüedad es el que corresponde
al dialecto ático, ya que
literariamente llegó a superar a
todos los demás dialectos,
principalmente en los siglos V a.
C., también conocido como el
“Siglo de Pericles” y el IV a. C. En
este dialecto escribieron los
grandes autores de la literatura
griega: los poetas trágicos Esquilo,
Sófocles y Eurípides, el poeta
cómico Aristófanes, los
historiadores Tucídides y
Jenofonte, el filósofo Platón y los
oradores Lisias, Demóstenes y
Esquines.
A partir de la unificación de Grecia
bajo Filipo de Macedonia, el
dialecto ático, ligeramente alterado
... [4]
por el contacto con los demás

6
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

lenguas románicas

rumano dalmático

reto-romano italiano

sardo francés

provenzal catalán

navarro-aragonés castellano

astur-leonés gallego-portugués

7
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Actividad preparatoria del tema 2


Sobre grafías, sonidos y fonemas
 Actividad en grupo de clase: juego de emparejamiento

 Se hacen 4 grupos de fonemas, 1 de vocales y 3 de consonantes

 Para cada fonema, se distinguen 4 fichas según la categoría:


 Descripción fonológica
 Fonema
 Grafía
 Ejemplos

 Instrucciones:
1. Forme grupos que contengan 4 fichas, una por cada categoría. En algunos habrá más de 4, pues habrá
más de 1 ficha de grafía (letra) y más de 1 de ejemplos
2. ¿Cuántos fonemas tiene el español?
3. Relacione los fonemas que integran cada grupo fijándose en su descripción fonológica:
a) ¿Qué rasgos comparten?
b) ¿En qué rasgos se diferencian?
c) Aporte ejemplos
4. En este ejercicio faltan letras. ¿Cuáles? ¿Cuántas letras tiene el español?
5. ¿Qué podemos decir si comparamos la relación entre fonemas y letras?
6. Busque otros ejemplos para los contextos fónicos que aparecen en el ejercicio
7. Busque nuevos ejemplos para los contextos fónicos que no aparecen en el ejercicio

o Fonema / / - sonido [ ]

o Fonema - grafía

o RFE - AFI

o 4 grupos de fonemas:
1. Vocales
2. Consonantes oclusivas: petaca, bodega
3. Consonantes fricativas y africadas: chozas y jefe
4. Consonantes nasales, laterales y vibrantes

o El sistema fonológico del español cuenta con 24 fonemas: 5 vocales + 19 consonantes

o Vocal / consonante

o Lugar de articulación:
o Anterior, central, posterior
o Bilabial, labiodental, dental, interdental, alveolar, palatal, velar
o Modo de articulación: oclusivo, fricativo, africado
o Acción de las cuerdas vocales: sordo / sonoro

o Faltan: h, w, x

8
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Desde 1803 el abecedario español tiene 29 letras Comentario:


En realidad, ch y ll son dígrafos,
signos ortográficos compuestos de
o Un fonema puede estar representado por un dígrafo (grupo de dos letras): dos letras. Desde la cuarta edición
/ch/ = ch; /ll/ = ll; /rr/ = rr; /k/ = qu, /g/ = gu del DRAE (1803) vienen, sin
embargo, considerándose
convencionalmente letras –cuarta y
o Una letra puede representar fonemas diferentes: decimocuarta, respectivamente, del
abecedario español–, por el hecho
c = /k/, /z/; g = /g/, /j/; r = /r/, /rr/; y = /y/, /i/; w = /b/, /u/ de que cada uno de ellos representa
un solo fonema.
o Un fonema puede estar representado por varias letras: A petición de diversos organismos
internacionales, la Asociación de
/b/ = b, v, w; /k/ = c, k, qu; /j/ = j, g; /z/ = z, c; /i/ = i, y; /u/ = u, w Academias de la Lengua Española
acordó en su X Congreso (Madrid,
1994) reordenar esos dígrafos en el
o La x representa el grupo de dos fonemas /ks/ o /gs/ lugar que el alfabeto latino
universal les asigna
o La h no representa ningún fonema

Descripción
Fonema Grafía Ejemplos
fonológica

vocales
vocal central de abertura
/a/ a casa, pared
máxima
vocal palatal de abertura
/e/ e pared, tren
media
vocal palatal de abertura i piscina, tinaja
/i/
mínima y rey, hoy
vocal velar de abertura
/o/ o obra, monja
media
vocal velar de abertura
/u/ u urbano, asustar
mínima

consonantes
consonante bilabial oclusiva
/p/ p pala; prado; apto
sorda
consonante dental oclusiva
/t/ t tala; trapo; atmósfera
sorda
cala; cristal; actuación,
c + a,o,u
consonante velar oclusiva técnico
sorda /k/ qu + e,i querer, enquistamiento
k kilómetro, kilo; kremlin
billete; caballo; brazo;
b
consonante bilabial oclusiva absorto
/b/
sonora valor, venir; nuevo,
v
provecho
dato; calado; conde;
consonante dental oclusiva
/d/ d dramático, Madrid;
sonora
admiración

9
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

ganso; ciego; gruta;


consonante velar oclusiva g + a, o, u
/g/ ignorante
sonora
gu + e, i guerra, guiso
consonante labiodental
/f/ f filo; flor; Afganistán
fricativa sorda
consonante interdental z + a,o,u zapato; gazpacho; luz
/z/ (zeta)
fricativa sorda c + e,i cesta, cisterna
consonante alveolar fricativa
/s/ s sopa; esto; más
sorda
consonante palatal fricativa y poyo; cónyuge
/y/
sonora hi + vocal hielo
jefe, jirafa, José,
consonante velar fricativa j + vocal
/j/ (jota) juventud; viajar
sorda
g + e, i gesto, gitano
consonante palatal africada
/ch/ (che) ch choza; noche
sorda
consonante bilabial nasal
/m/ m moto; campo
sonora
consonante alveolar nasal
/n/ n nada; andar; camión
sonora
consonante palatal nasal
/ñ/ (eñe) ñ mañana
sonora
consonante alveolar lateral
/l/ l letra; altura; árbol
sonora
consonante palatal lateral
/ll/ (elle) ll llave; calle
sonora
consonante alveolar
/r/ r caro, brazo
vibrante simple
consonante alveolar vibrante rr carro, arrastrar
/rr/ (erre)
múltiple r rosa, repetir

10
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 2
Antecedentes del español
2.1. Las lenguas prerromanas
2.2. El latín hispánico
2.3. Del latín al romance

2.1. Las lenguas prerromanas Comentario:


La cultura de los iberos es de
origen probablemente
2.1.1. Pueblos aborígenes e inmigraciones norteafricano.
Comentario:
o Ambos lados del Pirineo: vasco Gádir (‘recinto amurallado’),
romanos: Gades, árabes: Qādis.

o Costa del Levante y regiones vecinas: iberos (Iberia) Comentario:


Probablemente ‘factoría’.
Comentario:
o Actual Baja Andalucía y sur de Portugal: civilización tartesia o turdetana En lengua fenicia significa ‘tierra
de conejos’.
o Costas meridionales: fenicios (Gádir, Asido, Málaka, Abdera) Comentario:
Lleva el nombre de un hijo de
Asdrúbal.
o Más tarde: los cartagineses se extienden por el sureste (Cartago Nova, Hispania, Portus
Comentario:
Magonis, Ebusus) ‘isla o tierra de pinos’ o ‘isla del
dios Bes’, divinidad egipcia cuyo
culto, muy popular en el mundo
o La colonización helénica, desterrada del sur, prosiguió en Levante (Lucentum, púnico, se halla atestiguado en
Hemeroscopion, Rhodes, Emporion) monedas y figurillas de la isla.
Comentario:
Al contacto con las civilizaciones
o Centro y oeste: inmigraciones indoeuropeas de la Europa central. En el s. VI hay pueblos oriental y griega se desarrolló el
célticos en Portugal y la Baja Andalucía arte ibérico.
o Teorías precéltica, protocéltica y paracéltica Comentario:
Alicante.
o Hipótesis sobre la presencia de ligures, más o menos indoeuropeizados, y de
indoeuropeos ilirios, vénetos y hasta germanos, en la Hispania prerromana Comentario:
Denia.
Comentario:
Que tratan de explicar el hecho de
que en las inscripciones
peninsulares indoeuropeas hay
algunos rasgos lingüísticos ajenos
al arquetipo celta.
Comentario:
Preceltas: pueblos anteriores a la
existencia o venida de los celtas.
Comentario:
Protoceltas: celtas que todavía no
se llamaban así y cuya lengua no
se había diferenciado
marcadamente aún de las de su
vecinos ilirios o vénetos,
protogermanos, etc.
Comentario:
Suposición de que en las primeras
migraciones participaron, junto a
los protoceltas, pueblos afines
(paraceltas), ya fuesen
indoeuropeos, ya de otro origen.

11
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Toponimia de origen celta


 Ciudades fundadas por los celtas con nombres guerreros, compuestos con briga
‘fortaleza’ o sego, segi ‘victoria’: Conimbriga > Coimbra, Mirobriga (Ciudad Rodrigo),
Brigantium (Betanzos); Segontia > Sigüenza, Segovia > Segovia, Sigüeya
 Nombres con dunum ‘fortaleza’ en el Pirineo central y oriental son Navardún, Berdún,
Bisuldunum > Besalú
 Uxama > Osma, superlativo celta equivalente a ‘muy alta’
 Sufijo -acu: Buitrago, Sayago
 Derivan de bedus ‘zanja, arroyo’: Bedunia (La Bañeza), Bedoña, Begoña, Bedoya
 Recuerdo del culto celta a los ríos son Deva y Ríodeva, cuya raíz indoeuropea es la
misma del latín divus, deus Comentario:
 De Clunia resulta Coruña Clunia, en la región de los
arévacos, es la actual Coruña del
 Alcobendas es topónimo hermano del nombre personal Alcovindos ‘corzo blanco’ Conde. Los arévacos eran un
 De coslo, cosla ‘avellana’ deriva Coslada pueblo celta que habitaban
territorios correspondientes a las
 De arganto ‘metal brillante, plata’ deriva Arganda actuales provincias de Soria y
Segovia.

12
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 En el Occidente se dan Évora < Aebura y Braga < Bracana o Bracala, variantes de
Bracara
 Terminación -obre, peculiar de los ártabros (Galicia): Fiobre

2.1.2. Las lenguas de la Hispania prerromana

o Antes de los romanos, la Península carecía de unidad lingüística. Había diversidad de


lenguas

o Zonas lingüísticas:
o Centro, oeste, norte y noroeste:
o Lenguas precélticas y célticas:
o Lusitano
o Celtibérico
o Vasco
o Sur y este:
o Púnico-fenicio
o Tartesio
o Ibérico

o La interpenetración y superposición de distintas gentes y lenguas debía de ser grande en


toda la Península

2.1.3. Sustratos lingüísticos prerromanos en la fonología española Comentario:


laxare > port. leixar, esp. lexar, fr.
laisser .
o La romanización de la Península fue lenta, pero tan intensa que hizo desaparecer las dejar (fin. s. XII) es alteración del
ant. lexar (s. X), procedente del lat.
lenguas anteriores, a excepción de la zona vasca laxare ‘ensanchar’, ‘aflojar,
relajar’ (deriv. de laxus ‘flojo,
laxo’). Por vía culta: laxar (1734)
o ¿A través del latín subsistieron hábitos prerromanos en la pronunciación, tonalidad y y el adj. laxo (s. XIX).
ritmo del habla? ¿Esos rescoldos primitivos influyeron en el latín hispánico hasta la
época en que nacieron los romances peninsulares?

2.1.4. Sustratos lingüísticos prerromanos en la morfología española

o La desinencia celtibérica de nominativo plural -os para los nombre de tema en -o


(araticos, lutiacos) pudo contribuir a que el nominativo plural latino en -i desapareciera
en Hispania y quedase una forma única -os para nominativo y acusativo

o Tiene el español afición a formar derivados mediante la añadidura de un incremento


inacentuado con vocal a: relámpago, ciénaga, cáscara < lampo, cieno, casca

o Se han conservado sufijos derivativos nominales:


1. Los despectivos -arro, -orro, -urro: machorro, baturro
2. El sufijo ligur -asco: peñasco, borrasca
3. El patronímico español en z puede tener origen ligur: Garciaz, Sánchez, Muñiz,
Muñoz, Ferruz

13
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

4. Del precéltico o céltico -aiko, -aecu proviene -iego: andariego, norcherniego,


mujeriego, solariego, palaciego, labriego

2.1.5. Vocabulario español prerromano

o Abundan las palabras españolas que no encuentran etimología adecuada ni en latín ni en


otras lenguas conocidas: aulaga o aliaga, barraca, barro, charco, manteca, perro

o Parecen ibéricas, mediterráneas o ilirio-ligures barranco, carrasca ‘encina,


generalmente pequeña, o mata de ella’, gándara ‘pedregal’

o Léxico de origen precelta o celta: légamo, páramo; abedul, aliso; garza, toro; colmena,
güero, huero; baranda, cantiga, tarugo, braga < braca, losa

o Hay unas pocas palabras hispanas citadas por autores latinos que han perdurado:
lancea > lanza podría ser un celtismo
cuniculus > conejo
gurdus ‘estólido, necio’ > gordo, con cambio de sentido

o Es probable que el latín tomase los nombres de algunos productos que se obtenían en la
Península: plumbum > plomo, minium (comp. el nombre fluvial Miño -en Galicia- y el
vasco min ‘vistoso, encendido’)

o La influencia en el vocabulario romance peninsular se limita a términos concretos


referidos a la naturaleza y a la vida material, no a la organización política y social ni a la
vida del espíritu

2.2. El latín hispánico

2.2.1. Romanización de Hispania

o La incorporación de la Península al Imperio romano se lleva a cabo entre el 218 y el 19


a. C.

o La conquista romana provocó una transformación en todos los órdenes de la vida:


técnica agrícola e industrial, costumbres, vestido, organización civil, jurídica y militar,
religión

o Se logra la unificación lingüística con el latín

o La desaparición de las primitivas lenguas peninsulares fue lenta, tras un período de


bilingüismo condicionado por los lugares y los estratos sociales

14
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

15
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

16
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

2.2.2. El cristianismo

o Tras la unificación jurídica, la unificación espiritual que trajo el cristianismo ayudó a la


completa latinización de las provincias hispanas

o La doctrina y organización de la Iglesia están llenas de términos griegos: evangelium,


angelus, apostolus, diabolus, ecclesia, basilica, episcopus, diaconus, baptizare,
monasterium, coemeterium

o Muchas de estas voces grecolatinas han tomado un sentido especial al emplearlas la


Iglesia:
o angelus (gr., ‘mensajero’), martyr (gr., ‘testigo’)
o parabolare, formado sobre el griego parabola (‘comparación’); tomado por el vulgo
del lenguaje eclesiástico, le dio el sentido de ‘hablar’. Parabola > esp. palabra, cat.
paraula, fr. parole, it. parola
o El talentum vio cómo la imaginación popular sustituía su acepción directa de
‘moneda’ por la alegórica de ‘dotes naturales, inteligencia’
o En la terminología militar romana paganus (‘paisano, civil’) se contraponía a miles; y
como los cristianos primitivos se consideraban milites Christi, paganus vino a
significar el no adepto a la nueva fe

2.2.3. Latín clásico y latín vulgar

o Las lenguas románicas no parten del latín clásico o escrito, sino del latín vulgar:
o Latín clásico:
o enseñado en las escuelas
o modelo de escritura
o Latín vulgar:
o empleado en la conversación de las gentes medias y del pueblo
o llevado por legionarios, colonos, magistrados, funcionarios y mercaderes a las
provincias romanizadas

o Para el conocimiento del latín vulgar escasea la documentación. En cambio se dispone


de la comparación de las lenguas romances

o El latín se impone por el peso de las circunstancias:


o Carácter de idioma oficial
o Acción de la escuela y del servicio militar
o Superioridad cultural
o Conveniencia de emplear un instrumento expresivo común a todo el Imperio

o Diferencias entre latín clásico y vulgar referidas a: orden de palabras, fonética, léxico,
morfología, sintaxis

o El léxico del latín vulgar olvidó muchos términos del clásico:


o Se borraron diferencias de matiz que la lengua culta expresaba con palabras distintas:
grandis indicaba el tamaño y magnus aludía a cualidades morales, el latín vulgar

17
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

conservó sólo grandis Comentario: “No es lo mismo


una casa grande que una gran casa
o Muchas voces clásicas fueron sustituidas por otras que al principio no eran sinónimas [...]. Unión Fenosa, una empresa
de ellas: grande que prefiere ser una gran
empresa” (anuncio radiofónico en
jocus ‘burla’ reemplazó a ludus ‘juego’ Onda Cero, 17-05-07).
casa ‘cabaña’, a domus
caballus ‘caballo de carga, rocín’, a equus
o Son frecuentes las metáforas humorísticas:
perna ‘jamón, pernil’ se aplicó a miembros humanos en lugar de crus, cruris
testa ‘cacharro, tiesto’ se empleó para designar la cabeza (> fr. tête, esp. ant. tiesta),
al lado de caput (> it. capo, cat. cap)
junto a comedere (> esp. comer), que sustituyó al clásico edere, cundió manducare
(> fr. manger, prov. manjar)
o A veces los términos vulgares eran extranjeros:
gladius sucumbió ante el grecismo spatha (> espada) y dives ante el germánico riks
(> rico)

o A partir de la relación entre palabras romances y latinas, distinguimos:


o Palabras patrimoniales, tradicionales o populares:
o Derivan regular y directamente del latín vulgar o hablado
o En ellas se manifiesta de modo más completo la evolución del idioma
o Forman el fondo más primitivo y rico del español y su herencia patrimonial
o Es lo que diferencia las lenguas románicas entre sí
filiu > hijo, nocte > noche, regula > reja
o Palabras cultas o cultismos:
o Son las voces literarias tomadas de los libros cuando el latín era ya lengua muerta e
introducidas cuando la evolución popular había terminado o iba muy adelantada
o No participan de toda la compleja serie de cambios evolutivos sufridos por las
voces primitivas
o Este grueso entró en la Edad Media, gracias a personajes como Alfonso X y
Berceo, y en el Renacimiento
o El habla literaria admitió la simplificación en la pronunciación de grupos
consonánticos de voces cultas extraños a la lengua popular:
dino (por digno), malino (por maligno), efeto (por efecto), conceto (por
concepto), coluna (por columna)
o Pero en el s. XVIII reaccionó el cultismo e impuso la pronunciación de todas las
letras latinas, salvo en voces muy divulgadas:
delito / delictivo < delictum; luto / luctuoso < luctum; fruto / fructífero <
fructum; sino / signo < signum; respeto / respecto < respectum Comentario:
o Hay veces en que un mismo étimo puede dar lugar a dos palabras, una tradicional y Dim. de artus ‘artejo, nudo’.
otra culta («doblete»): Comentario:
fossa > huesa / fosa ‘nudillo’ (de los dedos), ‘cada una
de las piezas, articuladas entre sí,
cathedra > cadera / cátedra que forman los apéndices de los
articulus > artejo / artículo artrópodos’.

fingere > heñir / fingir Comentario:


1220-50. Abreviación del lat. hora
sexta > siesta / sexta sĕxta ‘la hora sexta del día, que
o En líneas generales, la voz patrimonial suele tener un significado concreto y correspondía a las 12’, de donde
‘hora del máximo calor’ y ‘sueño
material, el término culto, una significación más general o metafórica que se toma después de comer’.

18
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Palabras semicultas o semicultismos:


o Son aquellas palabras que estaban vivas en la lengua, pero que, por pertenecer a un
estrato social elevado, no sufrieron todas las transformaciones
o Han sido heredados oralmente del latín vulgar, pero han experimentado una
remodelación, generalmente durante la Edad Media, por influencia del latín
o Debido a su transmisión oral, han sufrido algunos de los cambios propios de las
palabras patrimoniales, pero no todos
regula > regla (eclesiástico) / reja
miraculu > miraglo > milagro (eclesiástico) / * mirajo
virgine > virgen (eclesiástico) / * virzen
saeculum > seclu > seglu, sieglo > siglo (eclesiástico) / * sejo
cupiditia > codicia (eclesiástico) / * codeza (justicia / justeza, malicia /
maleza)
regnum > reino (con influencia de rey; oficial) / * reño
titulu > tidulo > * tidlo > tilde (letrados) / tetlu > * tejo

2.3. Del latín al romance

2.3.1. Particularidades del latín de Hispania

o El latín vulgar se mantuvo indiviso y uniforme, pero había diferencias regionales que
estaban frenadas por:
o La cohesión política del Imperio
o La comunicación entre las diversas provincias
o El influjo unificador de la administración y el servicio militar

o El latín hispánico tiene aspecto arcaizante. Factores:


o Coincidencia del inicio de la romanización de la Península con la elaboración literaria
del latín:
o El esp. cueva, cat. y port. cova, exigen un latín cova, anterior al clásico cava > it. y
ant. prov. cava
o El distanciamiento geográfico de la Península respecto al centro del Imperio explica
las coincidencias léxicas entre el español y los romances meridionales, orientales y de
zonas aisladas:
o El clásico loqui fue sustituido por fabulari > esp. hablar, port. falar, retorromano
favler / tardío * parabolare > fr. parler, it. parlare
o El clásico invenire fue sustituido por el lenguaje vulgar con una metáfora de la
caza: afflare ‘resollar el perro al oler una presa’ pasó a significar ‘encontrar’ (>
esp. hallar, port. achar, rum. afla); después surgió * tropare > fr. trouver, it.
trovare
o Triticum sobrevive en el trigo español y portugués, en el sardo tridicu y en los
valles de los Alpes réticos (tridik, tredi); el resto de la Romania prefirió frumentum
(> it. frumento) o adoptó el fráncico * blatum (> fr. blé, prov. y cat. blat)
o El clásico frater (> fr. frère, it. fratello) fue desplazado por germanus (> esp.
hermano, port. irmno, cat. germá)

19
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

2.3.2. La Romania

o Con la desmembración del Imperio en el s. V por las invasiones germánicas, la unidad


lingüística se quebró y se abrieron paso libremente las diferencias locales, hasta
constituirse en dialectos e idiomas distintos (romances)

o Dos grupos lingüísticos diferentes en la Romania:


o Oriental: Dacia, Dalmacia, dialectos de la península itálica
o Occidental: Hispania, Galia, norte de Italia (Galia Cisalpina), Retia

2.3.3. La época visigoda

o En el 409 invade Hispania un conglomerado de pueblos germánicos (vándalos, suevos y


alanos)

o Para combatirlos, los romanos se alían con otro pueblo germánico, los visigodos, que,
con el tiempo, acaban adueñándose de la situación y fundando el reino visigodo de
Toledo (Leovigildo, 568-586)

o Voces romances de procedencia germánica:


o Las relaciones entre germanos y romanos durante los siglos I al IV provocaron
intercambio de palabras:
o Los germanos tomaron del latín nomenclatura del comercio, agricultura, industria,
vivienda y derecho
o Germánico saipo > lat. sapone > esp. xabón > jabón; burgs ‘pequeña ciudad’ > lat.
burgus > esp. burgo, Burgos
o Vocabulario militar:
o El latín bellum fue sustituido por werra > esp., cat., port. y prov. guerra, it. guerra,
fr. guerre
o Germ. helm ‘casco’ > esp. yelmo; dard > dardo
o Vocabulario del vestido:
o falda ‘pliegue, regazo de la falda’ > falda, halda
o cofea > cofia
o Vocabulario de la construcción:
o sal ‘espacio abierto donde recibía el señor’ > sala Comentario:
o Vocabulario de la música: La historia de los germanismos en
las lenguas romances es compleja:
o harpa > arpa 1. Unos pertenecen al fondo
o Vocabulario de la diplomacia: común germánico.
2. Otros son exclusivos de un
o triggwa ‘alianza’ > tregua dialecto.
o Adjetivos y sustantivos: 3. Algunos entraron
independientemente en cada país,
o riks ‘poderoso’ > rico; frisk ‘reciente, lozano’ > fresco; blank ‘brillante’ > blanco tomados del habla de los
o wisa ‘manera’ > fr. guise, it. guisa, esp. guisa, guisar (antes ‘preparar, disponer’), respectivos invasores.
4. Otros fueron propagados a
esp. ss. XII-XIII adverbios compuestos fiera guisa ‘fieramente’ través del latín vulgar y por
o De los germanismos del español: intermedio del bajo latín.
5. Muchos han pasado de unos
o Unos son de introducción más antigua que la dominación visigoda romances a otros. Especial poder
o Otros muchos vinieron al español por intermedio del francés o del provenzal de difusión tuvieron los
germanismos introducidos por los
francos.

20
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o El elemento visigodo en español: Comentario:


De la primera invasión germánica
o La influencia lingüística de los visigodos en los romances hispánicos no fue muy que penetró en Hispania, dos
grande pueblos desaparecieron pronto:
1. Los alanos fueron exterminados
o Fueron romanizados pronto y abandonaron su lengua a los pocos años. Dejaron huella en
o Goticismos hispanos: topónimos como Puerto del Alano
(Huesca).
o Vida guerrera: wardja > guardia, * spaiha > espía 2. Los vándalos, tras un breve
o Indumentaria: * raupa > ropa, * fat > hato asiento en la Bética, atravesaron el
estrecho y pasaron a África (429).
o Agricultura: * parra > parra Dejaron huella en topónimos como
o Ganadería: * skairan > esquilar Bandaliés (Huesca) y
Campdevánol (Gerona).
o Onomástica: all ‘todo’ + wars ‘prevenido’ > Álvaro; frithu ‘paz, alianza’ + nanth Los vándalos embarcaron junto a
‘atrevido’ > Fridenandus > Fernando; hroths ‘fama’ + riks ‘poderoso’ > Rodericus la antigua Julia Traducta (hoy
Tarifa). Se ha supuesto que este
> Rodrigo; harjis ‘ejército’ + meris ‘famoso’ > Argimiro lugar tomó un nuevo nombre
o El genitivo gótico latinizado en -rici > -riz (Roderici) contribuyó a la propagación referente al pueblo emigrado,
*[Portu] Wandalu, o, en boca de
del patronímico español prerromano en -ez, -iz navegantes griegos, [Portu
W]andalusiu, origen del ár. al-
Andalus (> esp. andaluz,
o El romance hablado en España al terminar la época visigoda se hallaba en un estado de Andalucía).
formación incipiente, con rasgos muy primitivos
También hay reliquias toponímicas
del pueblo suevo (varios Suevos y
o Existía unidad por encima de las variantes regionales, todavía poco acusadas. Se hablaba Suegos en Galicia, Puerto Sueve en
Asturias), cuya influencia
un romance precastellano lingüística en el norte hubo de ser
mucho mayor.
Comentario:
Los visigodos eran los más
civilizados entre los germanos
venidos a la Península. El siglo y
medio que habían permanecido en
la Dacia y al sur del Danubio, y los
casi cien años que duró el reino de
Tolosa, les habían hecho conocer
la vida romana.
No vinieron en gran número: se
calcula en unos doscientos mil los
que pasaron a España al comenzar
el siglo VI, cuando su reino
tolosano fue destruido por los
francos. La región donde
preferentemente se asentaron fue la
meseta castellana, desde el norte
de Palencia y Burgos hasta Soria,
la Alcarria, Madrid y Toledo, con
la actual provincia de Segovia
como centro de más intensa
colonización.

Al principio evitaron la mezcla con


los hispanorromanos; estaban
prohibidos los matrimonios
mixtos; el arrianismo de los
dominadores establecía una ... [5]
división esencial con el
Comentario:
Que en el siglo VII se hallaba en
plena descomposición. No hubo en
España un período bilingüe tan
largo como en Francia.
Comentario:
Que se ponía a continuación del
nombre individual para indicar el
paterno.

21
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

2.3.4. El elemento árabe en español

o Tras la batalla del Guadalete, los musulmanes se apoderaron de la Península en el plazo Comentario:
Los árabes, sirios y berberiscos
de siete años (711-718) que invaden la Península no traen
mujeres: casan con hispano-godas,
toman esclavas gallegas y vascas.
o No impusieron su dominio en las montañas pirenaicas y cántabras, donde surgieron los Entre los musulmanes quedan
primeros núcleos de resistencia cristiana muchos hispano-godos, los
mozárabes, conservadores del
saber isidoriano: unos consiguen
o Los primeros en sentir el influjo de la cultura musulmana son los mozárabes y los cierta autonomía; los más
exaltados sufren persecuciones y
cristianos del norte martirio; otros se islamizan; pero
todos influyen en la España mora,
donde cunden relatos épicos sobre
o En los siglos X y XI abundan en León y Castilla nombres propios árabes el fin de la monarquía goda y
personajes mozárabes relevantes,
se cantan villancicos romances y
o Había quien indicaba el linaje anteponiendo ibn ‘hijo de’ al nombre paterno, según la nace un tipo de canción lírica, el
costumbre semítica: Benavides, Benigómez zéjel, en metro y lenguaje híbridos.
El arco de herradura, característico
de las construcciones visigodas,
o En la España mora se habla romance al lado del árabe pasa a la arquitectura arábiga.

o El dialecto de los musulmanes andalusíes ofrecía peculiaridades que lo caracterizaban


frente a las otras variedades geográficas del árabe

o Vocabulario español de origen árabe:


o El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español
hasta el s. XVI, con más de 4000 palabras (léxico y topónimos)
o Organización y táctica militar: aceifa, algara, adalid, alférez, alarde, alfanje, adarga,
aljaba, atalaya, alcazaba, adarve, rebato
o Organización administrativa: alcalde, alguacil, albacea
o Vida comercial: almacén, almoneda, aduana, tarifa, alhóndiga
o Tejidos y prendas: alfombra, almohada, albornoz, babucha
o Química y droga: alquimia, alambique, alcohol
o Matemáticas: algoritmo, cero, cifra, guarismo Comentario:
H. 1600. Tom. del it. óèro, s. XV;
o Artesanía: taracea, alhaja, abalorio que a su vez se tomó del b. lat.
o Casa: azotea, alcoba, almohada, jofaina, alcuza, almirez zeph$rum, s. XII; y éste del ár.
s[con un punto debajo]ifr ‘vacío’,
o Albañilería: albañil, tabique, azulejo, alféizar, alcantarilla, albañal ‘cero’, pronunciado vulgarmente
o Agricultura: acequia, aljibe, alberca, azud, noria, alcachofa, algarroba, alubia, s[con un punto debajo]éfer.
zanahoria, berenjena, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, aceituna, almazara, arriate, Comentario:
azucena, azahar, retama 1495. Del ár. s[con un punto
debajo]ifr ‘vacío’, ‘cero’. Se
o Toponimia peninsular: al-garb ‘el poniente’ > Algarbe; al-qalat ‘el castillo’ > Alcalá; aplicó en romance primero al cero
madinat ‘ciudad’ > Medina; wadi ‘río’ > Guadalajara ‘río de las piedras’, y después a los demás guarismos.

Guadalquivir ‘río grande’; ™abal ‘monte’ > Gibraltar ‘monte de Tárik’; al-gar ‘la
cueva’ > Algar; al- ™azira ‘la isla’ > Algeciras

o Los arabismos, tomados al oído, fueron acomodados a las exigencias de la fonología


romance

o Una vez admitidos, experimentaron los cambios fonéticos propios del romance

22
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o El español no ha incorporado ningún fonema árabe

o El romance hispánico reprodujo algunas fórmulas árabes correspondientes a prácticas


religiosas o sociales de origen musulmán: Bendita sea la madre que te parió, Si Dios
quiere, Dios le ampare

o Hasta el s. XI, los arabismos se introdujeron sin obstáculo ni competencia

o Durante la Baja Edad Media continúa pujante la influencia arábiga, aunque en lucha con
el latinismo culto y con el extranjerismo europeo

o Después se inicia el retroceso, la cultura musulmana decae frente al esplendor del


Renacimiento europeo

o Muchos términos árabes fueron desechados: alfayate, alfajeme, albéitar fueron


sustituidos por sastre, barbero y veterinario

23
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 3
Etapas en la historia del español
3.1. El primitivo romance hispánico
3.2. Los primitivos dialectos peninsulares. La expansión castellana
3.3. El español arcaico
3.4. El español medieval
3.5. Del español medieval al clásico
3.6. El español clásico
3.7. El español moderno

3.1. El primitivo romance hispánico (ss. IX-XI)

o La invasión árabe ocupó toda la Península, salvo pequeños focos de resistencia en las
montañas del norte

o Durante el s. VIII los cristianos extienden su escaso territorio. Alfonso I (739-757) forma
un pequeño reino desde la Galicia septentrional hasta Cantabria y Álava

o Con Alfonso II (791-842) se emprende la lenta recuperación de la meseta

o La Reconquista viene acompañada de la repoblación de tierras yermas

o Por el nordeste la intervención de los francos crea la Marca Hispánica y apoya la


subsistencia de señoríos pirenaicos independientes

o A principios del s. X el señorío de Pamplona se erige en reino y reconquista la Rioja


Alta

o En la segunda mitad del s. X el Califato de Córdoba (929-1031) alcanza su máximo


poderío militar

o Desde el s. XI, dividido el Califato en taifas, hay superioridad del norte sobre el sur

o Los estados cristianos sienten la continuidad histórica con el reino visigodo, bajo el cual
se habían forjado el concepto nacional y la unidad religiosa de España Comentario:
Es cierto que, al ocupar los moros
la mayor parte de nuestro suelo, el
o La vida de los cristianos independientes se caracteriza por la barbarie, la miseria y la nombre de Spania llegó a usarse
dureza de las costumbres como sinónimo del Ándalus, pero
nunca perdió el valor que le habían
dado San Isidoro y los Concilios
o Aprecio por la cultura: de las escuelas monásticas salen letrados y monjes que copian toledanos: Covadonga había sido
la “salvación de España”, que se
manuscritos vería restaurada mediante la
expulsión de los sarracenos,
o En los nobles, junto con la destreza en las armas, se estima el conocimiento del derecho detentadores pasajeros de un
territorio que forzosamente
abandonarían
o Hasta el s. XI la comunicación con Europa fue poco intensa, salvo en Cataluña

o El latín aprendido en las escuelas sirve para los usos cultos y oficiales

24
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o El habla vulgar es ya una lengua nueva: “rusticus sermo”

o El latín popular arromanzado: Comentario:


Este latín arromanzado existió
o es un latín avulgarado, escrito y hablado por los semidoctos también en Francia antes del
o amolda las formas latinas a la fonética romance renacimiento carolingio, que
restauró los estudios e impuso un
o debió de usarse ya al final de la época visigoda latín más puro.
o llega hasta comienzos del s. XIII En España debía de usarse ya al
final de la época visigoda; los
mozárabes lo llamaban “latinum
o Mientras perduró el latín popular arromanzado: circa romancium”, en oposición al
“latinum obscurum”
o no estuvieron bien delimitadas las fronteras entre el latín y el romance
o se favoreció el semicultismo Comentario:
Aunque la reforma cluniacense
trató de purificar el latín en los
textos solemnes, los más llanos
o El romance primitivo de los estados cristianos se conoce gracias a documentos notariales siguieron mezclando latín y
en latín que contienen formas y construcciones en lengua vulgar romance hasta comienzos del siglo
XIII
o Glosas Emilianenses y Glosas Silenses (s. X o pr. s. XI): romance navarro-aragonés
usado con plena conciencia Comentario:
Son anotaciones a unas homilías y
a un penitencial latinos; los monjes
o Foco irradiador: cenobio de San Millán de la Cogolla que los consultaban apuntaron al
margen la traducción de palabras y
frases cuyo significado no les era
o El español primitivo carece de fijeza conocido

o La evolución lingüística avanza lenta pero firmemente Comentario:


A causa de la inseguridad del
lenguaje y de la aspiración a hablar
o En el s. XI se inicia un nuevo período de la Reconquista: los condes y reyes otorgan bien, eran frecuentes los errores de
exenciones a las villas para atraer moradores (fueros) falsa corrección: quienes preferían
límide a linde solían escribir y
pronunciar cábera en vez de cabra
o La dinastía leonesa, tradicionalista, decae, mientras crecen Castilla y Navarra

o Abundancia de franceses en la peregrinación a Santiago (“camino francés”)

o El rey navarro Sancho Garcés III, el Mayor (1000-1035), introduce la reforma


cluniacense

o Sustitución del rito visigodo por el romano

o Sustitución de la escritura visigoda por la carolingia


Comentario:
o Tras el arte mozárabe viene la arquitectura románica ‘hazañas’
Comentario: Hoy palafrén (<
o Influjo lingüístico de los francos: cat. palafré < celtolat.
paraverédus, ‘caballo de posta’),
o Entran en el lenguaje homenaje, mensaje, barnax, palafré (nobles); cosiment, deleyt, ‘caballo manso en que solían
vergel (vida cortés); pitanza, monje, fraire > fraile (catedrales y monasterios); mesón, montar las damas, y muchas veces
los reyes y príncipes, para hacer
argent (peregrinos) sus entradas’, ‘caballo en que va
o Apócope de -e: part, mont, allend, cort montado el criado de un jinete’.
Palafrenero, ‘criado que lleva del
o Introducción de la grafía francesa ch freno el caballo’, ‘mozo de
caballos’, ‘criado que monta el
palafrén’
Comentario: ‘merced,
benevolencia’

25
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

26
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

3.2. Los primitivos dialectos peninsulares. La expansión castellana

o El fraccionamiento político peninsular hace que en el lenguaje prevalezcan los rasgos


diferenciales que apuntaban en el romance de la época visigoda

o Las diferencias se agrandaron hasta originar dialectos distintos

o Asturias:
o Convertida en el reino leonés con Fruela II (910-925) Comentario:
El asturiano Alfonso III (866-910)
o El reino astur-leonés se siente heredero de la tradición visigótica dejó a García I, su primogénito, el
o Aspira a la hegemonía sobre los demás núcleos cristianos reino de León; a Ordoño II, su
segundo hijo, Galicia; y a Fruela
o Sus reyes se titulan repetidamente emperadores II, Asturias. Este último reúne
o Se rige con arreglo a las leyes visigodas del Fuero Juzgo después los tres reinos, momento a
partir del cual queda establecido el
o En su estructura social predomina la alta nobleza reino de Asturias y León

o Cantabria:
o Región constantemente insumisa durante el período visigodo, es la cuna de Castilla
(< Castella)
o Al principio es un conjunto de condados dependientes de León, pero frecuentemente
rebeldes
o Unificada por Fernán González (929-970), lucha por conseguir autonomía,
independencia y supremacía en la España cristiana
o Tiene como base la propiedad y por leyes sus “albedríos” (costumbres, libertad
individual), frente al Fuero Juzgo

27
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Navarra:
o A principios del s. XI, con Sancho el Mayor, es el reino más poderoso del norte de
España
o Desde su muerte en 1035 queda aislada y su territorio se va reduciendo
progresivamente

o Aragón:
o Empieza a figurar como reino independiente con Ramiro I (1035-1063), hijo de
Sancho el Mayor

o Cataluña:
o Al principio es un grupo de señoríos incorporados a Francia (Wifredo I, 874-898)
o El condado de Barcelona llega a constituirse en Estado aparte
o Con el conde Ramón Berenguer III (1096-1131) empieza a intervenir políticamente
en el sur de Francia
o Sin perder su cohesión con los demás pueblos cristianos en la labor reconquistadora,
estuvo vinculada a Francia por lazos políticos y culturales

o Situación dialectal de la Península:


o Norte: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán
o Sur: dialectos mozárabes

o Cada región tenía sus particularidades distintivas, pero todas, salvo Castilla, coincidían
en una serie de rasgos que prolongaba la unidad lingüística peninsular anterior a la
invasión musulmana

o Lingüísticamente el reino leonés carece de unidad:


o Occidente: gallego
o Centro: astur-leonés, sujeto a la influencia gallega y mozárabe
o El leonés representa la transición entre el gallego-portugués y el castellano

o El navarro-aragonés:
o se asemeja al leonés, pero es más tosco y enérgico, quizá por el primitivo fondo
vasco
o está ligado a particularidades locales
o ofrece etapas intermedias entre el castellano y el catalán
o es deudor y acreedor del castellano

o El catalán recibió durante siglos el influjo del provenzal

o Los dialectos mozárabes desaparecieron conforme avanzaba la Reconquista hacia el sur

o Romanización tardía de Castilla, sin el florecimiento cultural que dio tinte conservador
al latín de la Bética

o Geográficamente, Castilla era vértice de confluencia de las diversas tendencias del habla
peninsular: el primitivo condado del s. X comprendía zonas de las antiguas provincias

28
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

romanas

o El castellano:
o Adoptó las principales innovaciones de las regiones vecinas, siguiendo luego su
propio camino
o Durante la Reconquista estuvo menos sujeto a presiones retardatarias que el leonés
o Sufrió el influjo del vasco
o Representaba en la época primitiva un islote excepcional porque:
o se apartaba de los demás romances peninsulares
o poseía un dinamismo que le hacía llegar hasta el final
o Sus caracteres más distintivos aparecen registrados en la escritura con alguna
normalidad a mediados del s. XI
o El latinismo de los escribas procuró evitar las grafías representativas de las
soluciones fonéticas castellanas
o Las latinizaciones menguaron con la generalización del uso del romance entre los
notarios en el primer cuarto del s. XIII
o Fue el más innovador de los romances peninsulares

3.3. El español arcaico (ss. XII-1ª mitad s. XIII)

o Lírica mozárabe (Ándalus):


o Las moaxajas (canción lírica) son los primeros textos conservados en que el romance

29
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

se emplea con propósito literario


o Con el texto principal en árabe o hebreo, insertaba palabras y hasta versos enteros en
romance, sobre todo al final de la composición (jarcha)
o Su invención parece remontarse al s. X
o Las jarchas total o parcialmente romances datan de época posterior

o En los Estados cristianos existían poemas heroicos y canciones líricas tradicionales


desde la formación de los romances, pero no se ha conservado ningún texto literario

o Hay un mayor aprecio del romance:


o De “habla rústica” o “lengua vulgar” pasa el romance a ser llamado “nostra lingua”
(1150)
o El aprecio coincide con menciones de fiestas cortesanas (juglares) y con la fecha de
los textos literarios más antiguos conservados

o Primeros textos literarios conservados:


o Cantar de Mio Cid:
o Poema épico refundido hacia 1140, transcrito a fines del s. XII o principios del
XIII y conservado en una copia del XIV
o Está en castellano con particularidades locales
o Auto de los Reyes Magos: fragmento teatral en castellano
o Poesía lírica en gallego: canciones de amigo

o ss. XI-XIII: apogeo de la inmigración ultrapirenaica en España

o El desarrollo de las literaturas peninsulares se ve estimulado por el ejemplo de poetas


franceses y provenzales

o Introducción de numerosos galicismos y occitanismos

o Aún no se ha llegado a la unificación del castellano literario

o El castellano se va generalizando como lengua poética del centro a costa del leonés y
aragonés

o Hacia 1230 comienzan a aparecer poemas narrativos del mester de clerecía: Berceo,
Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González

o Las primeras manifestaciones de la prosa carecen de finalidad literaria: fueros y


documentos en los que el romance se mezcla con el latín

o Entre 1194 y 1220 aparecen en prosa romance obras históricas o de asunto religioso

o La primera obra extensa en prosa castellana es la Fazienda de Ultramar (primer tercio s.


XIII)

o Español de los ss. XII-XIII:


o El español distinguió hasta el s. XVI fonemas que después se han confundido y en

30
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

algunos casos han sido sustituidos por otros nuevos


o Inseguridad fonética:
o Carece de la estabilidad que resulta de un largo uso como lengua escrita
o Las tendencias espontáneas de la comunicación oral se entrecruzan y contienden
o A las variedades geográficas se añaden las vacilaciones que hay, dentro de cada
dialecto, entre diversos usos fonéticos, morfológicos y sintácticos
o El extraordinario desarrollo de la evolución fonética impedía la regularización del
sistema morfológico
o Hay usos sintácticos contradictorios
o Existían muchos términos, hoy desaparecidos, que han tenido mejor fortuna en otros
idiomas románicos
o El léxico castellano no había acabado de escoger sus palabras más características

Fonemas del castellano medieval


o En la Edad Media se distinguía:

o s sorda: -ss- (passo, viniesse), s (silla, pensar)


s sonora: -s- (casa)

o ç sorda [ts]: plaça


z sonora [ds]: hazer

o x sorda: dixo
g, j sonora: hijo, coger

o b bilabial oclusiva sonora: b (lobo)


v bilabial fricativa sonora: u, v (amava, amaua, cavallo, cauallo)

o h- aspirada procedente de f- inicial latina: harina

EL PROBLEMA B / V

En castellano medieval encontramos un fonema bilabial oclusivo /b/, cuya grafía era b, procedente de b-
(bucca > boca), de -p- (lupu > lobo) y de -bb- (abbate > abade).

Existía además un fonema fricativo bilabial /ß/ en la mitad norte, o labiodental /v/ en la mitad sur, Tarragona
y Valencia, que se representaba mediante las grafías u o v, y que procedía de -b- (bibere > bever), de -f-
(profectu > provecho), de v- (venire > venir) y de -v- (novu > nuevo).

El rasgo pertinente que oponía a estos dos fonemas consonánticos sonoros era oclusivo / fricativo en el norte,
y, además de éste, bilabial / labiodental en el sur.

b- bucca > boca

bilabial oclusivo /b/ -p- b lupu > lobo

-bb- abbate > abade

31
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

-b- bibere > bever

-f- profectu > provecho


fricativo bilabial /ß/ o
u, v
labiodental /v/ v- venire > venir

-v- novu > nuevo

TRANSFORMACIÓN DE LOS FONEMAS MEDIEVALES

Fonemas medievales Fonema que prevaleció

s, ss sorda
s sorda (s. XVI)
s sonora

ç sorda ç (s. XVI) [ts]


z sonora interdental en el s. XVII

x sorda
g, j sorda (pr. s. XVII)
g, j sonora

-b- bilabial oclusiva


-b- fricativa (s. XVI)
-v- bilabial fricativa

h- aspirada pérdida de la aspiración a lo largo del s. XVI

32
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

3.6. El español clásico

o Durante el s. XVI el español va adquiriendo su perfil fonético moderno

o Como nombre del idioma, se prefiere “español”

o Goza de gran prestigio cancilleresco de lengua internacional: se conoce y se habla en las


principales cortes europeas

o Hay intercambio de voces entre el español y otras lenguas europeas

o En la Península su predominio es absoluto

o Se incorporan voces de las lenguas indígenas americanas: patata, chocolate, maíz,


tiburón, huracán

o Con ellas, España y Europa entran en conocimiento de muchas realidades nuevas

o La literatura alumbra el Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,


Fernando de Herrera, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Lazarillo de Tormes,
Miguel de Cervantes

o En el s. XVII se alcanza la estabilización fonológica: los fonemas /z/ y /j/ quedan


definitivamente instalados en el sistema

o Aumenta el prestigio del español en Europa:


o Se traducen las principales obras literarias
o Se editan en Francia, Italia e Inglaterra gramáticas y diccionarios para aprender el
castellano

o Abundan estudios sobre el idioma: Tesoro de la lengua castellana o española (1611), de


Covarrubias; Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), de Correas

o El Siglo de Oro alcanza su apogeo: Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la


Barca, Mateo Alemán, Gracián, Tirso de Molina, Saavedra Fajardo, Juan Ruiz de
Alarcón, Francisco de Rojas Zorrilla

3.7. El español moderno

o En el s. XVIII el idioma español presenta una configuración completamente moderna

o Los escritores luchan contra el estilo difícil impuesto por conceptistas y culteranos en el
siglo anterior

o Se consiguen una prosa y un verso sencillos y transparentes

o En 1713 se funda la Real Academia Española, con la finalidad de velar por la pureza del
idioma:
o Diccionario de Autoridades (1726-1739)

33
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Ortografía (1741)
o Gramática (1771)

o Se produce una invasión de galicismos, importados por necesidades culturales o por puro
capricho de la moda

o Contra el galicismo innecesario se alza el purismo, movimiento en el que militó la RAE

34
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 4
Terminología: «español» y «castellano»
o Crítica del artículo 3º de la constitución:
“El castellano es la lengua española oficial del Estado”

o Los dos términos son anteriores a la Constitución

o “lengua española”:
o castellano (denominación de origen) = español (razones históricas, por antonomasia)
o catalán, gallego, vasco, castellano = lenguas españolas, de España (razones
geopolíticas)
o “Nació castellana y se hizo española por antonomasia”

o “castellano”:
o valor idiomático: castellano, catalán, gallego, vasco
o valor dialectal (expansión castellana): español castellano / andaluz / aragonés / leonés
/ canario...
o al contacto con otras lenguas europeas: español

o “castellano”:
o Castellanohablantes de Castilla
o Comunidades autonómicas españolas bilingües
o Hispanoamérica: término de prestigio (conquista y colonización de la Corona de
Castilla)

o “español”:
o Castellanohablantes de fuera de Castilla
o México y Puerto Rico: por la presión del inglés
o Sefardíes: por resentimiento a la Corona de Castilla

o Etimología de español:
o Hipótesis rebatida:
o hispanione > españón (med. s. XIII - fin. s. XIV) > español (por disimilación)
o En contra: sabañón, cañón, peñón, piñón, riñón, borgoñón
o Hipótesis contrastada y aceptada:
o * hispaniolus (para gentilicios) > occit. espanhol > esp. español
o * hispaniolus habría dado españuelo (= abuelo, hijuelo)
o Gentilicios italianos spagnuolo, romagnuolo, campagnuolo
o En Occitania abundan los gentilicios terminados en -ol
o españón puede ser acomodación de español al sufijo -ón de bretón, borgoñón,
gascón
o En su origen, español es gentilicio que designaría a los hispano-godos que, huyendo
de la invasión árabe, se refugiaron en el s. VIII al norte del Pirineo, y a sus
descendientes
o Como nombre propio o como sobrenombre consta en el Mediodía francés desde fines

35
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

del s. XI
o El nombre entró en la Península con la fuerte inmigración de francos en el s. XII
(Aragón, Soria, Navarra, Cataluña, Toledo, Burgos, Rioja)
o Su arraigo se debió a que vino a llenar un vacío: cuando se rompe el aislamiento de
los cristianos respecto de Europa y se encuentran con cristianos de otros países,
aceptaron el dictado de “españoles” que éstos les daban

o Nebrija (Prólogo de la Gramática castellana, 1492):


“Cuando bien conmigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el
antigüedad de todas las cosas que para nuestra recordación i memoria quedaron
escriptas, una cosa hállo i sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue
compañera del imperio”

o Juan de Valdés (1535):


“La lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, pero en el reino de
Aragón, en el de Murcia con toda el Andaluzía y en Galizia, Asturias y Navarra; y
esto aun hasta entre gente vulgar, porque entre la gente noble tanto bien se habla en
todo el resto de Spaña”

o El castellano se había convertido en idioma nacional

o El nombre de lengua española tiene desde el s. XVI absoluta justificación y se


sobrepone al de lengua castellana

o Esta preferencia se debe a dos factores:


o Fuera de España lengua española era la designación adecuada para representar el
idioma de la nación recién unificada
o Dentro de España aragoneses y andaluces no se sentían partícipes del adjetivo
castellano y sí de español

36
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Actividad preparatoria del tema 5


Usos de la lengua española
 Toma de contacto: textos vulgares

“por derejisiami di siendome que vuroere”.


(transcripción de un acta arbitral de un partido de fútbol)

“Este señor seme puso al borde de la vanda recriminandome una jugada a boce, le dije que
secentara en la vanqueta baria vagada sin acerme caso, y le dije ocesienta o ceacaba el
partido y me dice pue que ceacabe”.
(transcripción de un acta arbitral de un partido de fútbol)

“Espusion al equipo del Morell al dosar n10 Antonio Marti Cartaña por agresion an un
contrario.
Espusion al equipo del Vallmoll al dorsar n(¿) Juan Palacin Torres por disir cabro y
godeputa y agrecion al coligiado, y al dorsar n7 Daniel Nefe Acejandre por agridi a un
contrario.
El partido fuel supendido an menuto 43 dela primera parte a razon del lagrecion de ambos
jugadore y aber inbacion de campo por parti del Vallmoll, ganando el Mores por tres a uno.
El jugador n3 del Morell Jesus Garcia Gomez seizo daño el epie derecho.
Firmado: el colijiado.
El delegado del Vallmoll se nego a paga el recibo, lo que ago cortar a los esfesto purtuno”.
(transcripción de un acta arbitral de un partido de fútbol, original en mayúsculas)

 La cuestión del género:

37
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Masculino, femenino, neutro: Clientes y clientas (A. Pérez-Reverte)

38
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Género o sexo, pero sin violencia: Al final, género (A. Pérez-Reverte)

39
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Mi comentario (J. L. Guijarro)

 Por favor, lea estos textos con detenimiento y reflexione sobre estas cuestiones:

1. ¿Qué ideas pueden destacarse en el primer artículo de Pérez-Reverte?


2. ¿A qué se refiere el texto cuando dice que es discriminatorio marcar la diferencia de
sexos?
3. “Lo machista no es una lengua, sino el uso que se hace de ella” ¿Qué opina usted de
esta afirmación?
4. ¿Qué tesis defiende el autor?
5. ¿Tienen cabida en el DRAE clienta y otros femeninos del mismo tipo?
6. ¿Qué razonamientos esgrime Pérez-Reverte en el segundo artículo para defender su
postura?
7. ¿En qué se basa J. L. Guijarro para criticarla?

40
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

8. ¿En qué lado se sitúa usted?


9. ¿Qué hay que considerar cuando se habla de “género gramatical”?

GÉNERO GRAMATICAL Y SEXO

- A veces el género gramatical se corresponde con las diferencias sexuales de los entes de
la realidad a que se refieren los sustantivos:
perro / perra, padre / madre

- Pero no siempre el sexo determina diferencias de género:


la víctima, la autoridad, la hormiga, el mosquito, el gorila (sustantivos epicenos)

- En los sustantivos referentes a personas, la diferencia de sexo induce a crear formas


distintas de masculino y femenino (con adición de -a tras la consonante o con
sustitución de -o, -e por -a):
huésped, patrón, oficial, juez, director
ministro, abogado, bibliotecario
presidente, jefe, monje, sirviente, asistente, cliente
Es más raro que de un femenino salga un masculino: viuda > viudo, modista > modisto

El plural masculino tiene valor genérico:


los padres, los hijos, los dioses, los autores

Son de herencia latina los plurales hispanorrománicos los padres ‘el padre y la madre’ (lat.
patres), los reyes ‘el rey y la reina’ (lat. reges), los duques ‘el duque y la duquesa’, los
guardas ‘el guarda y la guardesa’, los hermanos (lat. fratres), los hijos (lat. filii)...,
inclusivos de varones y hembras

Sustantivos cuyo género se distingue por la oposición -o / -a:


perro / perra, oso / osa

Sustantivos cuyo género se distingue por la oposición -Ø / -a:


león / leona, autor / autora

Sustantivos cuyo femenino se forma por incremento del significante masculino (moción):
gallo / gallina, rey / reina;
o en los que el femenino muestra un cambio radical con respecto al masculino, es decir,
cuyo género se reparte en raíces distintas (heteronimia):
padre / madre, yerno / nuera, caballo / yegua

Sustantivos comunes:
artista, guía, pianista, testigo, soprano, tiple, mártir, cantante, panoli

Sustantivos epicenos:
mamarracho, gorila, mosquito, vencejo, ruiseñor, delfín (masc.)
víctima, criatura, foca, hormiga, serpiente, perdiz, águila (fem.)

41
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

Sustantivos cuyo femenino se ha derivado del masculino:


monje / monja, asistente / asistenta

42
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 5
Variedades sociales y estilísticas del español actual: norma y uso
5.1. Variedades del español
5.2. Norma y uso

5.1. Variedades del español

o Una lengua histórica presenta variedad interna.


Tres tipos fundamentales:
o Diferencias geográficas (diatópicas)
o Diferencias sociales (diastráticas)
o Diferencias estilísticas (diafásicas)

o Diferencias sociales: según los estratos socioeconómicos y culturales


o Nivel de lengua culto / popular
o Vulgarismos:
o Vacilaciones en las vocales átonas:
restrojo, carnecería, espaviento, estilla, ancía, cirimonia, intierro, pinicilina,
tiniente, intinción, indición, vesita, recebir, estituto, decumento, hespital
o Alteraciones en los diptongos:
pacencia, anque, ventiuno, ventidós..., custión, concencia
o Formación de diptongos a partir de hiatos:
bául, máiz, ahi, máestro, maistro, cuete, pasiar, pior
o Desarrollo de g o b ante diptongos que empiezan por u:
güele, cacagüete, güerto, buevo
o Metátesis:
cocreta, cocleta, Grabiel, humadera
o Distorsiones morfológicas:
hiciendo; Ayer lavemos la ropa; haiga; andé; vinistes, cantastes...; ties;
sentaros, callaros...
o Distorsiones sintácticas:
Si yo estaría en tu lugar; Hubieron muchos invitados, No suelen haber
periódicos a estas horas; Le dije de que no viniera
o Pérdida de la -d- intervocálica:
comío, sentío, crúo, espantá, to, na / bailaor, cantaor
-ado
o Pronunciaciones de la -d:
verdá, realidá, Madrí; verdaz, realidaz, Madriz; azmirar, azquirir

o Diferencias estilísticas: según las modalidades expresivas o estilos de lengua


Factores:
o Medio de expresión:
lengua hablada / escrita
o Tema de la comunicación y atmósfera:
trato formal: público, comercial, burocrático / trato informal: íntimo, familiar,

43
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

coloquial
o Lenguajes especiales:
lenguajes científico-técnicos / argots o jergas (de los oficios, de los delincuentes)
o Grupos “biológicos” (varones, mujeres, niños, jóvenes):
diferencias según el sexo / la edad o generación

o No están claros los límites entre la variación social y la estilística:


lenguaje familiar (estilo) - lenguaje popular (nivel)
lenguaje popular (nivel) - lenguaje vulgar (estilo)

o Una persona culta es capaz de cambiar el registro idiomático

o Una persona habla español vulgar cuando su cultura le impide cambiar de registro:
Me siento muy cansado, Estoy muy fatigado, Tengo un enorme cansancio (cultas)
Estoy que no me tengo en pie, No puedo con el alma de cansancio (familiares)
Estoy hecho puré, Estoy para el arrastre, Estoy hecho migas (vulgares o coloquiales)

o El vulgarismo por sí solo no descalifica culturalmente a quien lo emplea

o Las personas cultas emplean vulgarismos cuando hablan descuidada y familiarmente

o El vulgarismo que revela incultura es el que emplea la persona que no sabe expresarse de
otro modo

5.2. Norma y uso

o Norma:
o Sentido técnico: estrato intermedio entre la lengua (sistema) y el habla (realización
individual); todo aquello que en el habla es tradicional, común y constante, aunque no
necesariamente funcional
o Sentido tradicional: conjunto de reglas para hablar y escribir con corrección y
propiedad; el modelo de corrección lingüística. Se identifica con el buen uso

o Uso: empleo medio que los hablantes hacen de la lengua

o DVD “Curso de andalú”

44
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

 Tema 6
Variedades geográficas del español actual
6.1. El español en el mundo
6.2. El castellano de regiones bilingües
6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional
6.4. Dialectos históricos españoles
6.5. Variedades del español meridional

6.1. El español en el mundo

o Hoy día el español es lengua oficial y de cultura de más de 400 millones de seres
humanos

o Extensión geográfica fuera de España: sur de EE.UU., México, América Central y del
Sur (a excepción de Brasil y Guayanas); Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico; Filipinas

o En la Península la influencia del castellano ha actuado sin interrupción sobre las zonas
de otros idiomas, gracias a:
o Haber obtenido superior consideración social
o Ser vehículo de amplia y brillante cultura
o Estar apoyado por los usos oficiales

o La vitalidad del español se revela en:


o Su creciente difusión internacional
o La fundamental unidad que ofrece, a pesar de las diversidades por causas históricas,
geográficas, culturales y sociales

o Esta cohesión se debe:


o A la robustez de la tradición literaria, que mantiene vivo el sentido de la expresión
correcta
o Al uso culto, que elimina o reduce las particularidades locales para ajustarse a un
modelo común o ideal de lengua

6.2. El castellano de regiones bilingües

o Revela la persistencia de hábitos regionales en la entonación y la fonética:


o Catalanes, mallorquines y valencianos:
o velarizan la /l/ y la /a/ contigua en sílaba trabada: mal
o articulan la /-d/ final tensa y ensordecida: verdat, paret
o En la dicción popular de Cataluña, Baleares, Levante y País Vasco hay seseo

o Hay particularidades gramaticales:


o Gallegos y asturianos usan vine, viniera en vez de los compuestos he venido, había
venido
o En el habla gallega:

45
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o el auxiliar tener sustituye a haber: Tengo ido a Santiago muchas veces


o hay confusión entre sacar y quitar
o Los catalanes hacen uso anormal del futuro en cuando podrás
o En las comarcas bilingües astur-leonesas se da la colocación arcaica de los
pronombres personales átonos: olvidélo, para te lo decir

6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional

o La extensión del castellano desde Cantabria y norte de Burgos por toda la meseta
septentrional y el valle del Ebro no supuso uniformación total de usos lingüísticos

o La normalización de la lengua escrita no desterró del habla campesina peculiaridades


comarcales que había en el castellano primitivo

o Rasgos generales del castellano septentrional:


o Asibilación de la /-d/ implosiva en [z]: Valladoliz, saluz, azvertir
o Pronunciación semiculta [z] en vez de /-k/ en el grupo /kt/: aspezto, carázter
o Pronunciación [j] por /-g/ en el grupo /gn/: dijno, majno

6.4. Dialectos históricos españoles

o Primitiva repartición dialectal de la Península:


o Norte: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán
o Sur: dialectos mozárabes

o Cada región tenía sus particularidades distintivas, pero todas, salvo Castilla, coincidían
en una serie de rasgos que prolongaban la unidad lingüística peninsular, tal como existía
antes de la invasión musulmana

o En época primitiva, el castellano fue un islote excepcional, que se apartaba de los demás
romances peninsulares

o El castellano fue poco a poco arrinconando a los dialectos vecinos, astur-leonés y


navarro-aragonés, generalizándose como lengua poética

o El dialecto astur-leonés:
o Territorio actual: Asturias, centro y oeste de Santander, norte y oeste de León, oeste
de Zamora y Salamanca, y parte de Cáceres
o Algunos leonesismos generales:
o Vocales finales /-i/, /-u/: mediu, otrus, esti, montis
o Conservación de /mb/: palombu
o Pérdida de la /-r/ final del infinitivo seguido de cualquier pronombre: matálu,
matáte, matáme
o Uso de artículo con posesivo tónico: la mí casa, la tú madre
o Diminutivo en -ín, -ino: hombrín, piquino

o El dialecto aragonés:

46
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

o Territorio actual: valles de Ansó, Hecho, Aragüés, Lanuza, Biescas, Sobrarbe,


Ribagorza y sierra de Guara
o Algunos aragonesismos:
o Conservación de los grupos iniciales de plan ‘llano’, flamarada ‘llamarada’
o Sonorización de /p/, /t/, /k/ tras /m/, /n/: fuande ‘fuente’, cambo ‘campo’
o Imperfectos eba ‘había’, podeba, deciba
o Sufijo diminutivo -ico, -a

6.5. Variedades del español meridional

o Andaluz, canario, español de América, extremeño, murciano

o Rasgos meridionales:
o Yeísmo: caye, yorar, gayina, aqueyo
o Aspiración y asimilación de /-s/ y /-z/ implosivas: [mahkár] ‘mascar’, [loh ómbreh]
‘los hombres’; [tihnár] ‘tiznar’
o Cambio de timbre y duración de las vocales que quedan en posición final por la
aspiración y caída de la /-s/
o /-r/ y /-l/ implosivas: [muhél] ‘mujer’, cuelpo, cuelda, sordao, er chaleco, gorpe,
mardito
o Relajación de las oclusivas sonoras y de /-r-/ interiores: vestío, quear, deo, pare,
mare; mataon, pusieon
o Aspiración de h- < /f-/ latina y /j/ castellana

o Análisis de un ejemplo de andaluz occidental popular: tira cómica “Paco, el parao: La


puñalaíta trapera” (Maro)

47
Universidad de Cádiz, Campus de Jerez. Aula Universitaria de Mayores Evolución del español

48
Página 4: [1] Comentario F. Javier de Cos Ruiz 15/05/2007 1:12

Algunas palabras se desgastan tanto por el uso que acaban siendo sustituidas por otras.
Esto ocurre particularmente con las que se relacionan con funciones corporales o con
comportamientos sociales impropios. Para no mencionar algo que puede ofender al
oyente, o para no dar una mala impresión del hablante, se sustituye una palabra
demasiado “cruda” por otra con una significación más lejana. Es el eufemismo (< gr. eu
‘bien’ y phemí ‘decir’). Pero con el tiempo el antiguo eufemismo se carga de un
significado demasiado evidente y hay que sustituirlo por otro, y así sucesivamente.

Lat. lavatrina > lat. latrina ‘baño’ > cast. latrina, letrina (s. XIII).
S. XIV: necesarias (hacer las necesidades), privadas, secretas.

Cat. retret ‘retraído’ > cast. retrete ‘aposento pequeño y recogido en la parte más
secreta de la casa y más apartada’ (s. XV) (“te escondas en tu retrete interior del
espíritu”, San Juan de la Cruz, comentario al Cántico espiritual, segunda mitad s. XVI).
El sentido actual de retrete lo recoge el DRAE de 1832.
Página 4: [2] Comentario F. Javier de Cos Ruiz 15/05/2007 1:11

fiucia. fem. desus. confianza.


fiducia. (< lat. fiducĭa). f. p. us. confianza.
fiduciario, ria. (< lat. fiduciarĭus). adj. Que depende del crédito y confianza que
merezca. Circulación fiduciaria. || 2. Der. Dicho de un negocio o de un contrato:
Basado principalmente en la confianza entre las partes. || ...
Página 4: [3] Comentario F. Javier de Cos Ruiz 15/05/2007 1:12

ADEFESIO, ‘despropósito, extravagancia’, 1705, ‘prenda de vestir o adorno ridículo’,


‘persona de aspecto feo o ridículo’, 1765-83. De la antigua locución adverbial ad
Efesios, 1555, ‘en balde’, ‘disparatadamente’ (hablar ad Efesios), y ésta de las palabras
lat. ad Ephesios ‘a los habitantes de Éfeso’, título de una epístola de San Pablo,
aludiendo a la inutilidad de la predicación del santo en esta ciudad de Asia Menor,
donde estuvo a punto de sufrir martirio a manos de la plebe.
Página 6: [4] Comentario F. Javier de Cos Ruiz 13/11/2008 6:53

Germánicas: inglés, alemán, holandés, sueco


Célticas: gaélico, galés, bretón
Eslavas: ruso, polaco, checo
Indo-iranias: sánscrito, persa

Las lenguas helénicas son también indoeuropeas. En el presente sólo queda el griego,
idioma originario de Grecia. La lengua griega de la Antigüedad se hablaba no sólo en la
antigua Grecia peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a los distintos
dialectos que conocemos de la misma.
Dialectos helénicos:
- Jónico: Se hablaba en Eubea, en las Islas Cícladas y en la región de Asia Menor que
comprende Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de Homero,
Hesíodo y Heródoto.
- Eólico: Se hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en
Tesalia y en Beocia.
-Dórico: Abarcaba el noroeste de Grecia, el Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia
Menor, las islas de Creta y Rodas y la Magna Grecia.
- Ático: Hablado en Atenas y sus alrededores.
La lengua griega tal y como la conocemos hoy en día, tiene su origen en esta época,
aunque ha sufrido fuertes transformaciones (demotikí: ‘popular’).
El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que
corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás
dialectos, principalmente en los siglos V a. C., también conocido como el “Siglo de
Pericles” y el IV a. C. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura
griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes,
los historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias,
Demóstenes y Esquines.
A partir de la unificación de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto ático,
ligeramente alterado por el contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua
literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el
Oriente. El dialecto resultante se llamó lengua común. En ella escribieron, entre otros, el
filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este
dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo
Testamento.
Durante el período bizantino la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la
evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen al griego
moderno.
Página 21: [5] Comentario F. Javier de Cos Ruiz 13/11/2008 6:59

Los visigodos eran los más civilizados entre los germanos venidos a la Península. El
siglo y medio que habían permanecido en la Dacia y al sur del Danubio, y los casi cien
años que duró el reino de Tolosa, les habían hecho conocer la vida romana.
No vinieron en gran número: se calcula en unos doscientos mil los que pasaron a
España al comenzar el siglo VI, cuando su reino tolosano fue destruido por los francos.
La región donde preferentemente se asentaron fue la meseta castellana, desde el norte de
Palencia y Burgos hasta Soria, la Alcarria, Madrid y Toledo, con la actual provincia de
Segovia como centro de más intensa colonización.

Al principio evitaron la mezcla con los hispanorromanos; estaban prohibidos los


matrimonios mixtos; el arrianismo de los dominadores establecía una división esencial
con el catolicismo de los dominados; y los dos pueblos rehuían la convivencia, hasta el
punto de agruparse en núcleos diferentes, como demuestran los nombres de lugar
Godos, Revillagodos, Gudillos, Godojos, Godones, Gudín, Gudino, Goda, de una parte,
y de otra, Romanos, Romanillos, Romanones, Romancos. Pero desde la abjuración de
Recaredo (589), la actitud de los visigodos empezó a cambiar. La teocracia toledana
conquistó las capas superiores de la sociedad goda y constituyó el más firme apoyo del
poder real. Y al fin se llegó a la unificación jurídica para los individuos de ambas
procedencias (h. 655).
La romanización de los visigodos no significa que éstos, como pueblo, careciesen de
vigor. Perdieron la postura intransigente de dominio y se debilitó en ellos el sentido
particularista de raza: Hispania no se llamó Gotia, mientras que Galia se convirtió en
Francia. La fusión con los hispanorromanos tuvo resultados de valor nacional superior:
gracias a los visigodos, la idea de la personalidad de Hispania como provincia se trocó
en conciencia de su unidad independiente. Transformaron las costumbres y el derecho, y
trajeron la simiente de la inspiración épica.

También podría gustarte