Está en la página 1de 32

La eutanasia es un acto de amor':

Reconstrucción de una despedida


Escuche en este podcast testimonios alrededor al debate: vivir con dolor o morir con
dignidad.
 Comentar
 Facebook
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Linkedin

Testimonios del duelo tras una eutanasia. Ilustración del equipo de diseño digital de EL
TIEMPO.
Foto: 
Diseño digital de EL TIEMPO
Aún hay más noticias ¡Sigue bajando!

RELACIONADOS:
 
EUTANASIA

Por: María Angélica Castellanos / Escuela de Periodismo EL TIEMPO


 
25 de junio 2019 , 06:14 p.m.
Gustavo Lache y su esposa Marta llevaban 7 años de casados cuando a ella le
diagnosticaron cáncer de útero. Tenía tan solo 32 años y una vida entera por vivir. Estaba
comenzando un proyecto de vida junto a su esposo, pero la enfermedad le quitó toda
posibilidad de llevarlo a cabo.

Luchó contra el cáncer durante 10 años en los que se sometió a múltiples tratamientos e
hizo hasta lo imposible por aferrarse a la vida, sin éxito. A los dos años de ser
diagnosticada la desahuciaron y a partir de ese momento los tratamientos que recibía tenían
la intención de prolongar su vida hasta que no tuviera más opción que morir en algún
momento, en medio del terrible dolor que sentía a diario. 

¿Qué tan digna es la vida cuando no se puede hacer lo que se ama? ¿Cómo es posible vivir
con el dolor? 

Esas fueron las preguntas a las que se enfrentaron Gustavo y su esposa durante mucho
tiempo, y las que se hacen constantemente muchos pacientes terminales que quieren
acceder al derecho de una muerte digna en Colombia, en un país en el que la eutanasia es
legal desde hace 22 años, pero que aún ve con recelo, e incluso desconoce, este tipo de
procedimientos.

Escuche el reportaje completo de nuestro podcast ‘La grabadora’ (una realización de María
Angélica Castellanos, de la Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO), bajo la
dirección de Carlos Solano:
La posible
legalización de la
eutanasia divide a
los ciudadanos y los
médicos de España
Publicado: 24 jun 2019 17:52 GMT | Última actualización: 25 jun
2019 03:52 GMT
158

El Parlamento de Cataluña aprobó llevar al


Congreso español una ley para despenalizar una
práctica que se castiga con varios años de cárcel.
Descargar video

Síguenos en Facebook
El debate sobre la eutanasia está más presente que nunca en España, sobre todo
después de que el Parlamento de Cataluña aprobara casi por unanimidad llevar al
Congreso español una ley para despenalizar esa medida. RT da voz a los
protagonistas de este debate: los pacientes, los familiares y los doctores.

Desde 2006, Maribel sufría las consecuencias de su Alzheimer. En 2013, su hijo


Danel se comprometió a cumplir la voluntad de su madre. Tras años de dolor,
sufrimiento y deterioro físico y mental, la familia de esa mujer llegó al Congreso de
los Diputados con 280.000 firmas para solicitar la despenalización de la eutanasia
en España, un país cuyo Código Penal castiga con varios años de cárcel a quien
ayude a morir a otra persona.

"Atentado contra los derechos humanos"

A los pocos meses de esa reivindicación, Maribel murió tras más de una década de
enfermedad. Su hijo Danel estima que se trata de "un atentado contra los derechos
humanos" y le parece "lo más inhumano y lo más triste que puede existir" que
los políticos que "supuestamente, en un estado democrático, son la representación
de la voz de un pueblo, negocien con el dolor de su pueblo".
Carlos y su familia ven la enfermedad desde otra perspectiva. Su octavo hijo, Pedro,
nació con graves problemas genéticos y desde que nació los médicos le avisaron
de que viviría pocos meses, pero este hombre considera que el menor fue un
auténtico regalo para todos sus parientes y cuestiona la continua huida del
sufrimiento en nuestra sociedad.
¿Cuestión de perspectiva?

Muere tras
solicitar el suicidio asistido una adolescente neerlandesa sumida en traumas por
violación sexual

Álvara Gándaro es médico en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, trabaja con


enfermos terminales desde hace más de tres décadas y recuerda que en España
hay 75.000 pacientes que mueren todos los años con dolor, sin apoyo social ni
económico y sin tener cuidados paliativos. Sin embargo, no cree que la eutanasia
sea la solución porque considera que es contraria a la ética médica y subraya que
no le educaron para acabar con las vidas de sus pacientes.

En cambio, los activistas que están a favor de la despenalización de la eutanasia en


España exigen alternativas y se preguntan hasta cuándo las personas tendrán que
conseguir un fármaco letal en el mercado negro para morir clandestina.

En 2005, el doctor Marco Hourmann inyectó cloruro de potasio a una mujer que
padecía cáncer de colon y, junto con su hija, le pidió que acabara con el
sufrimiento ocasionado por esa enfermedad. Tras una pesadilla judicial se convirtió
en el primer médico condenado por eutanasia en España. Le acusaron de
homicidio imprudente y aceptó la condena para no ir a la cárcel y no ser
inhabilitado, pero asegura que no mató a nadie.

Es la última etapa de nuestra vida a la que a muchos les da miedo mirar, a la que
prefieren ignorar. ¿Las personas están preparadas para ese momento? ¿Quién
decide cómo morir?

Muere Noa Pothoven, la joven de 17


años que solicitó la eutanasia en
Holanda por sufrir estrés
postraumático y depresión
RedacciónBBC News Mundo
 5 junio 2019  Comparte esta actualización en Facebook
 
 Comparte esta actualización en Messenger
 
 Comparte esta actualización en Twitter
 
 Comparte esta actualización en Email
 
 Compartir
Derechos de autor de la imagenINSTRAGRAMImage captionNoa Pothoven contó en un libro
autobiográfico el sufrimiento que padeció durante años por haber sido violada.

"(Sobre)vivir. En mi libro leerás cómo lo hago. O, en cualquier caso, cómo lo intento".


Así resumía la holandesa Noa Pothoven su autobiografía titulada Winnen of leren("Ganar o aprender"),
en donde narró años de sufrimiento tras haber sido víctima de abusos sexuales y de una violación cuando
era niña.

El pasado domingo, la joven de 17 años murió en su casa de Arnhem, Holanda, según lo confirmó su
hermana a la publicación holandesa AD.

Pothoven anunció a finales de mayo a través de Instagram que había decidido poner fin a su vida, con
conocimiento y consentimiento de sus padres, después de años de padecer estrés postraumático,
depresión y anorexia a causa de los abusos.

La información sobre los detalles de la muerte de la joven, de la que no se difundió una causa oficial, fue
confusa en los primeros momentos. Algunos medios dijeron que los médicos estuvieron presentes,
mientras otros apuntaron que fueron sus padres quienes la asistieron.
Saltar las recomendacionesQuizás también te interese
 Las 3 enfermedades infecciosas más antiguas que siguen afectando a América
Latina
 “No siento que esté matando al paciente”: el médico que ha practicado más de
100 eutanasias en Bélgica
 La actriz Felicity Huffman se declara culpable en el escándalo del fraude de la
admisión de hijos de ricos y famosos en universidades de élite en EE.UU.

 Los televangelistas que se enriquecen gracias a los estadounidenses pobres


Fin de las recomendaciones.
Ante esta contradicción, la clínica especializada en eutanasia Levenseinde, situada en La Haya, dijo en
un comunicado: "Noa Pothoven no murió por eutanasia. Para poner fin a su sufrimiento, dejó de comer y
beber".
Noa murió en una cama de hospital en el salón de su casa y su mensaje de despedida fue muy claro: "El
amor es dejar ir".

"Sin rodeos"
Noa se despidió de sus seguidores en Instagram con un mensaje en el que comunicó su decisión de
morir.

Derechos de autor de la
imagenTWITTERImage captionEl libro "Ganar o aprender" recibió varios premios en Holanda.
"No me voy a andar con rodeos: voy a estar muerta como mucho en diez días. Tras años de pelea, mi
lucha ha terminado. Por fin voy a ser liberada de mi sufrimiento porque es insoportable. No me intentéis
convencer de que esto no es bueno. Es una decisión bien considerada y definitiva", escribió la joven en
una publicación que ya no está disponible en la red social.
"En realidad ya hace tiempo que no vivo, sobrevivo, e incluso eso casi no lo hago. Respiro, sí, pero ya
no vivo".

La joven anunció que había dejado de comer y beber desde hacía unos días y que estaba decidida a morir
rodeada de sus padres, amigos y todos los seres queridos.

Trauma insoportable
Noa era conocida en Holanda por su libro autobiográfico en el que relataba los abusos y agresiones
sexuales de los que fue víctima y su posterior lucha por intentar superar el trauma.

La obra, publicada el pasado noviembre, destacó por su franqueza y desgarro, y recibió varios premios
en el país noreuropeo.
Omitir publicación de Instagram número de winnenofleren

Final de la publicación de Instagram número de winnenofleren

El miedo y la vergüenza por las agresiones sufridas hicieron que mantuviera silencio, y empezó a
escribir un diario para intentar sobrellevar el trauma.

El diario se convirtió en su exitoso libro.

Según comentó la joven, el objetivo de hacer pública su odisea fue intentar acabar con los tabús en torno
a este tema y dar apoyo a jóvenes que atravesaran una crisis similar.
"Mientras Noa hablaba sobre cómo mejorar la vida de los demás, la suya seguía deteriorándose",
comenta desde Holanda la corresponsal de la BBC Anna Holligan.

En el libro, la joven describió los distintos ingresos forzosos en centros de atención a menores a los que
fue sometida, los intentos de suicidio y los trastornos alimenticios que le impedían disfrutar de una vida
normal.
"Este libro", dijo en su momento la madre de Noa, Lisette, "debería ser de obligada lectura no solo para
quienes trabajan en el campo de la salud, sino también para abogados infantiles y las instituciones de
atención a la juventud".

Petición de ayuda para morir


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionA pesar de que la eutanasia es legal en
Holanda desde el año 2002, los casos de enfermos psiquiátricos siguen levantando mucha controversia
en el país.

En su biografía, Noa ya apuntó sus deseos de solicitar la eutanasia, que en Holanda es legal desde 2002 y
que también se puede pedir y aplicar en casos de sufrimiento psicológico insoportable.
 La atormentada joven con problemas mentales que logró someterse a la eutanasia en
Holanda

A mediados de 2018, la joven se acercó sin conocimiento de sus progenitores a la citada clínica
Levenesinde para preguntar si se podía someter a eutanasia o a suicidio asistido.
Pero, según le dijo la propia Noa al periódico holandés De Gelderlander el pasado diciembre, le dijeron
que no:

"Piensan que soy muy joven. Creen que debo terminar el tratamiento psicológico y esperar a que mi
cerebro esté completamente desarrollado. Eso no pasará hasta que tenga 21 años. Estoy destrozada
porque no puedo esperar tanto. Revivo el miedo y el dolor a diario. Siento que mi cuerpo está aún
sucio".
La eutanasia en el Perú
La eutanasia en el Perú esta regulado en el Código Penal, donde en el artículo 112 sobre el
Homicidio Piadoso, se puede apreciar: "El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le
solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años."128 Esta se entiende como la regulación
normativa penal. Asimismo se tiene una regulación médica, la cual a la fecha genera muchas
controversias

Opinión médica
Las opiniones de los médicos sobre la legalización de la eutanasia están divididas. Así lo
muestra una encuesta realizada por el Institut national de la santé et de la recherche
médicale INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica); efectuada en el 2003
que muestra que 45 % de los médicos de familia franceses, están a favor de una
despenalización de la eutanasia equiparable al porcentaje obtenido en los Países Bajos. Los
autores del estudio informan que «los médicos más involucrados y cómodos con los cuidados
paliativos y con el seguimiento al final de la vida son, a menudo, más hostiles a la legalización
de la eutanasia», en comparación con «aquellos que se sienten incómodos con los pacientes
al final de su vida». El mismo estudio apunta a una tendencia, particularmente entre los
médicos que no han recibido capacitación específica, en técnicas como la reanimación o la
sedación, equiparándolas con la eutanasia. Finalmente, indica una correlación estadística
entre la tendencia a hacer esta asimilación y el hecho de declararse a favor de la eutanasia. 119
En todos los casos, independientemente de si la eutanasia está despenalizada o no, lo que
está en juego para los médicos y los equipos de atención sigue siendo lo ético: la ley no
prevalece sobre la reflexión ética y personal en la elección de los actos al final de la vida,
inyecciones letales, decisión de detener el tratamiento o sedación terminal. En el caso de la
eutanasia en particular, la cuestión de su legitimidad ética no se confunde con la cuestión de
su legalización o despenalización. En este sentido, la filósofa francesa Marta Spranzi señala
que «permitir explícitamente a que los miembros de la profesión médica den muerte, aunque
solo sea con el laudable propósito de aliviar los sufrimientos de los pacientes, incluso por
parte de los propios médicos, como más problemáticos que la realidad del gesto en sí, deber
cumplido en el silencio de la relación médica» a causa de posibles consecuencias. 120
En el Reino Unido, el grupo en pro del suicidio asistido Dignity in Dying cita investigaciones
contradictorias sobre las actitudes de los médicos hacia la muerte asistida; en la encuesta
publicada en el 2009 sobre medicina paliativa la cual arroja que el 64 % de los encuestados
apoya la muerte asistida en los casos en los cuales el paciente tiene una enfermedad
incurable y dolorosa, mientras que el 34 % se opone.121 En un estudio revelado en BMC
Medical Ethics el 49 % de los médicos encuestados se opone a cambiar la ley para permitir la
muerte asistida y el 39 % está a favor de tal cambio legal.122
Una encuesta de 2010 realizada en los Estados Unidos de América entre más de 10
000 médicos, encontró que el 16.3 % de los médicos consideraría suspender la terapia para
mantener la vida si la familia lo exige, incluso en la creencia de ser prematuro.
Apróximadamente 54.5 % no lo haría, y el 29.2 % restante respondió «depende».123 El estudio
también encontró que el 45.8 % de los médicos estuvieron de acuerdo en que el suicidio
asistido por un médico debería ser permitido en algunos casos, mientras que el 40.7 % no lo
estuvo; y el 13.5 % restante sintió que dependía.

Puntos de vista religiosos


Artículo principal: Puntos de vista religiosos sobre la eutanasia
Los puntos de vista religiosos sobre la eutanasia son variados. Si bien el punto de vista sobre
el tema no necesariamente se entrelaza directamente con la religión, a menudo afecta la
opinión de una persona. Si bien la influencia de la religión en los puntos de vista de alguien
hacia los cuidados paliativos hace una diferencia, a menudo desempeñan una función más
pequeña de lo que podría esperarse. Se realizó un análisis de la conexión entre la religión de
los adultos estadounidenses y su punto de vista sobre la eutanasia para ver cómo se
combinan. Los hallazgos concluyeron que la afiliación religiosa con la que cada persona se
asocia no necesariamente se relaciona con su postura al respecto de la eutanasia. 124 Las
investigaciones muestran que, si bien muchos pertenecen a una religión específica, es posible
que no siempre vean todos los aspectos de la eutanasia como relevantes para ellos.
Algunos análisis de metadatos han apoyado la hipótesis de que las actitudes de las
enfermeras hacia la eutanasia y el suicidio asistido por médicos están influenciadas por su
religión y su cosmovisión. Atribuir más importancia a la religión también parece hacer que sea
menos probable un acuerdo con la eutanasia y el suicidio asistido por un médico. 125 Un estudio
de opinión pública realizado en 1995 encontró que la tendencia a ver una distinción entre la
eutanasia activa y el suicidio se ve claramente afectada por la afiliación religiosa y el nivel de
educación.126 En Australia, más médicos sin afiliación religiosa formal simpatizaron con la
eutanasia voluntaria activa, y reconocieron que la habían practicado a diferencia de los
médicos que dijeron tener alguna filiación religiosa. De aquellos que se identifican con una
religión e informan de una afiliación protestante fueron intermedios en sus actitudes y
prácticas entre los grupos agnóstico, ateo y católico. Los católicos registraron actitudes más
opuestas, pero aún así el 18 % de los médicos católicos encuestados registraron que habían
tomado medidas activas para provocar la muerte de aquellos pacientes que lo solicitaron. 127
La eutanasia en el Perú
III.1.-Situación legal de la eutanasia en el Perú.
Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud,
tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado cuerpo normativo; no
se utiliza pues el término eutanasia.
El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente:
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años".
Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista en Derecho Penal,
nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia activa, mas no a la
pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes indefectiblemente están destinados a la
muerte, en la medida en que tal alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la
indirecta (que supone el adelantamiento de la muerte  -que se conoce como cierta- mediante el
suministro de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo). Pero, no
obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado disponiendo una pena
máxima de 3 años pues brinda vital importancia al consentimiento expreso y voluntario del
enfermo, colocando al que realiza la eutanasia como un mero colaborador, por lo que es este
acto de colaboración lo que se castiga. Así, existen tres aspectos fundamentales para concluir
que estamos, legalmente, frente a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el
móvil de piedad que es el que impulsa al autor del hecho, la petición expresa y consciente de la
víctima y la existencia de dolores intolerables que hacen difícil la vida del paciente.
Planteamientos Teóricos. a) Eutanasia.- En un sentido etimológico primario euthanatos proviene
de los vocablos griegos eu (bueno/a) y thanatos (muerte). Apareció en el siglo V a. C. en la obra de
Crátinos significando simplemente muerte tranquila o muerte sin sufrimiento. Este sentido no
connotaba aún la idea de provocar la muerte sino solo la de facilitar el paso de la vida a la muerte
suprimiendo total o parcialmente el dolor que la acompaña b) Enfermo Terminal.- podemos
señalar que existe cierto consenso en designar como enfermo terminal a “aquel que padece una
enfermedad grave o incurable y quien por el deterioro fisiológico de su organismo se encuentra en
la fase final de su existencia”13. Más gráficamente, desde el campo Ugaz, A & Martinez, A.
Eutanasia En el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS VOL
9/N°2, ISSN: 2313- 3325 Rev. Jurídica Científica SSIAS 2016-2 clínico, se han descrito como los
síntomas comunes que sufre un enfermo terminal: dolor agudo, delirium, anorexia, caquexia,
astenia, nausea, diarrea, hemorragia masiva, sofocación, convulsiones, etc c) Eutanasia Pasiva: La
eutanasia pasiva es “el resultado de muerte del paciente terminal, cuando es causado por la
omisión de un tratamiento terapéutico necesario” d) Eutanasia Activa. Podemos entender la
eutanasia activa como “la muerte del paciente en estado terminal, solicitada por éste y provocada
por la acción positiva de un tercero, por ejemplo, mediante la inyección letal de una dosis de
morfina”. e) Eutanasia activa indirecta. Se caracterizada por la utilización de medios sobre el
paciente que no se dirigen concretamente a causar la muerte, sino a paliar el dolor o el
padecimiento (por ejemplo, medios analgésicos), aunque en la conciencia de que ello puede
adelantar la muerte. Normas - Artículo 1 de la Constitución Política del Perú: La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. -
Artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del Perú: A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. […] - Artículo 7 de la Constitución Política
del Perú: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada
para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. - Artículo 112 del
Código Penal: El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años. - Artículo 108 de la Ley 26842: La muerte pone fin a la persona. Se
considera ausencia de vida al cese definitivo dela actividad cerebral, independientemente de que
algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de
transplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral
verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro
cardiorespiratorio irreversible confirma la muerte. Ninguno de estos criterios que demuestra por
diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del individuo, podrán figurar como causas de
la misma en los documentos que la certifiquen Legislación Comparada a) Bélgica: El médico que
practica la eutanasia no comete infracción si se asegura que: La paciente es libre, capaz y
consciente en el momento de su petición. La petición es formulada de manera voluntaria,
reflexionada y reiterada que no sea resultado de una presión exterior. El paciente se encuentra en
una situación médica sin salida y en un estado de sufrimiento físico o psicológico constante e
insoportable que no puede ser aliviado y que sea resultado de una afección accidental o
patológica grave e incurable, y que el médico respete las condiciones y procedimiento prescritos
en la ley b) Holanda: En su artículo 293 del Código Penal Holandés tipifica lo siguiente: 1. El que le
quitare la vida a otra persona según el deseo expreso y serio de la misma, será castigado con pena
de prisión de hasta doce años o con una pena de multa de la categoría quinta. Ugaz, A & Martinez,
A. Eutanasia En el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS
VOL 9/N°2, ISSN: 2313- 3325 Rev. Jurídica Científica SSIAS 2016-2 2. El supuesto al que refiere el
párrafo 1 no será punible en el caso de que haya sido cometido por un médico que haya cumplido
con los requisitos de cuidado recogidos en el artículo 2 de la ley sobre comprobación de la
terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio, y se lo haya comunicado al forense
municipal conforme el artículo 7, párrafo segundo de la Ley Reguladora de los Funerales c)
Albania: La eutanasia voluntaria se considera legal desde 1999 dentro del marco de los derechos
del enfermo terminal. La eutanasia pasiva se considera legal con el consentimiento de 3 o más
familiares d) Luxemburgo: El suicidio asistido y la eutanasia en enfermos terminales con la
aprobación de dos doctores y un papel de expertos son legales desde 2009 e) Alemania: Desde el
2010, la eutanasia pasiva con consentimiento del paciente es legal

Antecedentes en el mundo Colombia: Como antecedente de la investigación mencionamos a


Murillo (2010) en su tesis sobre “Estudio sobre la eutanasia” donde hace un análisis de la
eutanasia en la legislación colombiana, lo cual llega a las siguientes conclusiones: Conocimiento de
la legislacion comparada Desconocimiento de la legislacion comparada 47% 53% NIVEL DE
CONOCIMIENTO O DESCONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA Ugaz, A & Martinez, A.
Eutanasia En el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS VOL
9/N°2, ISSN: 2313- 3325 Rev. Jurídica Científica SSIAS 2016-2 Al contrario de lo que los
propagandistas en pro de la eutanasia alegan, la Iglesia Católica nunca ha enseñado que deban
prolongarle la vida a todo enfermo terminal hasta el último momento utilizando para ello todo
medio posible. "La Iglesia enseña que Dios es Quien determina el momento de la muerte de toda
persona, y que por lo tanto es tan ilícito el intentar extender dicho momento como abreviarlo". En
efecto, como la muerte es el objetivo central de la práctica eutanásica y la misma es un evento
probable en la medicina - salud crítica, que no es ajena a las decisiones médicas habituales en este
ámbito, resulta razonable y hasta imprescindible desarrollar una propuesta actualizada sobre la
definición de eutanasia que tenga en cuenta las modalidades asistenciales actuales. El argumento
de las "vidas improductivas", por razones fáciles de comprender, nunca se plantea en los inicios
del debate social sobre la eutanasia, pero tampoco faltan quienes, en foros restringidos o en
ambientes académicos, mencionan las "vidas sin sentido" como candidatas a la eutanasia por
razones socioeconómicas. Ecuador: Como antecedente de la investigación se hace mención a
Guairacaja (2011) en su tesis “Proyecto de legalización de la eutanasia, por la protección al
derecho a la vida digna, en la Legislación Ecuatoriana”, donde pretenden bajo su estudio la
legalización de la eutanasia en el ordenamiento ecuatoriano, asimismo llega a las siguientes
conclusiones: La legalización de la eutanasia debe ser entendida como la legalidad de la muerte
piadosa a pacientes que mantiene un sufrimiento físico insoportables, se debe entender que es
una muerte pedida y exigida voluntariamente por quien padece una enfermedad o lesión sin cura,
en otras palabras la aplicación de la Eutanasia es dar la muerte voluntaria a un paciente que sufre
de una enfermedad catastrófica. b) También y en menor medida se detecta casos de acoso
escolar, “…que tenía que ir a por mí”, “…durante todo el año no me dejaban en paz, me tiraban
gomillas, papeles….El acoso escolar incluye dentro de su definición, el que sea repetitivo e
intencional. Los principales problemas de la aplicabilidad de la eutanasia son: la oposición de
criterios de los jueces de Garantías Penales de Cotopaxi, los abogados en libre ejercicio, y los
médicos quienes fueron encuestados, sin dejar de lado las creencias religiosas, los valores
morales, la tolerancia a la evolución del pensamiento, entre otras. El tradicionalismo de pensar
que si Dios da la vida solo Dios la puede quitar, no permite una correcta visualización de la
eutanasia como alternativa a dejar de vivir cuando la vida ya no es vida, y morir se convierte en un
derecho. Con las encuestas realizadas se observa que los profesionales involucrados en el tema
están de acuerdo en que nuestro Código Penal debe ser reformado a fin de que la eutanasia quede
tipificada dentro de nuestro Código Penal y así tener la coyuntura necesaria para entender de
mejor manera el estilo de vida al cual tiene derecho todo ser humano, y a la vez el respeto al
derecho a llevar una vida digna. Antecedentes en el País Ugaz, A & Martinez, A. Eutanasia En el
Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS VOL 9/N°2, ISSN:
2313- 3325 Rev. Jurídica Científica SSIAS 2016-2 Como antecedente señalamos Mendoza (2014) en
su tesis “Eutanasia: Un ensayo de fundamentación liberal para su despenalización”, que trata
sobre el análisis de los diferentes fundamentos de la corriente liberal para la despenalización de la
eutanasia, asimismo tiene como conclusiones las siguientes: Sociedad moderna y contexto de la
eutanasia: la problemática de la eutanasia debe analizarse en el contexto de las transformaciones
culturales y tecnológicas operadas en la sociedad contemporánea. En este marco caracterizado
por el rechazo al dolor, la búsqueda de calidad de vida y la pérdida del significado trascendente de
la vida, cobra sentido la posibilidad de la despenalización de la eutanasia como reivindicación del
dominio sobre la propia vida por parte de enfermos terminales. Aspectos de la regulación de la
eutanasia: una regulación de la eutanasia coherente con el respeto de la libertad individual y la
protección del derecho a la vida de los pacientes debería considerar cuando menos los siguientes
puntos: (i) diagnóstico médico de que el paciente se encuentra en la fase terminal de su
enfermedad; (ii) adecuada información al paciente sobre su situación y pronóstico; (iii) solicitud
expresa del paciente de eutanasia, preferiblemente escrita y con la intervención de testigos; (iv)
opinión favorable de un segundo médico sobre los puntos anteriores; (v) opinión favorable de un
psiquiatra sobre la capacidad del paciente; (vi) derecho a revocar la solicitud en cualquier
momento; (vii) ejecución de la eutanasia por un médico bajo condiciones que aseguren el menor
sufrimiento del paciente; (viii) edad mínima del paciente, preferiblemente mayor a 16 años; (ix)
informe a las autoridad competente sobre la práctica de la eutanasia en estricto cumplimiento del
procedimiento legal; y (x) evaluación periódica de las condiciones en que se aplique la eutanasia a
cargo de una comisión interdisciplinaria de investigadores a fin de introducir ajustes al
procedimiento. Como antecedente señalamos a Flores R. & Diaz C. (2012) en su tesis: “Evaluación
de la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que reciben diálisis
peritoneal ambulatoria continua. Hospital II ESSALUD, Tarapoto. Junio - noviembre 2012”, dentro
del cual desarrolla un estudio de casos de eutanasia y realiza un análisis médico sobre la
regulación o no de esta figura jurídica y dentro del cual llega a las siguientes conclusiones: Las
características socio demográficas más resaltantes, obtenidas de la población de estudio fueron: la
edad promedio de 53 a 63 años, con un 32, 3%; género masculino 58,1%; nivel de estudio 22,6%
superior universitaria completa y primaria completa respectivamente y lugar de procedencia
Tarapoto e el 48,4% de los casos. En la dimensión de función física el 58,1% reportó estado de
salud que limita las actividades físicas de su vida diaria y 41,9% estado positivo de salud. El 71,0%
reportó rol físico malo, produciendo como consecuencia un rendimiento en el trabajo y otras
actividades diarias menor del deseado, y 29,0% se ubicó en rol físico bueno. El 61,3% refirió
padecer intensidad de dolor bueno, lo cual no tiene efecto en su trabajo habitual y en las
actividades del hogar del paciente y 38,7% intensidad de dolor malo; lo cual tiene efecto en el
trabajo habitual y en las actividades del hogar del paciente. El Ugaz, A & Martinez, A. Eutanasia En
el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS VOL 9/N°2, ISSN:
2313- 3325 Rev. Jurídica Científica SSIAS 2016-2 54,8% refirió estado negativo de salud en general
y 45,2% reportó estado positivo de salud. En la dimensión vitalidad, el 71,0% refirió sentimiento de
energía y vitalidad buena frente al cansancio y desánimo y 29,0% vitalidad mala, es decir
presentan cansancio y desánimo; en la dimensión función social el 61,3% refirió que el grado de
los problemas físicos o emocionales derivados de la falta de su salud no interfieren en su vida
social habitual y 38,7% que interfieren en su vida social habitual. En la dimensión rol emocional el
51,6% refirió que los problemas emocionales no afectan su trabajo y otras actividades diarias, y
48,4% refirieron que afectan su trabajo y otras actividades diarias. El 51,6% valoraron su salud
mental en general en buena, indicando que se ha sentido y le han ido bien las cosas durante las
últimas cuatro semanas y 48,4% valoraron su salud mental en general en mala.

Conozca más sobre el proyecto


de ley para legalizar la
eutanasia en el Perú
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twitter
Redacción :
Plataforma_glr

9 mar. 2015 | 13:35 h


Propone la muerte asistida en caso de enfermedad terminal o
degenerativa.Eutanasia
El caso de la joven chilena Valentina, que pidió que se legalice la eutanasia en su
país, conmovió al mundo y generó una gran polémica. Sin embargo en ningún país
de Latinoamérica la eutanasia es legal. Ahora, un proyecto de ley busca cambiar
esto en el Perú.

PUEDES VER: YouTube: conmovedora despedida de hincha del Brujas antes de


eutanasia
El proyecto para legalizar la eutanasia o "muerte digna" en nuestro país ha sido
desarrollado por el parlamentario Roberto Angulo Álvarez, de la bancada Dignidad
y Democracia.

La norma, que permitiría la muerte asistida en caso de enfermedad terminal o


degenerativa, busca "evitar los dolores físicos y psicológicos del paciente, así
como los gatos innecesarios de los familiares o del Estado".

El parlamentario dijo que el proyecto de ley "permitirá a los peruanos y peruanas


evitar el dolor innecesario tanto físico como psicológico y contribuirá al respeto de
la libertad individual y la dignidad humana".

Esta no es la primera vez que el tema aparece en el Congreso. En octubre del 2009
la Comisión Especial Revisora del Código Penal del Congreso se mostró a favor de
un proyecto similar que buscaba modificar el artículo 112 del Código Penal, sin
embargo, no prosperó.

SHARE

 
TWEET

 
SHARE

 
EMAIL

 
COMMENTS

¿Qué es?
La eutanasia es la práctica que busca la muerte digna o la muerte sin sufrimiento.
Recae la responsabilidad en el personal médico o en los familiares que
ocasionan la muerte inmediata del ser querido con el fin de evitarle sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de su vida.
¿Dónde se permite?
Son solo 5 países en la actualidad que permiten la eutanasia: Holanda, Bélgica,
Suiza, Luxemburgo y Colombia; siendo este último el único de América Latina.

PAISES EN LOS QUE LA EUTANASIA ES LEGAL. FOTO:


DIBUJANDOPERIODISTAS.WORDPRESS.COM
El caso de Ovidio
Este tipo de medidas suelen despertar polémicas y agudizar el debate público.
Diversos sectores de distintas sociedades se han pronunciado a favor y en contra
de la implementación de la “muerte digna” en sus países sin embargo, es mejor
entender estos temas desde casos concretos.

En Colombia se dio el primer caso de eutanasia de América Latina, Ovidio


González de 79 años solicitó a través de la Sentencia C-239-97, someterse a la
muerte digna. Esta sentencia permite que una persona pueda ponerle fin a su vida
siempre y cuando mantenga tres requisitos que son:

 Que sea la persona la que solicite la muerte digna y no un familiar


 Que la persona se encuentre psicológicamente estable
 Que la persona esté sufriendo de una enfermedad terminal
El señor Ovidio padecía de un cáncer a la boca el cual fue en un primer momento
tratado y extirpado pero que desgraciadamente reapareció. El tratamiento lo había
dejado desfigurado y este nuevo brote hizo que su calidad de vida sea deplorable.
El tumor ubicado en su rostro no le permitía comer ni hablar sin dolor. En vista de
todo esto Ovidio solicitó fallecer sin embargo cuando iba a ser sometido al proceso
el doctor que lo iba a atender no quiso proseguir argumentando que “aún tenía
tiempo para vivir”.

La polémica se desató en Colombia, tanto así que el Ministro de Salud se


pronunció afirmando que lo que había sucedido con Ovidio era un claro atropello a
sus derechos. Finalmente, y luego de una nueva solicitud de eutanasia, don Ovidio
falleció el viernes 3 de julio a las nueve y media de la mañana tal y como él lo
dispuso.

Ver imagen en Twitter


Richie@melisMatik

Hace mucho no sentía tanta admiración por alguien. Que descanse en paz
(cc.@matadoreltiempo)

10:20 - 3 jul. 2015

Ver los otros Tweets de Richie

Información y privacidad de Twitter Ads

¿Y en el Perú? En nuestro país no existe la figura de eutanasia; lo que existe es


la ley 29414 la cual permite que un paciente prescinda de un tratamiento o de
fármacos si así lo requiere con el fin de acelerar su defunción. Sin embargo, si
cualquier pariente o cercano a una persona enferma actúa a favor del fallecimiento
de este, aún con el consentimiento de la persona y con el único objetivo de
detener el sufrimiento, puede tener entre 6 meses hasta 3 años de prisión; esto
debido a que existe dentro del código penal la figura de “homicidio por piedad”. El
año pasado el congresista Roberto Angulo presentó un Proyecto de Ley a la
comisión de Salud del Congreso la cual buscaba despenalizar el homicidio por
piedad y  permitir la eutanasia para aquellos pacientes que sufran de una
enfermedad terminal.  

La legalidad de la eutanasia en América  


EE.UU: En 1998 Oregon se convirtió en el primer estado en legalizar la eutanasia
y aplicarla en pacientes siempre y cuando el pronóstico de vida sea inferior a seis
meses. Después de esto, otros estados del país se unieron y otorgan la posibilidad
del suicidio asistido bajo estrictas condiciones.
Colombia:  En el año 2015 Colombia se convirtió en el primer país
latinoamericano en practicar la eutanasia de manera legal. El caso lo protagonizó
un hombre con cáncer de 76 años quien padecía fuertes dólares y había perdido
parte de su rostro por culpa de la enfermedad. El paciente contó con el apoyo de
un protocolo elaborado por el Ministerio de Salud por orden de la Corte
Constitucional. En mayo de 2016, el Ministerio de Salud publicó una resolución
que regula el procedimiento y permite su aplicación solo en pacientes mayores de
edad, con enfermedades terminales y que hayan manifestado previamente y de
manera consiente su voluntad de practicarse la muerte asistida.
México: el país latinoamericano anunció que reconocerá el derecho a la muerte
digna en su nueva constitución, bajo la cual se regirá el gobierno a partir de 2018.
Brasil: La eutanasia en Brasil no está permitida, pero el Consejo Federal de
Medicina avala la suspensión voluntaria de tratamientos o equipos que mantengan
en funcionamiento los órganos vitales de un paciente.
Argentina: Desde 2012 en Argentina está vigente la Ley de Muerte Digna, la cual
le permite a los enfermos terminales rechazar la posibilidad de realizarse cirugías,
tratamientos o reanimaciones para prolongar la vida.  No obstante, Argentina
rechaza la posibilidad de aplicar la eutanasia bajo cualquier circunstancia.  
Uruguay y Chile: Estas dos naciones, al igual que en Argentina, prohíben la
eutanasia, pero le otorgan a un paciente la posibilidad de decidir si someterse o no
a un determinado tratamiento de salud en el caso de padecer alguna patología
terminal.
Los demás países no cuentan con normativas que avalen la eutanasia e incluyen
en su Código Penal la práctica como “homicidio piadoso”.
Desde 1980, se fundó en Inglaterra la Federación Mundial de Sociedades por el
Derecho a Morir. Esta coalición reúne a 46 organizaciones provenientes de 27
países y lucha para que "los individuos tengan derecho a tomar sus propias
decisiones sobre la forma y el momento adecuado de su propia muerte".

Ovidio González se convierte en la


primera persona sometida a eutanasia
en Colombia
RedacciónBBC Mundo
 3 julio 2015  Comparte esta actualización en Facebook
 
 Comparte esta actualización en Messenger
 
 Comparte esta actualización en Twitter
 
 Comparte esta actualización en Email
 
 Compartir
Derechos de autor de la imagenDAYMLER NARANJOImage captionOvidio González padece de un
raro cáncer terminal que le carcome la cara y le genera dolor constante e "insoportable".

Tras una semana de espera, Ovidio Gonzalez, de 79 años, se convirtió en el primer ciudadano en
Colombia al que se la practica la eutanasia.

La muerte asistida de Gonzalez, quien padecía un cáncer de boca que le había desfigurado el rostro y le
causaba un dolor creciente, se realizó la mañana del viernes en una clínica oncológica de Pereira, en el
centro del país, al día siguiente de que la junta de médicos aprobara el procedimiento.

"MinSalud insta a practicar procedimiento de muerte anticipada con alto sentido humanitario" indicó la
víspera el Ministerio de Salud de Colombia inició un comunicado pidiendo levantar los obstáculos a la
eutanasia González.

La Clínica de Oncólogos de Occidente, la misma entidad que ordenó la cancelación de la eutanasia,


finalmente autorizó el procedimiento.

González era el padre del caricaturista Julio César González, mejor conocido por la firma que plasma en
sus trabajos como Matador.
Saltar las recomendacionesQuizás también te interese
 El desastre del sargazo: la marea de algas fétidas que invade el Caribe
mexicano
 La policía confirma la muerte del youtuber Etika, que llevaba seis días
desaparecido
 La "gigantesca" reserva de agua dulce hallada bajo el océano Atlántico (y qué
esperanzas brinda para las zonas áridas del planeta)

 Por qué la América española se dividió en muchos países mientras que Brasil
quedó en un solo país
Fin de las recomendaciones.
Lea: El hombre a quien le cancelaron la eutanasia en el último momento

A última hora
El procedimiento para la muerte de González había sido cancelado el pasado 26 de junio, momentos
antes de que fuera implementado.

El oncólogo Juan Paulo Cardona suspendió el tratamiento alegando que el caso no cumplía con las guías
del Ministerio de Salud.

Estas guías especifican que el paciente debe ser totalmente dependiente de cuidados y estar acercándose
a la muerte en un futuro cercano.

Cardona consideró que, aunque el cáncer de Ovidio González no es curable, él "es un paciente muy
funcional" y que la enfermedad no supone su muerte inmediata.

Sin embargo, Cardona le explicó a BBC Mundo que la suspensión fue hecha por un comité del que él
formó parte. El acta de la reunión donde se decidió la suspensión está firmada por otras tres personas.

"Morir con dignidad"


González ha sufrido durante cinco años de esta rara forma de cáncer que le carcome la cara y le causa un
dolor constante e "insoportable".

Derechos de autor de la imagenDAYMLER


NARANJOImage captionOvidio González manifestó alivio ante la nueva decisión que permite su
eutanasia.

El paciente repetidamente ha buscado el amparo del derecho a morir con dignidad y en una entrevista
con una radio local reiteró su deseo de que se le practicara el procedimiento de "muerte anticipada".

Tras la discrepancia de opiniones profesionales, el Ministerio de Salud emitió su recomendación para "la
aplicación de un proceso detallado que debe cumplirse para quienes tienen la obligación de participar en
el mismo".

Con esto, la Clínica de Oncólogos de Occidente reconsideró su decisión y dio luz verde a la eutanasia.
El hijo de Ovidio, el caricaturista Julio César González, conocido como Matador, dijo en entrevista con
el diario El Tiempo, que toman "la decisión del comité con alivio".
"Este proceso no ha sido fácil para nadie, pero estamos seguros de que este desenlace va a impactar a
muchos colombianos que están pasando por la misma situación", señaló.

Eutanasia: ¿Quién es Ovidio


González y por qué decidió
morir?
Este hombre de 79 años falleció de un paro respiratorio inducido por medicación
en la ciudad de Pereira, Colombia

Eutanasia: ¿Quién es Ovidio González y por qué decidió morir?

04.07.2015 / 08:21 am

“Debo ser la única persona que le cae mal a la muerte”, dijo en


tono irónico Ovidio González la semana pasada, cuando aún
existía. Su voluntad de morir se cumplió el viernes después de ser
internado en una clínica de Pereira, en Colombia.

La historia de su final fue para el resplandeciente zapatero ateo de


79 años una película de comedia negra.
El cáncer de boca que padecía desde 2010 había desfigurado su
rostro. No podía disfrutar del delicioso ejercicio que significa
comer y pronunciar apenas dos palabras seguidas, era un suplicio
para él.

"Yo tan viejo que estoy y me dan dolores que me desesperan que
no sé qué hacer. Esto no es digno (...). No aguanto ni quiero más
cosas, no quiero más tortura", declaró en vida.

Su hijo, el caricaturista Julio César González "Matador", que


comenzó una campaña por los medios para presionar el apoyo del
Ministerio de Salud de Colombia y que con eso los médicos
correspondientes le aplicaran eutanasia a su padre, cuenta que
los últimos comentarios de su padre fueron respecto a la muerte.
Una semana antes de ser internado para su baja, cancelaron la
colocación del fármaco por decisión de un médico que quería
corroborar las condiciones del paciente y evitar eventuales
problemas ante la ley. Cuando finalmente se dio la aprobación de
la eutanasia, Ovidio dijo sobre el médico que retrasó su adiós:
“Muero por conocerlo”.

El oncólogo Juan Paulo Cardona había suspendido la eutanasia


alegando que el caso no cumplía con las guías del Ministerio de
Salud.

Ver imagen en Twitter


Mundo El Comercio@Mundo_ECpe

#Colombia realizó la primera #Eutanasia legal de su historia


http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/colombia-realizo-primera-eutanasia-
legal-su-historia-noticia-1823285 …

10
13:44 - 3 jul. 2015

21 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads

El "Matador" cuenta que aquel día de la cancelación para el descanso pleno de su


padre, todos en la clínica se quedaron “en shock”.

Uno de los familiares pensaba en que debían cancelar su funeral del día siguiente
ante un hecho que estaba más que previsto, mientras que otro le decía al
paciente “¿Por qué no sales cubierto con una sábana blanca? Total, todo el mundo
te da ya por muerto”.
Ovidio González. (Foto: Twitter)

No pudo disfrutar el partido de Colombia contra Argentina de la


Copa América aquel 26 de junio que todos se decepcionaron
porque jamás lo internaron. Mientras las calles estaban
impregnadas de optimismo, “él se movía menos que una pirámide
de Egipto”. Finalmente, su deseo fue no ver al ganador de la Copa.
Ovidio González ya fue sometido a la
primera eutanasia legal en Colombia
Salud

3 Jul 2015 - 10:16 AM

Redacción Vivir

Luego de que una orden médica suspendiera el


procedimiento hace una semana, el padre del
caricaturista ‘Matador’ fue sometido a la primera
eutanasia legal del país.

Ovidio González, retratado el 22 de junio cuando los médicos le informaron que su procedimiento de
eutanasia se cancelaba. / Daimler Naranjo

Este viernes fue reportado que a las 9:32 de la mañana don Ovidio González,
padre del caricaturista ‘Matador’, se convirtió en el primer colombiano al
que se le practica la eutanasia legal en el país.
Don Ovidio ingresó a la clínica Oncólogos de Occidente de Pereira
(Risaralda) y se sometió al procedimiento que pidió por un cáncer que lo
aquejaba a sus 79 años.
“Señores Oncólogos de Occidente S.A. Yo, José Ovidio González Correa, con
79 años de edad, en uso pleno de mis facultades mentales y de manera libre y
voluntaria, manifiesto mi intención de que se me realice la eutanasia. La
anterior solicitud la hago bajo la gravedad de juramento, con la convicción libre y
absoluta del ejercicio de mi derecho fundamental a morir dignamente”, así pidió
Ovidio a los médicos poner fin a su vida luego de cinco años de padecer un
cáncer que le está destruyendo el rostro.
El pasado 26 de junio, la familia de Ovidio se había preparado para ver por
última vez a su ser querido, los familiares ya se habían despedido de él un
día antes y hasta su esposa había comprado el ataúd. Se puede decir que todo
estaba listo. Todo con una gran tristeza pero entendiendo que era lo mejor para
él, según su hijo, el caricaturista conocido como “Matador”.
Más grande fue su tristeza, luego de haber pasado por este proceso emocional,
cuando se dirigían en el carro hacia la Clínica los llamaron a decirles que se
devolvieran que no le iban a practicar la eutanasia, que el comité científico había
tenido una reunión y uno de los médicos, el tanatólogo Juan Paulo Cardona, se
había opuesto al procedimiento.

“No nos pueden dar ese golpe desmoralizante cuando toda una familia
decidió asumir esa decisión tan difícil, ya todo estaba aprobado”, afirmó Julio
César González 'Matador'.
Allí empezó su batalla. Luego del puente festivo, el martes José Ovidio González
presentó una acción de tutela para exigir su derecho a morir dignamente y el
jueves les informaron que el comité de la Clínica Oncólogos de Occidente aprobó
que se realicé la eutanasia, la primera legal en Colombia.
Sampedro, paralizado de cuello para abajo tras sufrir un accidente en la playa de As
Furnas -Porto do Son-, puso fin a su vida el 12 de enero de 1998 tras años de lucha en los
juzgados para reclamar el suicidio asistido y que quien lo auxiliase no se enfrentase a un
delito.

También podría gustarte