Está en la página 1de 24

Odologia reggio Emilia met

Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guia de una
forma productiva.

¿Como Se Basa Esta Metodología de Reggio Emilia?

Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades,potenciales


y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones
sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.

El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la
familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la
sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda
aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la
participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.

¿Que Pretende Esta Metodología de Reggio Emilia?

Esta metodología pretende crear ricas atmosferas y ricos procesos de cambios y


desarrollos dando lugar a una de tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje que
todos los niños han de experimentar para que el adulto comience a distinguir los
diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.

Se valora la importancia de que los padres se involucren empleando una practica


explicita, comunicativa dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su
evolución es el escenario de participación el cual ofrece a los niños interés y curiosidad
por lo que ocurre a su alrededor.

¿Cual es el Objetivo de Esta Metodología Reggio Emilia?

El objetivo de esta metodologia es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva,
habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en
las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las
relaciones entre todos los sujetos.

El Papel del Docente Dentro de Esta Metodología:

El papel del docente dentro de esta metodologia es de formación continua, el docente


tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día mas (sus competencias
profesionales) dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios en
las acciones.
Cual es el Proyecto de Esta Metodología:

Estas escuelas no tiene currículo ni programaciones, pero los buscan transformandolos


en otra cosa,viviendo con los niños, trabajando con la certeza , la incertidumbre y con lo
nuevo.La ignorancia es la que los impulsa a investigar partiendo de las ideas,
sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños.

Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad
entre el adulto y el niño.

Los proyectos se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o atelier, que
contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos usados por todos los
niños y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos, un aula de música, otra
para archivo, un área depsicomotricidad y áreas verdes.

La Infraestructura de las Aulas de Reggio Emilia:

Dentro de las aulas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los
educadores y padres de familia y que no se encuentran en el mercado.

Los muros son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y
adultos.

Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas
decoraciones para que ellos no se distraigan. Los educadores trabajan en equipo y hacen
los proyectos con sus compañeros y familias, todo el personal mantiene una reunión
semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto.

¿Quien Creo Esta Metodología?

Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo "Loris Malaguzi", el cual
dice que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar
sus propios proyectos de creación
Como Implementar la Metodología Reggio Emilia en un
Salón de Clase
La Psicóloga Luz Stella Holguin Quintero, (Especialización en Familia -
Universidad Javeriana) nos escribe desde Cali Colombia. Su pregunta es la
siguiente:

"Me gustaría recibir información acerca de cual es la forma de trabajo con el


enfoque de Reggio Emilia. Pues aunque he leído algunos artículos sobre el tema,
aun no logro como encajar bien la teoría con la práctica. Y aquí en mi ciudad no
he encontrado un lugar donde dicten un seminario o taller. Agradezco su ayuda
e información. Lo que entiendo es que es una enseñanza libre??? Se permite que
el niño explore y conozca? Pero hay pautas??? Gracias"

Gracias por escribirnos Luz Stella, el siguiente articulo fue escrito especialmente
para ti.

¿Como debemos implementar en nuestro salón de clases la metodologia


Reggio Emilia?

Reggio Emilia orienta, guia y cultiva el potencial intelectual, emocional, social y


moral del niño.

Aquí el papel del docente es el de escuchar, guiar y dejar que los alumnos tomen
iniciativas de una forma productiva.

Esta metodología se da en cada niño y en conjunto con los otros niños. Los
docentes y padres de familia trabajamos en equipo. Como docentes nos gusta y
vemos importante que los padres de familia se involucren en la educación de sus
hijos para su bienestar escolar.

¿Como se involucran los padres de familia en esta metodologia?

Estos se involucran empleando una práctica explicita, comunicativa, dispuesta a


documentar lo que la escuela hace con los niños. Su evaluación es el escenario de
participación el cual ofrece a los niños o educandos interés y curiosidad por
aprender cosas nuevas acerca de lo que ocurre a su alrededor. Aquí entra "El
construtivismo" es decir, que van construyendo su propio conocimiento por
medio de proyectos que se dan y se basan en experiencias.

El Curriculo No Existe - Se Construye


Reggio Emilia no tiene un curriculo ni programaciones. Todo se va dando al
transcurrir del día con las ideas que los niños nos dan. El curriculo se trabaja por
proyectos que surgen de esas diferentes ideas que documentamos los docentes
diariamente al comenzar el día de escuela.

¿Como se Inician los Proyectos?

Los proyectos se inician de acuerdo a las incógnitas y curiosidad por investigar


cosas nuevas que ellos quieren saber acerca de algún tema. De ahí se parte el
comienzo de un proyecto de aula.

El docente documenta, es decir, escribe las diferentes ideas que sus alumnos
quieren investigar y aprender acerca de cualquier tema. A su ves con esta
documentación los niños se sienten mas tomados en cuenta e importantes. Les da
muchas ganas de trabajar dentro de este nuevo proyecto de aula.

La Creatividad del Docente Es La Guia de los Alumnos

Por eso aquí dentro de esta metodologia de Reggio Emilia el docente tiene que
ser muy creativo. ¿Porque creativo? Porque debe saber guiar a sus alumnos y
hacer que esas diferentes ideas e incógnitas que nuestros niños nos dan se
conjuguen en una sola idea y de ahí salga un proyecto.

El Docente Guia a los Alumnos Pero No Interviene

Los docentes deben guiar, mas no intervenir en el proyecto; suministrándoles


ayuda a sus alumnos y trayendo libros acerca del tema para que estos se puedan
enriquecer aun mas con el tema elegido. Y a su ves los docentes deben involucrar
a los padres dentro del proyecto de aula.

¿Cuando Termina Un Proyecto Reggio Emilia?

Estos proyectos no tienen tiempo especifico de finalizar. Pueden durar semanas o


incluso meses hasta que los alumnos interioricen los conceptos nuevos a través
del proyecto elegido.

¿Como debe adaptarse el aula de clase para esta metodología?

Un aula de clases bajo esta metodologia debe ser:


1. Debe tener las paredes pintadas de blanco por que el color blanco
transmite paz y tranquilidad.
2. En el centro del salón debe haber una plazoleta central. Aquí que es donde
se reunen a saludarse los niños todos los días en la mañana. Después del
saludo la docente documenta todas las ideas de sus alumnos para realizar
el proyecto.
3. Las demás áreas deben ser ubicadas por centros de interés, es decir, por
rincones. Como por ejemplo:
o El rincón cognitivo ( el de matemáticas).
o El rincón de bloques.
o El rincón de arte que aquí es llamado ( Atelier).
o El rincón de la casa.
o El rincón de la lectura.
o El rincón de ciencias naturales.
o El rincón de juego libre .
o El rincón de descanso.
4. Aquí la decoración del salón la hacen los alumnos con sus dibujos del
tema del proyecto que se esta dando en el momento.
5. No se decora el aula tan recargada ya que esto hace que los estudiantes
puedan distraerse un poco.

Atelier

El salón de arte es llamado "Atelier". Aquí esta la ateliarista, que es la docente


encargada de transmitir creatividad e imaginación a los estudiantes en la clase de
arte.

El Docente Guia y Facilita Materiales

Recordemos que el docente juega un papel importante dentro de esta


metodología y es el de guiar y facilitar materiales que motiven al estudiante a
investigar por si mismo su tema del proyecto.

Los Padres Tienen la Función de Colaborar en el Saber y el Aprendizaje

Los padres de familia también son importantes dentro de esta metodologia ya que
estos se integran al proyecto con la función de colaborar en el y saber el
aprendizaje de sus hijos.

Los Personajes Principales - Los Alumnos


Los estudiantes son los personajes principales de esta metodologia.Ya que por
medio de ellos se puede desarrollar el proyecto.

Video Que Muestra un Aula con la Metodología Reggio Emilio

En este video vez varias aulas de clase al final de un proyecto Reggio Emilio. Las
vez decoradas porque los niños lo van decorando con cada projecto que van
haciendo. Pero empiezan con ninguna decoración; solo con la cartelera de
actividadez, el horario de clase y la de cumpleaños. El resto lo van construyendo
los niños.
¿Como es el Curriculo en la Metodologia Reggio Emilia?
Metodología Reggio Emilia y su Curriculo Emergente

En el ámbito educativo existen dos formas de planeación de currículum para los


niños de 0 a 6 años. La primera, define la planeación como un método de trabajo
que establece objetivos educativos generales y objetivos específicos por
actividades antes de comenzar el periodo.

La segunda, lo define como un método de trabajo donde los profesores trazan


unos objetivos generales, mas no formulan objetivos específicos por proyectos o
actividades y en lugar de esto, formulan hipótesis de lo que podría suceder
basándose en los conocimientos que poseen los niños y en experiencias previas
con ellos. Junto con esta hipótesis, se formulan objetivos flexibles que se pueden
adaptar a las necesidades e intereses de los niños que se conocen porque o ellos
lo expresan así o porque son inferidos por los mismos profesores.

El curriculo emergente presenta dos modelos importantes:

1. El Enfoque curricular participativo social, que pone su acento en el


aprendizaje y el cambio colectivo. Valora el curriculo emergente, a partir
de la realidad mas cercana del alumno, con esto se definen los contenidos
y las actividades. Luego, concibe un curriculo integrado, en el que el
aprendizaje se basa en temas, problemas o proyectos que atienden o atacan
necesidades particulares del centro educativo, el entorno inmediato y la
sociedad.

2. El Enfoque del curriculo centrado en la persona, En este se prioriza el


aprendizaje y el cambio individual, el objetivo de la educación es la
persona y su posición ontológica esta centrada enteramente en la
existencia humana. Bajo esta concepción aparece el curriculo Confluente,
que valora los aspectos afectivos y emocionales, el Curriculo
personalizado, que pone el acento en los ritmos de aprendizaje individual.
Construye el aprendizaje a partir del alumno, reconociendo en el, la
existencia de una capacidad propia para construir su aprendizaje. El
curriculo cognitivo, que pone el acento en los procesos intelectuales de
nivel superior, en el desarrollo de destrezas cognitivas; de este se
desprende la tesis del aprender a aprender. Por ultimo, el curriculo
recurrente, para el cual la educación y la enseñanza son un proceso
continuo que debe tender siempre a llevar al alumno de lo mas simple a lo
mas complejo.

La educación centrada en la persona esta centrada en tres principios básicos que


son:

1. La libertad
2. La autonomía
3. La transcendencia

De un modo u otro se pone el acento en la persona y la diferenciación de cada


uno de los miembros del grupo curso o grupo de aprendizaje. Para llevar a cabo
este curriculo, se requiere una estrategia curricular. La que se refiere a la forma
operativa de poner en acción la concepción con la realidad, cuyos fundamentos
son:

1. La antropología.
2. Las expectativas de quienes aprenden incluidos padres u apoderados.
3. Los recursos disponibles.
4. Las características del medio social al que se atiende el propósito y la
organización social.
5. Las teorías de aprendizaje.

Solo para efectos de precisar, es necesario recordar aquí lo que afirma el profesor
Gardner, que los alumnos aprenden de distintos modos; así que la inteligencia se
manifiesta a través de distintas habilidades, según sea el individuo. El reconoce la
habilidad de tipo verbal, lógica- matemática, espacial, musical, kinestética,
interpersonal y intrapersonal. Se tiene entonces, que las personas que aprenden
suelen tener expectativas muy diversas. A ello, la consideración del estadio de
desarrollo en el que se encuentra el alumno, la experiencia previa y las zonas de
desarrollo próximo (Vigotsky).

La síntesis de como aprende el alumno es entonces dada por el flujo:

 Aprendizaje significativo

Relación con lo que el alumno ya sabe

Asimilación del nuevo aprendizaje.

Con relación al trabajo propio de los alumnos en la clase es necesario determinar


que tipo de aprendizaje se desea lograr.
En efecto, se pueden desarrollar actividades pedagógicas, que implícitamente
promuevan el trabajo colaborativo y la integración escolar, en este caso
utilizamos:

 Dinámicas de trabajo
 Discusiones socializadas
 foros
 Paneles
 Representaciones dramáticas
 Trabajo de proyectos.

Si en cambio se desea promover el trabajo individual del alumno, se


recomiendan:

 Guias de aprendizaje
 Guias de contenido
 Fichas
 Aplicaciones computacionales
 Trabajo de proyectos.

En toda esta descripción, es el profesor un elemento importante en el proceso,


pero no el mas importante. A este le cabe el rol de facilitador y generador de
espacios de aprendizaje y controlar el desarrollo del proceso, cuestión que no es
menor, toda vez que se debe atender a cada alumno en su individualidad, su ritmo
de trabajo y sus expectativas, lo que hace de la tarea del educador la misma desde
siempre ayudar a los niños y jóvenes, a ser lo mejor de si mismos.

Este tipo de curriculo llamado Emergente es el que se trabaja en Reggio Emilia.


Para entender porque se utiliza este sistema en Reggio Emilia, hay que aclarar
algunos paradigmas fundamentales:

1. Primero, que todo el proceso educativo ha sido trabajado con los padres y
con la comunidad en general, por lo cual,se puede afirmar que esta
metodologia combina los conceptos de servicio social con los de la
educación y que la enseñanza es vista como un sistema de relaciones y
comunicaciones intrincadas dentro del sistema social.
2. La imagen que se tiene de los niños es que son ricos, poderosos y fuertes y
que son sujetos únicos con derechos, en lugar de simples necesidades. Por
lo que se dice que tienen potencial, plasticidad, deseo de crecer,
curiosidad, capacidad de asombro y el gran deseo de comunicarse y
relacionarse con las demás personas.

Foto Cortesia del Departamento de Aprendizaje Temprano del Estado de Washington

Este deseo, necesidad y derecho de interactuar con los demás surge al


momento de nacer y resulta un elemento esencial para sobrevivir e
identificarse con la especie y es esto lo que probablemente explica la
ansiedad que muestran los niños por expresarse, utilizando distintas
formas de lenguajes simbólicos y el porque los niños son tan abiertos a
experiencias de intercambio amoroso, en el cual ellos no quieren solo
recibir, sino también, dar. Este hecho al igual que el conflicto y el error,
son los que constituyen la base para desarrollar su habilidad de crecer.

Como se puede ver, este potencial solo se expresa dentro de un contexto de


aprendizaje grupal, lo que hace que cambie de alguna forma el como se visualiza
en la educación tradicional.

Por esto, este enfoque se basa en escuchar en lugar de hablar y en originalidad y


subjetividad al igual que, en la duda y el asombro, en lugar de lo ya conocido y
dado por hecho. Es así como los profesores y adultos en general, se dan como
recursos a los cuales los niños no solo pueden recurrir para contestar sus
preguntas sino, sobre todo, para ayudarles a ellos mismos a hacerse preguntas y
descubrir por si mismos las respuestas.

Por esta razón, vemos la planeación como el momento para planerar y organizar
el espacio, los materiales, pensamientos y situaciones para que se de el
aprendizaje. Esto permite la intervención de los tres protagonistas y partes
interactivas de la escuela: Los niños, los educadores y las familias.

Al observar este sistema y sus complejidades, es posible entender porque el


potencial del niño se ve atrofiado cuando se planea el final del viaje del
aprendizaje con anterioridad.
Con respecto al numero de niños en un salón, se ha encontrado que el numero
ideal debe ser no mas de 5. Después de 5, la dinámica del grupo se vuelve muy
compleja y el numero de interacciones resulta muy alto como para que el niño
evalué y transforme su conocimiento e identidad por lo que le ofrezca sus
compañeros.

Dentro del proceso de planeación y organización, se tienen en cuenta estos 4


aspectos:

1. El trabajo del cuerpo docente, se trabaja teniendo en cuenta los tiempos y


modos de comunicación, los ideales del colegio, competencia,
profesionalismo y autonomía.

2. Es la participación. La participación escuela-familia, escuela comunidad


con respecto al niño.

3. El ambiente. Este se refiere a la arquitectura, los espacios y los muebles.

4. Actividades que involucran a los niños. Todos estos son factores


interdependientes, el uno afecta al otro y lo influye de alguna u otra forma.

Para realizar un proyecto, primero se comienza con una pregunta o sugerencia de


uno de los niños o de los adultos.

Luego se da tiempo al niño para que piense y actué de acuerdo a lo que cree.
Luego el niño representa de alguna forma lo que piensa, su teoría o lo que conoce
acerca de aquello que se pregunto. Aquí es donde el niño utiliza alguna de sus
diversas formas simbólicas del lenguaje para expresarse.

En énfasis de este enfoque educativo se coloca al niño no de forma abstracta,


sino concreta; un niño con su historia particular, con un contexto social y cultural
individual. Este hecho resalta dos elementos:La acción y la socialización grupal.
Todo esto queda claro con el supuesto sobre el que se basa el sistema:Todo el
conocimiento surge en el proceso de construcción individual- social,es por esto
que el profesor debe establecer una relación personal con cada niño y "conectar a
tierra" esta relación con el sistema social de la escuela.

Es así como los niños no actúan pasivamente, sino que actúan como agentes
activos en su proceso de socialización y en el desarrollo de las estructuras
mentales a raíz de estas interacciones sociales.Se reconoce, de esta forma, que
hay una fuerte relación causa-efecto entre el desarrollo social y cognitivo, una
clase de espiral apoyada sobre el conflicto cognitivo que modifica luego, tanto el
sistema social como el cognitivo. El conflicto, entonces, resulta un elemento
esencial pues transforma las relaciones que tiene el niño con sus pares (de
oposición, negociación, ponerse en lugar del otro y reformular la premisa inicial)
como parte del proceso de acomodación y asimilación dentro del grupo; en este
caso, el papel del profesor debe ser iniciar y cultivar situaciones que provoquen
estos conflictos para que se de el desarrollo correspondiente.

Por esta razón, los profesores deben estar atentos y ser observadores y aun mas,
investigadores; y es a través de las discuciones grupales sobre las grabaciones
hechas con los niños y sus procesos que los mismos profesores modifican sus
interacciones con los niños.

De ahí la importancia del rol del adulto como proveedor de un ambiente, de


materiales y herramientas estimulantes para el desarrollo intelectual del niño.
Carta Para Padres de Familia sobre el desarrollo de un
proyecto Reggio Emilia Relacionado con el Circo

La siguiente es una carta que les envié a los padres de


familia sobre el desarrollo del proyecto Reggio Emilia que estoy llevando a cabo
en mi salón de clase; con niños de 2 a 3 años. Es muy importante mantener a los
padres de familia al tanto de las ocurrencias durante el proyecto y en lo posible
hacerlos participes.

Esta carta es muy general porque es para que lo lean rápido. No estoy anexando
las conversaciones de los niños y otros aspectos importantes que quedan en la
documentación completa.

Carta para padres de familia sobre el desarrollo de un proyecto Reggio


Emilia relacionado con el circo:

PROYECTO EL CIRCO
Profesora Andrea Vera (Parvulos)

Introducción:

El niño en el preescolar manifiesta de diferentes maneras o formas sus


satisfacciones corporales e intelectuales en el medio en que se encuentra; es
alegre y curioso, se interesa por saber, conocer, indagar y explorar tanto con el
cuerpo como a través de la palabra.

Las relaciones mas satisfactorias para el niño en etapa preescolar se establecen


con las personas de su entorno, quienes le proveen apoyo y cariño.

Es muy importante que los maestros de educación preescolar realicen juegos y


actividades que respondan a los aspectos del desarrollo afectivo, intelectual,
físico y social de sus alumnos.
Documentación del proyecto:

A Continuación detallare como se realizo el proyecto del circo en mi salón de


clase:

Todo comenzo a partir de una breve platica con mis alumnos acerca de que
habían entendido ellos sobre el cuento del circo que les había leído. Varios de
ellos ya habían ido a un circo y les pregunte acerca de lo que ellos vieron en el.
Como todos estaban muy motivados les propuse si les gustaría hacer un proyecto
del circo y ellos respondieron que sí; el proyecto comenzo a surgir.

Entonces empecé a hablar sobre los personajes del circo, los animales y como
viven ellos ahí. Despues de una charla amena sobre el circo; realizamos varias
actividades artísticas con los diferentes animales del circo, utilizando distintas
técnicas de arte para trabajar al mismo tiempo motricidad fina en ellos y su parte
creativa. Trabajamos las diferentes técnicas como: Dactilopintura, rasgado con
papel crepé, relleno con plastilina, coloreado libre con crayolas y colores etc.

Durante estas dos semanas anteriores se trabajo con los diferentes animales del
circo en estas técnicas de arte y estuvimos conociendo los diferentes habitad de
ellos -- que comen, que hacen etc.

Despues vimos una película de "Dumbo en el circo" ahí ellos tuvieron la


oportunidad de ver como trabajan en el circo los animales y las personas.
Estuvieron muy emocionados y han aprendido mucho sobre el circo.

En esta próxima semana conoceremos a las personas que trabajan en el circo


como : el domador, presentador, malabaristas, magos, payasos y equilibristas.
Por ultimo realizaremos para terminar el proyecto, una representación del circo,
en donde cada niño representará un personaje o animal del circo. De aquí
surgieron muchas preguntas tales como:

1. Que números se presentarían?


2. Quienes serian los leones?
3. Quien seria el presentador ?

Cada niño elegirá un personaje y nos pondremos a pensar en un escenario. Para


organizar el trabajo pregunte:que tenemos que hacer ahora? y comenzaron a
surgir preguntas como:
1. Se venderán palomitas?
2. Donde conseguiremos la música del circo?
3. Y las luces de colores?
4. Como haremos la carpa?

Una vez organizado lo anterior, los niños y yo comenzamos a elaborar las


mascaras de los animales y comenzamos a pensar en como haríamos la carpa.
Despues descubrimos que nuestro circo no tenia nombre y entre todos le pusimos
" LOS ANIMALES DEL CIRCO".

Posteriormente se hará la evaluación del proyecto de la siguiente manera:

1. Realizaremos una asamblea donde los niños platicaran conmigo


libremente sobre sus sentimientos, ideas, problemas, conflictos etc.
Mientras ellos trabajan en el desarrollo del proyecto.

2. Despues ellos expresaran cual fue el momento de búsqueda y


experimentación que los enriqueció a todos en este proyecto. Dando así un
aprendizaje significativo y al mismo tiempo constructivista que quiere
decir: que ellos por si solos construyen su propio conocimiento guiados
solo en ciertos momentos de duda de ellos por el docente. Aquí el docente
es un facilitador de información y guia para los estudiantes.
Metodologia Reggio Emilia "Una Educación Basada en
Relaciones"

Foto Cortesia de Aka Hige

La educación no esta basada solamente de relaciones. Sin embargo este


abordaje educativo sostiene que las relaciones son estrategias organizadas y
fundamentales en nuestro sistema educativo. Ellas no son solamente una
frazada si no también una forma de reunir elementos para llevar a cabo una
tarea en común.

El propósito de esta visión de educación es expandir las formas y funciones de


las relaciones y de las interacciones.

El método educativo basado en relaciones tiene en cuenta una clase compuesta


por niños con diferentes afinidades y habilidades. Los niños descubren que el fin
de la comunicación es mejorar la autonomía de las personas y el grupo. El
sistema de relaciones del modelo es tanto real como simbólico.

El desarrollo de la comunicación se vuelve mas complejo, cuando se presentan


acuerdos y desacuerdos mediante continuas negociaciones que producen
crecimiento de pensamientos y representaciones a través de muchos lenguajes

La clase es un sistema físico. Es un organismo vivo. Pero a la vez es un sistema


simbólico de representaciones donde el adulto es un adulto y el niño es un niño.
Todos juntos se hacen preguntas, se escuchan, se refrescan la memoria y se dan
respuestas. Los niños aprenden y se comunican por medio de experiencias
concretas.

Foto Cortesia de tifotter

Dentro de la filosofía Reggio Emilia, esta implica la noción de que las


interacciones y relaciones de los niños con otros niños y con los adultos son un
componente vital del aprendizaje. Este hecho se resalta en este sistema de tal
forma que los profesores, nosub -estimen las capacidades de los niños cuando
se trata del esfuerzo continuo que estos realizan por entender aquello que
están explorando o conociendo, ni tampoco,sub-estimen las habilidades que
tienen los niños para capturar y describir aquello que entienden a través de una
gran variedad de formas artísticas.

Propuesta de organización
 

Ambiente Humano: la organización del ambiente humano  requiere que los docentes
se  formen en base a este curriculum, siendo capacitados por personal profesional de
manera eficaz, significativa y vivencial, participando de talleres, charlas, utilizando
material audiovisual, etc, dándoles a conocer detalles, los objetivos a cumplir, el
método de trabajo, el quehacer pedagógico del curriculum Reggio Emilia llenándolos de
conocimientos,  así los docentes tienen la posibilidad de perfeccionarse en el tema,
crecer como profesionales de la educación, poniendo en practica lo aprendido
notándose a la hora de  trabajar con los niños.

Si hablamos de cantidad se estima conveniente que cada sala tenga 20 niños y dos
docentes estables: una educadora de párvulos y una técnica en educación parvularia,
dos  docentes de tecnología y artes visuales y dos docente de música, cada uno en su
propio taller a donde los niños irán de manera rotativa según su interés y distribución

de tiempo.

Ambiente físico: El entorno físico y todo lo que sea el rostro visible del
establecimiento  debe ser  atractivo a los ojos de los párvulos, sin obviamente 
exagerar ya que esto podría entorpecer la atención durante las actividades distrayendo
al niño en el camino del aprendizaje. Las aulas deberán contar con mucha luz natural,
con espacios amplios y abiertos, en donde los niños y niñas puedan tener contacto con
sus pares, debe tener áreas verdes para el mayor contacto con la naturaleza, contar
con la presencia de animales domésticos mansos  como conejos, hamsters u otros, los
niños pueden turnarse para llevarse estos animales a sus casa cada fin de semana
generando responsabilidad y amor por los seres vivos, la decoración de ambientes
debe ser realizada  por los niños en conjunto con los docentes y la familia fortaleciendo
así vínculos de confianza y cercanía siendo estas decoraciones mucho mas preciadas
por los niños a comparación de las que se pueden adquirir en algún supermercado.
Los  materiales didácticos deben siempre permanecer al alcance de todos los niños y
niñas para favorecer su autonomía, también cabe destacar que el ambiente debe ser
acogedor, propiciador de encuentros entre el ente educativo, la familia y la comunidad,
favoreciendo socialización y la comunicación.

Acerca de la infraestructura deben haber  6 aulas considerando que cada una


corresponde a un nivel (s.c.m – s.c.M – n.m.m – n.m.M – nt1 – nt2) con su respectivo
baño mudador, 2 talleres de artes visuales, 1 salón de música, 1 cocina comedor para
uso de los niños en donde pueden cocinar ellos mismos, 1 cocina comedor y 2 baños
para el personal, 1 sala de asambleas o reuniones con materiales audiovisuales (datas,
notebook, dvd, etc), laboratorios equipados, amplio patio de juegos,  gimnasio techado
considerando las estaciones en que el clima no esta a favor de la salud, velando por el
bienestar de los niños y niñas.

Actividades:

Las actividades deben ofrecer variadas oportunidades a niños y niñas por lo que deben
considerar los siguientes requerimientos:

 Hacer que cada niño y niña se sienta querido, no discriminado y tomado en cuenta, esto se genera a
través de muestras de afecto
 Cada el aprendizaje entregado debe ser el adecuado, pertinente, y oportuno a la edad y ritmo de
aprendizaje de cada niño y niña.
 Favorecer la interacción social,  entre niños y niñas, familia y comunidad.
 Debe estar presente el principio del juego y el  perfil  lúdico  en cada actividad.
 El espacio físico, la ambientación y el material didáctico elegido debe favorecer el aprendizaje
significativo para que este sea perdurable en el tiempo.
 Cada actividad debe promover la curiosidad, el descubrimiento, la exploración, la creatividad, la
expresión plástica y verbal.
 Tomar en cuenta siempre las necesidades, intereses de los niños y niñas, sus  estilos y ritmos de
aprendizaje.
 Favorecer la interacción cultural, con la naturaleza, con los seres vivos y su entorno.
 Utilizar materiales reciclables creando conciencia de cuidado del medio ambiente.
Para lograr el éxito de la propuesta la educadora debe tener claro el objetivo y estar
dispuesta a enseñar motivando constantemente a los párvulos, estimularlos
cognitivamente, entregarles afecto, trabajar en base a sus capacidades, potenciando
sus habilidades en compañía de todo el ente educativo, la comunidad y sin duda la
familia quien es el primer agente educativo y quien se muestra mas satisfecho al
momento del ver los procesos y logros de sus hijos.

Análisis sobre los principios de Regio Emilia

Es de suma importancia Basarse  en los principios propuestos por el currículo de 
Reggio Emilia a la hora de lanzar esta  propuesta.

Se debe  tener en cuenta el primer principio planteado, aquí se habla de la curiosidad


que surge en los niños y niñas y la oportunidad que tienen las educadoras para sacar
provecho a esto, es necesario tener en cuenta que para cualquier propuesta educativa
se debe contar con el entusiasmo y ambición de enseñar, mientras que los niños y
niñas mantengan las ganas de aprender y descubrir a través de nuevas experiencias,
las cuales deben llamar su atención, generando ciertas preferencias en los párvulos
según sus edades e intereses.

El segundo principio se basa en el trabajo colectivo, en lo importante que es trabajar


en equipo para favorecer las relaciones interpersonales, a través de la propuesta se
debe tener presente que los niños trabajaran bajo sus propios intereses pero en
conjunto con sus demás compañeros/as considerando  el desarrollo de la personalidad
y el respeto por los demás entre otros.

El tercer principio se relaciona con el bienestar de los niños y niñas, es sumamente


necesario para el éxito de la propuesta el estar consientes del estado anímico de los
párvulos, es muy importante  preocuparnos como entidad educativa, por el bienestar
de los párvulos, un niño que se siente bien, que ha cubierto sus necesidades básicas
esta dispuesto a descubrir y explorar de forma espontánea, un niño el cual no posea
estas características  por lógica no querrá realizar actividades, por lo tanto es
fundamental el apoyo de los docentes  a la par con la familia,  respetando y ayudando
en el desarrollo positivo de los párvulos.

El cuarto principio habla de la familia, en la propuesta se debe tener presente la


integración de esta, ya que están comprobados los múltiples beneficios que conlleva el
hecho de  trabajar bajo su respaldo.

El quinto principio se refiere a lo que hace de esta propuesta una proposición


novedosa y atractiva, es fundamental tener presente el espacio físico con el se cuenta,
por eso esta propuesta considera la existencia  de espacios amplios con diversas áreas
de recreación, un ambiente natural que propicie aprendizajes significativos y que sea
apreciado por los niños y niñas, áreas  verdes en donde se distingan flores, plantas,
árboles, arbustos, e inclusos aves y animales, tomando las respectivas precauciones
para evitar accidentes, supervisando y resguardando la seguridad del ambiente
constantemente; con  respecto a los  materiales  son considerados como una
herramienta fundamental en lo que se refiere a la propuesta ya que son estos  y el
método con los que se trabajan los que hacen la diferencia, los materiales estarán
pensados para desarrollar las capacidades  de exploración, que los ayuden a generar
hipótesis y a encontrar respuestas a sus propias interrogantes, desarrollando el
pensamiento ecologista, creando conciencia y aprecio por el medio ambiente.

El sexto principio da énfasis al  tiempo, la propuesta se fundamenta en un tiempo libre


de actividades, esto quiere decir que no se contara con la presencia de horarios rígidos
estructurados en el cual los se presionan a los  niños y niñas para terminar la
actividad, por lo tanto el tiempo en realizar una actividad es variable y personal, no
sobrepasándose excesivamente.

El séptimo principio habla de la observación de los niños y el conocimiento de sus


intereses, en la propuesta se vera reflejado este principio en la capacidad de poder
elegir que es lo que se quiere aprender, es decir podrán escoger libremente según sus
intereses lo que ellos estimen pertinente en un determinado momento, las actividades
estarán basadas en la previa observación hacia los niños y niñas y sus propios
intereses.

El octavo principio de  la propuesta se basa en contar con la presencia de educadores


facilitadores y mediadores de aprendizajes, los cuales ayudaran y cubrirán las
necesidades que puedan surgir en cada momento, es indispensable la presencia de un
agente educativo que este constantemente motivando  a los niños y niñas y
favoreciendo la  confianza en si mismos en cada momento, incitándolos a la
exploración, a resolver sus propias  inquietudes y a sociabilizar con el entorno.

El noveno principio habla sobre los periodos de tiempo, los proyectos de la propuesta 
serán a corto o largo plazo,  pueden durar días, semanas o mes es y  nacer producto
de la curiosidad de los niños, por algún suceso emergente, o simplemente por el
interés del docente, se darán por finalizados cuando se respondan las inquietudes de
los niños.

El décimo principio se trabajara en la propuesta con programas emergente, los temas


de proyectos surgen según las necesidades e interese de los niños, a modo de lluvia de
ideas y/o acotaciones.

Con respecto al principio numero once los procesos de aprendizaje serán capturados a
través de fotos, videos, o grabaciones, también exponiendo los comentarios y/o 
pensamientos de los niños. Se registraran las observaciones en un cuaderno,
archivando y exhibiendo  los progresos de  niños y niñas, es una buenísima
herramienta para el desarrollo de los mismos niños en un futuro, como herramienta
para nuevos docentes y para una mayor satisfacción de las familias al presenciar
mediante herramientas tecnológicas, como su hijos/as, se superan y trabajan de forma
entusiasta siendo los protagonista de sus propios aprendizajes.

En el principio doce, el crecimiento como mejor docente y mejor persona que


experimentan los educadores ya que en conjunto con los párvulos van descubriendo,
investigando, aprendiendo y experimentando, de manera lúdica como les gusta a los
párvulos.

El principio trece y catorce mantienen una estrecha  relación, hablan  del arte lo que es
muy favorable ya que favorecen múltiples aspectos, permitiendo el desarrollo integral
del párvulo el cual  necesita una forma de expresarse, por eso es fundamental la
presencia de un modelo que lo inicie y lo potencie en la expresión plástica.

 Conclusión
Es maravilloso  ver como los niños desarrollan sus habilidades y tras ellos existe un
equipo de docentes que son parte de la comunidad educativa quienes están en
constante trabajo al potenciar y fomentar estas habilidades.

El método Reggio Emilia  perdura en el tiempo siendo considerado para mi gusto como
un sistema efectivo para el desarrollo de los lenguajes de los niños,  propiciando
instancias para la exploración, expresión plástica, corporal, musical, emocional, el
hacer participe a la familia y el compromiso  que se genera entre ellas con el
establecimiento  hace de este método mas práctico, el hecho de documentar los
progresos de los niños a través de material auditivo, visual, y/o audiovisual
permitiendo a los padres saber de cómo van adquiriendo conocimientos.

Y por ultimo pero no menos importante enfatizar en la utilización espacios con áreas
verdes para la libre exploración, manipulación e investigación y futuras hipótesis
creadas por los niños y niñas.

También podría gustarte