Está en la página 1de 20

EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


*Junio*
Fecha: 1 al 12 de Junio Situación de aprendizaje: “Conociendo leyendas y
mitos”
Escuela: Turno:
Docente:
Grado: Grupo:
Contexto interno: Contexto externo:

Propósito de la educación preescolar:


Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura, usen
diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de la escritura y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
Ámbitos del PEMC:
Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
Practicas docentes y directivas
Avance de los planes y programas educativos
Carga administrativa
Participación de la comunidad
Objetivo (s) del PEMC:

Meta (s) del PEMC:

*Campos de formación académica


a trabajar*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones
comunicativas.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer
su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Literatura Producción, interpretación e intercambio de textos de la


tradición oral.
Aprendizajes esperados:
Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Tipo de experiencia: Narrar con coherencia y secuencia lógica según el propósito del intercambio y lo que se quiere
dar a conocer.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Tener de que hablar y con quien hacerlo de diversas maneras; conversar, dialogar, explicar, narrar.
Papel de docente:
Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar.

Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”


Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, asi como
para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Forma, espacio y medida Magnitudes y medidas
Aprendizajes esperados:
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
Tipo de experiencia: Ordenar actividades en función del tiempo.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Para el registro de datos: hojas de reúso y limpias, lápices, gomas de borrar.
Papel de docente:
Anticipar las posibles maneras de proceder de los niños frente a la situación que quiere plantearles, asi podrá
interpretar mejor lo que hacen para resolver la situación y podrá intervenir con mayor certeza.

Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”


Propósito general:
Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
Propósito por nivel educativo:
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen
y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Cultura y vida social Cambios en el tiempo
Aprendizajes esperados:
Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato.
Tipo de experiencia: Revisar con los alumnos la información disponible acerca de la historia de algunas costumbres
familiares y sociales.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Observar a los niños para planear las actividades e intervenir durante su desarrollo de manera más eficaz, de acuerdo
a su pensamiento.
Papel de docente:
Tener muy claro, al planear las situaciones, que la finalidad educativa del campo consiste en brindar experiencias para
explorar y no de obtener más o menos información.

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


*Áreas de desarrollo Personal y Social a trabajar*

Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”


Propósito general:
Desarrollar un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados,
identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera
innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito por nivel educativo:
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de lenguajes artísticos, (artes
visuales, danza, música y teatro).
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes
Aprendizajes esperados:
Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
Tipo de experiencia:
En el juego simbólico los niños utilizan recursos expresivos.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Muñecos guiñol, de teatro de sombras.
Papel de docente:
Estimular a los niños para que imaginen, razonen, sientan y se expresen.

Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”


Propósito general:
Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones
propias, asi como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.
Propósito por nivel educativo:
Desarrollar un sentido positivo de si mismos y aprender a regular sus emociones.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Autorregulación Expresión de las emociones
Aprendizajes esperados:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que
siente.
Tipo de experiencia:
Compartir con otros sus emociones
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Las historias ayudan a los niños a identificar sentimientos.
Papel de docente:
Ser una figura en quien se puede confiar para favorecer que los niños hablen, expresen lo que sienten y viven.

Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”


Propósito general:
Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de si y su aceptación, y utilizar la expresividad y el juego motor
para mejorar su disponibilidad corporal.
Propósito por nivel educativo:
Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° de sí.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Competencia motriz Integración de la corporeidad
Aprendizajes esperados:
Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en actividades y juegos.
Tipo de experiencia:
Participar en juegos y actividades individuales y en coordinación con otros.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Sugiera a las familias que los dias que hagan actividades de educación física, los alumnos asistan con vestimenta que
les posibilite ejecutar todo tipo de movimientos.
Papel de docente:
Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana con diferente nivel de logro.

*Secuencia didáctica*

Saberes previos:
Cuestionar a los alumnos sobre ¿Saben que son las leyendas? ¿Cuáles conocen y en donde las han escuchado? ¿Saben
que son los mitos? ¿Los han escuchado y en donde?
Actividades Materiales
Inicio
Preguntar a los alumnos si saben que son los mitos y las leyendas, proporcionar -Hojas
una hoja que doblaran en dos partes, en un lado deberán dibujar una leyenda y en -lápices
la otra un mito, mostrar su dibujo y explicarlo, esto nos ayudara a conocer sus -Colores
saberes previos. -Papel bond
Desarrollo -Plumones
Explicar que durante estas semanas estaremos trabajando este tema, -Crayolas
comenzaremos con las leyendas, explicar a los alumnos que son y grupalmente -Platos desechables
dictar a la maestra una definición de lo que son las leyendas. - Material de apoyo de
Salir al patio y observar el sol, mencionar como es y cuestionar si conocen su Editorial MD
leyenda, sentarse en forma de círculo y contar “La leyenda del nacimiento del sol
y la luna”, comentar que les pareció.
Regresar al aula, formar parejas y pedir que dibujen la leyenda en orden según
sucedieron los hechos, mostrarla y observar si los ordenaron correctamente.
Cierre
Proporcionar platos desechables y elaborar en ellos una máscara del sentimiento
que les provoco esta leyenda, colocársela y expresar por que sintieron ese
sentimiento al escuchar la leyenda del nacimiento del sol y la luna.

(Lunes 1 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos si han escuchado la leyenda de la llorona, escuchar sus
respuestas y contarla. -Diapositivas
Desarrollo -Computadora
Invitar a una persona mayor para que cuente algún relato relacionado con esta -Cañón
leyenda, dejar que los alumnos realicen preguntas libremente. -Tela

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Comentar que esa leyenda tiene mucho tiempo y que anteriormente los objetos -Papel crepe
eras diferentes, mostrar diapositivas de utensilios antiguos, explicar cómo se -Hojas
utilizaban y comentar las semejanzas y diferencias que hay con los de ahora. -Lápices
Formar equipos y deberán elegir a un compañero o compañera que dramatizara a -Colores
la llorona, los demás integrantes del equipo con retazos de tela y papel deberán
elaborarle su vestuario, observar las dramatizaciones.
Cierre
Dibujar como se sintieron al escuchar la leyenda de la llorona, mencionar la
emoción que les provoca y explicar por qué.
(Martes 2 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos si les gusta el maíz y en que alimentos se puede comer,
mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de alimentos que contienen
maíz. -Papel bond
Desarrollo -Plumones
Contar la leyenda del maíz, comentar que les pareció y que es lo que llamo más -Costales pequeños
su atención. -Maíz
Elaborar costales rellenos de maíz, cerrarlos, salir al patio y pedir que trasladen su -Video
costal de un extremo a otro con diferentes partes del cuerpo (cabeza, manos, pies, -Computadora
etc.) comentar si les gusto la actividad y con qué partes del cuerpo les fue más -Cañón
fácil transportar el costal. -Hojas
Ver un video de cómo es la siembra de maíz, comentar sobre este. -Lápices
Cierre -colores
Proporcionar una hoja y deberán dibujar los pasos a seguir en la siembra del maíz,
mostrarlo y verificar que estén en el orden correcto.
(Miércoles 3 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos si conocen la noche buena, como son y en que época del -Hojas
año es común verlas, contar la leyenda de la nochebuena. -Lápices
Desarrollo -Colores
Comentar que la flor surgió por la tristeza de no tener que regalar según la -Diapositivas
leyenda, preguntar si ellos han pasado por alguna situación similar y dibujarla. -Computadora
Observar imágenes mediante diapositivas de cómo se celebraba navidad hace -Cañón
mucho tiempo, comentar semejanzas y diferencias con las celebraciones de ahora. -Cartón
Elaborar mascaras de noche buenas, colocárselas, escuchar música navideña y -Pintura
dramatizar ser estas flores. -Música
Cierre -Grabadora
Colocar caras con diversos estados de ánimo, deberán escribir su nombre en una -Caritas
tarjeta y colocarlo debajo de la cara con el estado de ánimo que les provoque la -Tarjetas
navidad, explicar por qué. -Plumones
(Jueves 4 de Junio) -Cinta canela
Inicio
Preguntar a los alumnos si han ido a Xalapa, observar en un mapa donde se
encuentra y contar la leyenda de “La gruta de Xalapa”. -Mapa
Desarrollo -Hojas
Salir a la cancha y colocar obstáculos que simularan ser lomas, imaginarse que las -lápices
van subiendo para llegar al tesoro de la cueva como en la leyenda, hacerlo según -Colores
como se los indica la maestra, (gateando, marchando, etc.) comentar como fue -Imágenes
más fácil hacerlo. -Diapositivas
Dibujar la leyenda e ir a algún otro grupo de la escuela y contársela a algunos -Computadora

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° compañeros. -Cañón
Mostrar imágenes de la leyenda y deberán ordenarlas de acuerdo a como
sucedieron los hechos.
Cierre
Mediante diapositivas observar monedas antiguas, comentar su valor e identificar
semejanzas y diferencias con las de ahora, comentar si les gustaron las
actividades del día de hoy.
(Viernes 5 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos que ahora que ya trabajamos con las leyendas cuáles son -Papel bond
sus características, leer la definición que previamente escribimos. Mencionar que -Plumones
ahora trabajaremos con mitos, comentar las características de estos y grupalmente -Hojas
elaborar una definición de lo que es un mito. -Lápices
Desarrollo -Colores
Contar a los alumnos el mito del origen de los temblores y comentar sobre este. -Canción
Elaborar un dibujo de este mito, mostrarlo y comentar que opinan de él. -Grabadora
Dramatizar ser serpientes, salir al patio, cantar y jugar con la canción de “Soy una -Video
serpiente” -Computadora
Cierre -Cañón
Ver un video de un temblor, comentar los sentimientos que experimentan cuando
ocurre uno, recordar las medidas a seguir durante un sismo y realizar un
simulacro.
(Lunes 8 de Junio)
Inicio
Contar a los alumnos el mito del “El holandés volador” y comentar sobre este. -Aros
Desarrollo -Hojas
Salir a la cancha y jugar “El barco se hunde”: Se colocaran aros en el piso y la -Lápices
maestra deberá decir: “El barco se hunde y solo hay (un numero) de lanchas”, -Colores
deberán formar grupos de acuerdo a la cantidad que diga y colocarse dentro de un -Canción
aro, si un integrante se sale del aro, se hunden y salen del juego. -Grabadora
Proporcionar una hoja y doblarla en cuatro partes, deberán dibujar el mito en estas -Diapositivas
colocando en cada parte los números del 1 al 4, según ocurrieron los hechos. -Computadora
Aprender la canción “Había una vez un barco chiquito” cantarla y bailarla -Cañón
libremente.
Cierre
Observar mediante diapositivas la evolución que han tenido los barcos con el paso
del tiempo, comentar las semejanzas y diferencias y expresar si les gustaría viajar
en uno.
(Martes 9 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos como es el oro, escuchar sus comentarios y contar el
mito “El oro del rey Midas”, comentar sobre este. - Hojas
Desarrollo -Lápices
Formar equipos y deberán dramatizar el mito, observar sus dramatizaciones. -Colores
Proporcionar una hoja con cuatro caritas (feliz, enojado, triste, confundido) -Joya
deberán dibujar una escena del mito en la que creen que el rey Midas se sintió asi, -Imágenes
mostrarlo y comentarlo.
Salir a la cancha y un alumno será el rey, este deberá dar indicaciones por
ejemplo, el rey pide que salten con el pie derecho, saluden a una compañera que
tenga aretes, etc. los que pierdan van saliendo del juego.

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Cierre
Dar a manipular alguna joya de oro, arete, anillo, etc., comentar como es,
observar imágenes de estatuas de oro, comentar que les parece y cual llamo su
atención y por qué.
(Miércoles 10 de Junio)
Inicio
Preguntar a los alumnos cual parte de su cuerpo es el talón, dejar que la señalen,
contar el mito del héroe Aquiles, comentar sobre este y mencionar que la parte
débil de este héroe era el talón. -Diapositivas
Desarrollo -Computadora
Mediante diapositivas observar imágenes de esculturas de Aquiles, comentar -Cañón
como son y que tienen en común, mencionar como se imaginan que fue este -Imágenes
héroe. -Hojas
Formar parejas y proporcionar imágenes de este mito, deberán ordenarlas según -Lápices
ocurrieron los hechos, explicarlas. -Colores
Observar imágenes de diferentes dioses griegos, describirlos y comentar dioses de -Película
que eran, proporcionar hojas y pedir que dibujen que dios les hubiera gustado ser
y por qué.
Cierre
Ver la película de “Hércules” comentar si tiene semejanza con el mito de Aquiles,
y si les gusto y por qué.
(Jueves 11 de Junio)
Inicio
Leer las definiciones previamente elaboradas de mitos y leyendas, comentar sobre -Papel bond
estas y expresar si les han gustado los que trabajamos. -Plumones
Desarrollo -Papel estraza
Elaborar una lista de los mitos y leyendas trabajados en estas semanas, deberán de -Estambre
pasar a marcar con una palomita el que les gusto más y expresar por qué. -Retazos de tela
Formar equipos, sortear los mitos y leyendas, elaborar títeres con bolsas de papel -Pegamento
de estraza del mito o leyenda que les toco, y contarlos a compañeros de otros -Hojas
grupos. -Colores
Previamente se les pedirá que en casa sus papas les cuenten una leyenda o mito -Cartulina
que deberán de llevar por escrito y compartirla ante el grupo.
Cierre
Elaborar grupalmente un compendio de mitos y leyendas, colocarlo en la
biblioteca del aula y menciona que quedara a disposición de quien guste
explorarlo, comentar si les gusto trabajar con este tema.
(Viernes 12 de Junio)

Adecuaciones curriculares:
Alumnos con nivel de desempeño insuficiente (NI): Utilizar un tono de voz adecuado para interesarlos en
los mitos y leyendas.
Alumnos con nivel de desempeño básico (NII): Repetir diariamente la definición de lo que es un mito y
leyenda para favorecer el aprendizaje de esta.
Alumnos con nivel de desempeño Satisfactorio (NIII): Cuestionar sobre la manera en que ocurrieron las
historias para favorecer la noción del tiempo.
Alumnos con nivel de desempeño sobresaliente (NIV): Describir detalladamente los lugares en que
ocurrieron las leyendas y mitos para favorecer la expresión e interés en cómo se vivía antes.
Actividad extra:
Ver la película infantil la llorona o el jinete sin cabeza, para favorecer el tema de leyendas.

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


Participación de los padres de familia:
Apoyar en las actividades que se les requiera y contar una leyenda o mito a sus pequeños.

Organización: Grupal, equipos, parejas e individual.

Instrumentos de evaluación:
Escala de evaluación
Registro de experiencias
Diario de la educadora
Portafolio de evidencias
Fichas descriptivas
Actividades cotidianas:
Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, desayuno, recreo,
Despedida.

Aspectos a evaluar:
Escucha con atencion
Identifica mitos y leyendas
Menciona el orden en que sucedieron los hechos
Identifica que hay cosas que han cambiado con el tiempo
Se expresa libremente

Actividades permanentes:
Actividades para favorecer las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender.

Observaciones:
Dejar claro que las leyendas y mitos se han contado de generacion en generacion pero no
hay nadie que compruebe que fueron ciertos.

Estrategias didacticas:
Trabajar una leyenda o mito por dia para conocerla e interesarse en ellas.
Apoyarse de imágenes para que los alumnos se interesen en escuchar leyendas y mitos.
Valores puestos en practica:
Respeto
Cooperacion
Solidaridad

*Actividad para favorecer las habilidades


socioemocionales*

Área de Desarrollo Personal y Social: “Educación Física”


Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Competencia motriz Integración de la corporeidad

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Aprendizajes esperados:
Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en actividades y juegos.
Actividad:
Proporcionar cuerdas, pedir que las salten con dos pies, con pie izquierdo y posteriormente derecho, comentar de qué
manera fue más fácil y con cual más difícil, esto ayudara a conocerse y comprenderse a sí mismos.
Materiales:
Cuerdas

*Técnica para aprender a aprender*

Campo de formación académica: “Pensamiento matemático”


Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Forma, espacio y medida Magnitudes y medidas
Técnica a favorecer:
Expresión
Aprendizajes esperados:
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
Actividad:
Elaborar un diario de clase en el que deberán plasmar las actividades realizadas de acuerdo al horario, esto ayudara a
que se expresen por escrito.
Materiales:
Hojas, lápices, colores

*Pausas activas sugeridas para aplicar *


Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Competencia motriz Integración de la corporeidad
Aprendizajes esperados:
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio –
temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
Actividad:
 Llevar los hombros hacia las orejas, sostener de 10 a 15 segundos y volver a la posición inicial.
 Llevar el brazo derecho hacia arriba e inclinar el tronco hacia el lado izquierdo, luego repetir el ejercicio
hacia el lado contrario, sostener de 10 a 15 segundos.
Materiales:
Ninguno

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

*Valoración de los aprendizajes de los


alumnos*
Logros observados: Dificultades que se presentaron:

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

*Registro de experiencias*

Fecha: ______________________________________

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


Vo. Bo.

_______________ _____________
Educadora Directora

*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones
comunicativas.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer
su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Literatura Producción, interpretación e intercambio de textos de la
tradición oral.
Aprendizajes esperados:
Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.

Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


12
13
14
15
16
17
18
19
20

*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, asi como
para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Forma, espacio y medida Magnitudes y medidas
Aprendizajes esperados:
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.

Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4
5
6
7
8

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
Propósito por nivel educativo:
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen
y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Cultura y vida social Cambios en el tiempo
Aprendizajes esperados:
Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato.

Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Desarrollar un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados,
identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera
innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito por nivel educativo:
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de lenguajes artísticos, (artes
visuales, danza, música y teatro).
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes
Aprendizajes esperados:
Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

*Escala de evaluación
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Propósito general:
Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones
propias, asi como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.
Propósito por nivel educativo:
Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Autorregulación Expresión de las emociones
Aprendizajes esperados:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que
siente.

Niveles de desempeño

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:


N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
17
Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
18
19
20

*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de si y su aceptación, y utilizar la expresividad y el juego motor
para mejorar su disponibilidad corporal.
Propósito por nivel educativo:
Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento
de sí.

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:


Competencia motriz Integración de la corporeidad
Aprendizajes esperados:
Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en actividades y juegos.
Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16 Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
17 Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
18
19
20

*Ficha descriptiva grupal de acuerdo


a la planeación*

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3° Fortalezas Áreas de oportunidad


 Utilizan el lenguaje para comunicarse  Sucesión de eventos
 Interés en mitos y leyendas  Expresión
 Participan en las actividades  Realización de cuestionamientos
Recomendaciones
 Proporcionar imágenes de rutinas cotidianas para que las ordenen
 Implementar títeres para favorecer su expresión
 Abordar temas de su interés que les permitan cuestionar acerca de ellos
Nivel de desempeño (Cantidad de alumnos)
Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos


Observaciones:
 Proporcionan informacion acerca de ellos
 Ponen en practica el juego simbolico
 Escuchan indicaciones
Alumnos con mayores necesidades de apoyo: (Nombres)



Alumnos que lograron los aprendizajes con ayuda: (Nombres)



Alumnos que lograron los aprendizajes: (Nombres)



Recomendaciones
 Lenguaje y comunicación: Dramatizar leyendas y mitos
 Pensamiento matematico: Colocar a la vista un horario de actividades
 Exploracion y conocimiento del mundo: Recolectar objetos antiguos
 Artes: Aisgnar una area de disfraces
 Educacion socioemocional: Platicar sobre las emociones de sus compañeros
 Educacion Fisica: Controlar las emociones mediante juegos grupales

*Ficha descriptiva individual de acuerdo a


la planeación*
Nombre del alumno (a): ____________________
Fortalezas Áreas de oportunidad
 Interés en las actividades  Inasistencias

Junio 3er. grado


EDITORIAL MD PLANEACIÓN PREESCOLAR GRADO:

3°  Expresa sentimientos  Apoyos en casa


 Le gustan los juegos físicos  Interés en la lectura
Recomendaciones
 Elaborar un registro de asistencias que se coloque a la vista de los alumnos
 Motivar a los padres de familia a realizar los apoyos requeridos
 Colocar libros de su interés en la biblioteca para que se interés en ellos
Nivel de desempeño en el que se encuentra:
Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente

Observaciones:
 Manioula y explora con interes el material del aula
 Describe en orden las actividades que ha reaizado durante el dia.
 Participa en las actividades individuales y grupales
Recomendaciones
 Lenguaje y comunicación: Llevar a cabo la libreta viajera anotando leyendas y
mitos
 Pensamiento matematico: Ordenar secuencias de los sucesos que ocurrieron en
algunos cuentos
 Exploracion y comprension del mundo natural y social: Platicar sobre leyendas y
mitos con sus abuelos o familiares mayores
 Artes: Elaborar titeres con diversos materiales
 Educacion socioemocional: Platicar sobre sus emociones durante el dia
 Educacion Fisica: Favorecer su motricidad mediante actividades que impliquen
manipular objetos

Junio 3er. grado

También podría gustarte