Está en la página 1de 50

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Primaria

Plan de
continuidad
Pedagógica
CIENCIAS
SOCIALES
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Primaria

Plan de
continuidad
Pedagógica
CIENCIAS
SOCIALES

1
PALABRAS A LA FAMILIA ¿QUÉ ENSEÑAMOS HOY EN
CIENCIAS SOCIALES?

La presente propuesta tiene el propósito Seguramente muchas familias reconocen


de acercarles a los niños y los adultos que que las Ciencias Sociales no se enseñan hoy
los acompañan una serie de actividades de la misma manera como se enseñaban
que puedan resolver en sus casas antes cuando iban a la escuela, eso se debe
acompañados, o con la autonomía que a que hace 20 o 30 años la enseñanza de
tienen habitualmente. Este material no las Ciencias Sociales se reducían a datos
propone nuevos contenidos ni reemplaza como fechas históricas, hitos, personajes
las propuestas de los docentes de cada históricos y límites territoriales.
escuela, intenta sostener el ritmo de estudio
alcanzado por los niños acompañados por En el marco del Diseño curricular actual
sus docentes hasta el momento. (2018) se enseña a los niños, desde el inicio
de la escuela primaria, a reconocerse en
sociedad, desde la diversidad de culturas
que conforman nuestro país y el mundo. Se
promueve que los niños conozcan varias
ACERCA DE LA PROPUESTA
formas de organización social, diversidad
de trabajos y formas en que las personas
organizaban su vida cotidiana en el pasado
Las propuestas presentadas son
y cómo lo hacen en el presente.
específicas para cada año de la escuela
primaria. Se plantean como actividades y
Es así que comienzan a familiarizarse
juegos que puedan llevarse a cabo en los
con nociones tan complejas como tiempo
hogares.
y espacio.

1 Documento elaborado por el Equipo de Especialistas de Ciencias Sociales de la Dirección de Educación Primaria.
DGCyE de la Provincia de Buenos Aires: Gabriel Salvatto (Coord.), Elena Maria Genova, Esteban Bargas, Julieta
Jakubowicz y Laura Nowydwor.
2 En esta propuesta, en consonancia con la actualización del Diseño Curricular de la Educación Primaria se utilizó
un criterio exclusivamente lingüístico-gramatical en la escritura, con el solo propósito de facilitar la lectura a las
Familias. Se apeló al uso del masculino que, en español, es un género no marcado, dado que posee un valor de uso
genérico que designa a todos los elementos de una clase. En esta línea, a partir de aquí se desestima la incorporación
de cláusulas coordinadas –niñas y niños- a fin de evitar que las mismas se vuelvan artificiosas ya que conllevan
desdoblamientos en varios elementos de la oración: “las niñas y los niños fueron entrevistadas y entrevistados por
los conductores y las conductoras del programa de televisión”. Se descartó, asimismo, la utilización de las barras
“os/as” por tratarse de un recurso característico de ámbitos administrativos o burocráticos.

2
De esta forma, se introduce a los niños en paulatinamente nociones acerca del paso
la comprensión del significado que tienen del tiempo que serán la base de conceptos
las diferentes celebraciones (fechas patrias, más complejos referidos al mismo.
conmemoraciones, etc.) y se les enseña a estos intercambios los niños construyen
buscar información y a leer distintos textos, paulatinamente nociones acerca del paso
imágenes y mapas. Todo esto les permite del tiempo que serán la base de conceptos
ir avanzando en el conocimiento de un más complejos referidos al mismo.
vocabulario propio de las Ciencias Sociales
pero también en los modos en que las
ciencias investigan, registran y comunican Para pensar...
los saberes que producen.
La pregunta por el tiempo es tan
Las sociedades son construcciones compleja para un niño como para un
humanas y no deben ser concebidas adulto.
como productos naturales sin historia. El filósofo San Agustín escribió:
En este sentido, se pretende que los “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie
niños complejicen su mirada sobre la me lo pregunta, lo sé; pero si quiero
sociedad, identificando algunos cambios explicárselo al que me lo pregunta, no
y continuidades a través del tiempo a lo sé.”
medida que avanzan en el desarrollo de su Grandes pensadores han reflexionado
autonomía. sobre el tiempo

Unidad Pedagógica | 1° año

EL TIEMPO, EL PASADO, Y EL PRESENTE

Desde los inicios de su escollarización,


los niños comienzan familiarizarse Libros de divulgación científica sobre el
con nociones que refieren al tiempo: tiempo
antes, después, pasado, presente, entre
otros. También en los hogares los niños Pero también en nuestro día a día
desarrollan, junto con las Familias, pensamos sobre el tiempo, quizás sin
darnos cuenta.
conversaciones en las que esos términos
se hacen presentes. Por ejemplo: “¿Te “El tiempo es tirano”
acordas? ayer cumpliste 7 años”; “La “El tiempo todo lo cura”
semana pasada estuviste enfermo”; “El Las ideas sobre el tiempo nos
año pasado Carlos vino de visita”. En todos acompañan toda nuestra vida.
estos intercambios los niños construyen

3
¡Entonces, ¿cómo podemos acercar a los niños en esta aventura de pensar el tiempo
desde las Ciencias Sociales?

Los invitamos a pensar juntos el tiempo, de manera cotidiana, a partir de hábitos cotidianos
que podemos incorporar y que serán un puente entre el tratamiento escolar de tiempo y
aquellas cosas que nos rodean y nos remiten al paso del tiempo: el calendario , el reloj en
cualquiera de sus formatos (en la pared, en el dispositivo, en el televisor).

Llamar la atención de los niños sobre los horarios en los cuales se realizan ciertas
actividades, como levantarse, acostarse, alimentarse. Tratar de encontrar junto con
ellos alguna regularidad: “Ya empieza tu programa favorito en la tele”, “Los lunes vamos
a la escuela”; “Hace frío porque estamos en invierno, pronto vendrá la primavera”, “Hoy
comienza un nuevo mes”, ya estamos en Agosto”. Esperamos que las familias puedan
acompañar estas actividades guiando a los niños en el proceso de identificar el paso del
tiempo para que logren avanzar con mayor autonomía en su reconocimiento: el reloj, el
calendario mensual y anual, agendas, dispositivos electrónicos -si se cuenta con ellos-).

Otra forma de pensar al respecto es incorporar los cambios de temperatura como parte
de lo que constituye el paso del tiempo: una época del año, por ejemplo. Si las familias
utilizan generalmente la pregunta por la temperatura asociado al tiempo climático, los
niños pueden comenzar a incorporar esta variable como una forma más de describir el
tiempo y su paso: “el mes pasado, hacía más frío en las mañanas”.
El uso del pronóstico extendido puede ser una herramienta útil para pensar el hoy, (en la
mañana y en la noche), y las ideas de mañana, pasado mañana, la semana próxima. Este
pronóstico puede consultarse en canales de aire a determinados horarios, en periódicos
(formato papel o digital), a través de aplicaciones gratuitas que pueden ser descargadas
en el celular.

4
También a través de la observación directa es posible ver cambios en el paso del tiempo. Por
ejemplo, observando cuándo comienzan a caer las hojas del árbol que está cerca de casa.

Esperamos que cada familia pueda incorporar algunos de estos hábitos trabajados
más arriba sobre el tiempo de manera cotidiana para reflexionar junto a los niños. Esto
facilitará el aprendizaje de nociones temporales como antes, después, pasado cercano,
años, décadas, siglos, que irán incorporando progresivamente a lo largo del nivel primario.

3Las Familias pueden leer en paralelo la propuesta del cuadernillo de Prácticas del lenguaje que contienen
actividades para trabajar con el calendario.

5
Otras actividades para continuar
pensando el tiempo en familia

En las clases de Ciencias Sociales, los


niños participan de muchas situaciones
que implican hablar, escuchar, escribir y
leer. Entonces es muy importante que las
familias en sus hogares puedan apoyar a
los niños a conocer el mundo social a través
de la lectura . Una actividad placentera que
puede darse en familia es compartir la
lectura de un cuento que permita visibilizar
los cambios que se dan por paso del
tiempo. A continuación, les proponemos
algunos títulos de libros que abordan el
tiempo desde la literatura.

Propuesta de lectura de unos fragmentos


del libro
“Una lluviosa mañana de domingo” de
Sooni Kin y Mia Sim.

En este libro una niña se hace preguntas acerca de lo que podría suceder en otros lugares
al mismo tiempo, en una mañana de domingo.

⁴ Así se lo expre sa en los NAP (Núcleos de aprendizaje prioritarios) CSSS, “El lenguaje como vertebrador de los
aprendizajes” y en Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires, pp. 181-182

6
7
8
Y ahora ¡manos a la obra! Pero antes… a responder unas preguntas:

En familia, luego de leer estos fragmentos podemos mirar el reloj, ver por la ventana,
y preguntarnos qué estará pasando en otros lugares, lugares cercanos, lugares lejanos,
abrir a preguntas sobre lo que estarán haciendo primos, amigos en sus casas. ¿Será el
mismo clima? ¿La misma hora?

Nuevamente intentamos preguntarnos desde lo cotidiano sobre el tiempo.

Otros títulos que abordan el tiempo a través de la literatura:


“El ladrón del tiempo” de Nathalie Minne. Edelvives Editorial. (2014)

9
“Las cuatro estaciones” de Adela Basch. Comunicarte (2009)

“Federico y el tiempo” de Graciela Montes. Sudamericana (2005)

10
Unidad Pedagógica | 2° año

Las celebraciones en torno a la Revolución de Mayo. Vida familiar y relaciones sociales


de diferentes grupos en la sociedad colonial y en el presente.

En la Escuela, una de las formas de aproximarse al conocimiento de la historia es partiendo


de situaciones cotidianas vivenciadas en el ámbito escolar o familiar que permitan ver si
se generan situaciones iguales o diferentes a lo largo del tiempo que posibiliten reconocer
cambios y continuidades. En este sentido, las familias pueden participar de conversaciones
e intercambios sobre las formas en que se celebraban, por ejemplo, las fechas patrias en
distintas épocas.
Veamos el siguiente ejemplo. Les proponemos conocer cómo se celebraba el 25 de mayo
en el pasado: las fiestas mayas. Con este nombre era conocidas las celebraciones de
la Revolución de Mayo. Estas fiestas comenzaron a festejarse a partir de 1811, un año
después de la Revolución de Mayo. La población porteña se concentraba en torno a la
Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) para celebrar el proceso revolucionario.

En la imagen siguiente se puede ver la celebración del 25 de mayo unos pocos años
después de 1810. Por ese entonces se la consideraba una fiesta del pueblo. Esta imagen
nos da alguna idea de lo festivo y la importancia de la celebración.
Algunas preguntas para orientar la mirada: ¿Qué actividades se desarrollan?, ¿Cómo
está vestida la gente?, ¿Es posible anticipar quienes participan de la celebración?

11
Juego: El Palo enjabonado Pirámide de Mayo engalanada

12
Juego del “rompecabezas”

Las clases populares La elite porteña 5

13
Una vez que nos adentramos en la imagen, los invitamos a leer una breve descripción
sobre las fiestas mayas:

LOS DISTINTOS GRUPOS QUE COMPONÍAN LA SOCIEDAD PARTICIPABAN DE


DISTINTAS MANERAS EN LAS DIVERSAS ACTIVIDADES. LOS SECTORES MÁS
PODEROSOS ORGANIZABAN BAILES EN LOS SALONES DE SUS CASAS, EL PUEBLO
OCUPABA SOBRE TODO LAS CALLES Y LAS PLAZAS. SE REGISTRABA UN TRÁNSITO
BASTANTE FLUIDO ENTRE UNOS Y OTROS LUGARES. ERA HABITUAL QUE LA GENTE
COMÚN SE CONGREGARA FRENTE A LA CASA DE UNA FAMILIA ACOMODADA EN LA
QUE SE ESTABA HACIENDO UN BAILE Y QUE SE QUEDARAN ALLÍ HASTA QUE LOS
DUEÑOS DE CASA LES OFRECIERAN ALGO DE COMIDA O BEBIDA PARA BRINDAR.
POR SU PARTE, LAS FAMILIAS DE LA ÉLITE ASISTÍAN A LAS PLAZAS Y PARTICIPABAN
DE ALGUNOS JUEGOS Y ESPECTÁCULOS JUNTO CON EL PUEBLO.

Ahora les proponemos dialogar en familia:

-¿Quiénes eran los distintos grupos que festejaban esta celebración?


-¿De qué maneras festejaban estos grupos?
-¿En qué lugares se concentraban a festejar?

Sigamos avanzando…

Para pensar los festejos del pasado cercano y presente


Les proponemos conversar sobre:
- ¿Cómo se celebraba el 25 de mayo cuando nuestros familiares cercanos eran pequeños?
Si vienes de otro país, ¿cómo celebraban allí sus fiestas patrias?
- ¿Qué actividades recuerdan haber realizado en esas fechas? ¿Se realizaban/realizan
otras celebraciones además de las que se desarrollan en la escuela?
- ¿Cómo recuerdan los adultos otras celebraciones en la escuela y fuera de la escuela?
- ¿Había otros ámbitos de celebración? ¿Cómo eran?
- ¿Encontramos diferencias entre cómo se celebra hoy en día y cómo celebraban padres,
abuelos, tíos, en otras épocas?
Un ejercicio que ayudará a los niños a pensar en las formas de celebrar antes y ahora es
tomando nota de los relatos que fueron apareciendo en la conversación en Familia. Es

⁵ Aportes para la enseñanza. Escuela Primaria. Bicentenario. Las Fiestas Mayas. Ministerio de Educación. Gobierno
de la ciudad de Buenos Aires. 2010
6 Extraído d e: Las Fiestas Populares. Los primeros tiempos: Revolución y fiesta. Adaptado con fines didácticos.
Levantado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/bicentenario/primaria/primaria4.php?menu_
id=32635

14
importante que se guarden por escrito para que luego sean compartidos y retomados por
las/los docentes en las aulas.

Otra propuesta de trabajo para 2do año: Cambios y continuidades en las comunicaciones
en diferentes contextos históricos. La organización del espacio en relación con las
comunicaciones en diferentes contextos históricos.

Los caminos y las comunicaciones ayer y hoy: “Por el camino Real”

Invitamos a las familias a conocer el Camino Real que se utilizaba en épocas de la


Revolución de Mayo y la Independencia. Se trata de un camino que a pesar del paso del
tiempo continuó teniendo dificultades para ser transitado hasta la aparición del ferrocarril.

u Para adentrarnos en el tema, les proponemos a los adultos de la familia,


leer el siguiente apartado que les aportará información para acompañar
mejor a los niños en las actividades posteriores.

Para saber un poco más…

El gobierno revolucionario (1810) heredó de la etapa colonial un sistema de


comunicaciones precario y dificultoso. Estas dificultades se referían a peligros en los
caminos, inmensidad del territorio, malas condiciones de los senderos, sumados a
la hostilidad del clima. Si bien existían algunas rutas que atravesaban el Virreinato y
conectaban Buenos Aires- Córdoba - Lima (Camino Real) y que eran más confiables
para la circulación de transporte de carga, pasajeros y circulación de noticias, aun así,
eran riesgosas y los traslados muy costosos. Fuera de esta ruta existían numerosos
caminos que conectaban el mundo rural, localidades, estancias, pueblos y villas. Estos
caminos rudimentarios se veían afectados tanto por las condiciones climáticas como
por los peligros de los asaltos. Es así que las travesías por el extenso territorio del Río
de la Plata eran lentas y muchas veces penosas. En este contexto, la característica
del carruaje utilizado (galeras, caballos, carretas tiradas por bueyes) y el estado de
los caminos influía en el tiempo que se precisaba para cubrir determinada distancia.
En estas travesías, ocupaban un lugar central las postas, pulperías y posadas que se
utilizaban como paradas y ofrecían la posibilidad de descanso a los viajeros.

Todo esto no es ajeno al proceso revolucionario de Mayo, sino que conforma una
parte importante de la vida cotidiana y condiciona los aspectos sociales, políticos
y económicos de la época: integración territorial, comunicación de las noticias,
establecimiento de lazos y vínculos entre los criollos, etc.

15
u ¡Ahora sí! Realizamos las siguientes actividades junto a los niños
- Primero leeremos dos relatos sobre las dificultades de recorrer los
caminos de la Argentina durante las épocas de la independencia:

Relato 1, referido a las dificultades afrontadas por el dueño de una tropa de carretas en
tiempos del virreinato, en el marco de sus circunstancias de vida particulares.

“DON JULIO MOREIRA VIVÍA EN TUCUMÁN Y ERA EL DUEÑO DE


UNA TROPA DE CARRETAS. ESA MAÑANA ESTABA MUY APURADO.
TENÍA QUE LLEVAR LA MERCADERÍA DE UNOS COMERCIANTES
TUCUMANOS PARA VENDERLA EN BUENOS AIRES. A DON JULIO LE
GUSTABA QUE TODO ESTUVIERA EN ORDEN. ACOMODÓ AL COSTADO
LAS RAMAS Y LAS ATÓ BIEN FUERTE. NO QUERÍA QUE LE PASARA
COMO EN EL VIAJE ANTERIOR, QUE LAS PERDIÓ POR EL CAMINO.
MIRÓ LAS RUEDAS Y SUJETÓ BIEN LOS BUEYES. ACOMODÓ LOS
PAQUETES. LOS CAMINOS ESTABAN MALOS Y CON EL TRAQUETEO
SE PODÍAN CAER. CUANDO TODO ESTUVO LISTO ABRAZÓ A SU
FAMILIA Y CON VOZ FUERTE DIJO: “ ¡EN MAAARCHA!”. SI TODO IBA
BIEN, EN MENOS DE UN AÑO ESTARÍA DE VUELTA.” 7

Relato 2: Acerca del viaje de Mariano Moreno al Perú y los padecimientos que tuvo que
afrontar a raíz de lo penoso del camino.

Sobre el viaje del Dr. Moreno al Perú:


“CAUSARÁ ADMIRACIÓN SABER, QUE UN CAMINO TAN FRECUENTADO
COMO EL DE LAS PROVINCIAS INTERIORES, CON QUIENES SE MANTIENE
UNA COMUNICACIÓN MUY ESTRECHA, YA [SEA] POR NEGOCIOS DEL
COMERCIO, POR RELACIONES DEL GOBIERNO, HAYA SIDO HASTA EL

7
Extraído de Zelmanovich, Perla. Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: ¿cercanía o lejanía?
En Alderoqui, Silvia y Aisenberg, Beatriz (coord.) Didáctica de las ciencias sociales II: teorías con prácticas, Paidos.
Buenos Aires. 1998. Pág. 38

16
DÍA [DE HOY] TAN DESCUIDADO, QUE NO SE ENCUENTRAN EN ÉL, LOS
RECURSOS QUE NECESITA UN VIAJANTE PARA HACER LLEVADERA
SU FATIGA. TODO [EL TRAYECTO] ESTÁ DISTRIBUIDO EN MISERABLES
POSTAS, SITUADAS A LARGAS DISTANCIAS. (…) Y ES MUCHA SU
INCOMODIDAD, AL CARECER DE [LOS] MENESTERES MÁS NECESARIOS
POR EL ESPACIO DE MÁS DE [UN] MES Y MEDIO QUE DEBE DURAR
SU CAMINO HASTA EL BAJO PERÚ. NO ES MENOR SU ANGUSTIA
AL ATRAVESAR ESPACIOS INMENSOS DE LLANURAS DESIERTAS Y
ESCARPADAS MONTAÑAS, SIN MÁS SEGURIDAD QUE LA DE UN INDIO
QUE LE PRECEDE.”8

- Luego de la lectura
¿Cómo podemos ayudar a los niños para que comprendan este tema que es
difícil para ellos?
- Realizando un intercambio luego de la lectura en voz alta por parte de un
adulto.
- Releyendo algunos pasajes para precisar la información y comprender mejor
aquello que no quedó claro.
- Realizando una toma de notas en la cual aparezcan las características que
tenían los viajes y los caminos en la época.

Para seguir avanzando…


u En Familia podemos ver con los niños el siguiente mapa que señala
los recorridos del camino Real. No es importante que aprendan
y recuerden todos los datos allí contenidos, es una ayuda para
empezar a reconocer los trayectos, las distancias, imaginar cómo
se llevarían adelante los viajes y aproximarlos a los mapas como una
forma de representar el espacio.

8
Moreno, Manuel “Vida y Memorias del Dr. Dn Mariano Moreno secretario de la Junta de Buenos Aires, capital de las
provincias de Buenos Ayres” Véase en Google Books:
https://play.google.com/books/reader?id=j6hWAAAAcAAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.
PR5 Págs. 42.43

17
u En Familia buscar y señalar en el camino Real las ciudades
nombradas en ambos relatos.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/infografia/mapa-del-antiguo- camino-real

18
u Algunas preguntas finales que pueden realizar las familias junto a
los niños a partir de la lectura de los relatos y de los mapas:

- ¿Cuánto tiempo podía durar un viaje de Buenos Aires (Argentina) a Lima (Perú) en la
época colonial y aun en épocas de la Independencia?
- ¿Será posible calcular hoy en día cuando durará este viaje?
- En las páginas web que les recomendamos a continuación pueden realizar el cálculo
tanto si el viaje se realiza en auto, colectivo o avión. Les proponemos resolver esas
incógnitas y transcribirlas por escrito.
- También pueden jugar junto a los niños con un mapa de la Argentina interactivo en
el que se visualicen las rutas actuales. Pueden generar un recorrido desde la página
ArgentinaTurismo.com.ar:
http://www.argentinaturismo.com.ar/comollegar.php

Por ejemplo: se puede ver el trayecto desde Buenos Aires a Tucumán a partir de
las rutas actuales.

19
Continuidad Pedagógica | 3er año

Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la


provincia y la nación.

Pasado y presente en instituciones de la vida social: El Club del Barrio


Desde los primeros años de la escuela primaria los niños comienzan a distinguir los
cambios y las continuidades en el pasado reciente. Por eso los invitamos a que en familia
abordemos algunos de estos cambios evocando a los clubes de los barrios.
Los clubes constituyen un lugar importante en el pasado reciente, y en muchos casos sus
edificaciones históricas caracterizan los espacios que transitamos diariamente.

Para hacer en familia...


Para contribuir al reconocimiento del entorno cercano, les proponemos un recorrido
por estas instituciones representativas de la identidad local: aquellos clubes
tradicionales del barrio o aquellos que han sido fundados recientemente en torno
a una canchita de fútbol, básquet o por el esfuerzo de los vecinos para mejorar las
condiciones del barrio.

Frente del Club Social,


hacia 1910.

20
Esta actividad familiar de recorrer los clubes puede ser profundizada si realizamos
búsquedas en internet junto a los niños en las que aparezcan imágenes de clubes en
distintos momentos, sus actividades y cambios a lo largo de su historia.

Otra actividad posible…


Los invitamos a leer en familia el siguiente texto:

Los clubes de barrio se remontan a comienzos del siglo XX y, a lo largo del


tiempo, demostraron ser una indiscutible fuente de lazos comunitarios que forjan
diariamente fuertes sentimientos de pertenencia a una comunidad, a una entidad,
a una camiseta o insignia. Es un lugar que difícilmente será reemplazado como
espacio de integración social, de transmisión de valores y tradiciones comunitarias.
Prácticamente hay, al menos, un club en cada barrio, de cada localidad de la
Argentina.
(...) Muchos enseñan y permiten, principalmente al joven desarrollar los valores
propios del deporte, los que se proyectan a lo largo de su vida social, más allá del
incentivo propio que importa la realidad recreativa y competitiva.

21
Los jóvenes encuentran reglas de convivencia y sus vínculos se ven fortificados
en cuanto deben compartir experiencias con compañeros, entrenadores, amigos y
construyen un sentimiento de identidad y un valor de pertenencia que sólo un club
puede aportarle. Las prácticas deportivas, culturales y sociales llevadas adelante en
los clubes de barrio brindan siempre un reto recreativo o competitivo que implica
nuevos desafíos, un actuar grupal o en equipo, un aprendizaje necesario de valores
nobles y honrados.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-80074.html

A partir de esta lectura les proponemos:

- Buscar cuál es el club del barrio en el que viven.


- ¿Qué información tienen sobre la fundación del mismo?
- ¿Qué actividades tenía? ¿Hay alguna actividad por la que es reconocido?
- ¿Se realizan eventos para la comunidad, como por ejemplo festejos de Carnaval,
locro del 25 de mayo, etc.?
- ¿Qué actividades ofrece en la actualidad?
- ¿La familia realiza alguna actividad en la sede del club?

También pueden acompañar a los niños


a conocer los clubes en el caso de no
conocerlos y, de ser posible, entrevistar
a alguno de sus miembros, socios, o
encargados, respecto de las condiciones
de ingreso, los horarios, las funciones y
roles que desempeñaban los miembros,
los objetivos que persigue la institución,
proyectos a futuro, etc.

22
Otra propuesta para 3º año:
Las distintas dinámicas de organización familiar en diversas
épocas y culturas.

Un tema muy especial e interesante que se estudia en la escuela es la vida cotidiana en


distintos momentos históricos.

Orientación a las familias. Para saber un poco más...


La Convención de los Derechos del Niño en 2006 entiende a la familia como el “grupo
fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar
de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y
asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro
de la comunidad” (CDN-UNICEF, 2006, 8)

Las familias han cambiado a lo largo del tiempo, los roles de cada uno de sus integrantes,
los vínculos y la vida cotidiana.
Para hacer visibles estos cambios y continuidades, les proponemos observar junto a los
niños las siguientes imágenes:

Familia de Don Pedro Bernal y una criada de Pridiliano Pueyrredón. (Mediados del siglo XIX). Foto familiar

23
Buenos Aires, Argentina. Familia obrera por los años 1930-40. Extraído de Biblioteca digital de Río Tercero.

24
Familia descendiente de españoles en Argentina, 1940

Actividades:

u Luego de observar las imágenes tratemos de diferenciar:


- ¿Qué tipo de vestimenta utilizan en cada una?
- ¿Qué miembros de la familia aparecen?
- ¿Cuáles son las posturas que se destacan en cada imagen?

u Para continuar con las actividades, proponemos la lectura de los


siguientes relatos:

Relato 1
“Después de la siesta, la de los grandes porque mi hermana leía el
Billiken y yo clasificaba las estampillas en el patio cerrado, fuimos
al jardín y tío Carlos puso la máquina en la rotonda de las hamacas

25
donde siempre salían hormigueros. Abuelita preparó brasas de carbón
para cargar la hornalla, y yo hice un barro lindísimo en una batea
vieja, revolviendo con la cuchara de albañil. Mamá y mi hermana se
sentaron en las sillas de paja para ver, y Lila miraba entre el ligustro
hasta que le gritamos que viniera y dijo que la madre no la dejaba pero
que lo mismo veía. Del otro lado del jardín ya se estaban asomando
las de Negri, que eran unos casos y por eso no nos tratábamos. Les
decían la Chola, la Ela y la Cufina, pobres. Eran buenas pero pavas, y
no se podía jugar con ellas. Abuelita les tenía lástima, pero mamá no
las invitaba nunca a casa porque se armaban líos con mi hermana y
conmigo. Las tres querían mandar la parada pero no sabían ni rayuela
ni bolita ni vigilante y ladrón ni el barco hundido, y lo único que sabían
era reírse como sonsas y hablar de tanta cosa que yo no sé a quién
le podía interesar. El padre era concejal y tenían Orpington leonadas.
Nosotros criábamos Rhode Island que es mejor ponedora”.
Los Venenos. Julio Cortázar

Relato 2
“Pasado el mediodía, al dar el reloj las dos, se retiraban los vendedores
y carreteros, cerraban todos los negocios. Las calles quedaban
desiertas, todos volvían a sus casas… era la hora de la siesta. Por la
tarde, los negocios, comercios y toda la actividad se desarrollaban
desde las cinco hasta el atardecer. A medida que se iban encendiendo
los faroles, las señoras comenzaban a salir de sus casas para recorrer
las tiendas. Abuelas hijas nietas tías, iban todas acompañadas de sus
criadas. Entraban en una tienda, hacían desplegar, telas, peinetas,
abanicos y luego se retiraban sin haber comprado nada para repetir
la operación en otra tienda. Continuaban su paseo, se detenían a
conversar con otras familias y muchas veces, se dirigían a pequeñas
tertulias de animada conversación, donde eran cortejadas por muchos
galanes. A veces, alguna señora se sentaba frente al piano para
ejecutar alguna pieza y cantar. También a veces, se bailaban minuetos
y contradanza española. Alrededor de las diez de la noche regresaban
a sus casas y las calles volvían a estar quietas y solitarias.”
(Fuente:www.elhistoriador.com.ar/una-mirada-a-la-decada-de-1820-en-buenos-aires/)

26
En familia podemos contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué características tenían las familias en cada una de las épocas?
- ¿Qué prácticas realizaban según las narraciones?
- ¿Qué lugar ocupaba la siesta en cada momento?
- ¿Cómo vestían hombres, mujeres y niños?
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre esos períodos y la actualidad?

SEGUNDO CICLO

Continuidad Pedagógica | 4to año

Uso de la tecnología en el pasado y el presente con relación al


trabajo de producción.

La fábrica de ladrillos de juguetes


Les proponemos en familia observar esta imagen ¿reconocen los objetos fotografiados?
Seguramente en alguna oportunidad han jugado con ladrillos de juguete, en casa, en el
jardín, en la escuela, en el club del barrio. ¿Se han preguntado cómo se fabrican? ¿Qué
tecnologías utilizarán?
Les proponemos conocer las etapas
que componen un circuito productivo
a partir de averiguar cómo se fabrican
los ladrillos de juguete.

27
Para saber más. . .
Video: Temprano para Tarde - Industria Argentina - Juguetes Rasti

https://www.youtube.com/watch?v=Kcd4GmGOzsM

¿CÓMO SE FABRICAN LOS LADRILLOS?

Por Cecilia Acuña

Un determinado material se coloca


dentro de un molde para convertirse
en un objeto. Dicho así, el asunto
pareciera desencantado. Sin embargo,
si nos referimos a algo con nombre y
apellido, la cuestión cambia, debido
a las emociones que esas cosas nos
provocan. En este caso, hablamos de
los famosísimos ladrillitos de plástico
encastrables, esos con los que en
nuestra infancia jugábamos a ser
constructores y arquitectos. O sea,
los Rasti, una de las marcas ícono de
los 80, recuperada en 2007 por los
hermanos Dimare.

En 21 máquinas como esta se produce a diario casi un


millón de bloques.

28
la empresa. Una vez en las cajas, las
piezas son trasladadas a un depósito,
donde esperan el momento de ser
elegidas para formar parte del modelo
que les dará sentido. “Producimos a
largo plazo, porque todos los juguetes
siempre llevan alguna rareza que se
fabrica en menor escala.”
Pueden pasar meses hasta que llegue el
momento de embolsar los bloques, un
proceso que se realiza de acuerdo con
un protocolo de armado de cada modelo
que se controla manualmente por el peso.
La matricería es el corazón de la fábrica. El sistema Desde allí quizá vuelvan al depósito o tal
Rasti cuenta con 102 matrices
vez consigan abrirse paso directo a la
fase del empaquetado en las cajas que,
El derrotero de los ladrillitos comienza al fin, llegarán a las jugueterías, donde,
en una fábrica de tres plantas ubicada una vez más, deberán volver a practicar
en Lomas del Mirador. Allí, en el sector la virtud de la paciencia y esperar a ser
de matricería, un equipo de artesanos favorecidas por la mirada de quien las
se dedica a construir en acero templado llevará a su destino final.
los moldes tridimensionales de cada
una de las piezas diseñadas en digital.
Fuente: Conexión Brando
Una vez terminados, son distribuidos
en un total de 21 máquinas que tiñen
Dimare también produce el Pixelín, un juego para
el plástico, lo licuan y luego lo inyectan dibujar con bloquecitos individuales.
en dichas matrices, donde adquieren
la forma que les corresponde. En
segundos, cada inyectora expulsa
las piezas terminadas ya rígidas y
todavía tibias, que son guardadas
en cajas para su posterior armado.
“La producción está calculada de
acuerdo con una estimación de venta
de los juguetes. Tenemos un sistema
que determina el número de piezas
por color que necesitamos”, cuenta
Daniel Dimare, uno de los dueños de

29
Luego de observar el video y leer el artículo pueden en familia conversar sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo es la fábrica de juguetes de ladrillos?
- ¿Cuáles son los procesos de producción de los juguetes? ¿Qué
materiales utilizan?
- ¿Qué medidas de seguridad observaron que se utilizan en la fábrica
para la elaboración de los productos?
- Buscar información en la web sobre otras fábricas de juguetes en
Argentina

Otra propuesta para 4to año.


Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones. Cambios
y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

PROPUESTA PARA ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS EN LA BÚSQUEDA EN INTERNET

Hoy en día es posible realizar búsquedas eventos de alcance local que se asocien
de información en la Web desde cualquier a las celebraciones y conmemoraciones
dispositivo que cuente con conexión a importantes para la comunidad.
Internet. Sin embargo, la información que
Uno de los aspectos importantes de esta
circula en Internet es variada y no siempre
actividad es que los niños conozcan los
es confiable. Es muy importante que las
medios locales de su ciudad o pueblo como
familias acompañen a los niños en la
los periódicos, páginas municipales, agenda
búsqueda de información y no dejarlos
cultural, etc. En este caso las familias
solos frente a las pantallas. Un criterio
pueden guiar a los niños facilitándoles el
que debe estar siempre presente es la
medio y precisando criterios de búsqueda
búsqueda guiada por un propósito claro:
claros como por ejemplo: “celebración del
¿para qué necesito información?, ¿qué
25 de mayo Pergamino”
motiva esa búsqueda?
Por eso los invitamos a buscar con ellos

30
También pueden invitar a los niños a realizar búsquedas distintas en medios nacionales.
En familia los invitamos a:
- Buscar y seleccionar información sobre los festejos del día de la
tradición (10 de noviembre) en portales locales, provinciales y nacionales

Podríamos encontrar, por ejemplo:


REGIÓN BUENOS AIRES “La Fiesta Nacional de la Tradición que
se festeja en la localidad de San Antonio
de Areco, provincia de Buenos Aires, es
una de las celebraciones más antiguas
del país. Desde hace mucho tiempo,
la festividad revive todos los años las
costumbres forjadas durante siglos en la
Argentina. Los habitantes de Areco, en los
días del evento, conforman una serie de
actividades vinculadas con la vida rural, en
un sentido homenaje al hombre y la mujer
de campo.”

31
Esta es una actividad que luego podrá profundizarse en el aula volviendo sobre los criterios
utilizados en casa para buscar la información. En caso de no contar con acceso a Internet,
esta tarea de búsqueda puede realizarse sobre periódicos y revistas impresas, en las que se
oriente la mirada hacia cómo aparecen las celebraciones en los medios locales y nacionales.

Continuidad Pedagógica | 5to año

Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia


prima hasta la elaboración del producto final.

Les proponemos leer en familia los siguientes materiales para conocer acerca de la
producción de dulce de leche.

¿Cómo se produce el dulce de leche?


Si bien los argentinos creemos que
inventamos el dulce de leche, lo cierto es
que éste se produce en distintas partes
del mundo con diferentes recetas. Para
los argentinos se trata un de un producto
importante en el mercado interno, tanto
para las pastelería como para el consumo
en el hogar. Les proponemos una serie de
actividades que nos permitirán abordar este
circuito productivo a través de observar en
familia algunos videos y leer un relato.

Actividades
En principio los invitamos a mirar el siguiente video referido a una fábrica industrial de Dulce
de Leche de Udaondo.

32
https://www.youtube.com/watch?v=Bme7Nx7892k

Preguntas que ayudan a orientar el intercambio en familia luego de compartir el video:

- ¿Qué se produce en la fábrica?


- ¿Cuáles son los pasos para la producción del dulce de leche que se
describen en el video?
- ¿Qué tipo de técnicas se utilizan para su elaboración?
- ¿Todos los trabajadores de la fábrica se dedican a las mismas
actividades o hay actividades diferenciadas?

Luego del intercambio, les proponemos avanzar un poco más para conocer sobre este tema a
partir de la lectura del siguiente artículo sobre Nahuel, dulcero de La Casiana.

NAHUEL, DULCERO DE LA CASIANA


La Casiana es una empresa familiar láctea de Olavarría, fundada hace 38
años por Guillermo Benac, hoy dirigida por su hijo Fernando. Cuenta con
decenas de sucursales, tanto minoristas cómo mayoristas, en Olavarría,
Coronel Suárez, Mar del Plata, Necochea, Tres Arroyos, Buenos Aires, Bahía
Blanca y Neuquén.
(...) En esta oportunidad nos pusimos en contacto con Nahuel Belén, uno de
los dulceros de LC, y le hicimos una breve entrevista.
Nahuel es estudiante de Seguridad e Higiene y trabaja desde 2013 en LC;
valora mucho su trabajo y a la empresa por todo lo que aprendió. Nos cuenta

33
que su trabajo “es muy interesante y atrapante porque, explica, “todos los días
aprendes algo nuevo, a causa de las variantes de la materia prima necesitas ir
actualizándote y perfeccionándote”.
El trabajo de dulcero necesita de dedicación y responsabilidad, tiene como
rutina el “levantarse temprano, elegir la mejor materia prima para asegurar
la calidad del dulce (todo esto cuenta con la ayuda de quienes trabajan en el
laboratorio) y desde ahí empezamos el proceso de elaboración, envasado y
terminaciones”.
Los dulceros cuentan en LC con capacitación permanente por parte de gente
experta en el tema “y eso nos facilita mucho a la hora de elaborar el producto”.
Nahuel terminó siendo dulcero a partir de una propuesta de LC, que quería
elaborar modificaciones en la fórmula y pensó en él como el artífice de esas
modificaciones.

Fuente: http://www.tododulcedeleche.com.ar/nahuel-dulcero-de-la-casiana/
Adaptado con fines didácticos.

34
Podemos ahora conversar teniendo en cuenta los siguientes interrogantes.

- ¿A qué se dedica el trabajador entrevistado?


- ¿Qué nos aporta sobre lo que significa su trabajo?
- ¿Piensan que basta con conocer unas recetas y técnicas para el desarrollo
de un producto como el dulce de leche? ¿O es necesario la especialización y
perfeccionamiento laboral?

Para avanzar un poco más en esta propuesta:


Luego podemos profundizar en este tema junto a los niños, partiendo de observar el
siguiente video:

LFA Producción de Dulce de Leche. Fábrica de La Franco Argentina S.A.


https://youtu.be/bLySLN6lV0s

El video muestra el funcionamiento de una fábrica de Dulce de Leche Argentina que funciona
en Europa. Los invitamos a que en familia puedan llevar adelante una comparación entre
lo observado en el primer y el segundo video en torno a:
- Cómo es el proceso que desarrolla la fábrica.
- Técnicas empleadas.
- Trabajadores que participan en el proceso.
- Diferencias y similitudes entre ambos.
Esta información podrá organizarse en un cuadro que les permita a los niños visibilizar
estos aspectos. Por ejemplo:

Fábrica Mayol Fábrica La Franco Argentina


Características
que adopta la
producción del DDL

35
Otra propuesta para trabajar los contenidos de 5to año

La organización política del territorio. República Argentina y países limítrofes: la


representación cartográfica de los Estados nacionales.

En familia, les proponemos mirar el mapa político de Argentina.


- Observen y describan:
- ¿Cuáles son sus límites terrestres y marítimos?
- ¿Cuántas provincias hay? ¿Dónde está ubicada la Provincia de Buenos Aires?
¿Conoces alguna otra provincia? ¿Cuál o cuáles?, ¿Pueden ubicarlas en este
mapa? ¿Tienen algún amigo o familiar que viva o conozca otra provincia y o país
limítrofe? ¿En cuál?

Mapa Político Bicontinental de la


República Argentina. (IGN)

Fuente: Link para descargar. http://


www.ign.gob.ar/images/MapasWeb/
ArgentinaBicontinental/ARG-BICO-
COPLA_A4_2016.jpg

36
¡Seguimos avanzando!
Les proponemos indagar ahora en el mapa de la Provincia de Bs As.
- ¿En qué partido y/ o localidad está tu escuela? ¿Qué otros lugares de la provincia
conoces? ¿Pueden ubicarlos en el mapa?

Mapa político de la Provincia de Buenos Aires con división de Partidos.

Link de descarga: http://www.ign.gob.ar/images/MapasWeb/BUENOS-


AIRES/BUENOS-AIRES-POLITICO-WEB.jpg

37
Continuidad Pedagógica | 6to año

Inmigración, orígenes y localización.

Para acercarnos en el tema de la XIX y comienzos del siglo XX para conversar


inmigración te proponemos leer junto sobre cómo debe haber sido el clima de
a tu niño el siguiente texto sobre las inmigración a principios del siglo pasado.
migraciones de europeos finales del siglo

Una llegada inquietante. Un 30 de junio de 1908, a bordo del vapor Asunción,


Rosa Anna Bondio está llegando al final de su largo viaje. Rosa Anna es casi una
niña. Tiene apenas 16 años. Viajó sola desde su aldea del norte de Italia para
encontrarse con su hermano, quien cultiva un campo en la provincia de Santa
Fe. Desde la cubierta del barco, Rosa Anna mira la costa y el puerto de Rosario.
¡Desearía tener una vista de lince para poder ver a lo lejos y entre tanta gente
a su querido hermano Giuseppe! Dos lágrimas se desprenden de los ojos de
Rosa Anna. Lentas, ruedan por su rostro. Mientras se las seca con la manga
del sacón, mete su otra mano en el bolso y acaricia el cofrecito de plata que
había pertenecido a su madre. Se tranquiliza. Pero no puede dejar de temblar.
¿En junio frío?, se pregunta extrañada. En mi tierra, en junio, hace calor. ¿Qué
estarán haciendo mis asnos? ¿Y los cabritos? Seguro que correteando por la
montaña... Se sacude. ¡No quiere volver a llorar! Seguro que Giuseppe está
ahí. Piensa en la radicheta que le va a plantar y en las buenas pastas que le
amasará con su cuñada Amalia. Se relame pensando en la carne que comerá.
¿Y sus sobrinos? ¿Cómo serán Julia y Francisco? Cuando llegan al puerto,
Rosa Anna agarra bien fuerte el bolso. No es cosa de perder las ropas. ¡Mucho
menos el cofrecito! En el lugar donde revisan los pasaportes, Rosa Anna
espera sola y, luego de unas horas, cuando la llaman, se adelanta y comienza
a conversar con un empleado de la oficina de migraciones. El hombre no la
entiende. Rosa Anna le dice su nombre completo, qué sabe hacer, de dónde
viene, pero el hombre sigue sin entenderla. Finalmente, el señor se cansa y le
entrega un papel. Si pudiese leerlo, Rosa Anna se enteraría de que ahora se
llama Rosana, que no tiene profesión y que es una inmigrante.
Adaptación del relato de Francis Korn, “Un puerto para llegar”, en Buenos
Aires, 1910: Memoria del porvenir, Buenos Aires, 1999.

38
Para pensar el texto:
- ¿De qué país llega Rosa Anna a la Argentina?
- ¿Qué sensaciones nos produce el texto acerca de lo que vive?
- ¿Por qué les parece que le cambian el nombre al llegar?
- ¿Conocen historias similares, por relatos familiares, de vecinos u otras personas
de la comunidad?
Luego, les proponemos analizamos una imagen de la época.

http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?fotos_museo

Esta fotografía fue tomada en el puerto de - ¿Qué podemos observar?


Buenos Aires a comienzos del siglo XX.
- ¿Hay hombres, mujeres, niños?
Afinemos la mirada…
- ¿Cómo están vestidos?
u

39
Algunas preguntas para pensar:
- ¿Qué es ser un inmigrante?
- ¿Qué motiva a la gente a abandonar sus lugares de origen?

¿De dónde proviene mi familia?


Tu niño puede investigar acerca de los orígenes de su familia. Para ello podés orientarlo
en la elaboración de un cuestionario para hacer quien prefiera.
- ¿Alguno de tus familiares nació en otro país? ¿Quién o quienes?

- ¿En dónde nació o nacieron?

- ¿En qué continente queda ese país?

- ¿Qué costumbres, hábitos, comidas, vestimentas utilizan allí?

Si tienen la posibilidad de hablar con ese familiar se pueden agregar otras preguntas a la
investigación:
- ¿Por qué abandonó su lugar de origen?

- ¿Cómo llegó a la Argentina?

Ahora te invitamos a observar con tu niño algunas ilustraciones del libro “Emigrantes” de
Shun Tan:

40
41
Ponemos en palabras las imágenes

¿Qué te sugieren estas imágenes? ¿ A Te invitamos a imaginar y escribir un


qué problemas crees que se enfrenta diálogo entre dos inmigrantes que recién
el inmigrante que se va de su país de llegan a un nuevo país: ¿cuáles serán sus
origen y llega a una tierra desconocida? temores? ¿qué necesitan saber para poder
Pueden buscarle un nombre o título a cada continuar allí su vida?
ilustración en familia.

42
Otra propuesta para 6to año. La Argentina agroexportadora: economía y sociedad

Nos introducimos en el tema…

En esta propuesta te invitamos a conocer Argentina ingresó a la economía mundial


con tu niño algunas de las características y como un país exportador de alimentos y
particularidades que nuestro país adquirió materias primas.
en una importante etapa de su historia,
muchas de ellas se conservan hasta
la actualidad y conocerlas nos permite Para adentrarnos en el tema, les
comprender nuestra realidad. proponemos leer junto a los niños el
siguiente texto:
En la segunda mitad del siglo XIX la

Desde mediados del siglo XIX, la Argentina registró una serie de


transformaciones en la organización de su producción. Estas transformaciones
tuvieron origen en el proyecto de país que se fortaleció hacia la década de
1880. El modelo, denominado agroexportador, estaba basado en la exportación
de materias primas y alimentos, y en la importación de productos industriales
y capitales.
La Argentina se incorporó así al mercado mundial como vendedora de alimentos
y materias primas para las grandes potencias industriales europeas. Estos
países, a su vez, se especializaron en la elaboración de productos industriales.
La Argentina contaba con tierras muy fértiles y de clima templado en la zona
de la pampa húmeda y recibió de Europa, capitales y trabajadores. El éxito
del modelo agroexportador se debió también a la rebaja de los costos del
transporte en barco. Esto influyó tanto en el abaratamiento de los precios de
los productos del campo que se exportaban como en las mayores facilidades
para la llegada de miles de inmigrantes al Río de la Plata.

Adaptado de Educ.ar https://www.educ.ar/recursos/120971/el-modelo-


agroexportador-actividades

43
Para pensar la lectura:

- ¿Qué significa ser un país agroexportador?


- ¿Qué características naturales permitieron el desarrollo de la producción
agropecuaria?
- ¿Estas condiciones naturales están presentes en todo el territorio argentino?
- ¿Qué regiones se habrán visto más favorecidas por el desarrollo de la economía
agroexportadora?

Para complementar lo leído anteriormente, te proponemos que mires con tu niño el


siguiente documental:

Historia de un país

Capítulo IV
El modelo
agroexportador

A partir del documental les proponemos reflexionar acerca de las siguientes


cuestiones:

- ¿Qué relación podemos encontrar entre el proceso de industrialización en Europa


y el desarrollo de la economía agroexportadora en la Argentina? .

44
- ¿Qué productos exportaba la Argentina? ¿A qué países estaba destinada esa
exportación?.
- ¿Qué es una estancia mixta? ¿Por qué el surgimiento de los frigoríficos es tan
importante para el desarrollo de la exportación ganadera? ¿De qué países provenían
las inversiones para los frigoríficos?.

Seguimos avanzando. La red ferroviaria Argentina


El desarrollo del ferrocarril fue de gran importancia para el funcionamiento de la economía
agroexportadora. En los mapas que podés observar a continuación se encuentra detallado
el crecimiento de la red de ferrocarriles en nuestro país entre 1870 y 1910.

Los invitamos a ampliar la información buscando respuestas a las siguientes preguntas


en materiales que estén a su alcance (bibliotecas, manuales, Web, otros)

- ¿En qué región del país se construyeron más kilómetros de ferrocarril?


- ¿Por qué creen que es tan desigual la distribución de los ferrocarriles?

45
- La mayoría de las vías se dirigen hacia las ciudades de Buenos Aires y Rosario ¿Cuál
será el motivo?

Para conocer más sobre el tema:


Te invitamos a conocer las líneas ferroviarias que continúan funcionando en la actualidad
en el siguiente enlace:

Enciclopedia de Ciencias y
Tecnologías en Argentina

La red ferroviaria argentina en la


actualidad
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/
Red_ferroviaria_argentina

46
BIBLIOGRAFÍA

- Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Colección Piedra Libre. MEN.http://


Didáctica de las Ciencias Sociales II. repositorio.educacion.gov.ar/dspace/
Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós bitstream/handle/123456789/97018/
Educador. CS%20Un%20esfuerzo%20de%20
produccion.pdf?sequence=4
- Serie Cuadernos para el aula. Ciencias
- Cortázar, Julio (2016) “Los venenos”. En: Sociales, NAP, MEN.
Final de juego. Ed. Alfaguara. Buenos Aires

- Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la


- DGCyE (2017) Diseño curricular para la escuela. Criterios y propuestas para la
educación primaria: primer ciclo y segundo enseñanza. Ed Aique.
ciclo; coordinación general de Sergio
Siciliano. - 1a ed. - La Plata: Dirección
General de Cultura y Educación de la
- Thisted, I. (2011). Rutas argentinas.
Provincia de Buenos Aires, 2018
Colección Piedra Libre. MEN https://
www.educ.ar/recursos/118046/rutas-
argentinas
- DGCyE. (2016) Enseñar y aprender Ciencias
Sociales en la Escuela Primaria. Material
de apoyo para la enseñanza. La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires.

- Hamra, D. “Una mirada a la década de 1820


en Buenos Aires” En: El Historiador. https://
www.elhistoriador.com.ar/una-mirada-a-
la-decada-de-1820-en-buenos-aires/

- Lippai, N. (2012). Un esfuerzo de producción.

47
48

También podría gustarte