Está en la página 1de 50

Autoridades

Presidenta de la Nación
DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Ministra de Seguridad
LIC. MARÍA CECILIA RODRÍGUEZ

Secretario de Seguridad
DR. SERGIO BERNI

Secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas


DR. DARÍO RUIZ

Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación


DR. CARLOS CIPOLLA

Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior


DR. GONZALO RUANOVA
Subsecretaria de Participación Ciudadana
DRA. AGUSTINA PROPATO Subsecretario de Asuntos Jurídicos
Subsecretario de Logística DR. ESTEBAN ROSA ALVES
LIC. MAURO SESTÚA
Subsecretario de Gestión Administrativa
Subsecretario de Investigación del Delito Organizado y Complejo LIC. FERNANDO ÁLVAREZ
DR. CARLOS SILVA
Subsecretario de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos
Subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes DR. RODRIGO LUCHINSKY
SR. ROBERTO ACOSTA Subsecretaria de Articulación Legislativa
DRA. MARIANA CASARES
Subsecretario de Lucha Contra el Narcotráfico
DR. NICOLÁS DAPENA FERNÁNDEZ Directora Nacional de Derechos Humanos
DRA. NATALIA FEDERMAN
Subsecretario de Planeamiento y Formación
TEC. JAVIER ALONSO
Datos publicación

Buenas prácticas para la intervención policial en casos de violencia intrafamiliar, una


guía federal. : fuerzas policiales y de seguridad / Natalia Federman ... [et.al.]. ­1a ed. ­

Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Seguridad de la Nación, 2014.


95 p. + CD­ROM : il. ; 24x20 cm. ­(Derechos Humanos y Género en la actividad policial /
Natalia Federman; 2)
El presente Manual se realizó en base a la Resolución N°505/2013 del Ministerio de Seguridad de la Nación, que aprueba las pautas
ISBN 978­987­45506­2­0 para la intervención policial en casos de violencia en relaciones familiares. Estas son el resultado de reuniones de trabajo con las fuerzas
policiales y de seguridad que dependen de este Ministerio, el Programa Las Víctimas Contra Las Violencias, la Comisión Nacional
1. Estudios de Género. 2. Violencia Familiar. I. Federman, Natalia Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG) —ambos del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación— el Consejo Nacional de las Mujeres, la Comisión de Género de la
CDD 305.42 Defensoría General de la Nación, el Programa sobre Políticas de Género de la Procuración General de la Nación y
la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fecha de catalogación: 28/08/2014

El equipo de trabajo que realizó este libro está conformado por Natalia Federman, Luciana Aguilar,
Susana Di Pietro, Virginia Isnardi, Paula Scianca Luxen y Melina Silbergleit.

Se agradecen los comentarios de Analía Monferrer y Olga Chávez (integrantes de la Oficina de


Violencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), María Pía Ferreyra, Katia Hrehoraszczuk,
Victoria Meza, Carmen Ryan, Franco Caruso y Pablo Viera.

Diseño: Lucía Sábolo


Índice

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN 10

INTRODUCCIÓN 11 4. PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN 63


Antecedentes y objetivos 12 4.1 Comisarías 64
4.2 Vía pública 64
4.3 Domicilios 65
1. MARCO CONCEPTUAL 14 4.4 Llamados a la línea de emergencia 66
1.1 ¿Qué es el género? 14 4.5 Seguimiento de medidas de protección dispuestas por la autoridad judicial 67
1.2 ¿Qué son los derechos humanos? 16
1.3 ¿Qué es la violencia de género? 17 5. ACTIVIDAD FINAL INTEGRADORA 72
1.4 La violencia de género entendida como una violación a los derechos humanos 18
1.5 Tipos y modalidades de violencia de género ANEXO I: Contenidos mínimos del Acta de denuncia 77
20
Autoevaluación 24
ANEXO II: Cuadro normativo 81
2. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS 27
2.1 ¿Qué es la violencia intrafamiliar? 27 ANEXO III: Respuestas de la autoevaluación, del análisis de caso y de la actividad final integradora 88
2.2 El ciclo de la violencia 29
2.3 La ruta crítica 32 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 94
2.4 La violencia doméstica y sus mitos 35
2.5 Consecuencias de los mitos 39
Análisis de caso 42

3.CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL 44


3.1 Escuchar a la víctima y actuar en consecuencia 46
3.2 Principales consideraciones para abordar al agresor 51
3.3 El resguardo de evidencias, los medios de prueba y la toma de denuncias 54
3.4 La articulación interinstitucional 58
3.5 Registro y seguimiento de las intervenciones realizadas 61
10 BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UNA GUÍA FEDERAL BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UNA GUÍA FEDERAL
11

Presentación de la colección Introducción


Al conmemorarse treinta años consecutivos sin golpes de Estado que interrumpan el proceso institucional, es la oportunidad de realizar una revisión En el marco de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino, la violencia de género ha
histórica y crítica de las temáticas de seguridad y promover un posicionamiento activo de la sociedad para la defensa y resguardo de los derechos sido reconocida como una violación a los derechos humanos. Ello implica un especial deber de protección y la
humanos. Por ello, la temática de derechos humanos y género aplicada al ámbito de las fuerzas policiales y de seguridad forma parte de los lineamientos obligación de enfrentar dicha problemática, tanto en el ámbito de la prevención, como en el de la atención, la
estratégicos definidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación desde su creación y responde a un modelo de sociedad pluralista, respetuosa y garante investigación y la sanción.
de los derechos humanos. Con este encuadre, a partir de 2010, se han puesto en marcha diversas líneas de acción desde la Dirección Nacional de Derechos
Humanos que tienden a involucrar directamente a las fuerzas policiales y de seguridad en dos niveles diferenciados e interrelacionados. Por un lado, los Este problema oculto y silenciado históricamente se volvió cada vez más visible en nuestro país. Los avances
derechos humanos deben ser concebidos por los funcionarios/as públicos/as como constitutivos y estructurantes de su práctica profesional y, por el otro, logrados en los últimos años —fruto de las demandas de organizaciones de mujeres— nos obligan a asumir un
debe existir una política institucional democrática que fomente una cultura de derechos humanos que haga hincapié en la condición de ciudadanía de rol activo en la sensibilización y denuncia de la violencia estructural y sistemática que afecta la vida de tantas
aquellos/as que integran las instituciones policiales y de seguridad. mujeres en nuestra sociedad, en los espacios públicos, y en el lugar históricamente asignado para ellas: el mundo
privado del hogar.
Los esfuerzos de gestión en los últimos años se han orientado en pos del cumplimiento de esta meta, al propiciar y consolidar la construcción de fuerzas
policiales y de seguridad inclusivas, en las que el principio de igualdad y el de no discriminación encaucen la práctica profesional tanto hacia el interior de En el tratamiento de esta temática, las fuerzas policiales y de seguridad tienen un papel específico e irremplazable
las fuerzas como en su vínculo con la comunidad.
que es preciso fortalecer. Con el objetivo de garantizar una respuesta adecuada y eficaz, consideramos necesario
abordar la violencia desde una perspectiva amplia e integradora que redefina la actuación de los/as integrantes de
Por tal motivo, desde la Dirección Nacional de Derechos Humanos hemos dado origen a la Colección Derechos Humanos y Género en la Actividad Policial
las fuerzas policiales. Dicha actuación debe ser considerada no solo en relación a la intervención ante casos que
que pretende brindar herramientas para analizar y debatir en el ámbito específico de la seguridad estas temáticas. NORMATIVA
constituyen delitos, sino también en torno a todos los tipos de violencia que refiere la Ley N° 26.485 de Protección
En principio, se vislumbró la necesitad de asegurar que la práctica cotidiana de las fuerzas policiales y de seguridad acompañara los avances que se están Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales. Ley N° 26.485 de protección
dando en materia de derechos humanos en la sociedad argentina. Los cambios legislativos promovidos por la ley de protección integral de las mujeres, integral para prevenir, sancionar
de matrimonio igualitario, de identidad de género, de tipificación del femicidio, de trata de personas y de salud mental —conjuntamente con las políticas y erradicar la violencia contra
públicas llevadas adelante para su efectiva implementación— son debates políticos que atraviesan a toda la sociedad y, como tales, merecen instituciones La importancia de considerar la violencia de género en todas sus acepciones se asienta en identificar los alcances de las mujeres en los ámbitos en
policiales y de seguridad en las que se reflexione sobre estas temáticas, que conciernen de modo directo su labor como funcionarios/as públicos/as y nos la violencia psicológica, sexual, económica y simbólica que habitualmente se encuentran más naturalizadas, pero que que desarrollen sus relaciones
interpelan a cada uno/a en tanto ciudadanos/as. sostienen los mecanismos más eficientes de control social y de reproducción de las desigualdades. En tal sentido, la interpersonales.
complejidad del abordaje policial se acrecienta, en la medida en que muchos de estos tipos de violencia de género Disponible en CD .
Nuestra meta es promover en los/las agentes policiales y de seguridad la capacidad de conceptualizar las prácticas cotidianas intrainstitucionales, las requerirán poner en marcha mecanismos y criterios preventivos que amplían los marcos de actuación tradicionales.
actuaciones y protocolos de intervención, así como también, el conocimiento del marco normativo y sus modificaciones. Se trata, en definitiva, de aportar
herramientas teórico-conceptuales a los/las funcionarios encargados del diseño e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana y a Una adecuada intervención policial debe asegurar el empoderamiento de las víctimas y, para ello, demanda el
integrantes de las fuerzas y, con ellas, fomentar un posicionamiento responsable, consciente y valorador de las diferencias para su desempeño personal desarrollo de múltiples capacidades y estrategias por parte del personal actuante: ya sea para la actuación directa
y profesional en los múltiples ámbitos y escenarios en los que se desarrollan cotidianamente. Este ha sido el principio que orientó la elaboración de la ante un delito cuya base sea la violencia de género, como para el despliegue de respuestas preventivas. Por eso es
colección “Derechos humanos y género en la actividad policial” en un intento de crear un espacio que habilite el diálogo y el fortalecimiento de la nueva fundamental la articulación con todos los actores territoriales, locales y nacionales disponibles en la materia.
institucionalidad que estamos gestando.
Este manual presenta los elementos jurídicos, técnicos y teóricos que definen el problema público en cuestión, con
la premisa de que se trata de un asunto complejo y multifacético, para el que no existe una solución sencilla o única;
Dra. Natalia Federman por el contrario, un adecuado tratamiento requiere enfoques multidisciplinarios e intervenciones complementarias.
Directora Nacional de Derechos Humanos En tal sentido, se propone remarcar la importancia de la articulación multiagencial y los elementos precisos a tener
Ministerio de Seguridad de la Nación en cuenta para lograrlo.
12 BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UNA GUÍA FEDERAL BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UNA GUÍA FEDERAL
13

Tanto por la complejidad del problema como por su magnitud, aquí se propone un abordaje que vincula la Mediante estas pautas se aspiró a concretar los siguientes objetivos:
existencia de este fenómeno socio-cultural, con el ejercicio de la ciudadanía, la defensa de los derechos humanos y
la profundización del sistema democrático. Solo desde allí podremos garantizar intervenciones comprometidas que 1. promover el acceso a la justicia y mejorar la toma de denuncias,
construyan una sociedad libre de violencias. 2. garantizar la seguridad de la víctima en cada intervención,
3. optimizar la recopilación y el resguardo de evidencias y medios de prueba,
4. fomentar la articulación institucional,
Antecedentes y objetivos 5. asegurar el efectivo cumplimiento de las medidas judiciales.

Esta guía está destinada a integrantes de las fuerzas policiales que tengan intervención directa en la atención, Para contribuir al cumplimiento de dichos propósitos, la presente guía busca brindar materiales didácticos para los
prevención o conjuración de casos de violencia doméstica o aquella descripta como “intrafamiliar” en el ámbito de planes de capacitación de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Nacionales, Provinciales y Municipales en la materia.
todo el territorio nacional. También espera ser un aporte para las múltiples áreas de toma de decisión, así como para A su vez, pretende aportar elementos teóricos y jurídicos y la adopción de pautas operativas acordes a la normativa
las estructuras e instancias de capacitación en la temática. vigente que incluyan una mirada sensible al género.

En este sentido, las pautas de abordaje y las obligaciones que aquí se desarrollan pretenden servir de insumo para
El capítulo inicial brinda un marco conceptual y jurídico general sobre la problemática de violencia de género, ya
fortalecer las respuestas que, en estos casos, las instituciones deben dar en las distintas jurisdicciones y tienen como
que otorga las definiciones de género, derechos humanos y violencia de género, comprendida esta última como
basamento la experiencia transitada en la temática desde la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
una violación a los derechos humanos.
Para la adecuación de las intervenciones de los cuerpos policiales a la normativa nacional e internacional vigente
en materia de protección integral de las mujeres, se apostó en particular a la articulación interinstitucional y a la En el segundo capítulo se plantean algunas consideraciones previas para alcanzar una intervención policial
construcción de consensos con las instancias que en el ámbito de sus respectivas competencias intervienen en adecuada. Para ello se define la violencia intrafamiliar, haciendo hincapié en el ciclo de la violencia y la ruta
la atención de víctimas de violencia intrafamiliar. A tal fin, se efectuaron reuniones de trabajo con las fuerzas crítica como dos elementos sustanciales que ayudan a comprender las situaciones que atraviesa una víctima
policiales y de seguridad que dependen de este Ministerio, los organismos estatales y de la administración de cuando toma contacto con las fuerzas policiales.
justicia especializados en la temática. Así, conjuntamente con representantes del Programa Las víctimas contra la
violencia, la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género Luego, a partir del capítulo tercero, se presentan los criterios generales de abordaje que deberán ser adaptados
(CONSAVIG) —ambos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación— el Consejo Nacional de las según las condiciones de intervención, los recursos disponibles y las instituciones existentes en cada una de las
Mujeres, la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación, el Programa sobre Políticas de Género de la jurisdicciones de nuestro país.
Procuración General de la Nación y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
se lograron sistematizar las obligaciones de las fuerzas en cada una de las hipótesis específicas de intervención. En el capítulo cuarto se especifican cuáles son las obligaciones de las fuerzas policiales en cada una de las
situaciones posibles: qué preguntas realizar cuando se recibe un llamado al teléfono de emergencia, cómo actuar
Además, los acuerdos obtenidos se alimentan de la vasta experiencia alcanzada en sucesivas instancias de cuando se presenta una denuncia en una comisaría, cómo hacerlo cuando se interviene en la vía pública o en un
capacitación brindadas en forma conjunta por la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de domicilio particular, la obligación de constatar la presencia de armas de fuego en el entorno del agresor (trabajo,
Seguridad de la Nación con la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tenencia legítima, etc.) y cómo proceder cuando se interviene como auxiliar de la justicia en el cumplimiento de
en áreas estratégicas de la Policía Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. Dichos ámbitos de intercambio medidas de protección dispuestas judicialmente.
NORMATIVA permitieron poner en diálogo con el personal policial y de seguridad, de distintos destinos y jerarquías, las pautas
esperadas e incluir sus experiencias y saberes. Para finalizar, se incluyen tres anexos. El primero de ellos contiene los contenidos mínimos de las actas de
Resolución N° 505: Pautas para la denuncia, el siguiente anexo presenta un cuadro normativo donde se expone la legislación referida a la temática
intervención policial en casos de A partir de la trayectoria referida, en el año 2013, el Ministerio de Seguridad de la Nación aprobó —mediante la de las distintas provincias de nuestro país. Por último, se presentan las respuestas de las autoevaluaciones y el
violencia en relaciones familiares. resolución N°505— las Pautas para la intervención policial en casos de violencia en relaciones familiares, que tienden a resultado esperado del trabajo final, otorgando las herramientas necesarias para efectuar actividades prácticas
Disponible en CD. que los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad federales adecuen su actuación a la normativa internacional y que acompañen las capacitaciones que se desarrollen.
nacional vigente en la materia y a los consensos arribados con los organismos especializados.
. .
14 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL
15

laboral y algunos varones participan en las labores domésticas, todavía se asocia el espacio privado a las mujeres y
CAPÍTULO el público a los varones.

Esta separación de la vida cotidiana en dos esferas que se presentan como si fueran contrapuestas, es una de las
1. MARCO CONCEPTUAL principales causas de desigualdad entre varones y mujeres, pues ordena y distribuye los espacios sociales habilitados
para unos y otras. Esto resultó clave para dar cuenta de la relegación histórica de las mujeres en el ejercicio pleno
de sus derechos, excluyéndolas de la atención estatal, de la participación y del debate de los asuntos públicos
(Paterman, 1996).

1.1 ¿QUÉ ES EL GÉNERO? Asimismo, los espacios sociales que ocupan varones y mujeres tienen íntima relación con los atributos asignados
a cada género. Las características principales que usualmente se atribuyen a los varones, y que en nuestra cultura
se asocian a la masculinidad, son la fortaleza, la inteligencia, la valentía, el control emocional, la autosuficiencia
El concepto de género alude a las relaciones sociales entre varones y mujeres que en nuestras sociedades son y la heterosexualidad. Como contraparte, el ideal de femineidad plantea características para las mujeres como la
PARA SABER MÁS desiguales y jerárquicas. Estas desigualdades encuentran su origen en la interpretación cultural que se hace sobre la docilidad, la pasividad, el sometimiento, la fragilidad/delicadeza, la maternidad, el cuidado del hogar y de los
diferencia sexual/anatómica de las personas y que configura formas de ser de lo femenino y lo masculino. niños/as, entre otras.
Para profundizar este
concepto se puede ver el
Manual “fuerzas policiales y
Es decir, que cuando se habla de género no se está hablando solo de mujeres. A través del concepto de género es
de seguridad: contruyendo posible reflexionar acerca de las diferencias y, principalmente, de las desigualdades sociales, culturales y económicas
instituciones sensibles al genero”, entre varones y mujeres. Es posible, así, entender el modo en el que estas desigualdades se fueron construyendo a PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE SE ATRIBUYEN A PRINCIPALES CARACTERÍSTICASQUE SE ATRIBUYEN A
que forma parte de esta colección lo largo del tiempo, los motivos que las generaron y cómo se reproducen día a día. LOS VARONES, Y SE ASOCIAN A LA MASCULINIDAD: LAS MUJERES, Y SE ASOCIAN A LA FEMINEIDAD:
publicado por la Dirección
Nacional de Derechos Humanos Una reflexión con perspectiva de género invita a revisar los significados de todas nuestras prácticas, incluidas las
del Ministerio de Seguridad de la más íntimas y las que atraviesan la construcción de nuestra identidad. Se convierte así en una tarea compleja y Fortaleza Docilidad
Nación, marzo 2014.
delicada que resuena en nuestra propia historia de vida.
Disponible en CD. Inteligencia Pasividad
Se trata de entender y asumir que uno/a forma parte de una sociedad que promueve determinados modelos y roles
Valentía Sometimiento
de género que se corresponden con un momento particular de la historia. Esto significa que en otras sociedades,
o en otro momento histórico de nuestra sociedad, las relaciones entre mujeres y varones, así como aquello que se Control Emocional Fragilidad/Delicadeza
considera apropiado para unas y otros, ha sido o podrían ser totalmente diferentes.
Autosuficiencia Maternidad

La categoría de género permite reconocer que varones y mujeres ocupan posiciones, valoraciones y Heterosexualidad Cuidado del hogar
estatus social diferenciados y que, por lo general, el lugar de las mujeres está subordinado socialmente.

A través de la historia, los espacios públicos, definidos como todo lo que ocurre y se desarrolla fuera del hogar y Estas características conforman modelos de masculinidad y femineidad que se corresponden con los roles asignados
que tiene importancia para la administración y dirección de la comunidad y del Estado, han sido el lugar propio de histórica y socialmente a los varones y las mujeres: por medio de la reproducción de estos estereotipos —o ideas
los varones. Lo privado, por su parte, ha sido el espacio atribuido históricamente a las mujeres, y corresponde a las simplificadas respecto de cómo somos o deberíamos ser—, se establecen los espacios y roles de cada género y se
actividades desarrolladas en el hogar que incluye el trabajo no remunerado: tareas domésticas, de cuidado y de reproduce una cultura en la que el varón ocupa una posición social de prestigio (dominante) y la mujer queda en un
crianza. Si bien en la actualidad muchas mujeres ocupan el espacio público a través de su inserción en el mercado espacio social menos valorado, relegada a un segundo plano.
. .
16 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL
17

Para comenzar a entender la violencia de género, es necesario identificar los sistemas de normas, En virtud de que su única base es el hecho de ser personas, sin distinción alguna de nacionalidad,
mandatos y asignación de roles que están instaurados en nuestra sociedad. Todos ellos dan cuenta de lugar de residencia, sexo, orientación sexual, identidad de género, origen nacional o étnico, color,
una valoración diferencial que existe entre lo que consideramos atributos “femeninos” o “masculinos”, religión, lengua, o cualquier otra condición, los derechos humanos son:
y es bajo estos parámetros que se construyen las identidades de mujeres y varones. Esta valoración • universales, porque pertenecen a la humanidad en su totalidad,
asimétrica conforma una de las bases estructurales de nuestra cultura y es la que posibilita el ejercicio • inherentes a cada persona, e
de la violencia de género, pues a partir de allí se establecen relaciones sociales de poder y dominación. • históricos, porque son resultado de la progresiva toma de conciencia de los seres humanos
respecto de sus derechos y conquistas frente al abuso de poder público y privado.

Los varones se vinculan social y simbólicamente de modo directo con el poder, pues en nuestra cultura los atributos
de masculinidad se corresponden con la posibilidad de ocupar posiciones de mando y de protección por sobre las El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los Estados de tomar
mujeres y la familia, es decir, un espacio de alta valoración y estatus social. En contrapartida, según las características medidas en situaciones establecidas, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de respetar,
de la femineidad, se espera de las mujeres que estén al servicio de las necesidades de la familia, del esposo e, incluso, promover, garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales individuales o colectivas.
del barrio; siempre desde el lugar del cuidado. Este es un espacio simbólico que posee menor valoración social, y
que, en consecuencia, ubica a las mujeres en posiciones sociales de subordinación. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que todo análisis referido a los derechos humanos debe incorporar el
PARA SABER MÁS
impacto diferenciado que se produce para varones y mujeres. Este tipo de posicionamiento tiene como base el
De esta manera, se van tejiendo las relaciones entre las personas, todas atravesadas por este sistema de normas conocimiento y el reconocimiento de la efectiva desigualdad entre mujeres y varones a lo largo de la historia. En
“Responsabilidad estatal por
desde el cual se promueven relaciones desiguales y jerárquicas en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en la vida todas las sociedades y esferas de actividad la mujer sigue siendo objeto de desigualdades en las leyes y en las violencia de género: comentarios
privada como en la pública: en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en la calle, entre otros. prácticas. Esta situación origina, y a la vez exacerba, la existencia de discriminación en la familia, en la comunidad y sobre el caso ‘Campo Algodonero’
en el lugar del trabajo. en la Corte Interamericana de
ACTIVIDADES En definitiva, es preciso incorporar un análisis que incluya la perspectiva de género para conocer e identificar las Derechos Humanos”,
múltiples circunstancias que intervienen y posibilitan los diferentes tipos de violencia de género que existen en En términos de igualdad jurídica, a lo largo de la historia, los derechos de las mujeres fueron pensados a partir de Abramovich, V, Año 2010, pp.
nuestra sociedad. Por lo tanto, cada vez que tomamos conocimiento de un caso de violencia intrafamiliar, una los derechos de los varones. De igual modo, en lo que respecta a la normativa internacional de derechos humanos, 170-171
Para pensar los estereotipos
de género, les recomendamos situación de violencia sexual, o de discriminación en los espacios laborales, entre muchos otros ejemplos, estamos en un principio se otorgaban respuestas a las violaciones de las que eran objeto principalmente los varones —por
reflexionar en grupos sobre las siendo testigos de que las relaciones entre varones y mujeres son relaciones jerárquicas, sostenidas en la desigualdad actuar en el ámbito público o por cuestiones vinculadas con su rol en la producción— y se dejaban invisibilizadas las
Se puede consultar el Capítulo 1
siguientes preguntas: de poder que aún hoy prevalece en nuestra sociedad. violaciones a los derechos humanos de las mujeres, entre otras problemáticas, la violencia de género.
“Género y derechos humanos” del
primer manual de esta colección:
1. ¿Es bueno que los varones
demuestren sus emociones?
¿Son estimulados para hacerlo?
1.2 ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? 1.3 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? “fuerzas policiales y de seguridad:
construyendo instituciones
sensibles al genero”.
Los derechos humanos son libertades y derechos inherentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su Disponible en CD.
2. ¿Las mujeres están incompletas igualdad y dignidad personal. Este conjunto de libertades y derechos apunta a garantizar y establecer condiciones La violencia de género se asienta en una concepción cultural que otorga mayor valoración social a lo masculino
cuando no tienen hijos/as? ¿Todas indispensables para el desarrollo de una vida digna. en relación a lo femenino, y a partir de la cual una persona ejerce poder sobre otra. Son víctimas de violencia de
tienen un instinto maternal? género aquellas personas identificadas socialmente con aspectos o atributos femeninos. En consecuencia, son
Son aquellas facultades, prerrogativas e intereses de carácter civil, político, económico, social, cultural, principalmente las mujeres quienes padecen este tipo de violencia pero también niñas/os, personas homosexuales,
3. ¿Cómo se sienten los varones personas trans, adultos/as mayores, personas con discapacidad. En todos estos grupos poblacionales lo que subyace
cuando tienen jefas mujeres? psíquico, personal e íntimo que poseen todas las personas y que son reconocidos en instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales. a las situaciones de violencia que padecen es la idea de posible feminización de la persona o “falta de hombría”, lo
Cuando los jefes son varones,
¿nos llama la atención que así sea?
cual las vuelve pasibles de ser objeto de violencia.
¿Solemos preguntarnos al respecto? Su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y la integridad de cada persona frente a la autoridad.
Se fundamentan en el reconocimiento de que la dignidad es un atributo común a todos los seres humanos. Este mismo sistema cultural que coloca a las mujeres como principales víctimas, ubica a los varones como grupo
. .
18 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL
19

social que mayormente ejerce este tipo de violencia. Como dijimos, si el principal sostén de la violencia de género es el De esta forma, a partir de 1979, se logró reconocer que la discriminación contra la mujer, al estar inscripta en pautas
poder simbólico que nuestra cultura otorga a lo masculino, entonces los varones ocupan un espacio social (simbólico y sociales de asimetrías de poder profundamente arraigadas en nuestra cultura, no debe ser entendida como una
real) de privilegio desde donde establecen sus vínculos, que muchas veces suelen efectuarse de modo violento. excepción que se da en una relación aislada sino, más bien, como una problemática estructural que refiere a nuestro
modo de organización social y cuyas consecuencias redundan en la violación sistemática y generalizada de los
El concepto de género, y en consecuencia el de violencia de género, se ha ido complejizando a medida que los derechos humanos de las mujeres.
estudios en la temática se ampliaron. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, cabe destacar que la violencia de
género en todas sus formas y tipos continúa afectando principalmente a las mujeres y a las niñas. Esta es la causa que No obstante ello, la especificación de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico fue un proceso mucho
origina y explica la promulgación de múltiples herramientas normativas, tanto nacionales como internacionales, que más lento. Recién en 1994 el sistema internacional de protección de los derechos humanos enuncia y denuncia, de
se han ido formulando y ampliando a partir de mediados del siglo pasado y cuyo fin es el de resguardar y garantizar manera directa y completa, la violencia contra las mujeres. Se debieron sortear varias resistencias para obtener la
los derechos de quienes han sido históricamente discriminadas y violentadas por el solo hecho de ser mujeres. comprensión de este problema como responsabilidad de los Estados y establecer que, además de dirigir la atención
en identificar la culpabilidad de los agresores directos, hacía falta incorporar en el análisis aquello que los Estados
hacen o dejan de hacer para poner fin a esta violencia y para proteger a sus víctimas.

1.4 LA VIOLENCIA DE GÉNERO ENTENDIDA COMO La posibilidad de incluir la violencia que padecen las mujeres en el espacio doméstico como un tema de Estado
UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS radica en la concepción social y cultural de la problemática. Hemos visto anteriormente el modo en que nuestra
sociedad se organizó por medio de la creación de espacios y roles diferenciados: el ámbito público fue asignado a
PARA SABER MÁS los varones y, por ende, contó con mayor valoración social; y el espacio doméstico fue asociado a las mujeres, por lo
tanto, visto como un espacio subordinado cuya importancia fue (y es) invisibilizada.
Se puede consultar el primer Hemos señalado que históricamente los derechos humanos fueron diseñados por varones desde una concepción
manual de esta colección: en la que lo masculino era el universal. Como respuesta a ello, a lo largo de los distintos momentos históricos se
“Fuerzas policiales y de seguridad: conformaron grupos específicos que lucharon para alcanzar el reconocimiento de sus derechos. Esta búsqueda
construyendo instituciones
de un reconocimiento que incluyera sus características particulares dentro del derecho internacional de derechos
sensibles al género”. Es por ello que, luego de una larga lucha, logró determinarse que, aun cuando las acciones de maltrato
Disponible en CD.
humanos evidenció el universo restringido desde el cual fue concebido el sistema internacional de protección
general hacia “todos los seres humanos”; una protección que dejaba por fuera a más de la mitad de la humanidad. y violencia se realizan en el ámbito privado, el aparato estatal debe estar preparado para responder a
ese tipo de situaciones. Se considera que esto no implica una violación a la intimidad o la privacidad
“Convención para la eliminación Este proceso surgió a partir de los años setenta, principalmente en torno a las mujeres, niños y niñas, para más de la familia o pareja, sino que apunta a la obligación de intervenir ante una violación a los derechos NORMATIVA
de todas las formas de recientemente incorporar a los pueblos originarios y a las personas con discapacidad y, aún de forma más cercana, humanos de las mujeres.
discriminación contra la mujer”, a los/as adultos/as mayores y al colectivo GLTBI (gays, lesbianas, trans, bisexuales e intersexuales). Así, en las últimas El art. 8.c. de la Convención
“Convención Interamericana de Belem do Pará establece
décadas, se reconocieron nuevos derechos a través de la aprobación de tratados que consagran mecanismos
para la prevención, sanción y la necesidad de: “fomentar la
de protección. educación y capacitación del
erradicación de la Violencia contra El enfoque va más allá de la situación particular de la víctima individual y se proyecta a la evaluación de un
la mujer” y “Declaración de Viena”. personal en la administración
En el caso de las mujeres, el proceso de especificación creciente de derechos fue dándose lentamente y los hitos más patrón sociocultural de violencia, discriminación y subordinación hacia las mujeres. Así, la situación estructural de justicia, policial y demás
Disponibles en CD.
importantes han sido la aprobación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación obliga al Estado a llevar a cabo medidas tendientes a la prevención, sanción (legislación y acceso a la justicia), funcionarios encargados de la
contra la mujer (ONU, 1979) y de la Convención Interamericana para la prevención, sanción y erradicación de atención integral (detección, intervención en crisis, protección y derivación a las instancias correspondientes) e aplicación de la Ley, así como
“Buenas prácticas para la información y registro. del personal a cuyo cargo esté
erradicación de la violencia
la violencia contra la mujer (OEA, 1994, también conocida como Convención de Belen Do Pará).
la aplicación de las políticas
doméstica en la región de de prevención, sanción y
América Latina y el Caribe”, También han sido significativos algunos documentos aprobados en foros mundiales que reconocen por primera Además, se incluye la educación y capacitación de los/as funcionarios/as públicos/as debido a que el Estado puede
ser responsabilizado internacionalmente si las respuestas que otorga son inadecuadas o ineficientes, sea que eliminación de la violencia
Rioseco Ortega. Luz, Unidad vez que los derechos de las mujeres son derechos humanos y que la violencia contra ellas es una transgresión contra la mujer”.
Mujer y desarrollo, 2005. a esos derechos, como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), en la cual se aprobó la provengan del sistema de justicia, de las leyes internas o de la debilidad de las agencias policiales o de seguridad
Disponible en CD.
Declaración de Viena. que intervienen, muchas veces, en el primer contacto con la víctima.
. .
20 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL
21

para prevenir, sancionar y erradicar a violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, sancionada en marzo de 2009.
La responsabilidad de los Estados se amplía al incluir ahora deberes de acción positiva en la protección
de colectivos expuestos a discriminación y violencia como las mujeres. Esta ley define que la violencia hacia las mujeres puede ser ejercida de manera directa o indirecta. Entiende por
violencia indirecta la conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer
en desventaja con respecto al varón, y puede ser perpetrada por el Estado o sus agentes. Se especifican y definen en
En este sentido, el reconocimiento de la comunidad internacional de la situación de vulnerabilidad en la que esta norma, diferentes tipos de violencia: NORMATIVA
se encuentran las mujeres en función no solo de su género sino también de su origen étnico-racial, edad,
clase socio-económica, orientación sexual, etc., supuso un avance importante al instalar y propiciar el derecho La ley N° 26.485, en el artículo 6,
de las mujeres a una vida libre de violencia. Ello dio lugar a la creación de leyes y políticas para erradicar la reconoce diversos tipos de
violencia contra las mujeres en muchos países de la región. En las últimas décadas, se han suscrito significativos Violencia física. Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer y que produce dolor, daño o violencia hacia las mujeres.
compromisos internacionales que incluyen propuestas y lineamientos para incorporar en el diseño de políticas cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. Con lo cual se incluyen no solo
públicas y legislativas, y que tienden a mejorar la condición y posición de la mujer en la sociedad. lesiones graves, sino también empujones, pellizcos, tirones de pelo, etc. Son múltiples las consecuencias
que este tipo de violencia puede generar sobre la vida de las mujeres: ausentismo laboral, pérdida del
Nuestro país ha ratificado los instrumentos internacionales mencionados, de acuerdo a la Constitución Nacional empleo, aborto por golpes, hospitalización a causa de las lesiones producidas, enfermedades físicas o
(art. 75, inc. 22) que establece de este modo su jerarquía superior a las leyes nacionales. Así, el Estado Argentino ha mentales, hasta llegar al suicidio u homicidio.
asumido el compromiso de cumplir una serie de obligaciones a riesgo de incurrir en responsabilidad internacional.
Violencia simbólica. Es la que, a través de ciertos estereotipos incorporados en los mensajes, valores
NORMATIVA En tal sentido, a mediados de los años noventa, se sancionó la Ley N° 24.417 sobre Protección contra la o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación; por lo que se naturaliza
violencia familiar, que presentó avances significativos para implementar las obligaciones asumidas, al la subordinación de la mujer. Ejemplo de ello son ciertos mandatos reproducidos de generación en
Ley 24.417, Ley 26.061 identificar el ámbito familiar como específico para la intervención.
generación. Cuando enseñamos a las niñas que siempre tienen que estar preciosas y no ensuciarse, o
y Ley Nº 26.485
decimos a los niños que no deben llorar porque “no es de hombres” o es “de nenita”, estamos ejerciendo
Disponibles en CD Una década más tarde, en el año 2005, se sancionó la Ley N° 26.061 sobre Protección integral de los derechos
violencia simbólica.
de las niñas, niños y adolescentes, donde se determina de forma obligatoria que en todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los
dieciocho años de edad (sean niñas, niños o adolescentes) tienen derecho a ser oídas y atendidas cualquiera sea Violencia psicológica. Causa daño emocional y disminución de la autoestima. Perjudica y perturba
la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos. el pleno desarrollo personal y busca degradar y controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de las mujeres. Puede manifestarse a través de amenazas, acoso, hostigamiento, restricción,
Por último, en 2009, se sancionó la Ley Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Las formas más frecuentes son las
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (‘Protección burlas, los insultos o descalificaciones, gritos, amenazas, celos y competencia. También entendemos
Integral a las Mujeres’) que reconoce a las mujeres como destinatarias específicas para la atención —a diferencia por violencia psicológica la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión.
de la Ley N° 24.417 que, como mencionamos previamente, era más genérica—, en donde se amplía la definición La coerción verbal, persecución, ridiculización, el abandono, así como también fomentar el aislamiento
de los tipos de violencia que padecen y los ámbitos en que suceden. de la mujer dentro del hogar debilitando sus vínculos sociales cercanos. Otro modo grave de violencia
psicológica es el silencio: cuando la persona que agrede ignora a la mujer, no responde sus preguntas,
le demuestra total indiferencia. Este tipo de violencia produce en las mujeres síntomas de enfermedad
1.5 TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIA DE GÉNERO mental, trastornos físicos, miedo, inseguridad, intentos de suicidio, etc.

Violencia económica o patrimonial. Puede darse de muchas formas: cuando otra persona
La violencia de género, y en especial la violencia hacia las mujeres, incluye diferentes formas o tipos de violencia y (generalmente los varones, maridos, ex esposos o novios) se apropia de los recursos producidos por
puede darse en una multiplicidad de espacios y ámbitos de la vida social. Como se especificó en el apartado anterior, las mujeres a través, por ejemplo, del pedido de explicaciones respecto del uso del dinero de ella o el
el instrumento que define la violencia hacia la mujer en nuestro país es la Ley Nº 26.485 de Protección integral
. .
22 CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL
23

despliegan los medios que llegan masivamente a la población. Es también cuando se alude a las mujeres en
compartido. Que el varón niegue o restrinja recursos para la subsistencia de la familia; que decida él noticias policiales como asesinadas por “crímenes pasionales” y no como víctimas de violencia de género.
solo como deben administrarse los ingresos y gastos; que manipule la vida social de la mujer a través
del control del dinero impidiendo que la mujer se movilice, visite a familiares y/o amigos/as. Violencia institucional: cualquier acción realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal
y/o agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que obstaculice o impida que las
Violencia sexual. Comprende cualquier acción que implique la vulneración del derecho de la mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos. Este tipo de violencia también puede
mujer a decidir acerca de su vida sexual o reproductiva. Se entiende entonces como violenta la acción darse en partidos políticos, sindicatos, empresas, organizaciones deportivas y de la sociedad civil. Por ejemplo,
de decidir por la mujer cuándo utilizar o no métodos anticonceptivos, cuáles y cómo utilizarlos, etc. el incumplimiento de los cupos femeninos obligatorios en el Congreso o en las agrupaciones sindicales, la no
Incluye la violación, incluso dentro del matrimonio, o por parte de otras personas con las cuales las contratación o ascenso de mujeres en edad fértil, etc.
mujeres hayan tenido un vínculo o lo estén teniendo; se incluyen además relaciones de parentesco.
También forzar o intimidar a la mujer para que realice prácticas sexuales que no desea, o presencie o Violencia laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
participe de ellas. que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia. Exigir requisitos sobre
estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo como parte de un examen
preocupacional es un acto violento. Omitir o restringir los derechos laborales asociados al parto y la lactancia
también es violencia laboral; como también lo es que las mujeres no accedan a la misma remuneración por igual
tarea o función desempeñada, o que vean restringido el acceso a un espacio laboral determinado.
Todos estos tipos de violencia están en permanente interacción y, por lo tanto, no suelen desarrollarse en forma
aislada. Por ejemplo, cuando se evidencia la violencia económica suele estar asociada también a violencia
Violencia doméstica / violencia intrafamiliar: es aquella ejercida por un integrante del grupo familiar,
psicológica, dados sus efectos sobre la autoestima y la autonomía de la mujer. O la violencia psicológica sostenida
independientemente del espacio físico donde esta ocurra. Cuando hablamos de grupo familiar nos referimos a
en el tiempo tiene, como una de sus consecuencias, la aparición de enfermedades orgánicas, por lo que también
las relaciones de parentesco tales como el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye
repercute en lo físico. La violencia sexual es siempre violencia física y la violencia simbólica es la base sobre la cual se
las relaciones actuales o finalizadas, haya o no convivencia.
sostienen todos los demás tipos de violencia.
Hasta aquí, se han definido los conceptos de género, derechos humanos y violencia de género, y se ha identificado
Además de definir los diferentes tipos de violencia, la ley también especifica las distintas modalidades o formas en
PARA SABER MÁS cómo esta última debe ser entendida como una violación a los derechos humanos. Además, se especificaron
las que la violencia puede desarrollarse, donde se incluyen tanto el espacio público como el espacio privado:
los tipos y modalidades en que se presenta, tomando como basamento la normativa vigente en nuestro país. A
Como ya se mencionó, antes continuación, se propone reconocer las principales características de la violencia en las relaciones familiares para,
Violencia contra la libertad reproductiva: es aquella que limita o dificulta el acceso a un método
del año 2009 ya existía la Ley desde allí, brindar los lineamientos de una intervención policial adecuada.
Nº 24.417 de violencia familiar. anticonceptivo conveniente, por ejemplo, a través de negar, restringir u ocultar información. El Estado debe
Esta Ley solo comprendía las garantizar la accesibilidad y el derecho a la información completa que permita a la mujeres la toma de decisión
situaciones de violencia en el respecto de su salud reproductiva, permitiéndoles elegir si tener hijos/as o no, cuántos y con qué intervalos.
ámbito doméstico, es decir
dentro del hogar, por lo cual Violencia obstétrica: aquella en la que se somete a las mujeres a prácticas humillantes en esa especialidad.
dejaba invisibilizada la violencia Cuando los/as profesionales de la salud ridiculizan, infantilizan, maltratan o excluyen a las mujeres de decisiones
de género que las mujeres
fundamentales acerca de sus embarazos y partos.
sufrían en muchos otros espacios
y ámbitos sociales.
Violencia mediática: refiere a la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipadas a través
de cualquier medio masivo de comunicación; por ejemplo, cuando se muestra a las mujeres como amas de
casa aplicadas, únicas referentes del trabajo doméstico y del cuidado hacia los/as otros/as, obligatoriamente
madres. También la exposición del cuerpo femenino como objeto sexual, que promueve de manera directa o
indirecta la explotación de mujeres o sus imágenes. Este tipo de violencia tiene gran impacto por el alcance que
. .
24 CAPÍTULO 1 AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 1 AUTOEVALUACIÓN
25

B Verdadero o Falso:
AUTOEVALUACIÓN
B.1 - Género:

1 El concepto de género alude a cuestiones de mujeres porque son ellas las que vivencian mayores VERDADERO FALSO
A Marque la/s opción/es correcta/as: situaciones de discriminación en nuestra sociedad.

A.1- En los últimos años nuestro país otorgó jerarquía constitucional a múltiples tratados internacionales que resguardan el derecho de las 2 El concepto de género nos ayuda a entender las relaciones entre varones y mujeres y analiza la
mujeres a vivir una vida libre de violencia. Marque las dos normativas internacionales de mayor relevancia en este sentido: construcción social de lo masculino y lo femenino en nuestra cultura. Por lo tanto, es un concepto VERDADERO FALSO
que refiere tanto a mujeres como a varones.
1 Ley N° 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

2 Ley N° 24.417 sobre protección contra la violencia familiar.


B.2 - Se entiende por violencia institucional:
3 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belem do Pará.
1 La forma de violencia que es ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente
4 Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en VERDADERO FALSO
del espacio físico donde esta ocurra.
que desarrollen sus relaciones interpersonales.

2 Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a


5 Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que VERDADERO FALSO
las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en la ley N° 26.485.
6 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A.2- La violencia intrafamiliar o doméstica puede ser ejercida por:

1 Un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ocurra. B.3 - La ley Nº 26.485:

1 Considera apropiado efectuar audiencias de mediación o conciliación entre las partes involucradas. VERDADERO FALSO
2 Un funcionario/a público/a por acción y omisión.

3 La expareja o el exnovio. 2 Entiende por violencia indirecta la conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón, y puede ser perpetrada VERDADERO FALSO
4 Es la que ejerce un jefe o compañero de trabajo a una mujer por el solo hecho de ser mujer. por el Estado o sus agentes.
. .
26 CAPÍTULO 1 AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
27

C ¿A qué tipo de violencia se refiere cada definición?


CAPÍTULO
2. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA
SIMBÓLICA FÍSICA SEXUAL ECONÓMICA PSICOLÓGICA
CONSIDERACIONES PREVIAS
1 Se emplea contra el cuerpo de la mujer y produce dolor,
daño o cualquier otra forma de maltrato o agresión. Incluye 2.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?
lesiones graves, así como empujones, pellizcos, etc. Este tipo de violencia de género es quizás el que más se ha estudiado y una de sus características distintivas es que
se da con más frecuencia en las parejas heterosexuales. En la mayoría de los casos, la ejerce el varón contra una
mujer con la que tiene —o ha tenido— una relación afectiva. Sin embargo, es importante considerar que esta clase
de violencia se define por el abuso de cualquier miembro de la familia hacia otro miembro, cuando estén en juego
2 A través de ciertos estereotipos incorporados en relaciones de género desiguales.
mensajes, valores o signos, se transmite y reproduce
dominación, desigualdad y discriminación. En consecuencia, la violencia doméstica o intrafamiliar no solo se da en parejas heterosexuales, sino también
en parejas homosexuales (ya sea de varones o de mujeres) ya que muchas veces en esas relaciones se
reproducen los roles que tienen por base los estereotipos de género, que refuerzan las desigualdades y
espacios de poder. Así también pueden ser víctimas de este tipo de violencia los/as adultos/as mayores o
3 Causa daño emocional y disminución de la niños/as, y las personas con discapacidad.
autoestima. Se manifiesta en forma de amenazas, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, Como ya se ha mencionado, atento a la magnitud de mujeres que padecen este tipo de violencia en nuestro país,
descrédito, manipulación o aislamiento. fue preciso sancionar la ley Nº 26.485, que protege a este grupo específicamente. Por esta misma razón, la presente
guía tendrá como eje la situación de las mujeres sin desconocer, claro está, la interrelación que existe entre el
colectivo de mujeres que sufren violencia con otros grupos en condiciones de vulnerabilidad (como los/as niños,
4 Cualquier acción que implique la vulneración del derecho niñas, adolescentes y los/las adultos/as mayores, que se encuentran en la mayoría de los casos involucrados/as en
de la mujer a decidir acerca de su vida sexual o reproductiva. situaciones de violencia intrafamiliar).
También forzar o intimidar a la mujer para que realice
prácticas sexuales que no desea. Puede darse dentro de la La violencia intrafamiliar o doméstica es definida por esta ley, como una de las modalidades en las que pueden
relación de pareja. manifestarse los tipos de violencia señalados anteriormente. Es aquella que dañe de cualquier manera la dignidad,
el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, inclusive la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres dentro del ámbito intrafamiliar.
5 Aquella acción que, por medio de la sustracción, retención
indebida de objetos, documentos, entre otras acciones Como se señaló, esta definición no se reduce a la agresión física, sino que incluye la violencia psicológica, económica,
posibles, causa un menoscabo de los recursos de la mujer. sexual y simbólica, en sus formas graves, moderadas o leves. Cualquier mujer puede atravesar por una situación de
violencia intrafamiliar en su vida sin importar la clase social, el nivel de estudio, la etnia, el origen, profesión, trabajo,
lugar de residencia, religión, etc.
. .
28 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
29

La ley es muy clara al establecer que la violencia intrafamiliar es la ejercida contra las mujeres por un integrante del
grupo familiar, independientemente del espacio físico donde esta ocurra.
2.2 EL CICLO DE LA VIOLENCIA.
Las relaciones de violencia intrafamiliar en general responden a una dinámica que las define y que se conoce bajo el
nombre de ciclo de la violencia, el cual da cuenta de una secuencia repetitiva que caracteriza este tipo de relaciones.
Este ciclo se desarrolla en tres fases cuya duración dependerá de la situación de cada pareja, pero debe tenerse en
Se entiende por grupo familiar, a los lazos originados por afinidad, el matrimonio, las uniones de cuenta que el tiempo entre cada fase tiende a acortarse a medida que se prolonga la relación violenta, y que en cada
hecho y las parejas o noviazgos, pues no se limita a los lazos de consanguinidad. En este sentido, no se nueva fase o episodio se irá acrecentando la intensidad.
exige como requisito indispensable la convivencia entre la víctima y la persona agresora. La violencia
intrafamiliar puede incluir también relaciones que impliquen lazos vigentes o finalizados.
FASE 1 - Acumulación de tensión
Es una fase sin violencia manifiesta, aunque en realidad es un momento de la relación en el que la violencia se da de
manera sutil y, por lo general, en forma psicológica; como chistes o comentarios que descalifican a la mujer, o celos
que se pueden manifestar en formas de control en las salidas, en la vestimenta, en ver a amigos/as o a la familia, la
Esta comprensión amplia de grupo familiar recoge los elementos que en los años recientes aportaron los espacios
necesidad de pedir permiso para ir hasta algún lugar.
académicos y de investigación, así como también los grupos y organizaciones de la sociedad civil, cuyos aportes
fortalecieron la descripción y conceptualización de la violencia de género. Como resultado de la discriminación Puede suceder que en el marco de una relación se hayan presentado muchos indicios de violencia de este tipo y que
histórica que aún padecen las mujeres, se pusieron en evidencia múltiples situaciones de violencia que escapaban se hayan ido naturalizando a lo largo del tiempo, entendidas como parte de una relación de amor. En los estadios
a los límites físicos del hogar, pero que tenían plena relación con él, y pudo habilitarse de este modo una respuesta iniciales, la violencia puede justificarse con facilidad, al asociar o justificar los celos y el control con el amor y la
más abarcadora de la realidad de muchas mujeres y niñas. aparente necesidad de tener cerca a la persona que se ama, o el miedo a que algo le suceda. Por lo tanto, al comienzo
de una relación es difícil para la mujer y su entorno advertir si está o no en un vínculo violento.
En este sentido, un adecuado abordaje del fenómeno requiere que la intervención de las fuerzas policiales considere
estas definiciones para lograr una actuación singular, acorde a la multiplicidad de hechos de violencia intrafamiliar Esta fase se caracteriza por el hecho de que la mujer intenta hacer lo que el varón desea pero nunca logra
con que puedan encontrarse; más allá del espacio físico donde esta ocurra y del lazo afectivo que se encuentre conformarlo. Ignora así los incidentes menores que comienzan a evidenciarse, pues considera que si logra
involucrado en el caso. satisfacer todas sus exigencias, conseguirá restablecer la armonía y evitar que la tensión siga aumentando hasta
llegar a un episodio de mayor intensidad.
Estos parámetros de actuación facilitan la toma de decisiones, pues desestiman ciertos discursos anclados en el
A medida que pasa el tiempo se comienzan a reflejar los graves efectos de esta situación: una de las primeras
sentido común que consideran “que aquello que sucede al interior del hogar es un problema privado en el cual el
consecuencias es que la mujer se encuentre en un marco de aislamiento social. Por ejemplo, el agresor no deja que
Estado no debe intervenir”. Al mismo tiempo, posibilita detectar con mayor eficacia y rapidez aquellos hechos que
frecuente a su familia y amistades, o la persuade para que deje de trabajar, o la víctima oculta socialmente lo que le
se dan en la vía pública y que, ante una mirada desprevenida, podrían no ser percibidos como una situación de
sucede. La mujer puede experimentar sentimientos de culpa y vergüenza que le impiden socializar su problemática
violencia intrafamiliar.
con su entorno. Esta misma situación de vulnerabilidad la lleva a la mujer a interpretar las conductas del agresor con
justificativos extremos: problemas en el trabajo, el alcohol, etc. Llegan a pensar que cuando las circunstancias varíen,
el varón modificará su actitud. Mientras tanto, en medio de la confusión, se responsabiliza a ella misma muchas
veces por haberlo hecho enojar, o de que las cosas no sucedan como ella esperaba.
Una intervención fundamentada en la experiencia práctica y en el conocimiento conceptual y
normativo del personal de las fuerzas policiales, puede implicar el primer paso hacia el acceso a la
seguridad y justicia por parte de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia intrafamiliar. Por el FASE 2 - Estallido de violencia
contrario, el desconocimiento de estas cuestiones puede obstaculizar el acceso de las mujeres a estos La violencia contenida estalla en un episodio que rompe el patrón con el que venía sucediéndose. Así, por ejemplo,
derechos fundamentales e, incluso, pueden poner en riesgo su vida. si la violencia era ante todo psicológica, ahora se manifiesta en forma física. La gravedad o estallido que caracteriza
a esta segunda fase suele aumentar con el paso del tiempo. De las primeras cachetadas, empujones y pellizcos se va
pasando a los golpes de puño, patadas y hasta al uso de armas.
. .
30 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
31

Cabe aclarar que no hay nada que pueda hacer la mujer para evitar que el episodio agudo estalle, es una situación la necesidad de que los/las niños/as tengan un padre, la idea de realización de la mujer a través de la familia
impredecible y puede ser generada por cualquier motivo hasta el más trivial. La exposición prolongada a este tipo y la pareja. Estos modelos que circulan socialmente, circunscriben el campo de movilidad de las mujeres, que
de maltrato y violencia produce en la mujer un deterioro de sí misma que la hace dudar de sus propias percepciones. han estado históricamente vinculadas al ámbito de lo doméstico. Las mujeres se responsabilizan respecto de
El varón golpeador suele reconocer que pierde el control de sus actos, pero la responsabilidad de ello la adjudica a que son ellas quienes deben hacer mejor las cosas la próxima vez. Luego se acumula nuevamente la tensión y
su mujer: “me vuelve loco”, “no la puedo imaginar en esa situación”; o bien a factores externos: disputas familiares, el ciclo vuelve a comenzar.
problemas laborales o económicos, etc. Nunca reconoce su responsabilidad en el episodio.

Esta fase es crucial en lo que respecta a una posible situación de salida, pues la mujer golpeada puede sufrir un
colapso emocional o heridas que motivarán la consulta, siempre que no se encuentre impedida —por el mismo
agresor— de realizarla. Puede incluso llegar a una guardia médica o acceder a servicios de urgencias telefónicas por
intermedio de vecinos/as o testigos de la situación.

! IMPORTANTE
En esta instancia suele darse un período de distanciamiento con el agresor, que permite a la víctima
Resulta crucial comprender este
acceder a la comisaría a realizar la denuncia y solicitar ayuda.
contexto particular al entablar el
primer contacto con una mujer
víctima de violencia intrafamiliar.
Este aspecto se amplía en el FASE 3 - Reconciliación o “Luna de Miel”
apartado “escuchar a la víctima
Luego del episodio agudo de violencia, el varón suele mostrarse arrepentido, asegura y promete que nunca volverá
y actuar en consecuencia” del
capítulo 3 de este manual.
a suceder un hecho así. A partir de este momento, él actúa cariñosamente aunque desconoce su responsabilidad ya
que justifica arguyendo que fue provocado por ella, por los parientes, por los vecinos, etc. La mujer se encuentra en
una situación de extrema vulnerabilidad cuando esto sucede.

El arrepentimiento muchas veces se corresponde con la intensidad del episodio agudo de violencia, es decir, mayor
será la muestra de arrepentimiento y pedido de perdón mientras más agudo haya sido el episodio. A su vez, ante los
insultos y los efectos que la violencia psicológica causa, los golpes o cualquier tipo de maltrato; a la mujer le cuesta
mucho evaluar objetivamente la situación, en especial cuando el agresor parece estar arrepentido de la violencia
que ha ejercido y promete que no volverá a suceder.

El deterioro que causa la violencia en la subjetividad de las mujeres, provoca que tengan de sí mismas una imagen
frágil y desprecien o no confíen en sus capacidades y aptitudes para construir una vida autónoma y transformar la
situación que sufren. Esto se agudiza si no cuentan con redes de apoyo ni con ingresos económicos propios para
afrontar una situación de separación, donde el temor general es que, ante la denuncia, el agresor no colabore con
la manutención de sus hijos/as.

Así es como ante las súplicas y promesas de la pareja, acompañadas muchas veces de llantos de arrepentimiento,
regalos y hasta amenazas de suicidio, la mujer se conmueve y lo perdona. Los mandatos culturales desempeñan un
papel crucial en esta fase pues imparten ideas vinculadas con el amor incondicional, el matrimonio para toda la vida,
. .
32 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
33

A medida que el ciclo se repite, la situación se agrava y esto es una dinámica que se da de forma paulatina, es decir, El desarrollo de una mejora de la respuesta social-institucional en cuanto al acceso, disponibilidad y calidad de los
que no sucede de un día al otro. De ese modo es cada vez más difícil para la mujer salir de la relación. Esto produce un recursos, así como la visibilización y condena social hacia la violencia contra las mujeres, ha representado otro factor
estado de permanente tensión, temor y parálisis; motivos por los cuales se acrecienta su aislamiento y la dificultad para impulsor externo de gran importancia. El mejoramiento de los canales de acceso a la información y del abordaje de
pedir ayuda. Los recursos que utilizan los varones que ejercen esta modalidad de violencia son cada vez más extremos, las situaciones de violencia intrafamiliar constituyen elementos fundamentales en la toma de decisión de la mujer
incluso realizan amenazas de homicidio hacia ella, los/as niños/as o a cualquier persona que se atreva a ayudar. para salir de estas situaciones. En especial porque muchas de las personas afectadas desconocen sus derechos y la
existencia de servicios especializados en la temática para ayudarlas a dar fin a esta modalidad de violencia.
Cabe aclarar que la violencia en el hogar tiene consecuencias para todas/os los/las integrantes de la familia.
A continuación se presenta un cuadro que reúne los principales factores que suelen vivenciar las mujeres y que les
Los/las niños/as que han crecido viendo maltrato hacia sus madres u otras mujeres de referencia sufren impactos
dificultan la salida de situaciones de violencia intrafamiliar:
emocionales y viven esta problemática como propia. El hecho de que una mujer se anime a relatar lo que le está
sucediendo constituye un primer paso fundamental para encontrar la salida de esa situación.

PRESIONES FAMILIARES
2.3 LA RUTA CRÍTICA Y SOCIALES

Las mujeres que denuncian ser víctimas de una situación de violencia intrafamiliar llegan a esas instancias inmersas
en un proceso en el que enfrentan sus propios miedos, las amenazas externas y los sentimientos de vergüenza y
culpa. A su vez, deben enfrentar la propia desconfianza respecto de la posibilidad de encontrar apoyo en el Estado.
Este proceso de salida de una situación de violencia intrafamiliar es conocido como ruta crítica y se da en una INSEGURIDAD ECONÓMICA
ACTITUDES NEGATIVAS
posición de extrema vulnerabilidad para la mujer. DE LOS/LAS OPERARIAS E
Y FALTA DE RECURSOS
INADECUADAS RESPUESTAS
MATERIALES
INSTITUCIONALES
Así, la ruta crítica se muestra como un proceso complejo que no siempre es lineal y que implica avances y retrocesos,
en el cual conviven los estímulos que impulsan a una mujer a salir de esta situación y aquellos que la inhiben. En dicho FACTORES INHIBIDORES INTERNOS
proceso influyen diversos factores. Los factores internos están íntimamente relacionados con los sentimientos y
MIEDO CULPA
con el proceso personal en sí de la mujer envuelta en la situación de violencia. En cambio, los factores externos
tienen mayor vinculación con los apoyos y recursos materiales, la información a la que accede, el aumento de VERGÜENZA AMOR AL AGRESOR
violencia, entre otros. Estos factores se encuentran interrelacionados y actúan sobre la subjetividad de la mujer para
fortalecerla o debilitarla en su decisión de iniciar y continuar la búsqueda de ayuda y soluciones. IDEA DE QUE LO QUE OCURRE EN EL
LIMITADA COBERTURA DE INTERIOR DE LA PAREJA/FAMILIA ES PRIVADO
CONTEXTOS SOCIALES CON
La misma violencia que recibe la mujer afectada, en cualquiera de sus manifestaciones, es el principal factor LOS ORGANISMOS Y
MANIPULACIÓN DEL AGRESOR Y DINÁMICAS HISTORIAS DE VIOLENCIA
impulsor externo en la ruta crítica. En general, el aumento de violencia o la aparición de nuevas formas de agresión, DISPOSITIVOS ESTATALES
DEL CICLO DE LA VIOLENCIA
como la violencia sexual, la posibilidad de perder bienes, la negación de la persona agresora a cubrir los gastos
familiares, sean propios de la mujer o de sus hijos/as, la motiva a buscar ayuda. Muchas veces también, cuando DESCONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS
las amenazas y la violencia se extienden a los/las hijos/as u otros miembros de la familia, ello se transforma en el Y FALTA DE INFORMACIÓN
impulso que la motiva a protegerlos.
FACTORES INHIBIDORES EXTERNOS

En este proceso es determinante, muchas veces, tanto la contención de su ámbito familiar y comunal como la Suele suceder que una persona extraña a estos procesos los vea como contradictorios. Sin embargo, entender las
respuesta institucional en la búsqueda de soluciones, debido a que el inicio de una ruta crítica implica la asunción razones que llevan a una mujer a permanecer en una relación violenta, a veces por años, sobreviviendo en
de riesgos para la mujer, que abarcan desde el aumento de la violencia hasta la eventual pérdida de sus bienes precarias condiciones emocionales y de integridad física, es una de las claves para comprender la complejidad
patrimoniales e, incluso, puede llegar a ponerse en juego su vida. del fenómeno de la violencia intrafamiliar y el primer paso hacia una intervención adecuada y exitosa.
. .
34 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
35

La naturalización de la violencia de género en nuestra sociedad es una de las causas que explica las dificultades
para que las mujeres accedan a mecanismos estatales que les permitan denunciar cualquier tipo de violencia que
2.4 LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SUS MITOS
sufran por el solo hecho de ser mujeres. Naturalizar la violencia implica, por lo menos, dos cuestiones: por un lado, la
violencia es interpretada como algo que no se puede cambiar, modificar o incluso cuestionar, cuando, en realidad,
Nuestro sistema cultural de creencias se vale de ciertos dispositivos que instauran el entendimiento de la violencia
es producto de un sistema cultural y de una estructura social en particular que es posible transformar; por el otro, la
intrafamiliar como algo propio de las dinámicas y formas de organización de las familias; una violencia de la que
violencia de género es invisibilizada, es decir, estamos tan acostumbrados/as que varias de sus manifestaciones no
parece que no se puede escapar. Estos mecanismos se traducen en mitos que dificultan la visibilización de esta
son consideradas como tales.
problemática, promueven la persistencia del maltrato y obstaculizan el acceso de las víctimas a ámbitos que
Gráfico: Contexto, Actores y Factores Determinante de la Ruta Crítica canalicen la situación que están sufriendo.

Un mito es un conjunto de ideas o creencias construidas para explicar una situación concreta y que luego se
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO aplica a otras situaciones similares. Los mitos en los cuales se sostiene la violencia hacia las mujeres plantean
cómo son o deberían ser varones y mujeres en la sociedad actual, imponiendo en el imaginario que la mujer
es un “ser para otro”, que necesita y depende de otras personas para poder tomar decisiones sobre su vida o
para “realizarse” como tal.

Estos mitos construyen concepciones generalizadoras acerca de qué es un varón, qué es una mujer, qué es el amor,
LEYES INFORMACIÓN qué implica amar, qué es una pareja, qué es una familia, cómo se debe querer, cómo se debe formar una familia, qué
PRESIÓN tipo de relación es la correcta, entre otras.
DESCREIMIENTO FAMILIAR
A continuación se detallan los mitos más frecuentes por medio de los cuales se intenta justificar o explicar la
violencia intrafamiliar:
Mujeres Redes de Apoyo:
Decisión propia amigas/os, familia,
y fortalecimiento grupos de mujeres,
comunidad.
MITO 1 “Si no hay golpes, no hay violencia”

Esto implica entender a la violencia como sinónimo de agresión física. Se invisibiliza y se resta importancia
DERECHOS ONGs a otros tipos de violencia que se dan en el marco de las relaciones. Además, refleja la necesidad ante una
! IMPORTANTE Estado posible denuncia de verificar marcas visibles en el cuerpo de la mujer que acrediten la agresión, cuando
Intervenciones
eficientes
en realidad esto no es necesario.
Este gráfico permite visibilizar lo
complejo y contradictorio que
resulta el proceso de ruta crítica
para una mujer en función de los
múltiples factores que inciden en MITO 2 “La violencia física es más grave que la violencia psicológica”
él. La respuesta estatal en todos MANDATOS Y PROGRAMAS CULPA, VERGÜENZA,
sus niveles constituye un factor ROLES SOCIALES GUBERNAMENTALES Y MIEDO.
fundamental e imprescindible El maltrato emocional sin que se produzca violencia física tiene consecuencias tan graves como la
para contribuir a una salida propia violencia física. Puede producir diferentes tipos de enfermedades psicológicas y un fuerte
exitosa de la ruta crítica. deterioro en la autoestima y personalidad de la mujer.
. .
36 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
37

MITO 3 “Ella habrá hecho algo para provocarlo” MITO 6 “La gente no se mete porque es un problema privado”

Implica la culpabilización de la víctima y la coloca como causante de la violencia que se ejerce contra ella.
Este mito conlleva a la reproducción de frases tales como: “si las mujeres se visten provocativas, que no se Este mito da por sentado que la violencia, cuando se produce en el contexto de relaciones afectivas,
quejen si son agredidas en la calle”, “las mujeres no deben salir solas de noche”, entre otras. es un problema que debe ser resuelto en el ámbito privado, es decir, entre las personas involucradas.
En este sentido, el fundamento de una aparente provocación sirve para justificar, tolerar y naturalizar la No obstante, cabe aclarar que ninguna situación de violencia es un asunto privado: muchas situaciones
violencia. A su vez, con el mismo fundamento se pretende modificar el comportamiento y la forma de son delitos contra la libertad, la seguridad y la integridad de las personas. Como hemos visto, vivir libre
vida de la mujer. Es por ello que se debe señalar que donde hay violencia existe una relación de abuso de de violencia es considerado un derecho humano básico que el Estado debe garantizar. La violencia de
poder que se pretende incrementar o mantener a través de la agresión. género es un problema social, porque las causas radican en nuestro sistema cultural de creencias que
promueven estructuras sociales desiguales para varones y mujeres. Por lo tanto, es deber del Estado
intervenir para que cese esa violencia.

MITO 4 “Si se tienen hijos/as, (la mujer) tiene que soportar los maltratos por el bien de ellos/as”

Es claro que en este mito la familia aparece como el bien privilegiado que hay que resguardar. Esta creencia MITO 7 “Para las mujeres el hogar es un lugar más seguro que la calle”
se sostiene en una concepción tradicional de familia que implica que si los padres y las madres se separan
la familia se destruye. Se desconocen de este modo otras formas posibles de familias y se privilegia el
sostenimiento de una institución, a partir del rol de la mujer asociado exclusivamente con la maternidad En este punto, el mito supone que la casa y la familia son espacios libres de violencia, queda así
y la sumisión. Se niega su autonomía y su capacidad para el desarrollo de proyectos personales. invisibilizado que es uno de los principales ámbitos donde se desarrolla. En este sentido, el ejercicio
Además se minimiza el hecho de que los niños, niñas o adolescentes son también víctimas de la violencia
de violencia por parte de personas cercanas, con las que se cree tener un vínculo afectivo, provoca en
intrafamiliar y que corren, muchas veces, el riesgo de ser maltratados/as por su padre u otra figura adulta
de la familia. Por eso deben ser escuchados/as y protegidos/as, sobre todo, cuando han sido testigos o la mujer sentimientos de indefensión y humillación más profundos que si fueran cometidos por un/a
víctimas de violencia doméstica o sexual. extraño/a, debido a que se presupone, con la persona agresora, una relación de estima o amor.

MITO 5 “Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas con el alcohol u otras drogas”
MITO 8 “A las mujeres les debe gustar que les peguen, de lo contrario se irían”
Este mito implica sostener que el alcohol o las drogas causan la violencia en la persona agresora. Este
argumento trae como consecuencia no responsabilizar a la persona agresora de sus actos y, por lo tanto, Esta creencia afirma que las mujeres que no pueden romper la relación con el agresor encuentran un
justificar su conducta violenta. supuesto goce en el maltrato. Sin embargo, los verdaderos motivos que impiden que la mujer pueda
Cabe aclarar que este tipo de argumentos avalan la postura de considerar la violencia contra la mujer
separarse de su agresor son, entre otros: la dependencia económica, el aislamiento afectivo y social, la
como un fenómeno individual y aislado, desconociendo que es un modo de ejercer el poder, naturalizado
y reproducido socialmente. Puede suceder que determinado tipo de sustancias (alcohol, drogas) facilite pérdida de la autoestima, depresión, miedo, impotencia, sentimientos de culpa y vergüenza, el temor a
la violencia, en tanto funcionan como desinhibidores. En este sentido, la mayoría de las veces, son actos las consecuencias de la destrucción de la unidad familiar. Todos estos factores dificultan la posibilidad
que implican descargar tensión y la clara intención de dominar a la otra persona. de contar con ayuda y apoyo para romper el círculo de violencia. Nuevamente, es una creencia que
Este mito deja de sostenerse a sí mismo si consideramos que muchas personas toman alcohol, usan naturaliza la situación de violencia e invisibiliza, así, la dimensión social de la problemática al explicarla
drogas, etc. y, sin embargo, no ejercen violencia hacia las mujeres. por causas individuales y patológicas.
. .
38 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
39

MITO 9 “La violencia doméstica sucede solamente en familias de bajos ingresos” MITO 12 “Todas las parejas tienen problemas”

Si bien es real que todas las parejas tienen desencuentros o conflictos, ello no implica que el desenlace
La violencia doméstica sucede en todo tipo de familias, ricas o pobres, urbanas, suburbanas o rurales, de toda crisis tenga que derivar necesariamente en una respuesta violenta. La mayoría de las parejas
en todas partes del país, en toda condición cultural, étnica o religiosa, en toda edad. La diferencia se los resuelven sin violencia. La violencia doméstica es muy diferente a los problemas de pareja y no
encuentra en el acceso a los recursos disponibles, según la zona de vivienda, la cercanía con las Oficinas desaparece con el amor o voluntad de la mujer de solucionar el conflicto.
de la Mujer, con las Comisarías, los Tribunales, etc. Para muchas mujeres es más dificultoso llegar a Es importante recordar que no es posible modificar la conducta del agresor, pues él es el único
efectuar la denuncia o pedir ayuda a los servicios especializados. responsable de su conducta violenta y para modificarla necesita ayuda profesional.

Hablar de violencia intrafamiliar, y considerar los mitos que la reproducen y sostienen, nos lleva a problematizar ACTIVIDADES
ciertas ideas que se presentan como naturales y universales. Al mismo tiempo, puede ayudar a repensar cuál es el
rol de los/as agentes estatales ante este tipo de situaciones. “Debate sobre los mitos”
Se reparten diferentes mitos a
MITO 10 “Los celos son una demostración de amor” En lo que respecta a la labor de las fuerzas policiales, los conceptos hasta aquí vertidos intentan proveer un marco los/las participantes y se reflexiona
de sentido general respecto de esta problemática que ayude al personal a abordar la violencia de género (y, en grupos si son verdaderos o
específicamente, la violencia contra las mujeres) como producto de una estructura social que establece jerarquías falsos y se explicitan los supuestos
entre varones y mujeres. Esta es la base que permite comprender las causas estructurales de las situaciones de que están detrás. Luego se abre el
Muchas veces existen indicios de violencia durante el noviazgo, como por ejemplo celos excesivos, debate a todos los grupos.
violencia y, en consecuencia, habilita y facilita un abordaje integral.
control sobre los movimientos o la vestimenta, aislamiento de amistades y familia. Todas estas señales
pueden indicar situaciones de violencia psicológica, cuyo fin es la dominación de la mujer. Este mito Algunos mitos más para pensar
invisibiliza este tipo de violencia y, al hacerlo, resta importancia a los graves efectos que causa sobre las 2.5 CONSECUENCIAS DE LOS MITOS pueden ser:
mujeres. Con el tiempo, a medida que el ciclo avanza, es común que la violencia ejercida por el agresor “Los hombres agresivos están
A raíz del carácter socio-cultural de esta problemática, suele suceder que cuando una persona víctima de la locos, son enfermos, o
empeore y las agresiones ocurran más a menudo y con mayor fuerza. Para entonces, la personalidad,
violencia decide dar a conocer los hechos que viene sufriendo, el/la funcionario/a público/a que se encuentra tuvieron una pérdida
autoestima y seguridad de la mujer ya se encuentran socavadas y sus vínculos sociales, debilitados.
ante esa situación aborde los hechos a partir de ciertos prejuicios y valoraciones sociales instaladas y reproducidas momentánea de control”.
cotidianamente. En la mayoría de los casos, intervenciones de este tipo refuerzan la naturalización de la violencia
“Las mismas mujeres no dejan
hacia las mujeres y, de manera indirecta, la legitiman.
que ‘el afuera’ se entrometa
porque son ‘cosas de la pareja’”.
Por ello, resulta indispensable que el personal que interviene en la toma de una denuncia, o que entra en contacto
con una mujer por medio de una urgencia, considere que está ante una víctima de una situación de violencia que, “La violencia contra la mujer
comienza en el matrimonio”.
MITO 11 “La conducta violenta es algo innato, esencial del hombre” en la mayoría de los casos, se ha perpetuado en el tiempo, razón por la cual le resulta sumamente dificultoso
romper el ciclo en el que se encuentra entrampada. “La violencia doméstica sucede
solamente una o dos veces en
una relación”.
La violencia no es algo natural, propio del ser humano, sino que es una conducta aprehendida a partir de Si no se tiene en cuenta la complejidad de la problemática, el abordaje o la respuesta de los/las
“Los hombres no pueden controlar
modelos familiares y sociales. Se incorpora en la familia, la escuela, el deporte, a través de los medios de funcionarios/as públicos/as puede colocar a las mujeres en una posición de desventaja frente al
sus impulsos sexuales o su enojo y
comunicación. De hecho, muchos varones violentos solo lo son con sus parejas o con los/las niños/as, lo personal interviniente. Esto podría implicar una revictimización, ya sea por indiferencia hacia los por eso violan o golpean”.
que indica que no se trata de una incapacidad para contenerse, sino que tiene que ver con una relación hechos relatados o por cuestionamientos al accionar de la mujer (burlas, culpabilización, entre otras
conductas). Todas estas acciones implican actos de violencia institucional ya que reproducen la “El amor todo lo puede, con amor
de poder naturalizada.
violencia sufrida por las mujeres. la situación va a salir adelante”.
. .
40 CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONSIDERACIONES PREVIAS
41

En este sentido, la persistencia de una estructura social que naturaliza la jerarquía de los varones, conlleva a que Es preciso considerar que cuando la violencia se ejerce sobre la mujer, esta no solo debe enfrentar al varón
el personal a cargo de la intervención, muchas veces no conciba como un peligro real para las mujeres la violencia que la somete, y el prejuicio social que la juzga, sino que también enfrenta cuestiones subjetivas que la
PARA SABER MÁS
intrafamiliar padecida. Ello trae aparejado con frecuencia respuestas poco sensibles e inadecuadas ante las confrontan con las propias limitaciones que ciertos estereotipos del “deber ser” femenino le han impuesto.
“El tratamiento de la violencia
situaciones vividas cotidianamente por las mujeres. Así, quienes son víctimas de violencia intrafamiliar o sexual En este sentido, la mujer se encuentra entrampada en su relación sin poder tomar decisiones que pongan fin a su
doméstica en la justicia
! IMPORTANTE lo son también muchas veces de la violencia institucional perpetrada desde las instancias que deberían injusta situación de sometimiento. Solo un análisis enmarcado en una adecuada perspectiva de género permite ordinaria de la Capital Federal”,
resguardar y proteger su integridad. Este tipo de abordaje aumenta el riesgo para las afectadas y fomenta la desbrozar las múltiples circunstancias que han intervenido para que una mujer se encuentre en la situación de investigación llevada a cabo por la
Resulta sustancial para impunidad de los agresores. Esto sucede cuando: sometimiento brutal y, consecuentemente, hallar las herramientas que contribuyan a un efectivo empoderamiento Asociación de Mujeres Jueces de
una intervención exitosa de la mujer que la ayude a salir de la trampa. Argentina (AMJA - 2003).
tener en cuenta el efecto y las Se responsabiliza a la mujer de haber provocado el episodio de violencia (“vos te la buscaste”), o se juzga su
consecuencias que produce la comportamiento (“cómo puede ser que siga con esa relación”). Incluso, puede suceder que el/la funcionario/a Cuando la intervención desde el Estado es adecuada, el contacto que las mujeres en situaciones de violencia
naturalización de la violencia a asuma una actitud de enojo y de reproche hacia la mujer, actitud que lo único que logra es que ella se aleje, intrafamiliar tienen con las instituciones estatales las fortalece, porque encuentran el apoyo emocional, la
través de la internacionalización
profundizándose así su situación de aislamiento. preocupación, el interés, la información y el acompañamiento necesario para enfrentar la situación, esto las ayuda
y reproducción de los
mitos reseñados.
positivamente en sus procesos personales. A su vez, si esto sucede, las mujeres afectadas no solo reconocen la
Se justifica el accionar del agresor (“¿qué hizo para provocarlo?”). existencia de una respuesta adecuada sino que forman parte de la difusión de los mecanismos que resultaron en
su protección, validando así las intervenciones realizadas. El éxito de una intervención se basa, en gran medida, en
No se le brinda a la mujer adecuada contención ni escucha, se produce así una doble victimización. la comprensión del/la funcionario/a del proceso por el que atraviesa una mujer que se acerca para dar a conocer la
situación de violencia que está viviendo.
No se advierte ni dimensiona adecuadamente el riesgo que corre esa mujer al permanecer en la situación de
violencia cotidiana. La formación y la sensibilización de aquellos/as funcionarios/as que toman contacto con víctimas de la violencia
NORMATIVA intrafamiliar, resulta no solo necesaria sino también fundamental. Pues garantiza el derecho humano a una vida sin
Se asume una actitud de mediación entre las partes involucradas, se desconoce la vulnerabilidad en la que se violencia, que es una responsabilidad del Estado y sus funcionarios/as públicos/as.
Ley Nº 26.485 de Protección
encuentra la mujer y, por lo tanto, la desigualdad entre la víctima y la persona agresora. Un claro ejemplo de ello
Integral a la Mujer, artículo 28: son aquellas intervenciones que, al pretender dar una respuesta, expresan recomendaciones que tienden a que las Es necesario contar con un marco de intervención eficiente que, acompañado por la administración de justicia y de
“(…) Quedan prohibidas mujeres modifiquen sus conductas (“que intente reconciliarse por el bien de la familia”). las múltiples instituciones estatales disponibles para este abordaje, asegure una respuesta adecuada que comprenda
las audiencias de y abarque la complejidad de la violencia intrafamiliar. La presente guía federal se enmarca en la necesidad de
mediación o conciliación”. Se asume una actitud de tipo paternalista y “proteccionista” que redunda en la reducción de la víctima a un desarrollar acciones concretas y específicas que impliquen mejorar la atención de las mujeres que sufren este tipo
Disponible en CD. papel secundario e infantilizado, sin tener en cuenta su voluntad y sus posibilidades de decidir acerca de lo de violencia, al ofrecer una atención pertinente respecto del proceso que están atravesando, y así acompañarlas en
que quiere hacer. las múltiples etapas que deben enfrentar.

Se relativiza el daño y las consecuencias en la vida de las mujeres (“no fue grave... no la violó”, “solo la manoseó”, A continuación se presentan una actividad práctica para afianzar lo desarrollado hasta el momento y,
“no le dejaron ni un rasguño”, “no pasó nada...no perdió la vida”, “fue un chiste nada más”). posteriormente, se da inicio a la segunda parte del manual, donde se explicitan los criterios básicos que
debe aplicar el personal policial con el fin de asegurar una intervención adecuada ante los casos de violencia
Se patologiza al agresor al adjudicar la violencia a problemas psicopatológicos, al alcohol o al consumo de drogas. intrafamiliar que pudieran presentarse.

Se generan situaciones en las que los varones, al identificarse con las personas de su mismo sexo/género (en este
caso con los agresores), silencian situaciones de violencia que perciben.

Estas posibles respuestas adversas con las que pueden encontrarse las mujeres refuerzan su vulnerabilidad, pues les
indican que la responsabilidad de la situación es propia, ya sea por no tomar los recaudos necesarios, por haberlo
hecho enojar, por pensar en desmembrar la familia, etc.
. .
42 CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE CASO CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE CASO
43

ANÁLISIS DE CASO Una vez identificados los tipos de violencia y las etapas del ciclo de la violencia, contestar las siguientes preguntas:

A continuación se presenta una breve historia de vida. Les proponemos leer el texto e identificar los tipos de violencia que aparecen y las etapas o 1. ¿Qué tipos de violencia se observan en el relato?
momentos del ciclo de la violencia que se repiten. 2. ¿Cuándo comienza a instalarse la violencia en una relación de pareja?
3. ¿Qué pasa después de los episodios agudos de violencia? ¿Y luego de la reconciliaciones?
4. ¿Cuál es el mejor momento para intervenir en una situación de violencia / pedir ayuda?

Las respuestas de estas consignas las pueden encontrar en el Anexo III.

Lucía vive en un barrio con su pareja y su hijo de seis años. Ella tiene 25 años y él, 32. Lucía tiene estudios primarios completos. Trabaja desde los 13 años en
casas de familia. Juan, su pareja, trabaja como empleado en un supermercado.

Se pusieron de novios cuando Lucía tenía 15 años. Al comienzo del noviazgo, él la celaba constantemente y cuando se casaron ella tuvo que dejar de trabajar.
A veces cuando él volvía del trabajo y Lucía no estaba esperándolo con el mate, él se enojaba y la insultaba.

Lucía concurría a un merendero comunitario donde, con otras mujeres, preparaban la merienda para chicos, brindaban diferentes actividades recreativas y
tenían un espacio para charlar y debatir sobre diferentes problemáticas barriales.

Cuando Lucía quedó embarazada, Juan parecía estar contento, pero a los seis meses, la golpeó por una discusión acerca del horario en que ella regresaba del
merendero. Lucía quiso dejarlo, pero él le dijo que no tenía dónde ir y que se quedaría sola con su hijo. A los pocos días, Juan se mostró arrepentido y, al volver
de su trabajo, le trajo ropita para el bebé. Lucía creyó que todo se había arreglado y que había sido algo pasajero, por el mal carácter de Juan y los problemas
que él tenía en el trabajo.

Poco tiempo después de tener el bebé, Juan le exigió a Lucía mantener relaciones sexuales. Ante su negativa, debido al poco tiempo que había transcurrido
del parto, él se enojó y volvió a golpearla. Lucía no durmió con él por un tiempo. Pero como Juan volvió arrepentido y llorando le pidió disculpas, sintió pena y
pensó que quizás ella era muy dura con él. Sin embargo, se sentía cada vez más tensa, porque él decía que pasaba mucho tiempo realizando actividades fuera
de su hogar y descuidaba la casa y a su hijo.

Asimismo, comenzó a restringirle el dinero, diciéndole que no necesitaba más que para la leche del bebé. La vida para Lucía se hacía cada vez más difícil. No
se animaba a comentar con nadie lo que le pasaba y comenzó a ir con menor frecuencia al merendero. A veces pensaba que era su destino, pero que él no era
tan malo, que todo era producto de los problemas que tenía en el trabajo.

Los golpes comenzaron a ser más frecuentes y cada vez más graves. Las descalificaciones eran a diario. Su salud física y emocional comenzó a derrumbarse.
Empezó a sufrir insomnio, a tener ansiedad, inseguridad para relacionarse con los demás, dolores de cabeza. Dejó de participar en el merendero. El malestar
era cada vez más fuerte. El amor y el dolor se mezclaban, confundiéndola. Pero sintió que el amor no debía incluir la violencia y tenía que hacer algo…

“La historia de Lucía” es un material extraído del cuadernillo violencias contra las mujeres, Coordinación de Articulación Estratégica, Jefatura de Gabinete de
Ministros, Presidencia de la Nación, 2014.
. .
44 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
45

Para ello buscamos presentar en este apartado un mapa de acción que posibilite a los/las funcionarios/as reconocer
CAPÍTULO las múltiples variables que caracterizan las situaciones de violencia intrafamiliar. Al mismo tiempo, y sin desconocer
dicha complejidad, se han creado un conjunto de criterios y pautas comunes de acción que posibilitan una respuesta
ágil y adecuada ante este tipo de hechos.
3. CRITERIOS GENERALES PARA Es preciso recordar que los principios rectores presentes en la intervención policial se definen como:

LA INTERVENCIÓN POLICIAL velar por la integridad de las personas;


prevenir la comisión de delitos y, una vez consumados, realizar las diligencias pertinentes;
resguardar correctamente las evidencias para la reconstrucción de los hechos por parte del Poder Judicial;
cumplir con las medidas ordenadas por parte de la justicia.

Como se señaló al comienzo, en esta guía federal se propone acercar algunas pautas generales para ser tenidas en
Como se mencionó anteriormente, los ámbitos de intervención policial ante casos de violencia intrafamiliar son
cuenta por el personal policial a la hora de intervenir en hechos de violencia intrafamiliar.
variados. Se definen aquí cinco espacios desde los cuales puede atenderse esta problemática: la comisaría, la vía
pública, el domicilio, las líneas de emergencia y el seguimiento de medidas de protección. Si bien cada uno de ellos
En este sentido, resulta necesario que los/las funcionarios/as policiales que se enfrentan cotidianamente a este tipo
tiene particularidades que deben ser tenidas en cuenta, existe un conjunto de criterios y pautas de intervención
de situaciones, posean ideas claras sobre la temática para poder identificar:
que cualquier funcionario/a que tome conocimiento de una situación de violencia intrafamiliar debe considerar
siempre, a fin de garantizar los derechos de la víctima, protegerla y brindarle el acompañamiento adecuado.

cuándo se encuentran ante una situación de violencia doméstica;


qué significa; COMISARÍA
qué se debe hacer;
cómo se debe actuar; VÍA PÚBLICA
qué sucede cuando, además, se revela un caso de violencia sexual en el ámbito familiar;
cuáles son los recursos disponibles para las víctimas;
cuáles son los organismos/órganos con los cuales se puede articular a fin de brindar una atención integral; y DOMICILIO
PAUTAS COMUNES DE
cómo orientar e informar a la víctima eficazmente sin desprotegerla o revictimizarla. LA INTERVENCIÓN POLICIAL
Todo ello, siempre atentos/as al riesgo que corre una persona en situación de violencia intrafamiliar. LÍNEAS DE EMERGENCIA

SEGUIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN


En función del cumplimiento de los mandatos legales referidos anteriormente, y para un manejo adecuado de
la situación de violencia, el personal policial deberá atender parámetros específicos vinculados al contexto en
el que se toma conocimiento del hecho de violencia, las características de un trato adecuado, las cualidades del
agresor, las medidas de intervención directas para garantizar la integridad psicológica y física de la víctima, así En cualquiera de estos ámbitos, es necesario que los/las funcionarios/as conozcan los criterios y pautas de
como también, acciones dirigidas a la prevención de hechos futuros, entre otros aspectos. intervención generales ante casos de violencia intrafamiliar. En lo que resta de este capítulo, nos dedicaremos a
. .
46 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
47

ampliar sobre cada uno de estos aspectos, a fin de brindar herramientas para un abordaje óptimo que garantice los
derechos de la víctima: incumplimiento de medidas cautelares como la prohibición de acercamiento;
abuso de alcohol o drogas;
usuario/a de servicios de salud mental
3.1 ESCUCHAR A LA VÍCTIMA Y ACTUAR estado de crisis emocional actual por razones de orden económico, laboral, o de separación
o divorcio, etc.;
EN CONSECUENCIA pérdida de la red de apoyo social o de la vivienda.

ESCUCHAR ATENTAMENTE EL RELATO DE LA


PERSONA QUE DENUNCIA En los casos en que la víctima sea un/a niño, niña o adolescente, el personal policial deberá:
Lo primero que debe realizar el/la funcionario/a, al entablar contacto con la víctima, es presentarse con nombre, dar inmediata intervención a la autoridad judicial competente de turno,
apellido y jerarquía. Este primer contacto resulta un momento sumamente sensible, ya que se debe promover y a fin de recibir las instrucciones pertinentes;
construir un vínculo de confianza que le permita relatar aquello que le haya sucedido. brindar la colaboración necesaria a los/las profesionales de los programas de asistencia
a las víctimas que intervengan según orden judicial;
Si bien el/la agente interviniente puede oír lo que la persona denunciante tiene para decir, esa escucha debe hacerse asistir, acompañar y contener al niño, niña o adolescente en un espacio que preserve
con atención, teniendo en cuenta los gestos que realice, con una mirada que tienda a verificar la existencia de su intimidad y que esté alejado del resto del público, a fin de evitar su revictimización;
lesiones y de posibles delitos.
no evidenciar alarma o preocupación;
indagar exclusivamente los datos mínimos indispensables para brindar la información pertinente a
Al mismo tiempo, debe mantenerse siempre una actitud de comprensión y respeto: la autoridad judicial en el momento en que se la consulte (las preguntas a formular deben apuntar a
- no emitir juicios de valor, averiguar: qué pasó, cuándo, dónde y quién lo hizo, y evitar preguntas como ¿por qué?);
- generar un clima de seguridad y un vínculo de confianza. procurar la información mínima sobre el hecho que permita realizar la denuncia y determinar si es
reciente o prolongado en el tiempo, intra o extrafamiliar;
prestar la máxima atención al relato del/de la niño/a, sin postergar o interrumpir sus manifestaciones;
Escuchar es una parte fundamental de la atención inicial a la víctima, pero también, una acción necesaria para
configurar una interpretación de la situación que a veces no es tan simple de discernir. no poner en duda su relato o señalarle contradicciones, falta de detalles o ausencia
de recuerdo de determinadas situaciones, en caso de que falten detalles o algunas circunstancias,
! IMPORTANTE no se lo debe interrogar;
Entre otras cuestiones, es necesario identificar algunos indicadores de riesgo: explicar que la situación no le debe generar culpa, ni vergüenza y remarcar que es muy positivo que la
Los niños, las niñas y haya revelado, sin cuestionar jamás su actitud;
adolescentes que viven posesión o acceso a armas de fuego; PARA SABER MÁS
en contextos de violencia si hay niños, niñas o adolescentes en el grupo familiar que hubieran presenciado la situación; en la formulación del relato, evitar la reiteración innecesaria, y dejar constancia de lo dicho con los
intrafamiliar son víctimas términos utilizados por el/la niño, niña o adolescente. Ministerio de Justicia y Seguridad
indirectas y, por lo tanto, es amenazas de represalia o de muerte; de la Provincia de Buenos Aires &
no realizar promesas que no se puedan cumplir;
necesario que en todos los casos agravamiento de las formas de violencia física utilizadas; UNICEF, Perspectiva de Derechos
se de intervención a los órganos evitar que el/la niño, niña o adolescente reitere lo sucedido a otras personas, salvo que sea estrictamente en la Comisaría de la Mujer y la
antecedentes de conductas delictivas del presunto agresor;
especializados en la materia para necesario para la intervención. Familia. Herramientas para el
garantizar su protección. incremento en la frecuencia de los episodios violentos;
abordaje, 2011.
. .
48 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
49

EXPLICAR LOS PASOS A SEGUIR E INFORMAR ACERCA Además, el acercamiento a una autoridad en ese momento es muy importante teniendo en cuenta que es un
PARA SABER MÁS
DE LOS RECURSOS DISPONIBLES período de ventana clave dentro del ciclo de la violencia, donde la víctima puede obtener ayuda y empezar a
visualizar alternativas para salir de un vínculo violento. Por el contrario, el retraso en la respuesta o la deficiencia en
Es necesario que el personal policial cuente con la información acerca de los organismos estatales a los que Ver Capítulo 2.2
la actuación, la pueden conducir a volver al contexto de violencia intra familiar en el que se encontraba, con el riesgo
la víctima puede recurrir a fin de obtener una respuesta integral a la problemática que está atravesando. “El ciclo de la violencia”
de que se acreciente, teniendo en cuenta lo que sucede luego de fase de luna de miel, cuando el ciclo de la violencia
Otorgar siempre datos precisos como el nombre de la institución, dirección y teléfono. En este sentido, si comienza nuevamente pero cada vez con una escalada con mayor intensidad, frecuencia y gravedad.
la víctima expresa su necesidad de acudir en ese momento, es de gran importancia garantizar que lo haga
acompañada de alguna persona.

Al mismo tiempo, el/la funcionario/a debe informar acerca de la posibilidad de denunciar a la persona agresora, e Lo más adecuado es que las víctimas sean atendidas en espacios que permitan su resguardo, tanto
indicarle el tiempo específico que posee para hacerlo. Recuerde que este tiempo depende de la gravedad del delito de forma visual como auditiva, del resto de los/as presentes. Es preciso garantizar que esos sitios
NORMATIVA estén libres de imágenes y motivos religiosos, con el fin de no intimidar a la víctima ni promover
y, al contrario de lo que suele pensarse, los plazos son bastantes amplios.
sentimientos de culpa o de juzgamiento.
Artículo 62.
Código Penal de la Nación. Además, debe explicarle que pueden solicitarse medidas de protección para ella y para sus hijos/as, si las/los tuviera.
Disponible en CD.
Este tipo de acciones contribuyen a que la mujer conozca sus derechos y pueda tomar sus propias decisiones que, En lo posible, estos espacios deben estar destinados exclusivamente a la atención de víctimas de violencia de
de a poco, vayan transformando su situación. NORMATIVA
género y, por las características de la problemática, encontrarse disponibles las 24 horas del día, todos los días.
Este tipo de espacios ha sido
Una adecuada atención es el primer paso para garantizar y restablecer los derechos vulnerados de Asimismo, es recomendable asegurar la provisión de folletería y cartelería sobre los organismos especializados establecido por el Ministerio de
la persona en situación de violencia. en este tipo de situaciones, para poder brindar una guía de aquellos recursos que estén disponibles. Seguridad de la Nación, mediante
la resolución N° 83/2012.
Disponible en CD.

ACOMPAÑAR A LA VÍCTIMA EN EL PROCESO DE DENUNCIA PRESENCIA DE LESIONES EN LA VÍCTIMA


PARA SABER MÁS Lo dicho hasta el momento da cuenta de que el acompañamiento debe estar presente a lo largo de toda la O EN LA PERSONA AGRESORA
intervención del personal policial. De esto depende, en gran medida, que la mujer pueda reconocer los recursos a
El empoderamiento es el proceso su disposición y tomar las decisiones que considere adecuadas. Es necesario, entonces, que la actitud asumida por A fin de constatar las lesiones de la víctima —además de la intervención del/la médico/a legista— el personal
mediante el cual las mujeres la persona que interviene sea, no solo de escucha sino también de contención, para fortalecer de esa manera el interviniente deberá consultarla sobre la existencia de lesiones y, en caso que la respuesta sea afirmativa,
(o cualquier grupo o colectivo empoderamiento de la mujer. preguntar lo siguiente:
vulnerable) acceden al control
de los recursos, tanto materiales a) Si ya ha sido asistida en algún centro sanitario, cuándo fue y si cuenta con algún informe médico de la atención
como simbólicos, y refuerzan así ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA ATENCIÓN RÁPIDA recibida para adjuntar a la denuncia.
sus capacidades y protagonismo Y EN UN ESPACIO ADECUADO?
en los espacios que ocupan.
Implica la capacidad individual Debido a la situación de riesgo en la que se encuentra una víctima de violencia intrafamiliar, en la que, incluso, puede b) En caso de que no haya recibido la atención necesaria, se le ofrecerá en forma inmediata la posibilidad de ser
y colectiva de las mujeres correr peligro su vida o la de sus hijos/as, es necesario que el personal policial intervenga de manera rápida y eficiente. trasladada al centro de salud u hospital más cercano.
de cuestionar los procesos y En especial, es importante distanciar a la víctima y el presunto agresor, otorgándole a ella un espacio para hablar a
estructuras que reproducen su solas, sin la presencia de este. El distanciamiento favorece la posibilidad de lograr un ambiente de confianza donde c) Si la víctima no desea ser trasladada a un centro de salud, se detallará tal circunstancia en la denuncia, y se
posición de subordinación por el la víctima pueda expresar detalladamente lo sucedido y explicarle los pasos a seguir y la información sobre los procederá a realizar una descripción de las lesiones que la víctima refiera, aun cuando no sean visibles (dejando
solo hecho de ser mujeres. recursos disponibles. constancia de esa salvedad).
. .
50 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
51

SOLICITUD DE MEDIDA DE PROTECCIÓN JUDICIAL


Violencia sexual en el ámbito familiar
En caso de que la víctima manifieste que se encuentra viviendo una situación de peligro actual, se debe tomar la
Cuando el personal policial se encuentre frente a una víctima de violencia sexual debe dar intervención, denuncia y consultar a la autoridad judicial correspondiente acerca de la posibilidad de otorgar una medida de
NORMATIVA
de manera inmediata, a los organismos locales especializados en la temática, simultáneamente a la protección. La Ley de Protección Integral a las Mujeres (Nº 26.485) prevé que “… [a]ún en caso de incompetencia,
comunicación con el/la juez/a de turno. el/la juez/a interviniente podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinentes”. Si el juzgado no adopta Ley Nº 26.485 de Protección
criterio alguno y la persona insiste en solicitar una medida para su seguridad, se debe dar intervención a los Integral a la Mujer, artículo 22.
El personal que intervenga deberá acompañar a la víctima al hospital más cercano a fin de propiciarle la Disponible en CD.
organismos especializados en la temática, a fin de canalizar la denuncia de la víctima.
asistencia médica necesaria y practicar los exámenes correspondientes.

Asimismo, es importante que el/la funcionario/a policial tenga presente que no es un requisito que la
víctima se haya resistido al abuso o violación. Tampoco es necesario que se haya ejercido fuerza física sobre
la víctima sino que lo relevante es que la persona no pudo consentir libremente. La realidad de muchas
3.2 PRINCIPALES CONSIDERACIONES PARA
violaciones y abusos es que se producen por la existencia de un clima intimidatorio, por el aprovechamiento
de relaciones de dependencia, abuso de poder o de confianza.
ABORDAR AL AGRESOR
NORMATIVA
Se debe tener en cuenta que las víctimas de violencia sexual tienen los siguientes derechos que deben ser SEPARAR A LA VÍCTIMA DEL AGRESOR
respetados en todo momento: Ley de Protección Integral a la
Mujer (26.485), artículo 28: “(…)
La víctima debe ser entrevistada por separado del agresor y es importante siempre tener presente que NO se debe Quedan prohibidas las audiencias
A obtener una asistencia médica acorde al Protocolo para la Atención Integral de personas víctimas de adoptar una actitud conciliadora o de mediación entre las partes involucradas en la situación de violencia, ya que de mediación o conciliación”.
violaciones sexuales del Ministerio de Salud de la Nación. esto implica desconocer, no solo la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la víctima, sino también
las causas estructurales que sostienen la violencia de género. La desigualdad de poder en que se encuentran las
A elegir ser atendida por un varón o por una mujer. mujeres víctimas de violencia intrafamiliar respecto de los agresores, constituyen la base que posibilita que la PARA SABER MÁS
violencia pueda ejercerse.
A recibir, desde el primer contacto con las autoridades, información pertinente para la protección de sus Ver capítulo 1.4: “La violencia
intereses y a conocer las circunstancias del delito del cual ha sido víctima (identificando el tipo y gravedad La separación de la víctima y el agresor tiene por fin evitar que este intente interrumpir a la víctima o a testigos entendida como una violación a
de lesión, la clase de objeto u arma que las produjo, entre otros). durante su relato, persuadirla de que no realice una denuncia o, incluso, intimidar con miradas, gestos y palabras a los derechos humanos”.
la víctima o a las personas que intentan ayudarla.
A recibir durante todo el procedimiento un trato humano, digno y una atención integral.
IMPORTANTE !
A la protección de su intimidad e integridad. CÓMO ACTUAR ANTE LA PERSONA AGRESORA Si el agresor es personal
A tener acceso gratuito y efectivo a la administración de justicia. Ello implica la posibilidad de la víctima policial, el/la funcionario/a
El/la funcionario/a que intervenga en una situación de violencia intrafamiliar, debe recordar que la persona a cargo no debe darle trato
de realizar la denuncia o; en caso de ser niño, niña o adolescente, o poseer algún tipo de discapacidad; agresora tiene la capacidad de atacar a cualquier persona que defienda los derechos de la víctima, foco de su preferencial por esa condición.
garantizar que la pueda realizar. acciones violentas. Se debe informar a su superior
o Jefe de Dependencia y al
A recibir el listado de organismos locales especializados en la temática, asesoramientos jurídicos gratuitos, Normalmente, la persona agresora exhibe un alto grado de impunidad frente a la intervención estatal, ya sea judicial órgano con competencia en
asistencia psicológica, entre otros. o policial. Por ello, tiende a crear un lazo de complicidad con quienes ejercen la autoridad buscando generar alianzas el control disciplinario.
por género o por identificación de problemas, siempre con el propósito de evadir consecuencias ulteriores.
. .
52 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
53

En algunas ocasiones, puede que intente victimizarse y, en otras ocasiones, puede incluso agredir directamente. Por Justifica sus actos por distintas causas como el
consiguiente, es conveniente no subestimar la capacidad de violencia del agresor y tener presente la posibilidad de Hacer preguntas concretas para que el agresor dé
consumo de alcohol o de drogas, el estrés,
que sea necesario solicitar apoyo para la intervención. respuestas específicas.
el carácter, entre otras.
De igual forma, se debe tener presente que el objetivo primordial es el resguardo y la seguridad de la víctima en Se resiste a que la víctima, hijos/as o testigos sean Evitar justificar los hechos como típicos de cualquier
el momento de la intervención. Es por ello que todo el accionar debe estar atravesado por ese objetivo. En este entrevistados por separado. agresor haciéndolos pasar como poco importantes.
sentido, debe evaluarse la posibilidad de la presencia de armas en poder de la persona agresora.
Se muestra excesivamente amable y respetuoso NO mostrar actitudes corporales, gestuales o
con el personal interviniente, con el fin de demostrar verbales que expresen aprobación a la
que no tuvo responsabilidad en los hechos. conducta violenta y circunstancias.
En ningún caso las víctimas deben ser consultadas sobre el mérito u oportunidad de la detención
del atacante.
NORMATIVA
PAUTAS ESPECÍFICAS ANTE LA POSIBLE PRESENCIA DE ARMAS DE FUEGO
Este procedimiento ha sido
A su vez, puede suceder que existan acusaciones cruzadas. En ese caso, debe considerarse si las agresiones de una establecido por el Ministerio de
de las partes fueron hechas en defensa propia o no, y transmitir la información al juzgado competente, teniendo en El/la funcionario/a interviniente debe indagar sobre factores que impliquen mayor riesgo para la víctima y para la Seguridad de la Nación mediante
cuenta las particularidades que muchas veces presentan los casos de violencia intrafamiliar. intervención policial. Para ello consultará a los protagonistas del hecho y a quienes se encuentren presentes en el la Resolución N° 299/2013.
lugar de la intervención si existen armas de fuego: Disponible en CD.
En este sentido, el personal de la fuerza que intervenga deberá intentar detectar los indicios que pudieran revelar
si las heridas que presentan tanto la víctima como el presunto agresor son defensivas. Incluso, deberá prestar en el hogar o en los espacios físicos que frecuenten la víctima y el agresor,
atención a los relatos de ambas partes a fin de poder identificar, en principio, quién es el/la agresor/a primario en tenencia del denunciado, o PARA SABER MÁS
(sin preguntarlo específicamente). a disposición del denunciado a través de personas cercanas a él que las posean.
Para ampliar información puede
Cuando el personal interviniente haya tomado conocimiento de la existencia de armas de fuego en el lugar de consultarse a RENAR:
intervención o a disposición del agresor, se solicitará inmediatamente una orden de allanamiento y secuestro de http://www.renar.gov.ar/
aquellas al/a la juez/a de turno, fundada en el peligro para la vida e integridad física de todas las personas vinculadas
CARACTERÍSTICAS QUE PUEDE ANTE ESTAS SITUACIONES, con la situación de violencia.
NORMATIVA
PRESENTAR EL AGRESOR: EL PERSONAL POLICIAL DEBERÁ:
A su vez, se deberá requerir al área respectiva de cada institución el acceso por vía informática a la base
de datos del Registro Nacional de Armas (RENAR) a fin de comprobar la existencia de armas a nombre del El procedimiento para limitar la
denunciado. La verificación deberá realizarse consultando la base de datos por el domicilio de la denuncia así tenencia y/o portación de armas
de fuego y/o municiones de
Muestra una actitud calma ante los hechos. Dejar claro que los actos de violencia son un delito. como de las partes involucradas y de los convivientes con ellos. Una vez obtenido el informe, se hará constar la
personal de las fuerzas
verificación en el parte diario que corresponda, consignando el horario de la consulta, la respuesta brindada y dependientes del Ministerio
Brinda explicaciones simples y sencillas ante el/la funcionario/a policial que la otorgó. de Seguridad, ha sido
Evitar preguntar quién inició la pelea.
la situación o acerca de las lesiones de la víctima. establecido mediante la
Ahora bien, si el agresor debe portar armas debido a su trabajo, se informará a su superior jerárquico de los hechos Resolución N° 1515/2012.
Intenta controlar la entrevista tratando de ser en los que se ha visto implicado. Si el agresor es personal policial, el/la funcionario/a interviniente debe evitar Disponible en CD.
Actuar con autoridad y firmeza.
el único que habla. brindarle un trato preferencial en función de esa condición.
. .
54 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
55

Cuando se presenten denuncias cruzadas, es importante que el personal interviniente tenga en cuenta las
3.3 EL RESGUARDO DE EVIDENCIAS, LOS MEDIOS características de las lesiones de la víctima y del agresor a fin de establecer, a priori, indicios que le permitan
identificar quién fue el agresor primario y quién la víctima que necesita de su protección.
DE PRUEBA Y LA TOMA DE DENUNCIAS
Para una adecuada intervención resulta necesario que el/la funcionario/a policial pueda detectar, en un primer
acercamiento, si las heridas que presentan la víctima o el agresor son defensivas o agresivas. De esta manera, según
NORMATIVA RESGUARDO DE EVIDENCIAS las situaciones de violencia que pueden llegar a sucederse, es posible identificar algunos signos de violencia, indicios
El resguardo de las pruebas y de las evidencias debe llevarse a cabo con el mayor recaudo posible en función de que o evidencias -que no necesariamente se presentan de manera simultánea- que es preciso considerar:
Artículo 62 y Artículo 72. puede transcurrir un plazo de tiempo prolongado entre los hechos y la decisión de la víctima de denunciar. Siempre
Código Penal de la Nación. hay que tener en cuenta que el plazo mínimo legal para la prescripción de la acción penal es de dos años.
Heridas que presenta la víctima ante distintas situaciones
Es frecuente que, incluso ante hechos que constituyan delitos dependientes de instancia privada, las víctimas no
deseen denunciarlos para evitar iniciar una investigación penal y, sin embargo, quieran obtener alguna medida de 1- Ante un forcejeo: generalmente se pueden apreciar desgarros y descoceduras en la ropa, así como
PARA SABER MÁS
protección capaz de impedir que se reiteren los episodios de violencia. también prendas desabotonadas. Estos signos suelen estar acompañados de excoriaciones o estigmas
en las manos y uñas, moretones de distintos tamaños en brazos, antebrazos y muñecas por compresión
Cuando se trata de delitos de
o sujeción violenta. Este tipo de evidencias se pueden observar tanto en la víctima como en el agresor y
acción privada, el proceso penal
queda en manos de la persona pueden ser causadas por una pelea, ataque o resistencia a agresiones (por ejemplo, un ataque sexual) sin
El personal policial interviniente debe tener presente que, aunque la víctima no realice la denuncia,
interesada. Significa que es llegar a lesiones de suma gravedad.
debe dejar asentado que tomó contacto con ella.
necesario de la persona que
denuncia el interés de continuar 2- Luego de una pelea: además de incluir los signos señalados anteriormente, suelen percibirse lesiones
con el proceso penal. La denuncia más graves como excoriaciones más profundas, heridas cortantes (por ejemplo, producto del uso de algún
habilita el accionar del Estado (a Es imprescindible que el personal asista e informe a la víctima acerca de los recursos con los que cuenta y le tipo de elemento punzante), mutilaciones, quemaduras (por ejemplo de cigarrillos o eléctricas), entre otras,
través del fiscal). En cambio en demuestre la importancia de realizar una denuncia y de iniciar acciones penales. Además, deberá informarle acerca diseminadas, en su mayoría, sobre el rostro, brazos y antebrazos, además de hematomas en la zona de la
los delitos de acción pública, el
de las medidas de protección que pueden solicitarse en sede civil. cabeza, tórax, abdomen, hombro y zona púbica.
Estado interviene sin más ante la
comisión de un delito.
En estos casos, la ley N° 26.485 prevé la posibilidad de que cualquier juez/a, sin perjuicio de su competencia, adopte 3- Heridas de defensa: incluyen, especialmente, heridas cortantes, golpes, excoriaciones en las caras
medidas de protección, con independencia de que se haya realizado o no la denuncia policial. anterior y posterior de brazos, antebrazos y muñecas, en las manos, en la región dorsal, palmas y dedos.
NORMATIVA
Siempre que se cuente con el consentimiento de la víctima, el/la agente deberá sacar fotografías del área lesionada
aun cuando aparezca como leve. El mismo proceder se llevará a cabo con respecto a los objetos que hayan sido
“Durante cualquier etapa del Otro dato que se puede extraer de la verificación de lesiones en la víctima o el agresor es la coloración de aquellas
dañados (por ejemplo, celulares, ropa, entre otros). A tal fin, es preciso tener en cuenta que:
proceso, el/la juez/a interviniente
podrá, de oficio o a petición de
heridas, lo que permite inferir si se produjeron recientemente o no. En los moretones y hematomas se puede apreciar
parte, ordenar una o más de las antes de la toma de fotografías, se debe consultar a la víctima si está de acuerdo y debe dejarse constancia en el el estado evolutivo a través del cambio de color. En este sentido, generalmente presentan colores violáceos durante
siguientes medidas preventivas acta su decisión, cuando no preste conformidad. el primer tiempo, luego verdosos y, por último, amarillo hasta desaparecer. Siempre teniendo en cuenta que esta
de acuerdo a los tipos y moda- apreciación es a modo ejemplificativo y varía de persona a persona.
lidades de violencia contra las las fotografías sean tomadas por personal del mismo género que la persona que denuncia;
mujeres definidas en los artículos Esta enunciación de ningún modo pretende enumerar lesiones de manera taxativa sino, simplemente, proveer al
5º y 6º de la presente ley”. (art. 26). se fotografíen únicamente las áreas lesionadas; personal interviniente de elementos básicos que le permitan inferir la existencia de una agresión y quién ha sido
Disponible en CD. la persona que agredió en primer término. Tampoco implica que la verificación de, por ejemplo, una quemadura
no se debe afectar el pudor o intimidad de la persona; (mencionada como herida producto de una pelea) presuponga la existencia de una lucha entre la víctima y el
. .
56 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
57

agresor. Es decir, las heridas son catalogadas en una y otra situación para facilitar la comprensión del/de la lector/a Al momento en que la víctima o cualquier otra persona que se presente a fin de denunciar un hecho de violencia
de la presente guía y más allá de todo lo expuesto, es fundamental la evaluación de un/a médico/a legista. intrafamiliar, se deben tomar todos los recaudos necesarios a fin de obtener la mayor cantidad de datos que permitan
individualizar al agresor, los/las posibles testigos y tener un panorama acabado de la situación. La conservación de
En todo episodio violento del que se tenga conocimiento, se procederá a proteger y asegurar los indicios existentes, las fotos de las lesiones y de los objetos dañados (si existieren y siempre y cuando la víctima hubiere consentido la
teniendo en cuenta lo siguiente: toma de fotografías) debe quedar plasmada en el acta de denuncia, ya que son pruebas fundamentales.
observar el lugar de la agresión y asegurarlo;
procurar que permanezca el menor número de personas en el lugar de los hechos y que quienes lo hagan no Ante la posibilidad de que se inicie una investigación judicial, el/la funcionario/a policial debe preservar todos los
toquen nada, para posibilitar la eventual posterior intervención de las áreas técnicas, utilizando iguales criterios elementos de prueba existentes debido a que, como se dijo anteriormente, la víctima dispone de un plazo mínimo
que para cualquier otro delito público; de dos años para instar la acción penal.
atender especialmente a la posible existencia de armas o de instrumentos utilizados en la agresión, así como
sangre o cualquier otro fluido corporal, marcas del impacto, desorden, etc.;
PARA SABER MÁS evitar en la medida de lo posible que la víctima se lave, arregle o cambie la ropa.
Así, la/el agente que interviene debe registrar y preservar:
Resolución Ministerial En determinadas circunstancias, los objetos podrán o deberán ser recogidos en la vía pública, con climatología la documentación aportada por la víctima, en caso de que lo haya hecho (por ejemplo, historia clínica
N° 428/2013 con “Guía de adversa, con peligro de desaparición, etc. En estos casos: que dé cuenta de atención médica);
actuación para las fuerzas no se someterán a manipulaciones inadecuadas; las fotografías de las lesiones de la/s víctima/s;
policiales y de seguridad federales se tomará nota del lugar donde se encontraron, de la persona que los encontró y del/la propietario/a; las fotografía de los elementos dañados que haya aportado la víctima (celulares, ropa, entre otros).
para la investigación de femicidios se presentarán todos los efectos intervenidos en la dependencia donde se va a tramitar el informe policial.
en el lugar del hallazgo”.
los datos de los/las posibles testigos que puedan brindar un futuro testimonio.
Disponible en CD.

MEDIOS DE PRUEBA
El siguiente cuadro expone los medios de prueba que resultan primordiales en este tipo de situaciones. Siempre se debe contar con el consentimiento de la víctima. En caso contrario, recuerde que debe dejar
asentado en el acta la negativa de la víctima a ser fotografiada.

Medios de prueba
1- Testimonios: tanto el relato de la víctima como el de sus familiares, amigos/as, vecinos/as y de toda TOMA DE DENUNCIAS
persona cercana (por ejemplo, los/as compañeros/as de trabajo, de los ámbitos que frecuenta) son cruciales
y deben ser tenidos en cuenta por el/la juez/a y/o fiscal. El momento de formular la denuncia coloca a la víctima en una situación difícil, ya que a la gravedad propia de los
hechos de violencia sufrida se suma la sensación de no haber podido evitar llegar a esa situación. Asimismo, es
2- Pericias: son esenciales para determinar las secuelas físicas o psíquicas que los hechos de violencia preciso tener en cuenta que quizás es la primera vez que la víctima solicita ayuda después de mucho tiempo de
provocan en las personas que los sufren. Son una de las pruebas clave en el marco de un proceso judicial y haber sufrido violencia.
que permiten estimar el daño ocasionado (sea en un juicio de índole civil o penal).
Por eso, durante la entrevista a cargo del personal policial, es posible que la víctima manifieste las siguientes
3- Documental: en este punto se debe considerar la historia clínica de la víctima y del agresor, de los/las emociones o sentimientos:
niños/as o adolescentes que compartieran el hogar, las medidas cautelares, denuncias y procesos anteriores
o existentes al momento de los hechos. También se tendrá en cuenta la información acerca de los recursos temor, ansiedad, desconfianza;
económicos de la víctima y del agresor (inmuebles, muebles, cuentas bancarias, entre otros). pudor al tener que revelar los hechos que padeció;
miedo o culpa por tener que incriminar a la persona agresora;
inclinación a negar los hechos, auto responsabilizarse o negarse a denunciar los hechos padecidos.
. .
58 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
59

En este orden de ideas, se garantizará que la víctima pueda tomarse el tiempo que estime necesario para prestar psicológico, y de optimizar el acceso de las víctimas a los recursos disponibles en los niveles de asistencia, prevención
! IMPORTANTE declaración, teniendo en cuenta su situación emocional, respetando lo que exprese de manera espontánea, sin y promoción de la problemática de la violencia.
interrumpir el relato de los hechos, procurando que la declaración sea lo más exhaustiva y detallada posible.
Cuando el personal de las
Cuando se encuentren involucrados niños, niñas y adolescentes, se deberá dar intervención a los/las representantes
fuerzas policiales y de seguridad
toma conocimiento de un
Para un registro adecuado de la declaración, es conveniente contar con la posibilidad de grabar a la víctima, para del consejo provincial de la jurisdicción en la que desempeñe su labor o a los órganos de protección de derechos
hecho de violencia doméstica, luego adjuntar la grabación al acta de denuncia. de niñez, adolescencia y familia existentes en cada una de las provincias. Para mayor información, se recomienda ENLACES
es sumamente importante consultar el sitio web oficial del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.
que convoque a los equipos Al finalizar la declaración deberá informar a la víctima sobre la existencia de lugares donde podrá recibir http://www.desarrollosocial.gov.ar/
especializados de la jurisdicción asesoramiento jurídico gratuito, asistencia psicológica, y sobre los centros de alojamiento temporal Es de suma importancia que el acta de denuncia contenga toda la información que surja de la intervención del ninez/139
en la que se encuentra, a fin de disponibles en su jurisdicción. personal para que el organismo competente pueda darle a la víctima una respuesta adecuada y rápida.
que contengan y acompañen a
la víctima durante este proceso;
PARA SABER MÁS
Recuerde que es necesario transmitir a la víctima la posibilidad de obtener medidas de protección para evitar
incluso, antes de la declaración
testimonial, con el objetivo de
agresiones futuras. Ver Anexo I “Contenidos mínimos
La víctima puede estar atravesando un estado de shock. Por lo tanto, es preciso contemplar la
asegurar que la víctima esté para el acta de denuncia”.
posibilidad de que no se encuentre en condiciones de internalizar todos los recursos que se
en condiciones de afrontar esa ABORDAJE DE LA DENUNCIA encuentran a su disposición. Por tal motivo, el listado de los recursos disponibles debe ser
declaración.
Para más información ver Debido a la complejidad de la situación y la difícil posición de la víctima, es recomendable que: entregado por escrito.
capítulo 3.4: “Articulación
interinstitucional”. la persona que tome la denuncia sea del mismo género que la víctima;
la entrevista o conversación se inicie con una serie de preguntas ajenas al hecho, o colaterales, a fin de generar
un ambiente de confianza y restar tensión al momento;
se eviten juicios de valor o descreimiento en la palabra de la persona denunciante; ¿CÓMO ARMAR UNA GUÍA DE RECURSOS?
no se interrumpa el relato;
se utilice un lenguaje comprensible para la víctima procurando no saturarla de información ni formular El personal interviniente debe tener en cuenta las características distintivas de cada uno de los organismos
promesas que no puedan ser cumplidas; para generar e impulsar una articulación a largo plazo que optimice los resultados de la intervención.
se complete la mayor cantidad de datos posibles siguiendo el criterio de los “Contenidos mínimos del acta de Algunos de los datos que debe tener presente son:
PARA SABER MÁS denuncia en casos de violencia”. qué tipo de acciones desarrolla (contención, asistencia, prevención, asesoramiento legal, facilitación de
acceso a otros recursos interinstitucionales, etc.);
“Contenidos mínimos del acta de
denuncia en casos de Violencia
MANIFESTACIÓN DE LA VÍCTIMA cuál es su dependencia funcional (bajo qué ministerio, dirección, área o agencia se encuentra);
Intrafamiliar”, ver ANEXO I. Al tomar la declaración es importante que el personal interviniente respete las expresiones espontáneas de la víctima cuáles son los destinatarios (cualquier víctima de violencia doméstica; solo las mujeres; exclusivamente
y las transcriba de modo textual. No obstante, puede realizar las preguntas que considere pertinentes, respetando niños, niñas y adolescentes);
los tiempos de la víctima y evitando su revictimización. cuáles son los/as destinatarios/as (cualquier víctima de violencia intrafamiliar; solo las mujeres;
PARA SABER MÁS exclusivamente niños, niñas y adolescentes);
cuáles son las disciplinas de los/as profesionales que integran estos equipos que buscan acompañar y
Ver capítulo 2: “La violencia
intrafamiliar: consideraciones
3.4 LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL orientar a las víctimas de violencia intrafamiliar (psicólogos/as, trabajadores/as sociales, etc.);
si se trata de servicios que actúan solamente en casos de urgencia y emergencia;
previas”: La ruta critica. si concurren al lugar donde se encuentre la víctima;
Es central que el personal policial interviniente conozca los servicios y organismos especializados que tiene a su si tienen entre sus competencias la toma de denuncias;
disposición en la jurisdicción de la que se trate, a fin de establecer un mecanismo fluido de articulación para garantizar si cuentan con atención telefónica o atención presencial;
una efectiva actuación y contención. Siempre con el objetivo de complementar la labor de acompañamiento legal y
. .
60 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
61

si disponen de lugar físico para alojar a las víctimas; una respuesta integral y contención inmediata a las mujeres en situación de violencia. Es una línea pensada
si realizan traslados a instituciones sanitarias o a lugares de resguardo para la atención y protección de la víctima; como un espacio de escucha responsable.
si asesoran al personal policial;
si efectúan exámenes médicos para reunir material probatorio de los hechos de violencia. El equipo de atención de la línea 144 está conformado por operadoras/s capacitadas/os en la temática de
género y violencia contra las mujeres. Este equipo ofrece información y contención ante un llamado que
puede ser realizado por la propia mujer, por un familiar o por una institución que solicite información/
En particular, resulta útil consultar la “Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la orientación/derivación para afrontar esta problemática.
ENLACES prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la línea nacional de atención
telefónica y gratuita 144”, disponible en el sitio web oficial del Consejo Nacional de las Mujeres, que depende del Asimismo, la línea cuenta con áreas de registro de datos y estadísticas articuladas con el Instituto Nacional
http://www.cnm.gov.ar/GNR/Guia- de Estadística y Censos (INDEC) que se utilizarán como insumos para la elaboración y fortalecimiento de
NacionalDeRecursosArgentina.html
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
políticas sociales respecto a la violencia de género.

Línea telefónica gratuita 144


El artículo 8° de la ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia 3.5 REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales faculta al Consejo
Nacional de las Mujeres como el organismo rector encargado de articular y coordinar las acciones que LAS INTERVENCIONES REALIZADAS
posibiliten el cumplimiento de esta norma como también de diseñar las políticas públicas que permitan
efectivizar sus disposiciones. El/la funcionario/a policial debe registrar la intervención realizada en la comisaría, en la vía pública, en un domicilio,
a raíz de llamados a la línea de emergencia local o debido al seguimiento de medidas de protección dispuestas por
Entre las facultades que esta ley integral le otorga al Consejo Nacional de las Mujeres (artículo 9° inc. o) se la autoridad judicial, más allá de que se concrete la denuncia por parte de la persona en situación de violencia. Esto
encuentra la implementación de una línea telefónica gratuita y accesible, articulada con los dispositivos es sumamente importante ya que el registro permitirá que se puedan reconstruir los hechos en un fututo, en caso
pertinentes que se encuentren en las jurisdicciones, destinada a dar contención, información y brindar de que, más adelante, la víctima decida realizar la denuncia; o se presente en otra institución estatal; o, incluso, como
asesoramiento sobre los recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y antecedente si llegaran a ocurrir hechos posteriores de mayor gravedad. Hay que tener en cuenta que en muchas
asistencia a quienes la padecen. Asimismo impulsa la construcción de articulaciones interinstitucionales situaciones suele producirse una escalada de violencia. El registro es un elemento muy significativo, ya que permite PARA SABER MÁS
e intersectoriales que favorezcan el empoderamiento y la autonomía de las mujeres al proponer recursos la conformación de un sistema nacional de información.
legales, económicos y sociales. Ver capítulo 2.1 “¿Qué es la
En este sentido, desde el Consejo Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) violencia intrafamiliar”
se puso en marcha la conformación de un Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM) sobre y 2.2 “El ciclo de violencia”.
Objetivo
La línea 144 está destinada a brindar información, orientación y contención a las mujeres en situación de la base de los registros que provienen de fuentes de información de la administración pública. El objetivo de este
violencia y lo hace en articulación con organismos nacionales, provinciales y municipales, así como también registro es, básicamente, centralizar y sistematizar la información de denuncias sobre violencia contra la mujer. Con
http://www.cnm.gob.ar/
con organizaciones sociales dedicadas a la temática para generar y fortalecer políticas destinadas a dar una todo ello, se diseñan indicadores y estadísticas que contribuyan a la prevención y resolución de los casos de violencia
AreasDeIntervencion/
protección integral a mujeres en situación de violencia. de género que se presenten en nuestro país. ViolenciaDeGenero.html

Funcionamiento Un registro específico de los casos de violencia intrafamiliar permite contar con la información adecuada para el
La línea 144 funciona las 24 horas, los 365 días del año, como parte de un sistema de protección, para brindar diseño de estrategias que garanticen un mejor abordaje de las situaciones. A su vez, otorga la posibilidad de llevar
la cuenta de aquellos casos recibidos, los que han sido derivados, así como también evidenciar la persistencia (o no)
de la problemática con relación a un agresor o a una víctima en particular.
. .
62 CAPÍTULO 3 CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
63

En este orden de ideas, se recomienda que las fuerzas policiales dispongan de los libros que se detallan en la
siguiente lista. CAPÍTULO

PAUTAS ESPECÍFICAS
1- Libro de registro de órdenes judiciales en el marco de causas vinculadas con violencia de género.

NORMATIVA
2- Libro de registro de denuncias de violencia intrafamiliar y actuaciones elevadas al Poder Judicial. 4.
3- Libro de registro de intervenciones de domicilios por llamadas a la línea de emergencia.
Estos libros de registro fueron
establecidos por el Ministerio
4- Libro de registro de domicilios con cumplimiento de medidas de protección.
SEGÚN LOS ÁMBITOS
DE INTERVENCIÓN
de Seguridad de la Nación
mediante las Resoluciones
N° 1439/ 2012 y 505/2013 Frente femicidios o desaparición de personas de género femenino–que, por lo general, son
Disponible en CD. registradas bajo la categoría de averiguación de paradero o, incluso, de delitos asociados a la trata de
personas- es importante tener en cuenta que las primeras pistas de investigación pueden emerger
de un contexto de violencia intrafamiliar que deben estar registradas en los libros mencionados.
PARA SABER MÁS

Se entiende por femicidio a


los homicidios de mujeres En definitiva, los registros cumplen diversos propósitos ya que permiten:
o personas con identidad de Expuestas las principales pautas y los criterios que el personal policial debe tener en cuenta a la hora de intervenir
género femenino que ocurren analizar la capacidad de respuesta, en situaciones de violencia intrafamiliar, a continuación se abordarán los diversos contextos en los cuales es más
por razón de su género. registrar las elevaciones de actuaciones policiales a las autoridades judiciales competentes, frecuente que los/as funcionarios/as deban actuar, a fin de reseñar las particularidades que esos ámbitos presentan.
Ley N° 26.791 y Resolución evaluar la posibilidad de diversificar los mecanismos de abordaje para optimizar la actuación policial en el Como se podrá apreciar, los criterios y pautas son en líneas generales coincidentes. No obstante, el escenario
Ministerial N° 428/2013 concreto en que tiene lugar la intervención policial exige ciertas especificidades, sobre una plataforma común
marco de lo previsto en las decisiones judiciales, y
sugerir mecanismos de monitoreo y cumplimiento de dichas medidas judiciales. basada en el resguardo de los derechos de las víctimas y en las obligaciones asociadas al rol funcionario/a policial.

Como se ha especificado anteriormente, los diversos ámbitos de intervención en los que es más frecuente requerir
la actuación del personal policial en el marco de situaciones de violencia en relaciones familiares son:

COMISARÍA

VÍA PÚBLICA

DOMICILIO

POR LLAMADOS A LA LÍNEA DE EMERGENCIA

SEGUIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DISPUESTAS POR LA AUTORIDAD JUDICIAL


. .
64 CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
65

Si de las circunstancias se presume que el hecho de violencia se da en el marco de una relación familiar o interpersonal,
4.1 COMISARÍAS el personal policial deberá llevar adelante las acciones que de detallan a continuación.

Cuando una víctima se acerca personalmente a una comisaría para denunciar un hecho de violencia, el personal Separar a la víctima del agresor. Si se encontraran presentes niños, niñas o adolescentes, y posibles testigos de
policial deberá cumplimentar los pasos detallados a continuación. la agresión, también deberá separarlos del agresor.
Conducir a las personas (a la víctima, principalmente) a la comisaría, con el fin de iniciar las actuaciones
Recibir a la persona denunciante de manera cordial, anunciando su nombre, apellido y jerarquía. correspondientes y proceder de acuerdo a las pautas indicadas en el punto anterior. En el caso que la víctima
Si en la dependencia policial se presentan simultáneamente el agresor y la víctima, procederá a aislarlos y no se sienta lista para realizar la denuncia, recordarle que cuenta con un plazo mínimo de dos años para
entrevistarlos por separado. formalizar la denuncia.
NORMATIVA Contar con un espacio destinado específicamente a recibir a las personas denunciantes. Trasladar al hospital más cercano a la víctima si presenta lesiones que requieran atención médica. En caso de
Si en la comisaría se encuentra un/a profesional (trabajador/a social, psicólogo/a) se procurará que contenga y que el agresor también presente signos de violencia física, se deberá proceder en el mismo sentido, por separado.
Ley de Protección Integral a la
acompañe a la víctima en el momento de formular la denuncia. Si no fuera así, será el personal policial capacitado Recabar todas las pruebas que se encuentren a su alcance teniendo en cuenta el apartado “Resguardo de evidencias”.
Mujer (26.485), artículo 28: “(…)
Quedan prohibidas quien ofrezca la contención primaria que la víctima necesita. De existir testigos de los hechos denunciados, se deberá tomar nota de los datos que permitan su identificación
las audiencias de Trasladar al hospital más cercano a la víctima si presenta lesiones que requieran atención médica. En caso de que a fin de poder contactarlos con posterioridad.
mediación o conciliación”. el agresor también presente signos de violencia física, se deberá proceder en el mismo sentido, pero por separado. Consultar a la víctima y a los testigos acerca de la existencia de armas de fuego en el hogar, en poder o a
Recabar todas las pruebas que se encuentren a su alcance teniendo en cuenta el apartado “Resguardo de evidencias”. disposición del agresor.
De existir testigos de los hechos denunciados, se deberá tomar nota de los datos que permitan su identificación Informar a la víctima sobre la posibilidad de requerir a la autoridad judicial interviniente medidas de protección
a fin de contactarlos con posterioridad. para hacer cesar la situación de maltrato.
Consultar a la víctima y a los testigos para saber si en el hogar, en poder o a disposición del agresor hay armas de fuego. Entregar por escrito a la víctima el listado de recursos con los que cuenta.
El/la agente policial se comunicará inmediatamente a los servicios especializados en la atención de casos de Labrar un acta de acuerdo a los “Contenidos mínimos del acta de denuncia” (Anexo I).
violencia intrafamiliar.
Si en el grupo familiar hay niños, niñas o adolescentes se debe contactar al órgano de protección especializado,
para garantizar su contención específica.
Informar a la víctima sobre la posibilidad de requerir medidas de protección a la autoridad judicial interviniente,
para hacer cesar la situación de maltrato.
4.3 DOMICILIOS
En el caso que la víctima no se sienta lista para realizar la denuncia, recordarle que cuenta con un plazo mínimo
de dos años para formalizar la denuncia.
Entregar por escrito a la víctima el listado de recursos con los que cuenta. En los casos en los que se intervenga en un domicilio, a raíz de una denuncia de violencia doméstica, el personal
Labrar un acta de acuerdo a los “Contenidos mínimos del acta de denuncia” (Anexo I). interviniente deberá contemplar los pasos que de detallan a continuación.

Agotar todos los medios para ser atendido en la vivienda donde se denuncia que acontecen hechos de violencia
4.2 VÍA PÚBLICA intrafamiliar. En caso de no ser atendido, deberá labrar un acta, ante la presencia de al menos un testigo, y dejar
asentada la situación.
Separar a la víctima del agresor. Si se encontraran presentes niños, niñas o adolescentes, y posibles testigos de
Cuando el/la funcionario/a observe una situación de violencia que involucre dos o más personas en la vía pública, la agresión, también deberá separarlos del agresor.
está obligado/a intervenir, impidiendo que continúe la agresión física o verbal. Conducir a las personas (a la víctima, principalmente) a la comisaría, con el fin de iniciar las actuaciones
correspondientes, y proceder de acuerdo a las pautas indicadas recientemente. En el caso que la víctima no se sienta
Deberá consultar a los/las protagonistas del hecho, y a quienes se encuentren presentes en el lugar, sobre la lista para realizar la denuncia, recordarle que cuenta con un plazo mínimo de dos años para formalizar la denuncia.
presencia de armas de fuego en el espacio físico en que se hallan los/las protagonistas, en poder o a disposición Trasladar al hospital más cercano a la víctima si presenta lesiones que requieran atención médica. En caso que
de la persona agresora. el agresor también presente signos de violencia física, se deberá proceder en el mismo sentido, por separado.
. .
66 CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
67

Recabar todas las pruebas que se encuentren a su alcance teniendo en cuenta el apartado 3.3 “El resguardo de LLAMADAS EFECTUADAS POR VECINOS/AS O FAMILIARES:
evidencias, los medios de prueba y la toma de denuncias”.
De existir testigos de los hechos denunciados, se deberá tomar nota de los datos que permitan su identificación Se deberá desplazar un móvil policial, que determinará un panorama de la situación a través de visitas a los/as
a fin de poder contactarlos con posterioridad. vecinos/as adyacentes.
Consultar a la víctima y a los testigos, si en el hogar, en poder o a disposición del agresor, hay armas de fuego. Se deberá recabar la mayor cantidad de datos posibles, teniendo en cuenta los “Contenidos mínimos del acta
Informar a la víctima sobre la posibilidad de requerir a la autoridad judicial interviniente, y sobre las medidas de de denuncia” (por ejemplo, se deberá constatar la presencia de niños/as o adolescentes en el lugar, la presencia
protección para hacer cesar la situación de maltrato. de armas de fuego). Ver Anexo I.
Entregar por escrito a la víctima el listado de recursos con los que cuenta. Luego se intentará establecer comunicación con la posible víctima y se comunicará a la autoridad judicial la
situación. Si no se puede ubicar a la víctima, se intentará contactar a los/las vecinas o posibles testigos que hayan
tomado conocimiento de algún hecho.
Si surge la inexistencia de delito, se confeccionará la actuación correspondiente en la que se dejará constancia
4.4 LLAMADOS A LA LÍNEA DE EMERGENCIA de todas las diligencias efectuadas.

Una vez que ingresa la llamada de emergencia, y acorde a las distintas tipificaciones que se encuentran establecidas LLAMADAS EFECTUADAS POR LA PRESUNTA VÍCTIMA:
en el sistema informático local, se deberá comunicar el incidente al organismo que corresponda, conforme
al procedimiento y las características del suceso. Todo esto debe transcurrir con la mayor celeridad posible, y Se desplazará un móvil policial.
respetando el procedimiento establecido para cada incidente. El personal policial deberá ubicar en tiempo y espacio a la víctima, tomar conocimiento del grupo familiar, eva-
luar el grado de urgencia de la situación y determinar tanto el estado de la persona agresora como si se cuenta
En el caso que nos ocupa, la clasificación que corresponde dar a la llamada de denuncia es la de “violencia familiar” con armas de fuego en el hogar.
y es preciso evitar formulaciones que invisibilizan la problemática como “incidencia” o “incidencia en domicilio”. En
este sentido, el/la operador/a deberá formular ciertas preguntas al/a la denunciante que servirán para garantizar una
adecuada intervención policial y, si fuera necesario, la atención médica necesaria. Algunas de esas preguntas son:

¿Cuál es el lugar del hecho? Los móviles policiales deberán llevar un libro específico en el que asentarán este tipo de intervenciones.
¿Sobre quién es ejercida la violencia?
¿Hay personas lesionadas? ¿Cuántas?
¿Hay niños, niñas o adolescentes comprometidos/as?
¿Hay alguna persona armada? En caso afirmativo, ¿puede describir a la persona armada (sexo, vestimenta,
cabello, contextura física, etc.)?
¿Conoce el tipo de arma?
4.5 SEGUIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
DISPUESTAS POR AUTORIDAD JUDICIAL
En caso de que la llamada se realice en relación con el incumplimiento de una medida de protección deberá
consultársele a quien llama si la medida se encuentra vigente y si tiene conocimiento de si, efectivamente, se notificó
NORMATIVA
al agresor de tal medida. En cualquier caso se debe acudir a su auxilio. Son medidas preventivas que buscan asegurar una protección inmediata y eficaz a la víctima, a los/las hijos/as que
Todas las prescripciones que se
se encuentren en peligro y a toda persona que haya formado parte de la situación familiar. Estas medidas están
detallan a continuación pueden
Cualquier otro dato de interés debe ser volcado en el acta de la llamada, a fin de brindar esa información al personal destinadas a preservar la vida de las víctimas, evitar lesiones y proteger las propiedades. Pueden ser otorgadas por consultarse en el artículo 26 de la
policial que se desplaza al lugar y, asimismo, considerar —conforme al estado emocional o situación de crisis de la un/a juez/a en cualquier etapa del proceso, de oficio o a petición de parte. Esta disposición fue plasmada en la Ley Ley N° 26.485.
persona que se comunica con la línea de emergencia— la posibilidad de articular con algún servicio de atención de Protección Integral de las Mujeres (Ley N° 26.485) la cual también detalla una serie de medidas que se pueden Disponible CD.
psicológica que esté disponible en la jurisdicción de que se trate. solicitar en el marco de situaciones de violencia contra la mujer.
. .
68 CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
69

! IMPORTANTE
disposición del inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes propios de
¿Qué son las medidas cautelares? quien ejerce y padece violencia. En los casos de las parejas no convivientes se dispondrá el inventario de
Esta información es relevante
para otorgarle a la persona los bienes de cada uno;
en situación de violencia,
Si bien todas las medidas tienden a resguardar la integridad de la víctima, se pueden distinguir cuatro tipos otorgamiento del uso exclusivo del mobiliario de la casa a la mujer que padece violencia, por el período
así toma conocimiento de de medidas: que la autoridad judicial lo estime conveniente.
cuáles son las medidas
cautelares que puede solicitar. 1- Con relación a la protección de las mujeres: 4- Por último, existen medidas cuya razón de ser es la protección tanto de las víctimas como de la
prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento persona agresora. En este sentido, se encuentra:
o a los lugares de habitual concurrencia de la mujer que padece violencia; prohibición al presunto agresor de la compra y tenencia de armas, así como también el secuestro de las
orden al presunto agresor de que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o que estuvieren en su posesión;
indirectamente, realice hacia la mujer; medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia, cuando así lo requiera, asistencia
restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada médica o psicológica a través de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con
de los mismos; formación especializada en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
medidas de seguridad en el domicilio de la mujer;
orden a la fuerza pública para que acompañe a la mujer víctima a su domicilio a retirar sus efectos personales. Toda medida debe ser dictada de conformidad con:
toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia para hacer lo narrado por la víctima,
cesar la situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de perturbación o intimidación, agresión la naturaleza de la violencia alegada, y
y maltrato del agresor hacia la mujer. las pruebas que puedan aportarse, valorando el estado emocional de la víctima, las lesiones físicas o
psicológicas que padezca y la probabilidad de riesgo de repetición de la violencia.
2- Con relación a la protección de niños, niñas y adolescentes u otros/as miembros del hogar:
Fijación de una cuota alimentaria provisoria, si correspondiese, de acuerdo con los antecedentes
obrantes en la causa y según las normas que rigen en la materia;
suspensión provisoria del régimen de visitas; Cuando el personal policial se vea afectado al seguimiento o cumplimiento de medidas de protección en favor
orden al presunto agresor de abstenerse de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, de una víctima de violencia doméstica, debe siempre garantizar su cumplimiento, aun cuando la propia persona
crianza y educación de los/as hijos/as; protegida no lo desee. La víctima no puede decidir por sí sola levantar la medida de protección vigente. Si la mujer
otorgamiento, por parte del/de la juez/a, de la guarda del/de la menor a un miembro de su grupo insiste en que la medida finalice, se le indicará que debe presentarse en la sede judicial y resolver allí la posibilidad
familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad de finalizar dicha medida.
en caso que la víctima fuere menor de edad mediante resolución fundada y teniendo en cuenta la
opinión y el derecho a ser oído/a del/de la niño/a o adolescente. Debe tenerse presente que este tipo de medidas destinadas a prevenir nuevos hechos de violencia se adoptan por
decisión del Estado, lo que debe ser informado al agresor.
3- Con relación a la protección de los bienes comunes y a la preservación del patrimonio:
prohibición al presunto agresor de enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales
de la sociedad conyugal o los comunes de la pareja conviviente; El cumplimiento de las medidas cautelares es obligatorio tanto para el agresor, para la persona víctima
orden de la exclusión de la parte agresora de la residencia común, independientemente de la de violencia y para el personal policial, su incumplimiento conlleva responsabilidad penal.
titularidad de la misma;
reintegro al domicilio de la mujer si esta se había retirado, previa exclusión de la vivienda del En los casos en que la medida de protección dictada por el/la juez/a disponga la implementación de
presunto agresor; custodia policial, se deberá contar con una fotografía actualizada del agresor.
. .
70 CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 4 PAUTAS ESPECÍFICAS SEGÚN LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
71

Cuando el personal policial es convocado como auxiliar de la justicia en el cumplimiento de una medida (retirar Asegurarse de que los/las niños/as sepan cómo contactar a la policía, y proveerles de números de teléfono útiles
bienes del domicilio, excluir al agresor del hogar, entre otras) debe procurar que la víctima no quede sola en para que los usen.
ningún momento. Se debe garantizar que no haya contacto entre la víctima y la persona agresora. En este
sentido debe recomendarse que, además de contar con la presencia policial, la mujer sea acompañada por un Recomendar que la línea de emergencia sea un número de marcado rápido en los teléfonos celulares y en los fijos.
familiar o trabajador/a social.
Llevar un registro, por parte del móvil policial, de los domicilios que cuentan con medidas de protección y serán
objetivos a ser especialmente observados en los patrullajes.

Debe tenerse en cuenta que el riesgo de sufrir nuevas agresiones, incluso la muerte, se incrementa Dejar constancia en el sumario, frente a la denuncia de incumplimiento de la medida de protección, sobre la
tras la separación. Si no se toman los recaudos pertinentes, las víctimas pueden quedar expuestas existencia de sistemas de video vigilancia que pudieran haber registrado a la persona agresora. Constatar al momento
al riesgo de femicidio. de la denuncia, si la medida de protección se encontraba vigente, y registrar las denuncias ante cada incumplimiento
así como también informar esos incumplimientos al juzgado que dispuso las medidas de protección.

El mejor cumplimiento de estas medidas de protección contribuye a proteger el derecho de las personas a una vida
libre de violencias y a evitar que las víctimas vuelvan a sufrir más agresiones. Para lograr una intervención exitosa es
fundamental que se realicen las acciones que se detallan a continuación:

Colaborar con la víctima en la elaboración de un plan de seguridad para el grupo familiar. Dicho plan puede incluir
medidas de protección mecánicas (candados y cerraduras, alarmas, teléfonos celulares, detectores de humo y
matafuegos, iluminación, etc.).

Dar atención prioritaria a los/as niños, niñas o adolescentes que se encuentren involucrados/as.

Asesorar a las víctimas para que planifiquen su seguridad (remoción de armas, uso responsable de internet y de
redes sociales, teléfonos y registros que quedan de su uso).

Incluir a los/las niños/as y adolescentes en la planificación de estas medidas de seguridad, ya que su protección es
una prioridad. Es necesario ensayar planes de evacuación con ellos/as e identificar un lugar seguro a donde puedan
recurrir en el caso de que su padre/madre sea atacado/a. Se debe tratar, preferentemente, de un lugar desde el cual
puedan contactarse con la policía.

Tomar los datos de contacto de la víctima y facilitar todos los demás contactos para garantizar la inmediata
intervención del personal en caso de un nuevo hecho de violencia o ante el incumplimiento de una medida de
protección judicial.

Pedir a la víctima que informe cualquier incidente relacionado y que, en la medida de lo posible, lleve un registro.
72 EJERCICIO FINAL EJERCICIO FINAL
73

B CASO 2
ACTIVIDAD FINAL INTEGRADORA
Un/a policía tiene que garantizar el cumplimiento de una medida cautelar que se basa en la prohibición de acercamiento de un agresor al lugar de trabajo
de la mujer víctima de violencia de género. La orden fue emitida por un juzgado penal y debe cumplirse durante 60 días corridos.
Lea atentamente los siguientes cinco casos y conteste las preguntas que aparecen a continuación de cada uno teniendo en Pasado un mes de cumplida la misión, el/la policía se encuentra con la mujer que llega al trabajo de la mano del presunto agresor. El/la policía se acerca
cuenta el material trabajado en la presente guía. En el ANEXO III se encuentran las respuestas correctas. para informarles que hay una orden judicial que prohíbe el acercamiento del señor, que por favor se separen y que el varón debe ser demorado hasta
tanto se informe la situación en el juzgado.
La mujer, visiblemente angustiada, comienza a llorar. En ese momento, el varón le entrega a la mujer un pañuelo y, en un tono cálido y tranquilo, le dice al
personal policial intentando explicar la situación:
A CASO 1 “Lo que pasa es que a veces discutimos, como cualquier pareja, pero son problemas nuestros. Ella se angustia, yo me pongo nervioso… Pero ya charlamos
Una señora se hace presente en una comisaría con una orden de exclusión del hogar emitida por un juzgado civil contra su expareja. las cosas y anoche en casa nos amigamos. No te preocupes, nosotros nos arreglamos”.
El personal policial la acompaña al lugar y cumple su labor de excluir a su expareja de la vivienda. Cuando toman contacto con él, se muestra sumamente
amable, no presenta resistencias y le solicita al personal policial tomar los documentos del hijo que tienen en común, unas joyas pertenecientes a la mujer a) ¿Cómo cree que debería intervenir el/la policía?
y todas las facturas de servicios del hogar.
b) ¿Qué factores propios de la violencia intrafamiliar se hacen visibles en la intervención?
a) ¿Cómo debe actuar el personal policial?
b) ¿Qué elementos que aparecen en este caso pueden vincularse con las características de los agresores mencionadas en el manual?
74 EJERCICIO FINAL EJERCICIO FINAL
75

C CASO 3 D CASO 4

Un jueves de septiembre se presenta en la comisaría Paola, de 26 años, acompañada de su hermana Lucrecia, a denunciar a Rubén, su exmarido y padre Desde el servicio de emergencia, informan al personal policial que debe presentarse en una casa localizada en una villa de emergencia por solicitud de
de su hija de 5 años de edad. En particular, denuncia amenazas de muerte telefónicas a ella y a su hija que se están dando desde que ella decidió irse a una señora de nombre Marta, ya que el novio de su hija Carla se apareció en la puerta de su casa borracho a las cuatro de la mañana, pateando la puerta
vivir a lo de su hermana. Manifiesta que tiene mucho miedo porque Rubén tiene un arma en la casa para su uso personal. El/la policía toma la denuncia, y tocando el timbre sin parar porque habían discutido unas horas antes y Carla no le atendía el celular. Dice que las dos tienen mucho miedo porque en
convoca a un servicio especializado que contenga a la víctima, le otorga la información de recursos institucionales a disposición ante estos casos, consulta otras situaciones el novio le pegó a Carla y tiene varias denuncias previas.
en el Registro Nacional de Armas (RENAR) si el acusado tiene armas personales y realiza un llamado al/a la juez/a para evaluar la posibilidad de efectuar un El móvil se presenta en la casa. Encuentran las luces apagadas y ven que no hay gente afuera. Tocan el timbre y no atiende nadie, no se escuchan voces. En
allanamiento del domicilio para secuestrar el arma. las cercanías de la casa no circula gente.
El sábado siguiente, Paola vuelve a presentarse en la comisaría a retirar la denuncia; menciona que se reconcilió con su pareja, que Rubén se mostró
arrepentido y le prometió que a partir de ahora iban a volver a ser felices, como en los primeros meses de la relación. a)¿Qué debe hacer el personal policial?

a)¿Cuáles son los motivos que llevan a Paola a querer retirar la denuncia?
b)¿Qué deberían hacer en la comisaría?
76 EJERCICIO FINAL ANEXO I CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ACTA DE DENUNCIA
77

E CASO 5
ANEXO I
Una policía se encuentra en su guardia tradicional, en una esquina frente a un bar un viernes a las cuatro de la mañana. Pueden verse jóvenes varones y
mujeres de 25 años aproximadamente en una parada de colectivo, charlando, esperando a amigos o amigas. En un momento, se observa que uno de los
jóvenes varones arrastra de un brazo a una chica y la lleva hacia la esquina, un poco más apartados del resto del grupo. A pesar de la resistencia física que CONTENIDOS MÍNIMOS DEL
ACTA DE DENUNCIA
ella ejerce, el personal policial puede ver claramente cómo el joven ubica de manera violenta a la mujer contra la pared, sujetándola de las muñecas y
empujándola fuertemente. Ninguno/a del resto de los/las jóvenes presentes interviene.

a)¿Qué debería hacer el personal policial ante esta situación?

Relato de los hechos


El personal interviniente procurará que el relato de los hechos sea cronológico, claro y preciso. Se solicitará a la
víctima que los exponga con sus propias palabras y se registrará la declaración en forma textual, sin modificar las
expresiones de la víctima.

Se debe intentar que el maltrato ocasionado a la víctima sea relatado con todo tipo de detalles (los insultos, las
amenazas, etcétera) a fin de dar cuenta cabalmente de la violencia desplegada por el agresor.
En el acta de denuncia se deberán dejar asentado los siguientes datos:

1. Lugar de los hechos.


2. Fecha o fechas en que se produjeron.
3. Tipo de maltrato: físico, psicológico, económico y patrimonial, sexual, simbólico.
4. Medios utilizados.
5. Verificación de la existencia de armas de fuego: identificar si se encuentran en el espacio físico en que se
desenvuelven los/as involucrados/as, si agresor cuenta con tenencia, si dicha tenencia es legal o ilegal, si debe
portar armas debido a su trabajo o si hay armas a disposición del agresor mediante la posesión de familiares
directos y convivientes.
6. Estado de salud de la víctima (enfermedades, tratamientos médicos, etc).
7. Hechos anteriores similares, aunque no hayan sido denunciados.
8. Frecuencia, antigüedad y tipo de maltrato.
9. Denuncias formuladas por hechos anteriores en sede civil o penal: si recuerda cuándo y ante quién, si le
otorgaron medidas cautelares y si fueron incumplidas.
10. La respuesta de la víctima ante la consulta de si ha realizado, previamente, denuncias de índole penal. En caso
afirmativo, se consignará la fecha, el lugar y, de ser necesario, el contenido. Ello en tanto que puede ser muy útil
trabajar con el juzgado que intervino en primer lugar, a fin de evitar dilaciones innecesarias.
78 ANEXO I CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ACTA DE DENUNCIA ANEXO I CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ACTA DE DENUNCIA
79

11. Especificación de si goza del amparo de alguna orden de protección. Situación de la vivienda (en comunidad o aislada).
12. Testigos que puedan corroborar los hechos denunciados (familiares, amigos, vecinos, etc.). Medidas de seguridad con que cuenta la vivienda.
13. La respuesta de la víctima ante la consulta de si ha concurrido a lugares de asistencia, y en tal caso, se Familiares o amigos/as que puedan prestarle cualquier tipo de ayuda a la víctima (indicar aquellos datos que
consignará en la denuncia los lugares en los que se haya presentado adjuntando los informes producidos por permitan su individualización).
trabajadores/as sociales o psicólogos/as que hayan intervenido. En caso de que la víctima no cuente con estos
informes, se solicitará a cada uno de los lugares indicados los correspondientes informes, con carácter de urgente
y a efectos de adjuntarlos a la denuncia. Manifestación de los testigos
En caso de existir testigos, deberán consignarse en el acta el tipo de relación con la víctima y los datos completos que
Datos de la víctima y del agresor permitan su identificación y, en su caso, la posterior citación por la autoridad judicial. Siempre deberá obtenerse la
mayor cantidad de información posible.
Nombre, apellido y número de documento de la/s víctima/s y del agresor.
Domicilio y teléfono de contacto de la persona denunciante y del agresor. Luego se procederá a recabar el relato de los testigos. Se deberá detallar en cada caso:
Vínculo familiar, afectivo o de otro tipo, entre la/s víctima/s y el agresor. si presenció el hecho o tomó conocimiento de aquel por terceros;
Tipo de ocupación del agresor y de la/s víctima/s. la descripción del testigo de los hechos conocidos;
Situación económica del agresor y de la/s víctima/s. si tuvo conocimiento de hechos similares que hayan acontecido con anterioridad;
Dependencia económica, en su caso, de la víctima respecto del agresor. si fue testigo ocular o de referencia;
Existencia de procedimientos civiles de separación o divorcio y, en tal caso, juzgado en el que se hayan tramitado si en alguna oportunidad prestó ayuda a la denunciante; y
o se estén tramitando; y medidas que se hayan adoptado en relación con el uso de la vivienda y la custodia de los/ la relación que tiene con las personas involucradas.
las hijos/as, si existiesen.
Existencia de cargas familiares y comportamiento del agresor en su cumplimiento.
Estado de salud (enfermedades, tratamientos médicos, etc.) del agresor y de la/s víctima/s. Declaración del personal policial interviniente
Adicciones, toxicomanías, etcétera, del agresor y de la/s víctima/s.
Lugares que frecuenta/n la/s víctima/s (lugares de trabajo, ocio, colegios, familia, etc.). en auxilio de la víctima
Armas en posesión o a disposición del agresor.
Vehículo/s que utiliza el agresor, indicando en su caso su dominio. Se deberán consignar las declaraciones de cada uno/a de los/las funcionarios/as policiales que hayan intervenido
Vehículo/s que utiliza la víctima. en el procedimiento, detallando cada una de las diligencias y actuaciones que hayan realizado e indicando la hora
Fotografía actualizada del presunto agresor. de cada una de ellas. Incluso, se deberán registrar aquellas intervenciones que hayan realizado con anterioridad al
hecho puntual.

Datos del Grupo Familiar Si la denuncia se efectúa como consecuencia de la intervención de un/una funcionario/a policial, tal circunstancia
quedará reflejada al inicio de la declaración.
! IMPORTANTE Integrantes del grupo familiar (indicar aquellos datos necesarios para su individualización), existencia de hijos/as,
comunes o no, y si estos conviven con la víctima, con el agresor, o con ambos.
Esta información permite junto
con otros datos
Nombre y apellido de los/las hijos/as y edad de ellos/as. Diligencias policiales
Constatar si los/las niños/as son víctimas directas del maltrato o si son testigos.
evaluar el nivel de riesgo del Situación laboral y económica de otras personas que convivan con la víctima. Se deberá dejar constancia, en las actuaciones policiales, de todas las diligencias llevadas a cabo para esclarecer
grupo familiar y la posible
Situación en que se encuentran niños/as y adolescentes que dependan de la víctima, si los hay. los hechos que han sido denunciados, documentando y anexando al acta de denuncia el resultado de cada una
necesidad de intervención con
otros organismos Tipo y condiciones de vivienda (propiedad, alquiler, etc.). de las medidas (por ejemplo, inspección de lugares o cosas que se documentarán mediante fotografías u otros
Existencia de inmuebles de su propiedad o del agresor. medios tecnológicos).
ANEXO II CUADRO NORMATIVO
80 ANEXO I CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ACTA DE DENUNCIA
81

Asimismo, se consignarán todos los medios de prueba que se crean necesarios para el esclarecimiento del hecho, a fin
de someterlos a consideración judicial. ANEXO II
Se deberá proponer a la autoridad judicial interviniente la posibilidad de tomar declaración testimonial a los/as
vecinos/as para que informen lo que pudieran conocer sobre la agresión.
CUADRO NORMATIVO ENLACES
Información extraída del Consejo
Nacional de las Mujeres
Remisión del informe médico http://www.cnm.gov.ar/LegProvin-
cial/LegislacionProvincial.html
Cuando la víctima hubiera recibido atención médica, se acompañará la denuncia con el informe del/de la profesional
que haya intervenido en la atención.
Asimismo, se adjuntarán todos los informes que obren en poder de la víctima, en relación a las atenciones médicas,
psicológicas, sociales o de centros de atención a la víctima a los que haya recurrido.

Medidas cautelares adoptadas NORMAS INTERNACIONALES NORMAS NACIONALES

para protección de la víctima


Se dejará constancia en las actuaciones policiales de aquellas medidas adoptadas de manera cautelar para Ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
protección de la víctima cuando exista un peligro inminente. Se comunicará al juzgado competente la medida y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
discriminación contra la mujer (CEDAW). Ley aprobatoria N° 23.179.
adoptada preventivamente hasta tanto se dicte la correspondiente resolución. desarrollen sus relaciones interpersonales.
En aquellos casos en los cuales se decida que la víctima debe cambiar de domicilio, se informará esta circunstancia
al juzgado competente mediante una diligencia reservada.
Protocolo facultativo de la Convención sobre eliminación de
Decreto 1.011/2010, reglamentario de la ley Nº 26.485. 
todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptado por la
Documentación anexa Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 6 de
octubre de 1999. Ley aprobatoria N° 26.171.
A partir de todo lo expresado, se deberá adjuntar al acta de denuncia: Ley Nº 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar.

parte médico y/o fotografías de las lesiones de la víctima y de los objetos dañados; Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
diligencia de detención e información de derechos del presunto agresor en caso de corresponder; violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará).
actas de comunicación con las instancias competentes mencionadas en la presente guía (RENAR, juzgados, Ley aprobatoria N° 24.632. Decreto 235/96, reglamentario de la ley Nº 24.417.
fiscalías, organismos especializados en la temática, entre otros); y
cualquier otra diligencia que se considere necesario remitir.
ANEXO II CUADRO NORMATIVO
82 ANEXO II CUADRO NORMATIVO
83

NORMAS PROVINCIALES Córdoba

Ley Nº 9.283. Violencia familiar.

Buenos Aires

Ley Nº 11.243. Código de procedimiento penal. Incorporación del capítulo V -Medida cautelar Corrientes

Ley Nº 12.569. Violencia familiar. Ley Nº 5.019. Violencia familiar.

Decreto 3.015/98. Reglamentación de la ley Nº 5.019 sobre violencia familiar.


Catamarca
Decreto 945/99. Modificación del decreto 3.015/98, reglamentario de la Ley Nº 5.019 de violencia familiar.
Ley Nº 4.943. Violencia familiar.
Ley Nº 5.464. Adhesión provincial a la ley nacional Nº 24.632 de aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención de Belem do Pará.
Chaco
Ley Nº 5.563. Creación del Programa de Prevención y Asistencia Integral de las Personas Víctimas de Violencia Familiar.
Ley Nº 4.175. Violencia familiar.

Ley Nº 4.377. Creación del Programa Provincial de Prevención y Asistencia Integral a las Víctimas de la Violencia Familiar.
Entre Ríos
Decreto 620/97. Reglamentación de la ley Nº 4.377 de creación del Programa Provincial de Prevención y Asistencia Integral a las Víctimas de
Violencia Familiar. Ley Nº 9.198. Prevención de la violencia familiar: protección y asistencia integral de las personas involucradas en la problemática.
Ley Nº 4.633. Bases Programáticas para la Prevención y Asistencia a las Madres Niñas, a los Padres Niños y a su Entorno Familiar. Decreto 1.468/2009. Reglamentación de la ley Nº 9.198 de prevención de la violencia familiar: protección y asistencia integral de las personas
involucradas en la problemática.
Ley Nº 5.492. Adhesión provincial a la ley nacional Nº 24.632 de aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem do Pará.

Formosa
Chubut
Ley Nº 1.160. Violencia familiar: Tribunal de familia.
Ley Nº 4.031. Creación del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito.
Ley Nº 1.191. Modificación de la ley Nº 1.160 de violencia familiar: Tribunal de familia.
Ley Nº 4.118. Violencia Familiar.
ANEXO II CUADRO NORMATIVO
84 ANEXO II CUADRO NORMATIVO
85

Jujuy Misiones

Ley Nº 5.107. Atención integral a la violencia familiar. Ley Nº 4.405. Violencia familiar.

Decreto 2.965/2001. Reglamentación de la ley Nº 5.107 de atención integral a la violencia familiar. Decreto 2.668/08. Reglamentación de la ley Nº 4.405 de violencia familiar.

Decreto 1.686/99. Franco psicoprofiláctico para trabajadores/as del Departamento de Prevención de la violencia familiar.

La Pampa

Ley Nº 1.081. Servicio especial para la erradicación de la violencia familiar. Neuquén

Ley Nº 1.327. Creación del Servicio de Apoyo para Víctimas de Delitos. Ley Nº 2.152. Creación del Centro de Atención a la Víctima de Delito.

Ley Nº 1.333. Creación del Servicio de Ayuda al Niño Maltratado.  Decreto 981/98. Reglamentación de la ley Nº 2.152 de creación del Centro de Atención a la Víctima de Delito.

Ley Nº 1.918. Prevención y protección contra la violencia doméstica y en la escuela. Ley Nº 2.212. Protección y asistencia contra los actos de violencia familiar.

Decreto 3.168/98. Reglamentación de la ley Nº 2.212 de protección y asistencia contra los actos de violencia familiar.

La Rioja

Ley Nº 6.580. Violencia familiar. Río Negro

Decreto 1.039/99. Reglamentación de la ley Nº 6.580 de violencia familiar. Ley Nº 3.040. Violencia familiar.

Ley Nº 3.205. Viviendas del Instituto de Planificación y Promoción de las Viviendas Destinadas a Centros de Atención Integral de Violencia
Familiar.

Mendoza Decreto 656/2002. Creación de la Unidad Ejecutora Provincial para la Atención Integral a la Violencia Familiar.

Ley Nº 6.080. Código Procesal Penal: Derechos de la víctima. Decreto 475/2003. Ratificación del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre el Poder Judicial y el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social de la Provincia de Río Negro sobre la Atención Integral a la Violencia Familiar.
Ley Nº 6.182. Violencia familiar: Código Procesal Penal.
Decreto 909/2003. Reglamentación de la ley Nº 3.040 de violencia familiar.
Ley Nº 6.672. Violencia familiar.
ANEXO II CUADRO NORMATIVO
86 ANEXO II CUADRO NORMATIVO
87

Salta Santiago del Estero

Ley Nº 7.403. Protección de víctimas de violencia familiar. Ley Nº 6.308. Violencia familiar.

Ley Nº 7.406. Modificación de la ley Nº 7.403 sobre violencia familiar. Decreto 1.701/97. Puesta en funcionamiento de la Comisaría del Menor y la Mujer.

Ley Nº 7.490. Modificación de la ley Nº 7.403 de protección de víctimas de violencia familiar.

Tierra del Fuego

San Juan Ley Nº 35. Creación del Servicio Provincial de Prevención y Asistencia a las Víctimas de Violencia Familiar.

Ley Nº 7.943. Prevención de la violencia contra la mujer. Ley Nº 39. Violencia familiar: creación de un procedimiento judicial especial para la protección a víctimas de la misma.

Ley Nº 390. Obligatoriedad de publicación del procedimiento de denuncia de maltrato en dependencias públicas y sitios privados.

San Luis

LEY I-0009-2004 (5477 “R”). Violencia familiar Tucumán

Ley Nº 7.029. Régimen de protección y asistencia a la víctima de violencia familiar.

Santa Cruz Ley Nº 7.044. Modificación de la ley Nº 7.029 de violencia familiar.

Ley Nº 2.088. Creación del Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos. Ley Nº 7.264. Violencia familiar.

Ley Nº 2.466. Protección contra la violencia familiar.

Santa Fe

Ley 11.529. Violencia familiar.

Decreto 1.745/2001. Reglamentación de la ley Nº 11.529 de protección contra la violencia familiar.


88 ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS
89

ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS ANÁLISIS DE CASO


En el relato encontramos manifestaciones de violencia psicología, económica, física y sexual. En el comienzo
1 observamos los celos como un tipo de violencia psicológica, lo cual podría llegar a ser un indicio (o señal de
AUTOEVALUACIÓN alarma) de que la relación puede devenir en un vínculo violento. Muchas veces, en los noviazgos, varones
y mujeres demuestran celos. La diferencia está en que en general los varones suelen finalizar con estas
relaciones, mientras que las mujeres las sostienen en el tiempo (por miedo a estar solas, por ejemplo) y se
exponen de este modo a sufrir violencias de mayor intensidad. El hecho de limitarle las actividades por fuera
del hogar -como puede ser el trabajo o las tareas en el merendero- restringe la capacidad de Lucía de generar
A.1 1 INCORRECTA 2 INCORRECTA 3 CORRECTA 4 INCORRECTA 5 CORRECTA 6 INCORRECTA
sus propios recursos económicos y la aísla de posibles redes o personas que podrían ayudarla. Se trata de
violencia económica y también psicológica que se agrava con los insultos y descalificaciones.

A.2 1 CORRECTA 2 INCORRECTA 3 CORRECTA 4 INCORRECTA


Los golpes claramente responden al ejercicio de la violencia física. Es de notar que el primer episodio de
violencia de este tipo se da en un momento en el que la protagonista se encuentra en un estado diferente al
habitual (embarazada) pudiendo estar más vulnerable a estas situaciones. De hecho, es bastante común que el
embarazo y la maternidad desencadenen o acrecienten la violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas,
B.1 Género: B.2 Se entiende por violencia institucional: ya que la distribución de tareas y prioridades en el hogar se reacomoda.

1 VERDADERO INCORRECTA FALSO CORRECTA 1 VERDADERO INCORRECTA FALSO CORRECTA Luego, obligarla a mantener relaciones sexuales es violencia física y sexual. Cabe aclarar que, más allá de que
se agrava el hecho por la proximidad del parto, obligar a la mujer a tener relaciones sexuales no consentidas
siempre es violencia sexual, independientemente del momento del ciclo reproductivo en el que esta se
2 2
encuentre. La violencia sexual se define por la imposición del varón hacia la mujer respecto de su sexualidad,
VERDADERO CORRECTA FALSO INCORRECTA VERDADERO CORRECTA FALSO INCORRECTA
y no por el tipo de vínculo o lazo afectivo. Por lo tanto, este tipo de violencia puede ser ejercida por un varón
con quien la mujer tenga una relación actual o finalizada, y siempre se basa en la desigualdad de poder que
-en nuestra sociedad- caracteriza las relaciones de género.

La violencia en una relación de pareja puede comenzar desde el noviazgo, no necesariamente tiene su
2 inicio en el matrimonio como suele creerse. En la historia de Lucía, podemos ver como las manifestaciones
violentas se presentan incipientemente en forma de malos tratos de baja intensidad pero que van socavando
B.3 La ley Nº 26.485:
C
VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA
la seguridad personal de ella. Las descalificaciones, la humillación, la indiferencia afectiva, los celos y el control
SIMBÓLICA FÍSICA SEXUAL ECONÓMICA PSICOLÓGICA
disminuyen su autoestima y crean una relación de subordinación y dependencia. En nuestra sociedad se
1 VERDADERO INCORRECTA FALSO CORRECTA CONCEPTO 1 asocia habitualmente el “ser celoso/a” como una demostración de amor; sin embargo, muchas veces los celos
resultan formas de control sobre la otra persona. En el caso de Lucía la consecuencia directa fue la finalización
CONCEPTO 2
de actividades que le otorgaban autonomía, placer y vinculaciones con otras mujeres (como trabajar e ir al
2 VERDADERO CORRECTA FALSO INCORRECTA CONCEPTO 3 merendero), quedando cada vez más aislada y con menos recursos propios.
CONCEPTO 4
En el relato se observa que luego de los primeros episodios agudos de violencia, Lucía reacciona ante ellos
CONCEPTO 5
3 por medio del enojo. No obstante, termina perdonando a Juan cuando él regresa y se muestra arrepentido,
90 ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS
91

con ropita para el bebé, llorando y pidiendo disculpas. Además, por medio de la violencia psicológica
(manipulación), Juan le remarca su dependencia hacia él y le indica que ella no tiene a dónde ir. Más allá de EJERCICIO FINAL
que no sabemos si existen otras alternativas para ella, vemos que Lucía ve dificultada la posibilidad de alejarse
de la relación por el miedo a quedarse sola con su hijo, la pena de romper la familia y el sentimiento de culpa
por todo lo que sucede. Al mismo tiempo, piensa que la actitud de Juan será pasajera, que se debe a temas del A RESPUESTA CASO 1
trabajo y busca explicaciones que justifiquen su accionar. Así, a medida que pasa el tiempo, deja de enojarse
ante los estallidos de violencia para intentar evitarlos, pues se siente cada vez más responsable de que sucedan a) El personal policial tiene que hacer cumplir, únicamente, la orden de exclusión del hogar y, para ello, no
y los naturaliza. En este punto, podemos identificar los factores inhibidores internos que forman parte de la necesariamente debe ingresar al domicilio.
ruta crítica: el miedo, la culpa, la vergüenza, el amor al agresor, la idea de que lo que ocurre en el interior de la No puede, por solicitud del agresor retirar u otorgarle a éste bienes u objetos que no le sean propios (como la
pareja/familia es privado, la autoestima y autoconfianza socavadas (por medio de la manipulación de Juan), el documentación del hijo, joyas o las facturas de servicios). En el caso de que el agresor desee retirar objetos de este
desconocimiento de sus derechos y la falta de información por parte de Lucía. tipo, deberá solicitar autorización al juzgado y, si la posee, el personal policial deberá garantizar que solamente sean
retirados esos bienes.
Luego de las reconciliaciones (tercera fase del ciclo de la violencia) es posible reconocer que las situaciones de En el caso que el agresor manifieste retirar bienes personales y sea evidente que lo son (como su documentación),
violencia, lejos de culminar, toman un nuevo giro. Se reiteran las señales que demuestran tensión en el vínculo el/la policía deberá oficiar de intermediario/a. Es decir que deberá solicitarle a la víctima que le otorgue los bienes y
y la violencia se acrecienta aún más, tanto en intensidad como en tiempo. De este modo, los golpes reaparecen será el mismo personal policial quien se los entregue al agresor. Ya que en todo momento se debe garantizar que la
más frecuentemente y son cada vez más graves, las descalificaciones suceden a diario, derrumbándose la salud víctima y el agresor no tomen contacto entre ellos.
física y emocional de Lucía. Además, la inseguridad económica y la falta de recursos materiales y afectivos Es importante recalcar que el personal interviniente debe velar porque todo el procedimiento policial quede
resultan, en esta etapa del ciclo, un factor inhibidor externo en la ruta crítica de la protagonista. debidamente registrado. PARA SABER MÁS

Es muy importante detectar el momento del ciclo de la violencia en el que es posible que una intervención sea b) El agresor puede mostrarse excesivamente amable y respetuoso con el personal interviniente con el fin de Ver capítulo 3.2:
4 efectiva, o que la mujer pueda o se anime a solicitar ayuda. Esta situación existe cuando ella toma distancia convencerlo/la que no tuvo responsabilidad en los hechos y/o justificando sus actos. Ante ello, el personal policial “Principales consideraciones
del agresor, es decir, inmediatamente después del episodio agudo de violencia. En la historia de Lucía estos debe actuar con autoridad y firmeza, dejando en claro que los actos de violencia son un delito y sin mostrar ningún para abordar al agresor”.
momentos se dan luego del primer golpe, cuando ella siente que lo quiere dejar (aunque crea que no tiene tipo de aprobación.
donde ir), o cuando decide dormir sola luego de que Juan le exigiera tener relaciones sexuales. Después de los
episodios agudos existe un momento de distancia y es allí donde podría caber la posibilidad de romper el ciclo.
Difícilmente una mujer pedirá ayuda luego del arrepentimiento del varón, pues intentará creer en su palabra, B RESPUESTA CASO 2
pensar que no volverá a suceder. Tampoco tendremos éxito si la intervención sucede mientras transcurre a) El objetivo del personal policial es el cumplimiento de la medida judicial. Por ello, el/la policía deberá solicitar
la etapa de acumulación de tensión pues la mujer querrá evitar cualquier argumento que desencadene un refuerzos para separar al agresor de la víctima, demorar al varón por incumplimiento de la medida, informar al
episodio agudo y, seguramente, tenga miedo y dificultad para poner en palabras lo que le acontece. juzgado interviniente o de turno la situación y consultar cómo proseguir.
Además, en forma separada, deberá conversar con la víctima, informarle sobre los ciclos de violencia y la posibilidad
Es precisamente después del episodio agudo (el cual muchas veces funciona como factor impulsor externo) de que el agresor reitere sus conductas violentas, aún cuando haya prometido no volverlo a hacer. Debería también
que una intervención tiene más probabilidades de tener éxito. Es allí cuando una mujer puede llegar a sentir ayudarla a evaluar los factores de riesgo, otorgarle información para que tome contacto con servicios especializados
que el amor no debe incluir la violencia; pero para ello es necesario que encuentre un/a interlocutor/a que y pensar con ella medidas de protección y auto cuidado.
reafirme y le devuelva esta misma interpretación, que desnaturalice y condene la violencia hacia la mujer y En caso de que la mujer desee levantar la medida, deberá ser informada de que es necesario presentarse en sede
desde allí la ayude a visibilizar una posible salida. judicial para tramitar dicho levantamiento y que, hasta tanto esto no ocurra, la medida se deberá seguir cumpliendo.

b) En este caso se vislumbra la fase 3 característica del Ciclo de la Violencia, la Reconciliación o “Luna de miel”,
que es cuando el agresor se muestra arrepentido y promete que no van a ocurrir nuevamente los hechos, actúa
cariñosamente y justifica su accionar como un problema típico de pareja, que fue provocado por ella y que se puede
92 ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS ANEXO III RESPUESTAS CORRECTAS
93

resolver con amor. Sin embargo, esta es una de las fases del ciclo y, la acumulación de tensión (fase 1) y los hechos Simultáneamente, debe solicitar al servicio de emergencia que se comunique con la persona que llamó para
PARA SABER MÁS violentos (fase 2) suelen presentarse nuevamente en una escalada de violencia mayor, reiniciándose el Ciclo. informarle que hay un móvil en el destino.
Asimismo, la mujer se presenta angustiada ya que tomar la decisión de separarse de una persona con la que alguna
Ver capítulo 2:
vez decidió conformar una pareja puede resultar un camino difícil y existen muchos elementos que suelen inhibirla A su vez, el personal policial debe identificar –si existieran- aquellos daños visibles en el exterior del hogar en el cual se
“La violencia intrafamiliar:
consideraciones previas”.
al respecto (como la dependencia económica, el miedo a quedarse sola, la vergüenza por lo vivido, etc.). apersonaron, ya que de la información que surge del caso en análisis, el agresor había pateado la puerta del domicilio
de manera reiterada y poseía antecedentes de violencia ya que Paola lo había denunciado en varias oportunidades.
Si luego de todas estas indicaciones no se logra contactar con las personas que realizaron el llamado, será necesario
C RESPUESTA CASO 3 que el personal policial se comunique con el juzgado de turno para recibir instrucciones. Esto porque existe
la posibilidad que el presunto agresor haya ingresado a la casa y las personas que solicitan el auxilio no puedan
a) Los motivos que pueden llevar a Paola a querer retirar la denuncia pueden ser varios. Puede que sufra presiones contestar y el/la juez/a debe evaluar todos los datos recolectados por el personal policial y ordenar, por ejemplo, el
de su entorno familiar, sea amenazada (a ella o sus allegados/as) por haber realizado la denuncia o aun que le estén ingreso al domicilio, implantar una consigna de manera preventiva, entre otras posibilidades.
exigiendo su retiro. Además, puede temer por las consecuencias sobre su porvenir y el de su hija y creer que el
resultado de la denuncia, tanto en materia penal como civil, implica la obligación de iniciar un proceso de divorcio Por último, se debe registrar todo lo efectuado en un acta. También es recomendable volver a hacer una visita al
o separación y todavía no se sienta lista para ello. domicilio en otro horario, o informar los antecedentes al personal que cumpla funciones en la zona.

b) Es importante que en la Comisaría, al momento de la denuncia, se realice una entrevista con la víctima en un
ámbito reservado.
Con relación a la intensión de Paola de retirar la denuncia, el personal interviniente debe analizar y evaluar junto a
E RESPUESTA CASO 5
ella la existencia de factores de riesgo. Además, se le debe informar sobre el Ciclo de la Violencia y la posibilidad de
que el agresor reitere sus conductas violentas, aun cuando haya prometido no volver a hacerlo. También sugerirle
a) El personal policial tiene la obligación de intervenir de forma inmediata y controlar la situación garantizando que
que tome contacto con organismos especializados, otorgándole la información de los servicios disponibles en su
las agresiones finalicen. En el caso en cuestión el personal que interviene debe separar a las personas y hablar con
localidad por escrito y pensar con ella medidas de protección y auto cuidado.
la mujer sin la presencia del agresor para informarle que puede hacer la denuncia y ofrecerle acompañarla hasta
Si aun así, Paola insiste con el levantamiento de la denuncia, el personal policial debe informarle que, como ya se
la comisaría, para ello sería conveniente que solicite refuerzos para un mejor abordaje de la situación. También, a
encuentra interviniendo un/una juez/a con relación a los hechos denunciados, debe acercarse a la sede judicial y
fin de asegurar la integridad física de los/as protagonistas y de terceros (incluyendo la del propio personal) debe
manifestar su petición.
verificar que el agresor no tenga en su poder ningún tipo de arma. Asimismo, debe llamar a un servicio médico de
emergencia para que verifique la existencia de lesiones y otorgue una atención médica adecuada (sobre todo si la
víctima se encuentra alterada de algún modo por la situación). Además, debe informarle a la víctima la existencia de
instituciones especializadas a las que puede recurrir. Por último, se deben tomar los datos de los/as jóvenes presentes,
D RESPUESTA CASO 4 para que posteriormente oficien como testigos de la situación. Todas las acciones deben quedar asentadas en un
acta (si ella quiere hacer la denuncia o se negó, si se llamó al servicio de emergencias médicas, etc.).
a) El personal policial debe permanecer en el domicilio e intentar tomar contacto con las personas que se encuentren
dentro de la casa, con los/las vecinos/as y comerciantes e, incluso, verificar si el presunto agresor continúa en el
hogar o merodeando el lugar y/o si se acerca nuevamente. Todo ello con el objetivo de contactarse con la persona
que se encuentra en el interior del domicilio y a fin de recolectar indicios de lo sucedido previamente a la llegada del
personal policial. Además, este relevamiento de información puede echar luz sobre los antecedentes de la relación
entre la víctima y el agresor, las características del agresor, si éste posee o tiene a su alcance armas de fuego, entre
otras cuestiones. Sobretodo, teniendo en cuenta los datos ofrecidos por el servicio de emergencia a los/as policías
que se acercaron al domicilio.
94 BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA.
95

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Sagot, M. “Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudios de caso de diez países)”, Organización
Abramovich, V. “Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo, Washington D.C. 2000.
Humanos”, Anuario de Derechos Humanos 2010, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2010.
Scott, J. «El género, una categoría útil para el análisis histórico», en De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales,
Asociación de mujeres jueces de la argentina (AMJA), “El tratamiento de la violencia doméstica en la justicia ordinaria de la Capital Federal”, Argentina, 2003. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
Bartes, G. “Violencia intrafamiliar e intervención policial”, en Delito y Seguridad de los Habitantes, Editorial Siglo XXI, México D.F., 1997. Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de México, “Protocolo de Actuación Policial en materia de
Violencia de Género”, 2012 [en línea], www.ssp.gob.mx
Caicedo, C. “Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana”, Centro internacional de formación para la enseñanza
de los derechos humanos y la paz, Colombia, 2005. Torres, I. «Marco jurídico de la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres», ponencia presentada en Querétaro, México,
21 de julio de 2003.
CISCSA (Red Mujer y Hábitat de América Latina),UNIFEM, AECID. “Violencias hacia las mujeres en políticas de seguridad. Manual de capacitación para
agentes de seguridad (Rosario”), Programa Regional Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades seguras para tod@s, Córdoba, Argentina, 2010. UNICEF, “¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe”, 2007 [en línea],
http://www.unicef.org/lac/Ni_una_mas(1).pdf
Olivares Ferrero, E. (consultora) e Incháustegui Romero, T. (colaboradora). “Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades
Seguras. Propuesta conceptual”, 2009 [en línea], http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/pdfs/sistema_nacional/modelos/prevencion/ UNICEF y Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, “Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva de género y de
Modelo%20Ecologico%20ciuds%20segs.pdf infancia. Fortalecimiento de equipos de trabajo en género”, 2009 [en línea], http://www.unicef.org/argentina/spanish/abordajes.pdf
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género – ELA. “Claves para salir del laberinto. Violencia en las relaciones intrafamiliares: qué hacer y dónde ir. UNICEF y Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, “Perspectiva de Derechos en la comisaría de la
Guía de servicios para situaciones de violencia intrafamiliar en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires”, 2011 [en línea], http://www.ela.org.ar mujer y la familia. Herramientas para el abordaje”, 2011 [en línea], http://www.unicef.org/argentina/spanish/ABOimprenta.pdf
Fríes, L. Y Hurtado, L. “Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe” Serie Mujer y Desarrollo N° 99, CEPAL, UNICEF y Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, “Comisaría de la Mujer y la Familia. Política de
Santiago de Chile, 2010. Promoción y Protección de Derechos. Conceptos fundamentales”, 2011 [en línea], http://www.unicef.org/argentina/spanish/CONimprenta.pdf
Jubb, N. (coord.). “Comisarías de la Mujer en América Latina. Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia”, CEPLAES, 2010 [en línea], UNICEF y Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, “Protocolos de Actuación. Ley de la provincia
http://www.ceplaes.org.ec/pdf/LibroRegionalEspanol.pdf de Buenos Aires N° 12.569 de Violencia Familiar. Para la atención de las víctimas de violencia familiar”, 2011 [en línea],
http://www.unicef.org/argentina/spanish/PROTOCOLOSimprime.pdf
Lamas, M. “La antropología feminista y categoría de “género””, en Nueva Antropología, vol. viii, Nº 30, México, 1986.
UNICEF y Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, “Sistemas de registro e información sobre
Paterman, C. “Criticas feministas a la dicotomía público/privado”, en Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona: Paidós Ibérica, 1996. violencia familiar contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. Aportes desde una perspectiva de género”, 2012 [en línea],
http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Aportes_perspectiva_genero_OCTUBRE_2012.pdf
Rico, N. “Violencia de Género: un problema de derechos humanos”, en Serie Mujer y Desarrollo N° 16, Santiago, Chile, 1996 [en línea],
http://www.eclac.org/publicaciones/ UNICEF y Comisión Interministerial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño de la Provincia de Buenos Aires, “Basta de violencia. Guía de
Orientaciones y Recursos”, 2013 [en línea], http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_basta_de_violencia_2013.pdf
Rioseco Ortega, L. “Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe” Unidad Mujer y Desarrollo,
2005 [en línea], http://www.eclac.org/publicaciones/ Walker, L.E. “The battered woman”, Harper and Row Publishers, New York, 1979.

También podría gustarte