Está en la página 1de 49

1

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:

PERSPECTIVA SOCIAL DEL PERITO EN CRIMINALISTICA DE CAMPO EN LA

CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Rafael Acebo Choy

Yenny Paulina Bautista Hernández

Valeria Monserrat Velasco Martínez

MATERIA:

Metodología de la investigación

DOCENTE:

Isis Samantha López Ruiz

CUATRIMESTRE Y GRUPO:

1º ``A``

CARRERA:

Lic. En Criminología y criminalística


2

INDICE
1 INTRODUCCION..................................................................................................................................... 3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 4
2.1 Justificación ................................................................................................................................... 4
2.2 Objetivo general............................................................................................................................ 5
2.3 Objetivos específicos .................................................................................................................... 5
2.4 Preguntas ...................................................................................................................................... 5
3 MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 6
3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6
3.1.1 Historia de la criminalística ................................................................................................... 6
3.1.2 Antecedentes de la criminalística en México ..................................................................... 18
3.2 BASES TEORICAS.......................................................................................................................... 24
3.2.1 Criminalística ....................................................................................................................... 25
3.2.2 Labor de la criminalística de campo.................................................................................... 29
3.3 VARIABLES ................................................................................................................................... 30
3.3.1 Características de la criminalística ...................................................................................... 30
3.3.2 Objetivos de la criminalística .............................................................................................. 30
3.3.3 Disciplinas o ramas de la criminalística ............................................................................... 33
3.3.4 Conocimientos de un perito en criminalística .................................................................... 37
3.3.5 Principios de la criminalística .............................................................................................. 40
3.4 BASES LEGALES............................................................................................................................ 44
3.4.1 CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES ............................................................. 44
3.4.2 CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES .......................................................... 46
4 CONCLUSION ....................................................................................................................................... 47
5 BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................................................... 48
3

1 INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la perspectiva social del perito en criminalística

de campo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, esto hace mención a como las personas ven a los

peritos en su labor, que tanto saben sobre ello o no saben nada, también sobre lo que creen que

hacen pero más que nada dar sus puntos de vista de lo que se imaginen o crean que aborden

dentro de su trabajo u oficio al que se dedican.

La característica principal de la perspectiva social del perito en criminalística de campo serían las

palabras de las personas, su modo de pensar sobre ellos, así mismo saber que tanto saben las

personas sobre los peritos, la criminalística y que hacen ellos.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas sería el de la

mala información o también el no querer saber sobre ello, esto hace mención a que las personas

están desinteresadas del tema abordado o simplemente no se les pasa por la mente saber de ello.

Para eso en esta investigación se resolverán todos esos pensamientos negativos o difusos,

haciendo mención de la labor del perito y de la criminalística, así como también dar detalles de

todo lo relacionado con la criminalidad, la investigación, análisis, recolección de pruebas en el

lugar de los hechos, sobre la historia de la criminología, como nos apoya en todo nuestro entorno

cuando se procede a investigar dicho delito cometido, también sobre los conocimientos sobre el

perito en criminalística.
4

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Justificación

En esta investigación se pretende dar a conocer sobre la criminalística de campo siendo la

encargada de la manipulación del lugar de los hechos, empleando diferentes métodos y técnicas

con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos en un probable hecho

delictivo hacia la sociedad, así mismo las razones para esta investigación es la de comentarle a la

sociedad la importancia de la criminalística de campo, para darles un mayor conocimiento y

sepan del valioso esfuerzo de las personas que intervienen en el lugar, además de aclarar dudas y

pensamientos erróneos de la criminalística de campo y como el perito interviene en ese ámbito

Así también darles a conocer las verdades de un hecho o acto delictivo para comprender el

trabajo de una investigación pericial que se desarrolla en el área física correspondiente al lugar

de los hechos o de hallazgos.


5

2.2 Objetivo general


Comunicar y concientizar a las personas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez sobre la gran

importancia y la investigación de delitos.

2.3 Objetivos específicos


1. Comprender el que hacer de la criminalística en sus diferentes ámbitos de aplicación.

2. Investigar en fuentes documentales las definiciones e importancia de la criminalística de

campo.

3. Aplicar encuestas para conocer la perspectiva que tienen los habitantes de Tuxtla

Gutiérrez acerca de la criminalística de campo.

4. Dar pláticas a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, para que comprendan más el

tema investigado.

5. Concientizar y divulgar la importancia del perito en criminalística de campo en ka

investigación forense.

2.4 Preguntas
1.- ¿Qué perspectivas tienen los habitantes de Tuxtla Gutiérrez sobre el perito en criminalística

de campo?

2.- ¿Cuál es la importancia del perito en criminalística de campo?

3.- ¿Qué es la criminalística de campo?


6

3 MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES
3.1.1 Historia de la criminalística

Se aclara ante todo que fue la dactiloscopia1 la primera disciplina precursora de la

criminalística. Esta nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los

médicos toman parte en los procedimientos judiciales.

Comenzar a hablar del desarrollo de esta, se puede distinguir dos etapas, las cuales tienes sus

propios impulsores como ya veremos.

 Etapa equivoca: Eugene François Vidocq (1811).

Fue el ladrón más buscado y el más maldecido de toda Francia durante casi dos décadas, hasta

que un día él mismo decide cambiar su modo de vida para convertirse en defensor de la Ley y en

el mejor de los policías. A Vidocq se le atribuyen multitud de avances en el campo de la

investigación criminal, introduciendo los estudios de balística, el registro y creación de

expedientes con las pesquisas de los casos, o la propia criminología. Fue el primero en utilizar

moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran

repercusión

 Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel,

Francis Galton

Alphonse Bertillon: policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y

estadístico al igual que el hermano de Alphonse, Jacques Bertillon, que también fue médico y

estadístico); trabajó como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía

de París. Investigador e impulsor de métodos de individualización antropológica. En 1882

expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se trataba de una técnica de identificación


7

de criminales basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales,

tatuajes, cicatrices y características personales del sospechoso. Elaboró la metodología necesaria

para el registro y comparación de todos los datos de los procesados. En 1884 aplicó este

procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó

enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y EE. UU.

Juan Vucetich: Iván Vucetich, nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich

Kovacevich, (Hvar, 20 de julio de 1858 - Dolores, 25 de enero de 1925) fue un antropólogo,

policía e inventor argentino nacido en Croacia. Vucetich desarrolló y puso por primera vez en

práctica un sistema eficaz de identificación de personas por sus huellas digitales.

William Herschel: nacido Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre

de 1738 - Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822), fue un astrónomo y músico germano-

británico, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes, y padre del

también astrónomo John Herschel.

Francis Galton: fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo,

estadístico, psicólogo y eugenista británico con un amplio espectro de intereses. No tuvo cátedras

universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Sus múltiples

contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el

título de sir o caballero del Reino. De intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes

áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la eugenesia, la tecnología, la geografía, la

estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a

nuevas disciplinas. Primo de Charles Darwin, aplicó sus principios a numerosos campos,

principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias individuales. En 1901, fue, junto

con Karl Pearson y Walter Weldon, cofundador de la revista científica Biometrika


8

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares

son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas

legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad

oscura.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a

la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método

en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya

utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían

mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de

madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las

partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los

contratos de referencia.2

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina

legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los

dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de

las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

Eugène François Vidocq. En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas

de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté

Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le

atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de
9

los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del

crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión.

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně

describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año,

Huschke descubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de

los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En

1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las

toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El

aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel,

en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en

1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro

de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años

en 11 diferentes partes del cuerpo.

En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó

fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan

Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres,

Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que

representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su

sistema citado en “Fingerprint Directories”.


10

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La

Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los

tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri

y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hanns Gross (1847-1915), se le

considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística

con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el

cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz.

La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de

experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología

de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron

determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de

"escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo

En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de

Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de

formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín

Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de

criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito

Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de

Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material

que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en


11

numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas

dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando

Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En

1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría

General de Justicia en el D.F. En la actualidad cabe destacar al biólogo y criminalista alemán

Mark Benecke (n. 1970), especialista en entomología forense.

La criminalística como disciplina tiene una importante y prácticamente inseparable relación con

el estudio del crimen, que es una conducta que ha existido desde el comienzo de la vida social. El

estudiar el crimen es acercarse a un aspecto del comportamiento humano que históricamente ha

despertado gran interés entre la gente de los más distintos ámbitos.

El crimen intriga al punto en el que se refleja no sólo en sus análisis más formales y rigurosos,

sino también en el arte, la literatura o los espacios de esparcimiento. Cualquier persona ha

escuchado sobre Sherlock Holmes, el detective de la literatura creado por Sir Arthur Conan

Doyle, o ha visto una serie o película en la que el crimen sea la temática principal. Sin embargo,

el sólo contemplar esta faceta humana no provee las respuestas necesarias a todas las

interrogantes que surgen a partir de personas o hechos que se alejan de la normatividad en menor

o mayor medida, entonces, para poder llegar a tener una comprensión mayor acerca de la

magnitud y las implicaciones de este fenómeno, es necesario enfocar esfuerzos académicos,

científicos, tecnológicos y filosóficos.

Esto se ha hecho de diferentes maneras a través del tiempo, siempre dentro de un entorno y una

ideología particular. En este sentido, hay que recordar que el crimen es una actividad humana y,

como cualquier actividad humana, cambia y se amolda a su época y a su dinámica. Por lo tanto,

el estudio del crimen no es una materia que sea susceptible de agotarse; mientras haya vida en
12

sociedad, sus fenómenos, incluido el delictivo, seguirán existiendo, amoldándose y

evolucionando. El desarrollo del estudio del crimen también va ligado al desarrollo de la ciencia,

pues no únicamente se puede enfocar en el actuar humano, sino también en los elementos

utilizados en el proceso, los rastros que se dejan y los hechos físicos susceptibles de ser

observados como consecuencia de un hecho delictivo.

La criminalística es considerada una ciencia penal, ya que en conjunto con otras ciencias penales

como la penología, la victimología y la criminología, auxilian a los órganos encargados de

administrar y procurar justicia, a determinar la verdad durante el desarrollo de un hecho

delictivo, así como a conocer las afectaciones que esto trae a la o las víctimas y a determinar la

sanción que merece el que comete esa acción.

A la criminalística le toca aplicar métodos y técnicas especializadas en la investigación de los

hechos delictivos, vinculándose con las ciencias, artes, disciplinas y oficios, los cuales reciben el

nombre de ciencias forenses.

Las ciencias forenses han ido creciendo en fama gracias a la difusión de sus nociones en medios

de comunicación, provocando que se utilice una definición holgada que no se apega exactamente

a la realidad. Este término, comúnmente malinterpretado, proviene del latín forensi, lo cual,

según la Real Academia de la Lengua Española significa “público y manifiesto”. Más

específicamente, el término forense hace referencia a cualquier disciplina, ciencia o arte que

aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor de la procuración de

justicia y que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación

de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un

presunto hecho delictuoso. Las ciencias forenses son aquéllas que a lo largo de la evolución

científica de la criminalística han llevado a incluir aún más especialidades para poder explicar la
13

manera en que ocurre un hecho. Por ejemplo, en la Ciudad de México, actualmente interactúan

37 especialidades para auxiliar a criminalística, entre esas especialidades podemos encontrar las

siguientes:

Acústica forense, Antropología forense, Arquitectura e ingeniería civil, Balística forense,

Cerrajería forense, Contabilidad forense, Dactiloscopia, Criminología, Discapacidad auditiva,

Documentos-copia, Electricidad forense, Electrónica forense, Entomología, Explanometria facial

forense, Fotografía forense, Genética forense, Identificación, Impacto ambiental, Incendios y

explosiones, Informática forense, Instalaciones hidrosanitarias y de gas, Mecánica forense,

Medicina forense, Odontología forense, Patología forense, Poligrafía forense, Psicología forense,

Psiquiatría forense, Química forense, Retrato hablado, Telefonía celular, Topografía forense,

Traducción e interpretación forense del idioma inglés, Tránsito terrestre forense, Valuación

forense, Veterinaria forense, Video forense.

En un principio se utilizaban medios empíricos para la comprobación de hechos. El empirismo se

prestaba a consideraciones subjetivas del juzgador, quien, al no existir una metodología precisa,

se valía de los conocimientos imperantes en su entorno, contando con una sistematización

primitiva de los mismos para lograr tanto la identificación de la persona responsable como su

castigo. El pensamiento reinante durante este periodo era mágico o religioso, y las leyes que

distinguían lo permitido de lo prohibido emanaban de algún ser superior.

En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, el Código de Hammurabi contenía diferentes tipos de

sanciones para compensar los daños provocados por un individuo. Para dictar sentencias, este

código “contemplaba y ejercía sus decisiones basado en las pruebas que aportaran las partes.

Para ello, el fallador buscaba el lugar de los hechos o por lo menos la narración de posibles

testigos” (León, 2005:169). Así, una vez comprobado un crimen, se estipulaban las penas
14

correspondientes según la gravedad y la naturaleza del hecho. Aunque la mayoría consistía en

castigos consistentes en multas, algunas penas contemplaban castigos físicos.

En la India también existió un texto religioso con consecuencias legales que regulaba la vida en

sociedad. Este documento, llamado originalmente Manava Dharma Sastra, es más conocido

como las Leyes de Manu. Se decía que este conjunto de leyes fue dictado directamente por

Manu, regenerador de la humanidad, y mostraba reglas de convivencia, castigos para quienes

quebrantaban esas leyes y procedimientos para determinarlos.

Según los métodos y los conocimientos de esa época, una manera clara de comprobar la

veracidad o falsedad de la declaración hecha por un testigo o acusado era recrear un hecho

ocurrido dentro de su mitología, tal como lo dice el artículo 116 del libro Leyes de Manu:

Entonces, unas de las maneras para probar la inocencia de un acusado era hacerlo enfrentarse al

fuego o sumergirlo en agua, si la persona salía ilesa entonces quedaba libre de toda sospecha.

Durante la Edad Media se utilizaron métodos similares para que las instancias encargadas de

dictar justicia pudieran emitir un juicio.

La sociedad medieval conformaba su cosmovisión con base en ideas religiosas que permeaban

con fuerza la dinámica social; consideraban una acción criminal cualquier suceso que se saliera

de su ideal de normalidad, así como aquellos hechos para los que no encontraban una explicación

satisfactoria.

La situación política de esta época era inestable, pues los reinos se encontraban en constantes

conflictos, razón por la cual el control de la sociedad era un tema de gran importancia para sus

regidores. Por ello, “en la práctica de la justicia en la Edad Media tardía, el resolver un crimen

requería de la verdad, no tanto por el hecho de hacer un caso que intelectual y moralmente
15

satisficiera a los jueces y a la parte acusadora, sino para encontrar a una parte culpable cuyo

arresto pudiera expiar la ofensa cometida contra la sociedad” (Hanawalt et al., 1999:1).

Dependiendo del crimen cometido era el procedimiento que se utilizaba para probarlo y, en

última instancia, para castigarlo, entendiendo siempre que el crimen y el pecado eran dos

conceptos íntimamente relacionados y concebidos como índices de moralidad. Durante la

Inquisición se utilizó un sistema que castigaba con base en un fuerte aparato religioso.

Los inquisidores, como individuos encargados de controlar y aplicar la ley, tenían el poder de

castigar a todas las personas que ellos consideraran pertinente, pudiendo interpretar las leyes para

tal fin. En España, por ejemplo, se seguía un proceso que constaba de diferentes pasos, desde que

se formulaba la acusación hasta que se cumplía una sentencia:

Ceremonia de llegada: Cuando el tribunal de inquisidores llegaba a un pueblo, celebraban una

misa pública llamando a todos los presentes que se consideraran herejes a confesar.

Posteriormente, el tribunal hacía sus acusaciones basándose en denuncias hechas por testigos o

por las autoridades eclesiásticas locales. Si una persona que iba a ser acusada confesaba

previamente, el castigo que recibía era menor, siempre y cuando delatara a otras personas. Si su

herejía era demasiado grande como para no librarse de la pena capital, se le concedía la gracia de

morir ahorcado antes de ser quemado.

Acusación: Ninguna persona que fuera acusada podía aspirar a ser absuelta. El máximo beneficio

que podía obtener era recibir un castigo leve. Debido a esta condición, mucha gente decidía

confesarse hereje con la esperanza de no ser fatalmente castigada. Sin embargo, una confesión no

era suficiente pues era necesario que la persona hereje acusara a sus cómplices. Así, en cada

ceremonia había varias personas confesas y acusadas, y siempre había sentencias.


16

Detención: Después de que se hicieran las denuncias, los acusados eran llevados a custodia por

tiempo indefinido. Durante este tiempo, las propiedades del acusado eran expropiadas y en

algunas ocasiones vendidas para pagar los costos de su encarcelamiento, dejando a su familia sin

hogar y sin medios de subsistencia. El acusado no era informado de los cargos en su contra ni de

cómo iba progresando su caso.

Interrogatorio: Esta parte del proceso no se enfocaba en conocer y sopesar los hechos sino

simplemente en obtener una confesión. Se utilizaba en primera instancia el diálogo, pero muchas

veces se derivaban en diversos métodos de tortura física. Como las leyes por las que se regían los

inquisidores no aceptaban como válida una confesión hecha durante el proceso de tortura, los

inquisidores se aseguraban de obtenerla después de que el castigo se llevara a cabo.

Juicio: Se basaba en los testimonios de los acusados y los testigos. Los acusados tenían un

abogado que era parte del tribunal, por lo tanto, más allá de ayudar a su defensa, se encargaba de

alentar al acusado para que dijera la verdad.

Sentencia: Cuando se daba el raro caso de que un acusado fuera puesto en libertad, éste nunca

perdía su calidad de sospechoso y estaba en riesgo permanente de que el juicio fuera retomado.

Otro posible resultado era que se llegara a un acuerdo luego de que el acusado pagara una multa,

generalmente consistente en la totalidad de sus propiedades, además de permanecer un largo

periodo en la cárcel.

Por último, si el veredicto calificaba al acusado como culpable, era entregado a las autoridades

seculares para ser ejecutado públicamente (Thomsett, 2010). Durante este periodo, la

investigación del crimen se basaba únicamente en un dicho o en características propias de las

personas acusadas, supliendo una metodología científica por el criterio del aparato encargado de
17

perseguir la justicia. Posteriormente, en el Renacimiento, la vida diaria se separó de la

secularización de sus tiempos predecesores.

Aunque la gente seguía guiándose por sus creencias religiosas, también mediaban sus relaciones

por medio de la lógica y la ciencia. Poco a poco, la brutalidad con la que se castigaba a la gente

fue reemplazada por la investigación y el humanismo, en donde no se hacía caso únicamente a

las acusaciones hechas en contra de una persona sino que se tomaban en cuenta las pruebas que

sustentaran dicha acusación. Si bien, durante épocas pasadas era posible acusar y procesar a una

persona por sucesos intangibles basados en supersticiones.

Otro hecho notable fue que, con el avance de los tiempos, se hizo necesario mostrar hechos

concretos, reales y comprobables. El desarrollo de la ciencia y los avances tecnológicos fueron,

poco a poco, haciendo posible tener más certeza en cuanto a los hechos que se investigaban.

Es importante mencionar que el área de las ciencias forenses se apoya de un conjunto de saberes

propios de otras áreas de conocimientos, es decir, se abre el área de conocimiento y se excluye la

idea común de que lo forense está relacionado únicamente con circunstancias o hechos que

rodean a la muerte.

La criminalística nace de la medicina forense, allá por el siglo XVII, cuando los médicos toman

parte en los procedimientos judiciales. De los iniciadores de la criminalística entre otros están:

Marcelo Malphigi, J.A., Purkinje, Alfonso Bertillon, Israel Castellanos, Lacassagne, etc. Todos

contribuyeron al nacimiento y evolución de la criminalística.

Por ejemplo Alfonso Bertillon quien fue un pilar fundamental al implementar la antropometría

como método de identificación. A medida que pasaron los años se fueron perfeccionando las

técnicas y métodos de identificación, siendo desplazada la antropometría por otras más modernas
18

por ejemplo: la media filiación, retrato hablado, la dactiloscopia, con un grado de confiabilidad

era de muy bajo % de confiabilidad.

La criminalística, tiene tres etapas por las cuales atraviesa hasta llega a la actualidad: todas ellas

aplicadas a los cuerpos policíacos del mundo entero aun cuando su inicio se dio en Francia, las

cuales podríamos explicar de la siguiente manera:

Etapa empírica: alianza y cambio de servicios, entre la policía y la delincuencia, ejemplo: en

Francia Eugenio Vidoc, se la veía como jefe de la policía luego como jefe de ladrones, según las

alternativas de su vida, era entonces pues los policías delincuentes con placas.

Etapa equivocada: esta etapa se distingue porque la policía, trata de eliminar a los delincuentes

con placa de entre sus elementos. En la lucha contra la delincuencia utiliza el método del servicio

de confidencias “el soplón” y aplica los métodos rutinarios adquiridos en cien años de

experiencia del alma de los malhechores.

Etapa científica: señala que los elementos que integren el cuerpo de policía estén debidamente

seleccionados y capacitados.

En la selección se buscan la honorabilidad y las aptitudes físicas y mentales necesarias, para el

desempeño de sus labores; mediante la capacitación se les instruye en las disciplinas

fundamentales de la investigación criminalística.

3.1.2 Antecedentes de la criminalística en México

En México los precursores de la criminalística fueron el profesor Don Benjamín Martínez,

fundador del gabinete de identificación judicial y del laboratorio de criminalística de la jefatura

de la policía del Distrito Federal y Don Carlos Romagñac autor de los primeros tratados de la

policía científica y criminología aparecidos en México.

El primero inicia de inmediato la aplicación, cumpliendo las normas señaladas por Bertillón, de
19

la fotografía en la investigación de los delitos. El segundo apunta en sus obras, en forma muy

especial, la importancia y la necesidad del a fotografía en la investigación criminalística.

El criminalista mexicano Fernando Beltrán Márquez, estableció en la ciudad de México en un

laboratorio de identificación judicial, llevándola a ocupar un buen lugar entre los más destacados

gabinetes de la república; así el profesor señala que las secciones con que debe de contar el

laboratorio de identificación son: dactiloscopia, poroscopía, microscopía, radioscopia,

biotipología, peritación y un museo de criminalística.

Por la misma época el destacado maestro Alfonso Quiróz Cuarón, Máxima figura de la

criminología nacional, siempre se preocupó de que en México se llevara a cabo el estudio de la

personalidad del delincuente y del material sensible significativo, así como de que el agente del

ministerio público contara con personal seleccionado y capacitado para realizar el examen de la

personalidad del delincuente y de la evidencia física. También se preocupó por transformar

nuestras prisiones en centros de tratamiento y readaptación.

El maestro José torres Torija, es otra de las figuras importantes en la historia de la investigación

criminalística mexicana, en su etapa de desarrollo, entre sus obras escritas destacan: “temas para

estudio de medicina legal” y los “los peritos médicos-legistas”.

Otro destacado maestro fue el Dr. José Sol Casao, fundador de la primera sociedad mexicana de

medicina legal y criminología, e iniciador de los cursos de capacitación para agentes de la policía

judicial, agentes del ministerio público y peritos, impartidos en la Procuraduría General de

Justicia del Distrito Federal, asimismo es autor de la obra importante “medicina legal y

criminalística”.

La etapa del renacimiento de la criminalística mexicana se inicia a partir de 1971 debido a la


20

creación de un movimiento científico-criminalística en los servicios periciales de la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal encabezado por Jiménez Navarro y el Dr. Rafael Moreno

González, dicho movimiento tuvo como primordial objetivo cambiar la mentalidad de los peritos

en criminalística, motivándolos a adquirir una nueva actitud en su labor profesional; es decir

inculpándoles ver los errores más frecuentes en que podrían incurrir, y finalmente haciéndoles

más críticos en su trabajo.

La criminalística, es decir, la aplicación de la ciencia y de la técnica en la investigación de los

delitos, constituye una herramienta fundamental en el curso del procedimiento penal. Tan cierto

es que, como decía el maestro Alfonso Quiroz Cuarón, "sin la ciencia y la técnica no es posible

hacer justicia. Generalmente -continúa el distinguido y respetado maestro- donde aparece la

ciencia aplicada, la corrupción tiende a desaparecer.

Que la corrupción disminuya y resplandezca la justicia basada en las técnicas criminalísticas, en

beneficio de México".1Estos deseos expresados en 1977, con motivo de la celebración del

segundo año de vida de la Academia Mexicana de Criminalística de la que era socio,

desafortunadamente no se han cumplido en su totalidad, ya que continúa la corrupción, la

impunidad, así como la carencia de expertos, en el sentido estricto del término, y de suficientes

laboratorios de criminalística con tecnología de punta.

Sin embargo, esto no quiere decir que en el transcurso de los años no hayan existido y existan

criminalistas que han entregado todo de sí en beneficio de lo que la justicia mexicana se merece.

De ellos precisamente voy a tratar, en especial de los que dieron vida a la investigación científica

de los delitos y que dejaron escuela, al igual que de los alumnos y seguidores que nunca

olvidaron su ejemplo ni sus lecciones.


21

En México a fines del siglo XIX y principios del XX se empiezan a aplicar técnicas

criminalísticas en la investigación de los delitos, principalmente, en la identificación de los

delincuentes, como es el caso de la antropometría y de la dactiloscopia. A partir de este

momento, la criminalística siguió un lento ascenso, con periodos de franco estancamiento,

iniciando su rápido avance en 1971, con la aplicación del método científico en el curso de la

investigación y del examen analítico-instrumental de los indicios, con técnicas de certeza.

O sea, que antes se aplicaban sólo técnicas analíticas químicas de orientación, de probabilidad,

algunas de certeza y muy pocas instrumentales.

Demos un claro ejemplo, en 1931, Teodoro González Miranda introdujo en nuestro país la

"prueba de la paraina" que en general detecta compuestos nitrados, para determinar si una

persona había disparado o no un arma de fuego. Técnica que dejó de aplicarse en la Dirección

General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,

aproximadamente en 1975; no obstante, el Primer Seminario sobre Aspectos Científicos del

Trabajo Policiaco, que celebró la Interpol en 1964, expresó que: "El Seminario no consideró que

la tradicional prueba de la paraina tenga algún valor, ni como evidencia para llevarla ante las

cortes, ni como segura indicación para el oficial de la policía. Por lo tanto, somos de la opinión

que esta prueba no debería seguirse usando".

2Sin embargo, la recomendación de la Interpol sobre la "prueba de la paraina" se siguió

aplicando en México durante 44 años, a pesar de su poca confiabilidad, hasta que en 1975 fue

sustituida por la del "rodizonato de sodio" y la de "Harrison Gilroy", cuyos resultados, aunque

también de orientación, son más confiables que la "de la paraina". Aunque el Código de

Procedimientos Penales del Distrito Federal y Territorios Federales, expedido el 6 de julio de

1894, establecía que "tan luego como se haya dictado auto de formal prisión preventiva contra
22

alguna persona, se procederá, para asegurar su identidad, a retratarla y a tomar sus medidas

antropométricas conforme al procedimiento de Bertillón, cuando quede establecido este

servicio".

3El cumplimiento de esta disposición legal no fue sino hasta septiembre de 1895, con la

inauguración del gabinete antropométrico de la Cárcel de Belem, aunque le faltaba la base

principal, es decir, la clasificación de las ichas signalécticas. Para subsanar las deficiencias de la

antropometría, el propio Bertillón propuso el uso complementario de un valioso auxiliar que

denominó "retrato hablado". De igual manera, venciendo su resistencia, resolvió agregar las

impresiones digitales a su famosa icha antropométrica.

A instancias de don Carlos Rougmanac, en 1908, se aplicó el sistema dactiloscópico del

argentino Juan Vucetich en la Escuela Correccional para Mujeres Menores establecida en

Coyoacán.

4En 1920 se funda -conforme apunta el profesor Ernesto Abreu Gómez- la primera oficina de

identificación dactiloscópica a cargo del profesor Benjamín A. Martínez, en el que fuera cuarto

de baño del local que ocupaba la Inspección General de Policía del Distrito Federal, lugar en el

que el benemérito profesor Martínez dio comienzo a su meritoria labor, dando muestras de

auténtica vocación, al pagar con su exiguo sueldo, el primer millar de ichas.

5Oficina que, en 1926, convirtió en Laboratorio de Investigación Criminal, permaneciendo como

su director hasta 1933, debido a ha-vérsele imputado el hecho de haber ofendido, a través de un

artículo publicado en un semanario de la capital, al Poder Ejecutivo federal. De inmediato, se

hizo cargo del Laboratorio hasta su muerte ocurrida en 1941, el señor Antonio B. Quijano.
23

Cuenta el profesor Ernesto Abreu Gómez, en su interesante obra La identificación criminal y

científica en México (1951), que el antiguo Gabinete Antropométrico de la Penitenciaría del

Distrito Federal se anexó al Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Jefatura de

Policía y fue cuando comenzó a formarse un archivo dactiloscópico doble, por lo que se le

denominó Gabinete Dactiloscópico antropométrico y su principal misión consistía en identificar

a todos los detenidos contra los cuales se dictara auto de formal prisión y después expedir los

documentos de identificación para agregar a su expediente penal, como ordena la ley respectiva.

6A continuación, me voy a permitir rememorar lo que, en el curso de 55 años (1960-2015),

dedicado al cultivo de la criminalística, he vivido, haciendo especial mención de quienes

considero fueron pilares e hicieron escuela, así como importantes aportaciones al desarrollo de

esta disciplina. Me disculpo, de antemano, si he omitido alguno.

Me ocuparé en principio de las contribuciones de los profesores Carlos Roumagnac y Benjamín

A. Martínez, que considero fueron en México los dos pilares del inicio de la identificación

criminalística de las personas.

Carlos Roumagnac (1875-1937)

Desde joven se dedicó al periodismo y a la traducción de obras francesas, fue miembro de la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y coautor, con Alberto Leduc y Luis Lara Pardo,

del Diccionario de geografía, historia y biografía mexicanas, en el que redactó los temas

geográficos. Profesor de la Escuela Científica de Policía de México, incursionó con éxito en los

temas criminológicos y policiacos. Por lo que respecta a su obra Elementos de la policía

científica (1923), fue adoptada como texto en la escuela de la que era profesor.
24

3.2 BASES TEORICAS

Más allá de emplear el método científico, la criminalística es ciencia porque estudia resultados,

resultados Observables y tangibles de los eventos (en su mayoría delictivos).

Entendamos por evento delictivo, aquél suceso dado en el mundo real, cuya consecuencia

transgrede una norma, O ley de tipo prohibitiva, alterando el equilibrio físico, trastocando con

ello el orden social impuesto por el Estado.

Así, la criminalística busca conocer los estadios de diversos elementos físicos para darles una

interpretación técnico científica de su morfología, estructura y relación con un hecho a

investigar, tal y como lo adujera Mario Tamayo y Tamayo: “Conocer es una actividad por medio

de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de

representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas” Los resultados que

trata la criminalística son aquellos originados por una irrupción física dada a través del contacto

entre un objeto y otro que dejará una marca:

Esto es, el forcejeo que hace una persona con un destornillador para fracturar una cerradura o

candado, va a dejar una marca o señal (indicio) del contacto entre dichos objetos; de éste

contacto (más Allá del hecho de abrir una puerta), se va a producir un resultado físico, el

resultado de la señal de una marca que será materia de estudio del experto forense para precisar,

a través de diversos razonamientos, las formas y modos en que el Contacto de tales objetos

resultó en el debilitamiento de una estructura (la del mecanismo de seguridad del cerrojo de la

Puerta) que permitió que ésta fuera abierta.

Definición de criminalística
25

A continuación, se expondrán una serie de definiciones o conceptos de la criminalística, en los

siguientes términos:

3.2.1 Criminalística

Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos, técnicas de

investigación, de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo

relacionado con un presunto (delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos

encargados de administrar ‘justicia, su existencia o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la

intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (Moreno, cit, pág. 344-345)

Un Perito Criminalista tiene formación en Criminología, pero también conocimiento en las

siguientes áreas aledañas y fundamentales para emitir una Pericial Criminológica:

 Victimología

 Psico-Criminología

 Penología

Dada la amplia experiencia en el estudio de posibles delitos o acontecimientos potencialmente

punibles penalmente de nuestros Peritos Criminalistas, se encuentran familiarizados con áreas

como:

 Armas de fuego y balística (operatividad, examen microscópico de balas, análisis de

residuos de disparo, estudio de trayectorias de proyectiles y distancias de disparo)

 Seguridad y Gestión de riesgos

 Gestión de emergencias

 Búsqueda y rescate

 Negociación con secuestradores


26

 Análisis de la escena del crimen

 Técnicas de interrogación

 Investigaciones de homicidio, robo, hurto y otros delitos graves

 Medicina Forense

Criminalística de Campo, comprende el trabajo de investigación forense que se desarrolla en el

área física correspondiente al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad de

identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos en la realización de hecho

que pudiera o no constituir un delito, así como la investigación de laboratorio que resulte

necesaria, siempre en auxilio de los órganos encargados de procurar e impartir justicia.

Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que fundamentan el

método de investigación de los hechos que son sujetos a su consideración, así como los

protocolos de investigación vigentes, logrando con ello la emisión de dictámenes e reportes

(informes) de investigación, imparciales y con apego a la verdad científica.

La criminalística es una ciencia cuyo fin es la explicación del hecho delictivo. El estudio de una

escena del crimen, se lleva a cabo con un enfoque multidisciplinar, basado en las distintas

ciencias y técnicas forenses, que hacen posible el esclarecimiento de un presunto delito y la

identificación de sus autores.

Para cumplir con sus objetivos, el criminalista se vale de distintas disciplinas, que se consideran

imprescindibles para la investigación del delito.


27

Por su parte y con carácter general, debemos saber que las personas que desarrollan la labor de

perito, se encargan de evaluar e informar técnicamente de una manera objetiva sobre un

acontecimiento o suceso.

Esta profesión puede enmarcarse en diferentes ámbitos, aunque normalmente está vinculada a un

proceso judicial en el que el profesional informa al Juez o Tribunal, para que este tome una

decisión sobre los hechos que se están juzgando.

Entre quienes desempeñan esta función encontramos al perito criminalista, en cuyo caso su

actuación tiene lugar en la jurisdicción penal

Área dirigida al estudio del sitio del suceso, entendiéndose como el espacio físico, —abierto,

cerrado o mixto— donde ocurrió un presunto hecho punible o cualquier lugar relacionado

directamente con el mismo. Este espacio es delimitado por sus propias características,

susceptible a modificación y/o contaminación.

La Criminalística de Campo se encarga de abordar el sitio del suceso sin improvisación,

aplicando diferentes técnicas en función de: la observación, protección, fijación, colección,

embalaje, rotulado, etiquetado, traslado y preservación de todos los elementos de interés

criminalístico.

Utiliza la Inspección Técnica, Levantamiento Planimétrico, el establecimiento de Trayectoria

Balística y el Informe de Reconstrucción de Hechos, para coadyuvar a la determinación de cómo,

cuándo y dónde ocurrió el hecho punible y quién lo cometió.

El experto en esta área, está capacitado para practicar la Inspección Técnica, que permite dejar

constancia del estado original cómo se consiguió el sitio del suceso.


28

En paralelo se realiza el Levantamiento Planimétrico, donde se representa gráficamente el lugar

del hecho y se fijan métricamente todos los indicios encontrados en el sitio que sean importantes

para la investigación.

Cuando en el sitio del suceso se encuentran evidencias relacionadas con la actividad balística —

armas de fuego, proyectiles, conchas— se debe realizar la Trayectoria Balística, que es un

análisis de impactos, orificios, morfología y crim-campomecanismos de formación de las

manchas y costras de sangre para establecer la relación con la víctima, victimario y sitio del

suceso.

Cuando el caso lo requiere se realiza un informe de Reconstrucción de hechos, donde se plasma

el análisis y resultados al cotejar las actuaciones técnicas con el testimonio de las víctimas,

testigos, imputados y/o acusados, a fin de indicar cuál o cuáles versiones presentan concordancia

o discordancia con la realidad técnica comprobada.

La criminalística se denominó como la ciencia que se ocupa del crimen, cuyo objetivo es:

“Investigar técnica y científicamente hechos presuntamente delictuosos, identificar a sus autores,

víctimas y demás involucrados, señalar los instrumentos utilizados y sus manifestaciones,

reconstruir las maniobras que se pusieron en juego y aportar elementos De prueba a los órganos

que procuran y administran la justicia.” (Luque, 1971, p. 29).

Esta disciplina fue creada para darle el valor científico a las investigaciones de los delitos, ya que

mantiene protocolos, técnicas y procedimientos que parten del método científico, iniciando de la

observación; adicional, le proporciona al juez información detallada de como posiblemente

sucedieron los hechos desde una perspectiva sistemática. Actualmente, existen dos tipos de

criminalística: la de campo y la de laboratorio.


29

Siendo la de campo aquella disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas para observar,

fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos; también se encarga de la recolección y

embalaje de los indicios; ella es el inicio de la aplicación de la base científica para la

administración de justicia.

La criminalística de laboratorio es aquella que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio

para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias en el lugar de los hechos o

del hallazgo.

3.2.2 Labor de la criminalística de campo

La labor de la sección de Criminalística de Campo, la cual pertenece a la Subdirección de

Criminalística dentro del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tiene como función:

proteger, observar y fijar de manera gráfica, escrita y fotográfica el lugar de los hechos.

Procedimiento que realiza a través de diferentes métodos de búsqueda para ubicar y recolectar,

con las técnicas adecuadas, los indicios según su clase y naturaleza, los cuales, posteriormente,

son remitidos a los laboratorios para su respectivo estudio.

“La criminalística es un modo de presentar la prueba, en todo proceso penal y consiste en el

análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”. (Muñoz, 2000, pp. 135-144). El

trabajo pericial de la Sección de Criminalística de Campo al recolectar indicios da inicio a una

cadena de custodia, cuyo horizonte es garantizar la fidelidad, integridad, conservación e

inalterabilidad de los diferentes elementos, los cuales podrán ser admitidos dentro del proceso

por el juez y presentado en el juicio como medio de prueba.


30

3.3 VARIABLES

3.3.1 Características de la criminalística

1.- Se auxilia de otras ciencias llamadas forenses.

2.- Tiene como objetivo esclarecer un "presunto hecho delictuoso", así al actor.

3.- Sigue un método y técnicas de investigación.

4.- Se considera Disciplina, aunque existen autores que aseguran es una ciencia.

-Es una ciencia natural autónoma.

-El hecho investigado es el delito.

-Estudia cómo se consumó el delito, quien es la víctima y el victimario.

-El acervo probatorio de certeza, para la correcta administración de la justicia.

-Aplica técnicas y métodos al examen del hecho delictuoso.

-Auxilia al Derecho Penal en la comprobación del delito y sus responsables.

3.3.2 Objetivos de la criminalística

 Objetivo material

De la definición también se deduce que el objeto de estudio u objetivo material de la Criminalística

general es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en

la comisión de hechos.
31

 Objetivo general

Ese estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de

los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y

circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular

probablemente delictuoso.

2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u

objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para

realizarlo.

3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si

existiese.

4) Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores y coautores.

5) Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado de

participación del o de los presuntos autores y demás involucrados.

 Objetivo formal
32

El objetivo formal o fin de la Criminalística es auxiliar, con los resultados de la aplicación

científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y

administran justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y

conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que investigan.

 El estudio de los indicio o evidencias físicas, orgánicas o inorgánicas en la investigación

criminalística, tanto en el campo de los hecho como en el laboratorio, llevan a un objetivo

general perfectamente definido circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

1.- Investigar de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un hecho en

particular probablemente delictuoso, mediante la localización, estudio de los indicios o

evidencias físicas, determinando su origen, naturaleza y manera de uso y producción

correlacionándolos con consecuencias uniformes para reconocer la existencia del hecho.

2.- Determinarlas conductas en la utilización de los agentes vulneran tés los fenómenos de

producción de los indicios a través de la reconstrucción de los mecanismos o mecánica del

hecho, señalado los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones materiales y todas

aquellas maniobras dinámicas que se involucraron para realizarlo

.3.- Aportar indicio o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas ara la identificación de la

víctima, si existiera.

4.-proporcionar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de

los presuntos autores y coautores.

5.-suministrar las pruebas materiales y periciales con estudios técnicos y científicos para probar

el grado de participación de los presuntos autores, de la o las víctima y demás involucrados.


33

 El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de las

evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del

hecho. (Montiel, op.cit.p. 35).

El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos materiales de

prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos. (López et al, op.cit.

págs.149- 150).

 A continuación se expondrán dos posiciones con respecto al objetivo formal de la

criminalística, en los siguientes términos:

- Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y tecnología,

a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les corresponden

administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios, identificadores y

reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos que investigan. (López

et al, op.cit, p.150).

- Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología

y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos de darles

elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los

hechos que se investigan. (Montiel, op.cit, p.36).

3.3.3 Disciplinas o ramas de la criminalística


34

Dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de diferentes

disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

Criminalística de campo: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de

proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las

evidencias materiales asociadas al hecho al laboratorio de criminalística.

Balística forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de investigar con

sus ramas: interior, exterior y de efectos los fenómenos, formas y mecanismos de hechos

originados con armas de fuego cortas y largas portátiles.

Documentoscopia: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de estudiar y

establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos como escritura cursiva, de

molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación de los falsarios.

Explosivos e incendios: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigación de

siniestros producidos por explosivos o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y además

evidencias y determinar sus orígenes, formas y manifestaciones.

Fotografía forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las

gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican a todas las disciplinas de la

criminalística.
35

Hechos de tránsito terrestre: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de investigar los

fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más

vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas producidas por

vehículos automotores.

Sistemas de identificación: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de identificar

inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.

Técnicas forenses de laboratorio: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias

naturales química, física y biología a fin de realizar los análisis y manejo propio del instrumental

científico, para identificar y comparar las evidencias materiales asociadas a hechos

presuntamente delictuosos.

 Antropología forense: es la aplicación de la ciencia de la Antropología Física a el proceso

legal. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la

reconstrucción facial de restos humanos. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo

étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos.

 Balística forense: ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes.

Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el

calibre del arma disparada.

 Dactiloscopia: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el

estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores de yodo,

ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.


36

 Documentoscopia: disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los

conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar

la autoría de los documentos.

 Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en

estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

 Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de

la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la

primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de

fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados

los dictámenes.

 Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y

otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identifica

torio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética

 Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una

mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en

caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH

 Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan

trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios

Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio

minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.

 Odontología forense: es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de

identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la


37

odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la

valoración y la presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia.

 Química forense: Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasifi-

cación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar

de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito.

 Toxicología forense: es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación

médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.

3.3.4 Conocimientos de un perito en criminalística

El perito debe tener conocimientos profundos en la materia objeto de su labor y adicionalmente

contar con unas cualidades que lo mostrarán más eficaz y creíble en su función, teniendo en

cuenta que su labor en los estrados judiciales consiste en aclarar hechos sobre temas en los que el

juez no posee conocimiento.

Para hablar sobre las cualidades que debe tener un perito es importante primero conocer su

significado. Perito es aquella persona experta poseedora de conocimientos en determinada

ciencia, arte o técnica, que es llamado a vincularse como auxiliar dentro de un proceso judicial.

Tal y como lo señala la sentencia SP-15572018 de la Corte Suprema de Justicia, la función de los

peritos es comparecer al juicio oral a explicar unas determinadas reglas o principios técnico-

científicos. De igual forma, elaboran informes (dictámenes periciales) los cuales se basan en el

conocimiento propio, a solicitud de alguna de las partes o del propio Juzgado, sobre un hecho

técnico, más no jurídico.


38

El perito está llamado a desarrollar “una actividad procesal, en virtud de encargo judicial, por

personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos

técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual suministra al juez argumentos o razones para la

formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo

entendimiento escapa a las aptitudes del común de las gentes”.

Debido a la importante función que ejecuta el perito, es necesario que posea ciertas cualidades,

que, aunque no garantizan el éxito del proceso, harán que el dictamen aportado adquiera mayor

fuerza probatoria. La Corte señala lo siguiente:

“Del experto se espera que, en cuanto sea posible, traduzca al lenguaje cotidiano los aspectos

técnicos, de tal suerte que el Juez:

(i) Identifique y comprenda la regla que permite el entendimiento de unos hechos en

particular;

(ii) Sea consciente del nivel de generalidad de la misma y de su aceptación en la

comunidad científica;

(iii) Comprenda la relación entre los hechos del caso y los principios que se le ponen de

presente;

(iv) Pueda llegar a una conclusión razonable sobre el nivel de probabilidad de la

conclusión; etcétera”.

Con base en lo anterior, las cualidades principales que debe tener un perito son:
39

1. Conocimientos técnicos: El perito debe ser un experto capacitado en su materia, ya que

con base a esto, fundamentara su dictamen aportando claridad en temas que salen del

ámbito legal.

2. Correcta redacción y fundamentación: Los peritos deben ser claros y concisos al

momento de escribir sus dictámenes, ya que sus resultados serán expuestos ante un

público que no está inmerso en la materia o especialidad del perito.

3. Buen manejo de la comunicación oral: En la sustentación oral sus conclusiones deberán

ser claras, firmes y consecuentes con las razones expuestas, no puede dar lugar a malos

entendidos o conceptos ambiguos.

Se tiene que recordar que el perito expone y aporta su conocimiento para esclarecer una

situación, por esto debe usar términos entendibles.

4. Honestidad y ética: La credibilidad para un perito siempre debe ser prioridad, es por eso

debe usar métodos éticos aferrándose a la ley y a la verdad, así el dictamen no se ajuste a

los intereses de su contratante.

Las pruebas en las que se basa deben ser reales y partir de hechos objetivos. Nunca debe hacer

valoraciones subjetivas o parciales.

Hay que tener presente que los peritajes también pueden ser aportados por un perito que ha sido

contactado por una de las partes procesales, quien se conoce como perito de parte.

La parte que trae al experto al proceso se encarga de su retribución económica, la cual no debe

estar sujeta a ninguna condición, prima de éxito o cálculo variable. Es decir, que el pago al perito
40

debe efectuarse independientemente de que el resultado beneficie o perjudique a la parte que lo

contrató.

3.3.5 Principios de la criminalística

Estos son los 7 principios que la caracterizan:

1. PRINCIPIO DE USO: principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento

utilizado en el hecho.

2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN: estipula que ante un crimen, el agente del mismo

siempre deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: en el lugar de los hechos siempre se produce un

intercambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: en el cuerpo d la victima pueden aparecer

marcas o rastros impresos que delatan el agente empleado en el hecho.

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN: una vez que se hayan recopilado todas las pruebas

y evidencias de acuerdo a los anteriores principios se iniciara la reconstrucción de los

hechos, paso a paso en el orden y forma en que fueron producidos.

6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al

cálculo de la probabilidad del resultado con un grado que puede ser variable de

aproximación a la verdad siendo de esta manera, baja, mediana, o nula.

7. PRINCIPIO DE CERTEZA: la investigación finaliza con la valoración cualitativa y

cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con

el acto criminal para determinar una certeza indiscutible.

 PRINCIPIO DE USO
41

En la producción de un hecho criminal, siempre se utilizarán agentes mecánicos, químicos,

físicos, eléctricos o biológicos.

No es posible la generación de resultados sin un hecho material. Por ello, la presencia de un

objeto, arma o elemento visible en la escena del crimen, debe motivar la interrogante o inferencia

sobre su posible o probable empleo en la comisión del hecho, y que por Principio de Uso debe

motivar la inferencia: ¿esto para qué pudo usarse?

 PRINCIPIO DE PRODUCCION

Cuando una persona utiliza agentes mecánicos, químicos, físicos, eléctricos o biológicos para la

comisión de un hecho presuntamente delictuoso, va a producir necesariamente elementos

materiales derivados de dicho uso, los cuales tendrán gran variedad morfológica y estructural,

que se constituirán en elementos reconstructores e identificadores del medio empleado para el

crimen e inclusive para la identificación del autor. En consecuencia, por el Principio de

Producción, resulta fundamental hacer una inferencia del medio causal que produjo los hechos,

para lo cual es importante observar con detenimiento la escena del crimen.

 PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

Al consumarse un hecho, y de acuerdo con las características del mecanismo empleado para su

ejecución, usualmente deberá producirse un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el

lugar de los hechos. Se trata de un principio físico básico, pues al entrar en contacto dos objetos,

necesariamente habrá transferencia de elementos materiales entre ambos.


42

El intercambio de materia entre los objetos siempre será posible cuando exista colisión entre

ambos. A mayor intensidad del contacto, mayor nivel de intercambio.

Ruiz Chunga describe las diversas modalidades de intercambio que se pueden producir con

relevancia Criminalística:

 Intercambio entre el autor y la víctima – El violador sexual deja su semen en la víctima

virgen y sangre del himen de la víctima pasa al pene del agresor sexual.

 Intercambio entre el autor y la escena – El homicida deja barro de su zapato en la escena,

oficina alfombrada, y la escena le pasa fibras de la alfombra al zapato del autor.

 Intercambio entre el autor y el medio empleado – El autor de un homicidio con revolver se

lleva en su mano restos metálicos de disparo y deja en la cacha del revolver sus huellas

digitales.

 Intercambio entre la víctima y la escena – La víctima asesinada con una piedra en una

playa deja su sangre en la escena primaria y al ser trasladada a una escena secundaria

donde se halló el cadáver, se lleva arena de dicho lugar.

 Intercambio entre la víctima y el medio empleado – La víctima de un asesinato con

cuchillo, dejará rastros de su sangre en el arma.

 Intercambio entre el medio empleado y la escena – Una pata de cabra, vieja y oxidada,

deja algo de oxido en el marco de la puerta, y en ella se encuentra restos de viruta de la

madera de la puerta fracturada.

 PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS


43

La acción dinámica de los agentes mecánicos vulneran tés sobre determinados cuerpos, dejan

impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta. Esto significa, que

por razones físicas también, habrá similitud cualitativa entre la evidencia y el medio que la

produjo, lo que permitirá realizar estudios micro y macro comparativos de ambos aspectos con la

finalidad de identificar al agente que produjo el resultado.

 PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE HECHOS O FENOMENOS

El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los

elementos materiales para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y

reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho

investigado.

 PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la

verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin

ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: “esto sucedió exactamente así”.

 PRINCIPIO DE CERTEZA

De acuerdo con Pedro López y Pedro Gómez, las identificaciones cualitativas, cuantitativas y

comparativas de la mayoría de los agentes vulneran tés que utilizan elementos que se producen

en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y

procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia.


44

3.4 BASES LEGALES

3.4.1 CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Artículo 2o.- Compete al Ministerio Público Federal llevar a cabo la averiguación previa y

ejercer, en su caso, la acción penal ante los tribunales. Practicar y ordenar la realización de todos

los actos conducentes a la acreditación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del

inculpado, así como a la reparación del daño.

Artículo 180.- Para la comprobación del cuerpo del delito y de la probable responsabilidad el

indiciado, el Ministerio Público y los tribunales gozarán de la acción más amplia para emplear

los medios de investigación que estimen conducentes según su criterio, aunque no sean de los

que menciona la ley, siempre que estos medios no sean contrarios a derecho.

Los requerimientos que formule el Procurador General de la República o el servidor público en

quien se delegue esta facultad, o la autoridad judicial en su caso, de información o documentos

relativos al sistema financiero, se harán por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores, de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, así como de la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro y del Servicio de Administración Tributaria, en sus respectivas

competencias. Los requerimientos de información o documentos de naturaleza fiscal se harán por

conducto de la unidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que determine el titular de

dicha Secretaría. La información y documentos así obtenidos sólo podrán ser utilizados en la

investigación y para efectos del proceso penal, debiéndose guardar la más estricta

confidencialidad. Al servidor público que quebrante la reserva de las actuaciones o proporcione

copia de ellas o de los documentos que obran en la averiguación, se le sujetará al procedimiento

de responsabilidad administrativa y penal, según corresponda.


45

Capitulo II Huellas del delito.- Aseguramiento de los Instrumentos y objetos del mismo Artículo

181.- Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas

o pudieran tener relación con éste, serán asegurados a fin de que no se alteren, destruyan o

desaparezcan. El Ministerio Público, las policías y los peritos, durante la investigación y en

cualquier etapa del proceso penal, deberán seguir las reglas referidas en los artículos 123 Bis a

123 Quintus.

La administración de los bienes asegurados se realizará de conformidad con la ley de la materia.

Las autoridades que actúen en auxilio del Ministerio Público pondrán inmediatamente a

disposición de éste los bienes a que se refiere el párrafo anterior. El Ministerio Público, al

momento de recibir los bienes, resolverá sobre su aseguramiento y sobre la continuidad o no del

procedimiento al que se refieren los artículos 123 Bis a 123 Quintus de este Código, bajo su más

estricta responsabilidad y conforme a las disposiciones aplicables.

Cuando se trate de plantíos de mariguana, papaver somniferum o adormidera, u otros

estupefacientes, el Ministerio Público, la Policía Judicial o las autoridades que actúen en su

auxilio, procederán a la destrucción de aquéllos, levantando un acta en la que se haga constar: el

área del cultivo, cantidad o volumen del estupefaciente, debiéndose recabar muestras del mismo

para que obren en la averiguación previa que al efecto se inicie. Cuando se aseguren

estupefacientes o psicotrópicos, el Ministerio Público acordará y vigilará su destrucción, si esta

medida es procedente, previa la inspección de las sustancias, en la que se determinará la

naturaleza, el peso y las demás características de éstas. Se conservará una muestra

Capitulo IV Peritos Artículo 220.- Siempre que para el examen de personas, hechos u objetos, se

requieran conocimientos especiales se procederá con intervención de peritos.


46

Ley orgánica de la procuraduría general de la republica

Artículo 4.- Corresponde al Ministerio Público de la Federación:

Capitulo III. De los auxiliares del Ministerio Público de la Federación

Artículo 22.- Son auxiliares del Ministerio Público de la Federación:

I. Directos:

a) Los oficiales ministeriales;

b) La Policía Federal Ministerial;

c) La policía federal, en términos de lo dispuesto por el artículo 21 constitucional, y

d) Los servicios periciales.

3.4.2 CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Sección II. Prueba pericial

Artículo 368. Prueba pericial Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de

personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o

conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

Artículo 369. Título oficial Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al

punto sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional, siempre

que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en cuestión esté

reglamentada; en caso contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que

preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la actividad sobre la que verse la

pericia. No se exigirán estos requisitos para quien declare como testigo sobre hechos o

circunstancias que conoció espontáneamente, aunque para informar sobre ellos utilice las

aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte, técnica u oficio.


47

4 CONCLUSION

En virtud de lo estudiado, ahora sabemos que una cierta población de la ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, desconoce la existencia de la figura del perito perito en criminalística de

campo, tanto sus aportaciones como de su campo de acción. Sin embargo, para otro segmento de

la población manifiesta que ha escuchado el nombre, pero sin conocer su campo de acción. Por

lo tanto, desconocen cómo esta figura podría ayudar a comprender o a incidir en ciertas

conductas reiterativas en la localidad que pueden ser encuadrados desde una figura delictiva.

La importancia de esta figura en la labor social dentro de la comunidad permitiría a los diferentes

actores: sociedad y gobierno, resignificarles los hábitos característicos de nuestra cultura.

Conocer los beneficios en las diferentes dimensiones que se mueve una persona, en la escuela,

trabajo, etc.

Hoy día de acuerdo a los cambios que se están dando en la sociedad donde vemos que una serie

de conductas se están dando, es necesario voltear a ver al trabajo del perito en criminalística, ya

que él nos podrá ayudar a comprender desde diferentes ángulos la participación de esto y que a

la vez se traduciría en una mejora de calidad de vida.

Por ello, hacer trabajo multidisciplinario de modo que los conocimientos de esta ciencia

permanezcan en diferentes escenarios y estas a la vez modifique el pensamiento del individuo y

de la sociedad.
48

5 BIBLIOGRAFIAS

7Graus. (s.f.). Significados.com. Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de Criminalistica:


https://www.significados.com/criminalistica/
Buenas tareas. (15 de abril de 2011). Buenas tareas.com. Recuperado el 11 de diciembre de
2022, de Criminalistica:concepto. Caracteristicas. Nocion De La Criminologia.
Disciplina, ObjetoDe La Criminalistica (Formal y Materia), Fin, Importancia,
Naturaleza.: https://www.buenastareas.com/ensayos/Criminalistica-Concepto-
Caracter%C3%ADsticas-Noci%C3%B3n-De-La-Criminologia/1962986.html
Centro mexicano de ciencia y tecnologia pericial. (10 de Junio de 2019). Criminalistica de
campo. Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de CRIMINALISTICA DE CAMPO:
https://www.criminalistasforenses.org.mx/peritajes/criminalistica-de-campo
criminalista, S. (s.f.). Disciplinas de la criminalistica. Recuperado el 11 de diciembre de 2022,
de LAS DISCIPLINAS O RAMAS DE LA CRIMINALISTICA:
http://soycriminalista.blogspot.com/p/disiplinas-de-la-criminalistica.html?m=1
Criminalistica. (s.f.). Recuperado el 2022, de HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA:
https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/historia-de-la-criminalistica
Criminalistica. (s.f.). Criminalistica. Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de Historia de la
criminalistica: https://sites.google.com/site/militarcriminalistica/home/historia-de-la-
criminalistica
Criminalistica.mx. (s.f.). criminalistica. Recuperado el 08 de diciembre de 2022, de La
aplicacion de la criminalistica en Mexico: https://www.criminalistica.mx/areas-
forenses/criminalistica/686-la-aplicacie-la-criminalica-en-
mco#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20los%20precursores%20de,la%20polic%C3%A
Da%20cient%C3%ADfica%20y%20criminolog%C3%ADa
Cruz, D. (24 de Julio de 2019). Scena Criminis. Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de LOS
7 PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA:
http://criminologiaycriminalisticamex.blogspot.com/2015/11/objetivos-de-la-
criminlistica.html?m=1
daniarias en wordpress.com. (s.f.). daniarias. Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de
RAMAS DE LA CRIMINALISTICA: https://daniarias94.wordpress.com/ramas-de-la-
criminalistica/
Derechovenezolano. (s.f.). Derechovenezolano.com. Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de
DISCIPLINAS CIENTIFICAS QUE CONSTITUYEN LA CRMINALISTICA
GENERAL: https://derechovenezolano.wordpress.com/2015/06/29/disciplinas-
cientificas-que-constituyen-la-criminalistica-
49

general/#:~:text=Fotograf%C3%ADa%20forense.,qu%C3%ADmica%2C%20f%C3%AD
sica%20y%20biolog%C3%ADa
Flores, I. V. (10 de octubre de 2018). Apuntes de derecho. Recuperado el 11 de diciembre de
2022, de LA CRIMINALISTICA. DEFINICIONES, CARACTERISTICAS, TIPOS Y
PRINCIPIOS CIENTIFICOS: https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2018/10/la-
criminalistica-definiciones-objeto.html
International Online Education. (s.f.). Euroinnova. Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de
Que es la criminalistica de campo: https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-la-
criminalistica-de-campo
Ministerio publico. (s.f.). Criminalistica por la justicia y los derechos humanos. Recuperado el
09 de diciembre de 2022, de Criminalistica de campo:
http://criminalistica.mp.gob.ve/criminalistica-de-campo/
PJGROUP. (s.f.). Perito judicial. Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de
PERITOCRIMINALISTA - CRIMINALISTICA: https://peritojudicial.com/perito-
criminalista/#Qu%E9%20es%20un%20PERITO%20CRIMINALISTA
Plessmann, M. D. (5 de noviembre de 2015). Criminologia y criminalistica. Recuperado el 09 de
diciembre de 2022, de Objetivos de la criminalistica:
http://criminologiaycriminalisticamex.blogspot.com/2015/11/objetivos-de-la-
criminalistica.html?m-1
UnADM. (s.f.). Criminalistica. Recuperado el 08 de diciembre de 2022, de Antecedentes de la
criminalistica:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/05/SCRI1/recursos/unidad
_01/descargables/SCRI1_U1_Contenido.pdf
Vlex. (s.f.). informacion juridica inteligente. Recuperado el 08 de diciembre de 2022, de Breve
historia de la criminalistica mexicana contemporanea. siglo XIX a la fecha:
https://vlex.com.mx/vid/breve-historia-criminalistica-mexicana-745443649

También podría gustarte