Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CAP. DERECHO

CURSO: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

TRABAJO: VALOTARIO

DOCENTE: Dr. ZANTALLA PRIETO IVAN GERARDO

DISCENTE: RAMOS CALSIN PATRICIA DEL ROSARIO

SEMESTRE: IX-A

PUNO – PERU

2020
1.- ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA:

ANTECEDENTES BASILEA I
En diciembre de 1974, el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores
de los bancos centrales del G-10, donde se publicó el primero de los Acuerdos
de Basilea, un conjunto de recomendaciones alrededor de una idea principal:
Se trataba de un conjunto de recomendaciones para establecer un capital
mínimo que debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que
afrontaba.
El acuerdo establecía una definición de "capital regulatorio" compuesto por
elementos que se agrupan en 2 categorías (o "tiers") si cumplen ciertos
requisitos de permanencia, de capacidad de absorción de pérdidas y de
protección ante quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer frente a los
riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio. Cada uno de estos riesgos se
medía con unos criterios aproximados y sencillos.
Este acuerdo era una recomendación: cada uno de los países signatarios, así
como cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento
regulatorio con las modificaciones que considerase oportunas.
Entró en vigor en más de cien países.
Basilea II 
Es el segundo de los Acuerdos de Basilea. Dichos acuerdos consisten en
recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria y son emitidos por
el Comité de supervisión bancaria de Basilea. El propósito de Basilea II,
publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un estándar
internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de
establecer los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección
de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.

 SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL:

DEFINICION.-
El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y
privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía
internacional para el desarrollo de sus actividades. Estas instituciones realizan
una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto,
movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr
una más eficiente utilización de los recursos.

-Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales,


Ministerios de Economía, etc.
-Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes Superficies, Compañías de
Seguros, Grandes Constructoras.

Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen


sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que
otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico
internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya
básicamente en tres instituciones: El Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el
Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT).
En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en
Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45
países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que
permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las
equivocadas medidas de política económica que conllevaron a la gran
depresión de los años 30.
El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como
objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su
nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros
que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los
problemas de balanza de pagos.
Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad
productiva. Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y
regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias
competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para
las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la
expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los
bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.
El Banco Mundial es la institución financiera internacional de mayor
importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de contribuir con
asistencia crediticia a la reconstrucción de los países devastados por la
Segunda Guerra Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital
de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el
mundo. No es un banco en el sentido corriente.
Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está
integrada por instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF),la Asociación Internacional de Fomento
(AIF),Corporación Financiera Internacional (CFI), Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (OMGI ),Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a inversiones (CIADI ) .
Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la
misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la
gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los
países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países
más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos
sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de
educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

 FUNCIONES

a) Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución


permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en
materia de problemas monetarios.
b) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e
ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países
asociados como objetivos primordiales de política económica.
c) Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones
cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con
fines de competencia.
d) Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones
en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
e) Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los
recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la
oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
f) Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad
del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

 HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El sistema financiero internacional está compuesto por un conjunto de


instituciones públicas y privadas, y un conjunto de normas y regulaciones
nacionales e internacionales, que sirven de marco para las transacciones u
operaciones de compra y venta de las monedas de los distintos países, fuertes
y débiles. El precio de una moneda en términos de otra o tipo de cambio se
determina por la oferta y demanda global de esa moneda, es decir por la oferta
y demanda tanto pública como privada. La determinación del tipo de cambio es
flexible si lo determina la oferta y demanda privada en un mercado libre de
compra y venta de divisas y es fijo si lo determina una autoridad de gobierno
como el banco central. Diferentes sistemas de tipo de cambio han estado
asociados con diferentes mecanismos de ajuste. El mecanismo de corrección
automática del déficit o del superávit en la balanza de pagos de un país, tiene
lugar a través de un proceso de ajuste de la oferta monetaria nacional u oferta
de moneda nacional, de los precios internos, del ingreso nacional y de las tasas
internas de interés.
Dicho mecanismo funciona de manera diferente según los tipos de cambio se
determinen en un mercado libre de divisas o mediante la intervención del banco
central. A través de la historia se han presentado diferentes sistemas para la
determinación de los tipos de cambio.

1. La época del patrón oro (1870-1914)

2. El período d entreguerras (1918-1939)

3. El periodo tras la II Guerra Mundial durante el cual los TC se fijaron según el


acuerdo de Bretton Woods (1945-1973).

4. A partir de 1973: TC flotantes

A Continuacion desarrollaremos de manera general los sistemad para


determinar el tipo de cambio:

1. Patrón oro (1870-1914):

Su origen está en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad
de cuenta y depósito de valor. Según este sistema, los bancos centrales emiten
moneda en función de sus reservas de oro a un tipo de cambio fijo. Aunque
existieron muchas ocasiones a lo largo de la historia en que el oro fue dinero,
cuando hablamos del patrón oro nos estamos refiriendo al imperio de este
sistema que tuvo lugar en occidente durante el siglo XIX y que tuvo su apogeo
entre 1872 y 1914. Algunos historiadores fijan la aparición del patrón oro en
Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo sobre el
sistema monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre
las monedas de oro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta
estándar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaña. De todas formas, es más
comúnmente aceptado que un verdadero patrón oro requiere que haya una
fuente de billetes y moneda de curso legal, y que esa fuente esté respaldada
por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el caso durante el siglo XVIII,
el punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el
patrón oro en ese momento.
La adopción internacional del sistema fue gradual, y aportó una gran
estabilidad a la situación financiera mundial debido a que proporcionaba una
inflación insignificante y un tipo de cambio fijo que era una bendición para el
comercio internacional. En ese clima de tranquilidad, la prosperidad
generalizada es casi inevitable, y así se mantuvo durante el siglo XIX, desde
las Guerras Napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial.
2. Periodo de entreguerras (1918-1939):

Los países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial y


financiaron parte de sus masivos gastos militares imprimiendo dinero. A
consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se
redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. La utilización del
gasto público para financiar la reconstrucción desató procesos inflacionistas
que se vieron agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al
patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión de la economía
mundial. Las características de este período son de inestabilidad financiera,
desempleo y desintegración económica internacional.

3.- El Sistema de Bretton-Woods y el Fondo Monetario Internacional


(1944- 1973):

En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU)


para firmar el acuerdo de creación del FMI.
Objetivo: diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad
de precios de los países (objetivos de equilibrio interior y exterior) sin perjudicar
el comercio exterior. El sistema establecía TC fijos respecto al $ y el $
mantenía un precio respecto del ORO de 0, 35 $ la onza. El DÓLAR era la
principal moneda de reserva, los países tenían sus reservas en DÓLARES Y
ORO y tenían el derecho a vender su $ a cambio de oro. Los gobiernos de los
países miembros se comprometieron a mantener fijos sus TC frente al $ y
EEUU era responsable de mantener fijo el valor del $ frente al oro.
Indirectamente los países tenían fijado su precio en oro a través de su cambio
en dólares.
Los dos pilares en los que se apoya el sistema de B-W son flexibilidad y
disciplina:
1) Flexibilidad del sistema: dos mecanismos permiten el ajuste externo
- Concesión de préstamos del FMI a los países miembros con problemas en
sus balanzas por c/c.
- Paridades ajustables. Los TC eran fijos pero podían cambiarse (devaluarse o
revaluarse) ante situaciones consideradas de “desequilibrio fundamental”.
2) Disciplina: Obligación de los países miembros de mantener los TC fijos con
respecto al $ y éste con respecto al oro (se partía de la percepción de que los
TC flotantes eran causa de inestabilidad especulativa y que perjudicaban al
comercio internacional). El derrumbe del sistema de B-W Problema de
confianza: A medida que las necesidades de reservas internacionales de los
países crecieron, sus necesidades de $ crecieron hasta sobrepasar el stock de
oro de EEUU. EE UU no podía mantener su compromiso de cambiar $ por oro
lo que provocó un problema de confianza en el sistema. Inflación en EEUU:
Para mantener los TC frente al $, los bancos centrales tuvieron que comprar $
lo que aumentaba sus reservas y su oferta monetaria: la inflación de EEUU se
importaba al resto de países.
Finalmente, en 1971 se devalúa el $ (38 $ la onza de oro) y se permite a las
monedas una banda de fluctuación de sus TC de 2,25 frente al $ (TC estables
pero ajustables). En 1973 se quiebra el sistema y comienza un sistema de TC
flotantes o flexibles.
Entre 1973 - 2002 tipos de cambio flexibles A partir de 1973 el FMI sin
funciones claras: Flotación cambiaria (mercado fija TC) El dólar es el activo de
reserva el FMI deja de ser el prestamista en última instancia para todos los
países, sólo mantiene ese papel para los PD los PI se reúnen (G 7) al margen
del FMI
Funciones y estructura El sistema financiero internacional es el conjunto de
mercados y de instituciones financieras internacionales, cuya principal función
es canalizar los recursos de quienes desean prestarlos o invertirlos
(prestamistas e inversionistas) a quienes necesitan financiamiento
(prestatarios). Los prestatarios pueden obtener fondos directamente de los
prestamistas en los mercados financieros a través de la venta de instrumentos
financieros. La transferencia de recursos entre ahorradores o prestamistas a
prestatarios puede también realizarse de manera indirecta a través de los
llamados intermediarios financieros.
El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el buen
funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el
intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las
características más importantes del actual panorama económico mundial es la
creciente importancia de los mercados financieros a nivel mundial, en los
cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones,
bonos e instrumentos derivados de diferentes países, así como depósitos
bancarios denominados en distintas monedas. Compradores y vendedores se
ponen en contacto por medio de instituciones especializadas: bancos
comerciales, bancos centrales y otras instituciones públicas. Mercados
financieros. Están constituidos por una compleja red de instrumentos e
instituciones financieras, cuya estructura y funcionamiento depende del marco
económico (fundamentalmente de la volatilidad de las tasa de interés y de los
tipos de cambio), del marco regulador y tecnológico de las variables clave del
sector real de la economía internacional, entendiendo por tal aquel en el que
tiene lugar la producción de bienes y servicios, el comercio, la inversión y la
prestación de servicios. En cambio, en el sector financiero solo se intercambian
instrumentos financieros.
La desregularización de los mercados financieros internos y la liberalización de
los flujos de capital internacionales, han traído consigo un crecimiento
explosive de los mercados de capital, un enorme alcance del poder de decisión
de los inversionistas internacionales y la aparición de nuevos instrumentos
financieros (es decir, nuevas modalidades de inversión) y de nuevas técnicas
de cotización y de manejo del riesgo; todo ello ha erosionado la soberanía
nacional y limitado la capacidad de los gobiernos para manejar su respectiva
economía.
Los mercados financieros están integrados por cuatro sectores:
1) Mercado cambiario
2) Mercado de euro divisas
3) Créditos internacionales y valores de deuda
4) Acciones

EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Bretton Woods: las bases de un nuevo orden económico. Para entender la


situación actual hay que remontarse a las bases de Bretton Woods. Por una
parte, tras la 2 guerra mundial, los países aliados empiezan a sentir la
necesidad de un nuevo orden económico, diferente al periodo de entreguerras
(depresión de los 30).Hay preocupación para que no se repita la situación
anterior de obstrucción, guerras comerciales.
Hay que sentar unas nuevas bases, para ello los economistas y políticos dicen
que cumpla tres objetivos:
- Garantizar estabilidad monetaria y financiera, evitando devaluaciones
competitivas, orden estable.
-Preocupación por fomentar desarrollo económico de todos los países
reconstruyendo las diferentes economías e impulsando el desarrollo de los
subdesarrollados.
-Reestablecer corrientes comerciales, muy dañadas por la guerra. Con estos
objetivos se convoca (1944) Bretton Woods, acuden 44 países, incluido
Europa del Este, para crear un nuevo orden económico, para crear reglas
financieras y comerciales para el desarrollo (convocado por la ONU)Se
debaten
Distintos puntos:
1-Defendido por UK, plan Keynes.
2-Defendido por EEUU, plan White. Ambas buscan garantizar estabilidad
económica y financiera, que permita consecución de objetivos. El SMI
comprende el conjunto de reglas e instituciones que regulan las relaciones
entre países y permite solucionar problemas de confianza, liquidez, ajuste y
financiación.
-Confianza: los intercambios comerciales entre dos países tiene el problema de
que tienen monedas diferentes, y para llevar a cabo el intercambio es
necesario un tipo de cambio o la aceptación de una tercera moneda como
activo de confianza con el cual llevar a cabo esas transacciones.
-Liquidez; es necesaria la existencia de ella, que provea de medios de pago
internacionales para expandir el comercio internacional. Es frecuente que el
resultado de intercambios internacionales produzca desequilibrios exteriores,
países con déficit, y por tanto necesitara mecanismos para financiar exceso de
importaciones.
-Ajuste; hace falta mecanismo de ajuste de desequilibrio exterior. En todo caso
necesitara de recursos financieros para poder actuar el ajuste.
- Financiación; para financiar el ajuste y corregir desequilibrios. Los dos planes
son modos alternativos de establecer bases del SMI.
-Keynes; plantea como órgano supero internacional para la liquidez la creación
de una cámara de compensación internacional, con amplia disponibilidad de
créditos aportada por cuotas de países miembros y con una moneda propia,
que debía tener relación variable respecto al oro (bancos, nueva moneda), y
establecía un método de financiación inmediata.
- El plan White; impuso su plan en este ámbito financiero, y fue aprobado.
Contemplaba un fondo de estabilización que se nutriría de cuotas de países
miembros, les concedería créditos cuando tuvieran problemas transitorios con
un cierto límite. Se concede al fondo facultades para crear liquidez
internacional, y la capacidad para establecer los tipos de cambio entre las
diferentes monedas. El modo de establecer tipos de cambio será una relación
fija con el oro, y la moneda no es de nueva creación, es el dólar. Cuando se
impone este plan los países de Europa del Este se retiran de la conferencia y
no toman pate en las instituciones de Bretton Woods. El fondo propuesto por
White era el FMI. También surgió el Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo (BIRD o Banco Mundial).
El tercer pilar debería haber sido la OIC. de proveer de recursos financieros y
financiar el desarrollo a nivel mundial. La inestabilidad monetaria internacional:
el papel del FMI. El SMI de Bretton Woods y las funciones originales del FMI.
Desde el siglo XIX hasta la posguerra había patrón oro, las monedas tenían
relación con e oro, según el oro, y con la garantía de convertibilidad al oro. Se
rompe por la imposibilidad de garantizar eso, y surge el sistema de Bretton
Woods.-Se establece un sistema de tipos de cambio fijos, en base a la paridad
de referencia del dólar respecto al oro (1 onza,35$ ), t a partir de ahi se
establecen paridades con el resto de las monedas, con la garantía de EEUU de
convertibilidad del dólar en oro. Se confía en el dólar como medio de pago
internacional. Los tipos de cambios son fijos, solo pueden oscilar un +1%,
variaciones coyunturales. -Se crea un ente monetario internacional, el FMI, con
capacidad para regular las paridades de las monedas y proveer liquidez
internacional. Este FMI tiene tres funciones principales:1-función reguladora; es
el encargado de establecer y controlar las normas de funcionamiento del SMI,
en concreto, establece paridades y controla que se mantengan en esa banda
del + 1%. Se encarga de regular las condiciones en las cuales se permiten
cambios en la paridad. Si una economía se enfrenta a problemas y necesita
variar su paridad, tiene que informar al FMI y pedir autoriza con si esa variación
es superior al 10%.
-Capacidad de aportar liquidez internacional, controla ayudas financieras a
países miembros que necesitan ajustes exteriores, y se encarga de garantizar
nivel suficiente de medios de pago internacionales (liquidez), y lo hace de dos
formas:-Otorgando divisas convertibles a países con problemas transitorios en
balanza de pagos.
-Capacidad de conceder ayuda a países miembros hasta el 125% de la cuota.
El modo de conceder la ayuda es especial, le concede divisas (hasta el 125%),
pero como contrapartida debe depositaren el FMI el equivalente en moneda
nacional y comprometerse a la recompra de esa moneda nacional en un
periodo determinado. A partir de los 60 hay problemas de liquidez, y aparecen
nuevas formas para aportar esa liquidez. Hay un servicio de financiación, de
crédito ampliado.
-Función consultiva; está autorizado para realizar recomendaciones en política
económica a los países miembros, pero que se convierte en obligatoria cuando
ese país pide financiación al FMI (importante en los 80)Los órganos de
gobierno de esta institución son dos:
- Junta de gobernadores, con una reunión anual, y tiene competencias en
elección de países miembros, elegir normativa vigente y las cuotas. - Comité
ejecutivo, día a día, compuesto por 20 representantes, 5 fijos, y 15 que se
eligen entre los demás (EEUU, UK, Alemania, Francia, Japón).El derecho a
voto es proporcional a la cuota del país al fondo. Esa cuota se establece en
función del peso del país en la economía mundial, en términos de PIB, por lo
que está controlado por países desarrollados. Esos países tienen el 60% de la
cuota y votos, siendo EEUU el país que más peso tiene en el FMI y en el
Banco Mundial. Los demás países no tienen un peso relevante, pero si cuando
se habla de la deuda.
- El SMI. El SMI surge en el 45 y funciona bien en los 60, donde se mantienen
los tipos de cambio (en +1%), hay liquidez para impulsar comercio
internacional, hay orden y equilibrio yel principal pilar es la confianza en el dólar
como reserva, ysu convertibilidad en oro no se cuestiona. Funciono
adecuadamente en la medida en que funciono la economía de EEUU, y cuando
esta se debilito se acabó con el SMI (con el modelo, no con el SMI).Un
requisito para que esto fuera axial era que EEUU fuera capaz de mantener
cierto equilibrio en su balanza de pagos, porque si esa balanza de pagos fuera
superavitaria, estaría absorbiendo moneda y restando liquidez al sistema
internacional, y si fuera deficitaria entonces EEUU pierde, provee de dólares al
exterior y crea liquidez en el exterior, pero este déficit dice que la economía de
EEUU ya no es tan competitiva y que por tanto la fortaleza del dólar decaería,
habría liquidez pero no fortaleza del dólar, y se requiere equilibrio
de la balanza de pagos. Para mantener eso la balanza por cuenta corriente
debe ser superavitaria (X>M), y eso supone fortaleza del dólar y economía
fuerte, eso incluye entrada de divisas en EEUU, pero si sale capital más del
que entra, inversión enel extranjero, entonces garantizamos liquidez y con una
economía fuerte (por el superávit por cuenta corriente).Mientras eso funciono
así, hasta los 60, a partir de entonces empieza a mostrar debilidad competitiva
frente a Europa, que se ha ido recuperando, y el superávit por cuenta corriente
se reduce y aparece déficit. La balanza de pagos se hace deficitaria en su
conjunto, porque la balanza de capital sigue siendo deficitaria. Hay importante
salida de capitales, pero se cuestiona la fortaleza del dólar y la garantía de
convertibilidad al oro. Hay presiones para devaluar el dólar frente a las demás
monedas. El FMI intenta mantener el sistema de tipos de cambios fijos, y
adopta medidas sin atreverse a devaluar el dólar, pero fracasa, y esas
presiones acaban en 1971 con la primera devaluación del dólar, y la
declaración de no convertibilidad en oro, había países que exigían antes la
convertibilidad en oro, y la banda de fluctuación pasa a ser del +2.25%. Ahora
una onza de oro vale 38 dólares, pero esto no evita tensiones en contra del
dólar, y la desconfianza, y se llega a una situación en el 73, autorizada por el
FMI de segunda devaluación, (una onza vale 42.2 dólares).Estas dos
devaluaciones no superan esa desconfianza y se abandona el sistema de tipos
de cambio fijos y las monedas fluctúan libremente. eso ocurre en el 73, y en el
73 hay reforma. La fluctuación de las monedas se hace pública por el FMI en
el 76, cuando establece la libertad de flotación (aunque de hecho ocurría
antes). Se inicia una etapa de inestabilidad monetaria y financiera, las
paridades se determinan en el mercado monetario según la oferta y la
demanda (se quitan controles y ayudas del FMI para mantener la paridad).

Inestabilidad monetaria, internacional y transformación de las funciones del


FMI.

-Características de la inestabilidad:
1-Fuerte expansión de mercados monetarios y financieros internacionales
(liberalización).
Cada vez establecen un proceso de mayor liberalización, de políticas
monetarias y liberalización externa (de mercancías y capitales).Entra en crisis
la economía, se inicia un proceso de expansión de los mercados monetarios y
financieros, se inician medidas para des regulación de movimientos de
capitales, se eliminan controles de cambio (de monedas por otras), se impulsa
la liberalización de mercados y eliminación de barreras a la entrada de
capitales, y eso es posible por los avances en la tecnología de la información
para conectar mercados, y también por la abundancia de dólares fuera de
EEUU.Si añadimos los dos shocks del petróleo, esos ingresos adicionales de
países exportadores de petróleo (en dólares) no se convierten en actividades
de desarrollo, sino que se reciclan hacia mercados financieros europeos
estadounidenses. Se les llama petrodólares; se consolidan los mercados de
eurodólares, es decir, mercados donde hay operaciones con dólares, que no
están sujetos a la normativa de ninguna autoridad nacional porque son
dólares, y tampoco de EEUU porque se hacen en Europa. También mercados
de eurobonos, títulos a L/P nominados en una moneda distinta a la moneda
nacional del país que emite esos bonos. En los 80 se consolidan los nuevos
mercados, que serían innovaciones en mercados financieros, nuevos títulos,
realizar transacciones sobre productos derivados, opciones y futuros. Esto
hace que en los 8 se hable de un proceso de financiarizacion de la economía,
que cada vez más actividad económica se realice en el ámbito financiero, por
todas las características, tipo de interés alto, política antinflacionista,
tecnologías de la información; que lleva a realizar operaciones financieras en
contra de actividades productivas reales. Tan solo el 5% de operaciones de
cambio de divisas tenían un fin real de adquirir producto, el 955 restante era de
carácter financiero. Esta expansión es tal que actualmente se mueven
diariamente un billón y medio de dólares.

2-Cambio en la política económica de EEUU. El cambio se produce cuando


Reagan llega al poder, lucha contra el déficit comercial, contra la inflación,
adopta esas prioridades. Hay expansión del gasto público en defensa (guerra
fría, la carrera del espacio).
Baja los impuestos y se cree que se iba a recaudar más (curva de Laffer).Esto
aumenta el déficit público a sumar al déficit comercial. La política de Reagan
afecta internacionalmente a la fluctuación de las monedas (grafico de lecturas,
Sutcliffe, cara 1). A partir de los 70, ruptura de confianza en el dólar las
fluctuaciones son mayores. Los tipos de interés en EEUU. están al 2-4% [pr
encima de Europa, y los capitales van a EEUU por ese diferencial de interés.
Esto hace que la gente adquiera dólares para invertir, y la gente demanda
dólares, y el dólar se aprecia (Policía de Reagan).Esa apreciación se va en el
grafico marco por dólar; desde Bretton Woods la tendencia es a ala baja, y con
Reagan se aprecia mucho. Esta apreciación hace más caras las
exportaciones, y las importaciones son más baratas, lo que lleva a un
empeoramiento del déficit comercial. La situación es de fuerte déficit público y
comercial, es la economía más endeudada del mundo, y en el 85 la situación
se hace insostenible, y se reúne el G-7(EEUU, Canadá, Japón, Francia,
Alemania, UK e Italia). Acuerdan depreciación escalonada del dólar, las
economías intervendrán para contrarrestar la demanda de dólares, EEUU
reducirá sus tipos de interés, u los demás países intentaran reducir la
demanda de dólares. Produce una caída del dólar mas pronunciada de lo
previsto. Esta es la primera intervención seria en contra del sistema flotante de
tipos de cambio que se inicio en el 76.
Es el momento en el que el G-7 decide que la función reguladora de las
paridades la va a llevar a cabo el G-7, y no el FMI. Ya no existe sistema
propiamente dicho de acuerdos e instituciones, y lo que prevalece es un grupo
de países, no una institución, que mediante reuniones toma las medidas para
controlar ese desorden monetario internacional (patrón reunión). Esta
regulación no ha sido capaz de frenar las tormentas monetarias cuando ha
habido ataques especulativos contra algunas monedas. En este contexto de
crisis
de Sistema Monetario Internacional, el FMI pierde sus funciones iniciales
porque:- función reguladora en manos del G-7. función crediticia desaparece,
no hay que mantener ninguna paridad, son tipos de cambio flotantes.- función
consultiva, es la única que permanece. Esto es poco trabajo para el FMI, y
buscan un nuevo marco para actuar y se transforman pues las funciones
iniciales del FMI (en contexto de crisis de países desarrollados y tipos de
cambio flotantes, 76-82).La línea que toma es dar créditos a L/P y a los países
en desarrollo, por lo que los países se endeudan para impulsar sus
economías. En Agosto-82, México declara la moratoria en el pago de la deuda
contraída en los 70, y en ese momento el SMI se da cuenta de que ha
prestado fondos en cuantía muy superior a la capacidad de estos para
devolverlos, y se está ante un problema de quiebra si otros países siguen la
postura de México. Ante esta crisis financiera el FMI será el organismo que
lidere la gestión y coordinación de la crisis, tanto para deudores como para
acreedores, y es el FMI don el apoyo de EEUU el que establece las reglas del
problema de la deuda externa. Van a llevar a cabo en al 83 un aumento de
cuotas en el FMI para aumentar fondos y gestionar la crisis. A partir de ahi, el
FMI será la principal institución que provea de recursos financieros a los países
en desarrollo, su función crediticia vuelve a ser importante. Esa ayuda
financiera la condiciona al establecimiento de reformas y políticas de ajuste
siguiendo las directrices del FMI. En el 83-85 se empieza a gestionar la crisis,
en las recomendaciones para salir de la crisis predomina el interés de la
posición acreedora, deben adoptar los llamados Planes de Estabilización,
negociar fechas y financiación para hacer frente a ese pago. Los planes
consisten en corregir el déficit público y exterior. El plan actua sobre la
demanda, contrae la demanda porque esta sobreexpansionada porque al
predominar la visión acreedora, el objetivo es ajustar economías para que los
países puedan pagar la deuda, disminuyendo importaciones y gasto público.
En el 85 se constata que no es problema de liquidez sino de solvencia. Hay
una segunda fase que insiste en el crecimiento económico para que la
economía crezca y pueda pagar, se enfoca por la oferta (Banco
Mundial)Planes de Ajuste
Estructurales, ajuste en la oferta, en clave neoliberal, dejar a las fuerzas del
mercado, liberalización interna (a los capitales) y externa (al comercio). Las
medidas buscan impulsar el sector exterior, que es el que obtiene divisas para
pagar la deuda. Las consecuencias de estas medidas serán muy negativas. A
partir del 82 el FMI adopta el papel de gestor, y también condiciona la entrada
de recursos y aplazamiento de la deuda a que los países adóptenlos planes de
ajuste estructural, y esto ha condicionado la política económica de los países
en desarrollo, han extendido por el mundo las políticas liberales como único
modo de superar la crisis. Ya en los 90, la incidencia del FMI también ha sido
muy importante en los países en transición; cuando las economías del este
europeo inician la trnsicion, el GATT y el FMI lideran ese proceso de transición
y aplican las mismas medidas de ajuste que a los países en desarrollo en los
80. Los diversos tipos de flujos financieros internacionales. Solo tendremos en
cuenta los flujos financieros internacionales que van de países del norte a
países del sur, los que financian el desarrollo. La financiación norte-sur y tiene
su razón de ser en que las economías sin desarrollar parten de una situación
de baja renta per capita, y destinan su renta al consumo, por lo que el ahorro
es muy pequeño, hay insuficiencia importante de ahorro interno. Se plantea
que el principal obstáculo es el poco ahorro, porque no permite utilizar el
ahorro para la inversión, y entrar en una senda de crecimiento económico. Se
intenta superar la situación mediante recursos externos que intentan palir la
ausencia de ahorro interno para utilizarlo como inversión generar crecimiento
económico y aumentar la renta per capita.
A esto se le llama financiación del desarrollo, y los orígenes son diversos:
-Publico-Bilateral (estado).
-Multilateral(Organizaciones de estados independientes).
-Proyectos o Programas diversos para ayuda al desarrollo.
-Sector único o global Privado-Banco (concedido a gobierno o empresa
conaval
estatal).
-Prestamos, IED (Inversion Extranjera Directa), IEC(Inversión Extranjera en
Cartera)Gobierno, Filiales, Bolsa.
-Empresa transnacional
-Fondo de inversión. Los flujos privados; se distingue entre flujos privados que
están sometidos alas fuerzas del mercado y los que tiene carácter concesional,
que son los de las ONG, entre un 4’5-6% de los fondos al desarrollo.
Mayoritariamente pues, los flujos están sujetos al mercado, y lo esencial para
determinar donde van los flujos no es la insuficiencia de ahorro interno, sino la
capacidad de los países para gestionar recursos y devolverlos con garantía,
por eso dominan las fuerzas del mercado.
Los flujos privados no distinguen el grado de desarrollo. Solo si se cumplen
las condiciones del mercado se podrán recibir fondos. Los países menos
desarrollados son los menos preparados para recibir flujos externos porque no
pueden cumplir las condiciones del mercado. Hay relación entre necesidad de
recursos exteriores fondos privados que se captan (relación inversa).
La importancia de los recursos privado ha sido diferente durante la historia
(momentos importantes y momentos donde se ha retirado).-A comienzos del
siglo XX hubo importancia de capital privado a América Latina, iba en forme de
inversiones en carretera.
Después de las dos Guerras Mundiales, en la expansión del capitalismo, 45-
60, no hay entrada de capitales, hay predominio de financiación publica para
no volver a la gran depresión (inversión extranjera directa).
En los 70 volverán a entrar, en u n contexto internacional muy particular, y la
forma predominante será mediante préstamos de la banca internacional.-En el
82 México declara la moratoria en el pago de la deuda, y hay un punto de
inflexión.
A partir del 83 no entraran nuevos capitales a esos países.
En los 90, se vuelve a una senda de capital privado, en un contexto de
economías ajustadas, se vuelve a ver entradas de capital privado, que se
hacen dominantes frente a la inversión pública. La inversión en cartera son
flujos de capital con una orientación de obtener rentabilidad por la
liberalización de la economía. Esto genera inestabilidad, es fácil canalizar
fondos, pero también quitar fondos cuando la rentabilidad sea escasa, y la
crisis financiera genera crisis en la economía real.
Estas inversiones están fuertemente concentradas en dos zonas
(Latinoamérica y Sudeste Asiático) y en pocos países, en el 95, el Sudeste
Asiático representaba un 60% (con tendencia a ganar peso) de las entradas de
capital, y América Latina un 20% (con tendencia a ganar peso).Los diez
principales países concentran más de las tres cuartas partes de la entradas de
capital. La gran mayoría de los países en desarrollo no han sido beneficiados
por esas entradas de capital, y muchos siguen dependiendo de financiación
publica.
El Banco Mundial y la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Nos referimos a la
transferencia de recursos financieros de países desarrollados a países en
desarrollo, y supone además de promover ayuda y generar actividades
económicas, que supongan mejoras, es decir, se alcance distribución más
justa del crecimiento, y asi acortar brecha existente con los países
desarrollados, y elevar nivel devida para acercarse y corregir la desigualdad.
Se proveen fondos y tam,bien hay iniciativa de ruptura de lasdiferencias. El
sistemsa de Preferencias Generalizadas del GATT es un ejemplo, los
aranceles para estos países sonmenores.
Esta cooperacion al desarrollo anifiesta de varias formas:-Ayuda financiera;
recurso financieros para programas de desarrollo, pero en términos
concesionales, es decir, enmejores condiciones que las del mercado de
capitales.
- Ayuda tecnica; los países aportan tecnicas, expertos, material, y sobre todo
formacion de personas, para dar aconocer yecnologias e innovaciones.
-Ayuda alimentaria; con la intencion de alcanzar la seguridad alimentaria, que
haya provision suficiente, con caracter de donacion.
-Ayuda de emergencia; ante situaciones de desasters naturales o conflictos.
(La ayuda financiera es la mas importante).La AOD tiene finalidad de aportar
fondos para financiar proyectos de desarrollo. A mediados 60 seadopta
elcompromiso por parte de países desarrolloados de dedicar el 0’7% del PNB
com ayuda al desarrollo. Este objetivo esincumplido, pocos países lo cumplen,
los países nordicos (Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca). La
tandenciaincluso es a la reducion, y la media es del 0’3%. Hay que distinguir
entre financiacion publica al desarrollo. queincluye tod tipo de fondos que una
economía puede canalizar a un país, y la AOD, que es cuando esas
concesionestienen condiciones ventajosas y tienen caracter concesional. La
AOD; en la OCDE hay un comité que gestiona esaAOD. Establece que par que
un flujo sea considerado AOD, al menos un 35% debe ser con carácter de
donación. Es Oficial porque procede de instituciones públicas, y Desarrollo
porque solo financian programas en desarrollo. La ayuda militar no se debe
incluir.
Esta AOD se puede canalizar por dos vias:
1.- Bilateral; un modo de hacer llegar la financiación es canalizando la
directamente a otro gobierno de un país en desarrollo, y para ello los países
desarrollados han ido creando agencias para gestionar fondos de ayuda.
2.-Multilateral; cuando los gobiernos de los países desarrollados aportan
fondos no directamente sino a algún organismo económico internacional, de
forma que es esa institución la que elige el destino y la utilidad de esos
recursos financieros. El tipo predominante es la ayuda bilateral, ha supuesto
un 70-80% del total de la ayuda. Ha tenido mas incidencia hasta los 70-80, y a
partir de ahí la multilateral ha ganado importancia y la bilateral; se ha
estancado.*Razones de predominio de bilateral:-El país donante tiene mayor
capacidad de control y autonomía sobre los fondos y su utilización final.
Sus posibilidades de influencia sobre el país receptor son mayores, mucha
parte de la ayuda es ligada, es decir, separan recursos pero está ligado a la
asunción de determinados proyectos, como que los bienes y servicios
intermedios de ese proyecto sean del país donante.
Condicionalidad política; la AOD se adopta como compromiso internacional
publica en favor del desarrollo. Es un momento de confrontación
capitalismosocialismo, se intenta utilizar la ayuda para que los que se están
independizando se decanten por ese sistema del país donante. Se les da
ayuda a condición de que no adopten regímenes socialistas. Incluso la ayuda
alimentaria se utiliza para esto.*Razones a favor de la multilateralidad.
Las agencias multilaterales tiene menos intereses concretos y pueden
desarrollar mejor sus programas de desarrollo.-Determinados proyectos
requieren grandes sumas que son mas soportables por varios países que por
uno solo. Esta ayuda multilateral es desempeñada por organismos vinculados
a los sistemas de las Naciones Unidas y la UE.
La presencia de ayuda multilateral aumenta y la bilateral se estanca. Dentro
del sistema multilateral la principal institución es el Banco Mundial. El BM tiene
nuevas exigencias sobre cómo financiar el desarrollo, de forma que se ha
completado con otras instituciones formando el Grupo Banco Mundial, que
incluye el BIRD, Asociación Internacional de Fomento y la Corporación
Financiera Internacional.
También hay otros dos que son el Organismo Multilateral de Garantía e
Inversión y el CIAM (son organismos menores). Están destinados a canalizar
fondos públicos para el desarrollo.

- El Banco Mundial.
Surge en Bretton Woods y tiene inicialmente dos objetivos:
a) Reconstrucción de Europa y Japón tras la segunda Guerra Mundial.
b) Impulsar el desarrollo en países subdesarrollados.
Desde los 50 la función principal es el desarrollo, porque la reconstrucción
europea se va a financiar con aporte de recursos de EEUU mediante Plan
Marshall. Es un Banco, no aporta fondos de forma gratuita, realiza labores de
intermediación, obtiene fondos y los presta. Esos préstamos tienen
condiciones muy próximas a las del mercado, algo mejores. Se le da carácter
de subsidiario de la iniciativa privada, es decir, que financie programas de
desarrollo donde no actué la iniciativa privada. Los plazos de devolución son a
L/P. El BM obtiene fondos por:- Cuotas de países miembros, que suponen
derecho a voto, y el techo de lo que pueden pedir al BM es segun la cuota.
Estas cuotas suponen el 10%de los recursos.- Endeudados en los mercados
financieros mundiales. Para ser miembro del BM hay que serlo del FMI. Se
dedica a financiar programas y proyectos concretos de desarrollo, que tienen
que tener el aval del gobierno correspondiente. El BM manda expertos y
evalúan la viabilidad económica del proyecto, para ver si los fondos podrán ser
devueltos, y en base a ello lo aceptan o no. En la medida en que es un banco,
hay un conjunto importante de países que quedan al margen de préstamos del
BM, que son países de ingresos bajos. Entre 15 países se llevan el 80% de los
préstamos. Desde el inicio del BM, los países en desarrollo, y los más pobres,
se han quejado de que el BM exige demasiado y no se atendían necesidades
de ahorro exterior en países de baja renta per capita.
En el 56, por estas presiones, se crea la Asociación Internacional de Fomento,
con mejores condiciones (bajo interés, largo plazo). Solo pueden recibir estos
fondos los países situados por debajo de un determinado nivel de renta per
capita, que son los del África Subsahariana.

Tipo de programas que financia el BM.

a) Hasta los 70 financiaba programas de infraestructuras (transporte, energía,


industria básica...). Prioridad en industrialización (ISI) para lograr el crecimiento
económico.
b) En los 70 aparecen indicadores de que estos países han experimentado un
alto crecimiento económico, pero los indicadores sociales no han mejorado, y
se ha agravado la desigualdad. Se cambia la orientación, y además de los
programas de infraestructura, se financian programas de necesidades básicas
(educación, agricultura, salud...).
c) En los 80 hay un nuevo tipo de programas que son los programas de ajuste
estructural. Esa reestructuración por vía de la oferta queda en mano del BM. El
BM, además de ser el principal canalizador de fondos, tiene peso importante
en la creación de pensamiento sobre el desarrollo, equipos de investigación.
Está siendo encargado de expandir el pensamiento liberal y el desarrollo, y
favorecer la iniciativa privada frente a la pública. La CFI (56) busca re cursos
para llevar a cabo proyectos de inversión, para fomentar iniciativa privada
creando empresas. Para ello canaliza tanto recursos externos como propios.
El modo de actuación es doble:
-Concede préstamos en condiciones de mercado para crear empresas, pero a
diferencia del BM, no exigen la garantía del gobierno.
-Participación del CFI como socio accionista de la empresa, por un periodo
temporal, y luego vende participación a iniciativa privada. Como las
condiciones son de mercado, la posibilidad de que llegue a países poco
desarrollados es baja, solo llega a los de un determinado nivel. El OMGI
( Organismo Multilateral de Garantía e Inversiones), crea condiciones que
permiten que las inversiones exteriores en esos países se lleven a cabo con
garantías, intentar reducir riesgos comerciales para las inversiones. Seencarga
de mediar en proyectos de inversión, es una labor de arbitraje entre países y
empresas que invierten en esos países.
La mayor parte de la financiación es privada, la pública puede ser concesional
o no, y puede ser bilateral omultilateral. Tambien puede ser donación de una
ONG, y la ayuda puede ser libre o ligada a algo.
 La crisis de la deuda externa y los Programas de Ajuste Estructural
Génesis y evolución de la crisis de la deuda externa hasta hoy. En el 70-82 se
genera esta deuda exterior que da lugar a la crisis.
En los 70, van a confluir dos situaciones para que se produzca un aumento
importante del endeudamiento exterior de unos pocos países en desarrollo. Se
refiere a los 15 países más endeudados, pero esto se generaliza al África
Subsahariana. Tiene que ver con la banca privada internacional.

Este endeudamiento es resultado de dos procesos en los países:


a)En el ámbito de países desarrollados, lo que influye es el exceso de liquidez
de la banca privada. Las economías desarrolladas empiezan a notar síntomas
de agotamiento, y en el 73 entran en crisis económica que hará que los
principales clientes de la banca internacional cada vez recurran en menor
medida a pedir préstamos a la banca privada. La banca no tiene donde colocar
los fondos de los que dispone, pero por otro lado colocan importantes
depósitos en los bancos internacionales, relacionados con la expansión de los
mercados financieros internacionales, y sobre todo por colocación en forma de
depósitos de los dólares procedentes del aumento de ingresos de países
exportadores de petróleo (petrodólares).
La banca recibe importantes cantidades, y no puede colocarlos a la empresa
por la crisis, y buscan nuevos clientes donde colocar esos depósitos. La
solución es que la banca empiece a prestar a empresas y gobiernos de
algunos países en desarrollo, pero a los más dinámicos económicamente. No
van a África, se concentran en Latinoamérica, en el Norte de África (donde hay
recursos naturales) y Sudeste de Asia (Corea). Se presta con aval de gobierno
y sin control por la necesidad de colocar ese exceso de liquidez. Hay
competencia entre bancos, por lo que ofrecen buenas condiciones, el tipo de
interés es próximo a cero o negativo.
b) Estos países que llevan a cabo la última fase de la ISI, tienen el modelo de
crecimiento con endeudamiento. Para seguir con la ISI, y hacer frente a
aumento de precio de petróleo, para llevar a cabo proyectos de infraestructura.
Como el tipo de interés real es bajo, se adopta la estrategia del endeudamiento
exterior para crecer económicamente, porque las condiciones del mercado son
buenas. Los países aceptan fondos, pero la utilización de estos fondos no es la
adecuada para asegurarse la capacidad de devolver el préstamo, invierten en
proyectos poco seguros, financian adquisiciones de equipos militares.
Financian el consumo de lujo de clases altas , o más directamente se produce
fuga de capitales, se desvían a cuentas privadas de EEUU de clases ligadas a
gobiernos.

Como consecuencia de estos dos fenómenos hay aumento importante de la


deuda de esos 15 países en desarrollo, y ese endeudamiento aumenta del 70
al 79 en 80 veces (500 millones de dólares a 40000 millones).
Haya acumulación de deuda, pero teniendo en cuenta el bajo tipo de interés,
no supone una excesiva carga en relación a la capacidad interna, ingresos por
exportaciones. Los tipos de interés son variables y en dólares, que se están
depreciando, y por eso no es mucha carga para los países.
El problema es que se endeudan en buenas condiciones, pero los tipos de
interés son variables, y la confianza en que se mantuvieran era a L/P y se
beneficiaria de esos bajos tipos de interés, y eso fue una irresponsabilidad.
Pero los Bancos Internacionales prestaron sin control, una cantidad dos veces
superior a su capital. No se valoraron los riesgos de una posible alteración de
las condiciones, ambas partes actuaron mal.

En el 81, Reagan llega al poder y cambia la política económica de EEUU, y


tiene dos efectos muyimportantes:
1-Aumento del tipo de interés muy importante.
2-Apreciacion del dólar.

Un tercer factor es que en los 80, los precios de exportaciones de productos


básicos, principal fuente de ingresos en divisas de estos países, bajan y los
ingresos se reducen de forma importante. Se deteriora la Relación Real de
Intercambio. Estos préstamos, además, hay que pagarlos en divisas y a tipos
de interés variables.

Esa situación de deuda se hace insostenible, y en el 82, México declara la


moratoria en el pago de la deuda, y en este sentido surge la crisis de la deuda
externa, porque si el resto de los 15 países mas endeudados hubiera seguido
a México, se habría producido quiebra de la banca internacional, por haber
prestado en exceso (2 veces su capital) , y por eso se intenta dar solución a la
crisis de la deuda externa. La solución; la banca privada presiona a los
gobiernos para que se pague esa deuda, a pesar de que la banca tanbien es
responsable. los gobiernos se acuerdan del FMI, y este coordina esfuerzos
para hacer frente a la crisis, hace planes de estabilización para ajustar las
economías que están excesivamente endeudadas .
En el 85 se pone en marcha el Plan Baker, es decir, como esos países no
pueden pagar esa deuda, hay que reorientar el crecimiento de esos países, y
se habla de ajustes en la oferta. disminuyendo la demanda que es excesiva.
Entra el BM para el diseño de planes de ajuste estructural. El plan incluía
aportación privada de capitales para la reconstrucción, pero la banca no lo
hace , y el plan fracasa.
En el 89 es establece el Plan Baker, que reconoce que para hacer frente a la
deuda hay que reducirla, no se puede pagar. El plan contempla fondos e
iniciativas para reducir la deuda. Se habla de recomprar la deuda con elapoto
financiero del FMI y el BM .
También la posibilidad de cambiar títulos de deuda antigua por títulos
garantizados, iniciativas de inversión protección de medio ambiente. Esto es
posible porque la banca privada tomados medidas, que son medidas
preventivas contra morosos, sanear cuentas para que no todos los países
caigan en quiebra. También se crean mercados secundarios de deuda, los
préstamos se convierten en títulos de deuda, y se venden a un precio
directamente proporcional al riesgo de cobro. La banca había empezado a
hacer ajustes, saneando cuentas de resultados. Crearon un mercado
secundario en NY, en el que los préstamos se convierten en títulos de deuda, y
la banca puede recuperar parte de la deuda y no quebrar.
En este entra el Plan Brady, que decía que era imposible pagar la deuda que
había que reducirla:
- Dar opción al Estado de recomprar la deuda con ayuda del FMI y BM.
- Canjear; un agente económico obtiene títulos y los canjea al Estado a
condición de que el Estado adopte medidas de protección medioambiental,
derechos humanos, (esto lo hacen por ejemplo las ONGs en el Amazonas en
Brasil).
Esto es válido para los 15 países más endeudados. En los 80, otros países
diferentes, también se han enfrentado al problema de no poder devolver los
préstamos. El origen de la deuda de estos países de Asia y África es distinto al
de los países más endeudados, el de los primeros es de origen publico.

Endeudamiento público (de estos últimos países).Para los países que han
contraído deuda mediante ayuda pública, los acreedores se han agrupado en
el "Club de Roma", que reúne acreedores de deuda publica, bilateral o
multilateral, y que establece renegociación de la deuda de país a país.
La principal medida para solucionar el problema es reciente; es la iniciativa
PPAE, reducción de deuda de países Pobres Altamente Endeudados
(1996).Busca reducir la carga de la deuda de estos países hasta niveles
sostenibles. 8 Se quiere conseguir una situacion en la que deuda externa sea
manor al 225% de los ingresos por exportaciones, y a su vez que la Tasa de
Servicio de la Deuda sea inferior al 25% de los ingresos por exportaciones.Hay
41 países a los que se le apica PPAE; si adoptan las recomendaciones de
politica economica del Bm y FMI, y semantienen en el pago de la deuda
durante 6 anos, pueden beneficiarse de una reducción de la deuda hasta el
80%.Estas condiciones siguen siendo restrictivas, solo 4 de los 41 países
conseguir poner en marcha esta iniciativa antes del 2002.

Efectos en el Sur.
Ha tenido importantes efectos económicos y sociales.- Ha supuesto
transferencia neta de recursos al Norte. Hasta los 80 había entrada de
capitales a los países en desarrollo, pero cuando México declaro la moratoria
sale capital, se corta todo flujo de capital financiero. Las salidas de capital han
sido superiores en cuantía importante a las entradas de capital de ayuda o
financiación publica (en 40.000 millones de dólares).En el capital privado,
durante los 80 hay transferencia neta del Sur al Norte. En los 90 se recupera, y
las transferencias vuelven al Sur.- Década perdida para el desarrollo. El
progreso en la solución del desarrollo de los 50-60 de interrumpe en los 80, y
hay un retroceso. En los 60-70 había crecimiento económico que permitió un
aumento de la renta per capita (en un 30% por década).En los 80, no hay
aumento; a comienzos de la década de los 90, la renta per capita es un 8% de
la de los 80 (en Latinoamérica). El consumo privado se ha reducido de forma
importante, y la inversión también. Se han alterado las condiciones de vida,
han bajado los salarios, aumentan las personas por debajo del umbral de
pobreza, y hay retroceso en las prestaciones sociales y en los indicadores de
desarrollo humano. Más de un tercio del PNB de esos países es lo que tienen
que pagar en servicio de la deuda. En Latinoamérica es casi cuatro veces sus
exportaciones lo que tienen que pagar en servicio de la deuda. Si hablamos
por países las diferencias son mayores, las medias regionales esconden eso.
En conclusión, esa deuda inicial contraída en los 70 ha sido pagada con
creces. En 1980, el conjunto de países en desarrollo tenía una deuda por valer
de 567.000 millones de $, y en el 86, cuando sube el tipo de interés y el tipo de
cambio del dólar, lo que se debe es de 1.086.000 millones de $, es decir, se ha
duplicado, y en el 95 la deuda es de casi 2 billones de $ (1,945 billones de $).
La deuda ha aumentado a pesar de que en el 80-92 han pagado poco más de
1,5 billones. Esto es debido a que las renegociaciones para pagar créditos han
tenido tipos de interés muy altos y han debido pagar una prima de riesgo muy
importante. Para pagar créditos viejos han necesitado nuevos créditos, con
tipos de interés más altos, cuatro veces más altos que el promedio de los
países desarrollados. Uno de los principales causantes es la puesta en marcha
de los PAE (Planes de Ajuste Estructural).
Estabilización (FMI);. que quiere corregir los desequilibrios económicos,
fundamentalmente el interior (déficit público), y el exterior (balanza comercial).
El endeudamiento es por el exceso de demanda sobre la capacidad
productiva, y se ajusta la demanda reduciendo el Gasto público, y teniendo
equilibrio presupuestario, eso reduce la inversión publica, transferencias
sociales (gasto social), se reducen los salarios, aumentan los despidos.
También ese exceso de demanda se debe a que se importa más de lo debido,
hay que reducir las importaciones, ISI, ya sean bienes de consumo o bienes de
equipo para actividades productivas, y por eso se reduce el consumo,
inversión, y por lo tanto baja la renta.- Planes de Ajuste Estructural (BM);
reajustes de la oferta, reestablecer crecimiento económico orientado al
exterior. La expansión de los mercados financieros internacionales y la
recurrencia de las crisis financieras. Aparece marcado por la inestabilidad de
mercados cambiarios y financieros; tras la ruptura del sistema de BW no hay
un sistema claro y definido. El fuerte desarrollo de fujos financieros
acompañado de inestabilidad, que se manifiesta más intensamente en forma
de crisis financieras.
Caracteristicas:
- Son un elemento más del desarrollo capitalista, es producto del carácter
cíclico del sistema capitalista. Las crisis habían sido producidas por un exceso
de producción, hay innovaciones para aumentar la producción y reducir los
costes, y eso generas exceso de demanda. El acceso al crédito para consumo
e inversión permitió que la demanda creciera igual que la oferta, pero cuando
hay crisis por el exceso de capacidad productiva, se traslada al mercado
financiero, es difícil hacer frente al endeudamiento.
- En estas crisis financieras, la periodicidad es mayor que anteriormente, y
obedecen a un patrón distinto. Estará relacionado con los grandes
movimientos de capitales internacionalmente, con la finalidad de inversiones
en cartera (rentabilidad a C/P).
También está relacionado con el contexto de desregulacion de los mercados
financieros (políticas liberales). El sistema de tipos de cambio es flotante y hay
inestabilidad; las paridades de las monedas se establecen según condiciones
de mercado y eso supone inestabilidad en el valor de la moneda, y permite un
nuevo escenario donde es posible obtener rentabilidad operando con las
monedas. Hubo diferentes ataques especulativos en el 92 (peseta), y en el 94
en México, y en el 97 en Thailandia, Indonesia, Malasia, Corea del Sur y
Singapur. La crisis se localizaba en una zona, pero abarca, por la globalización
de la economía, las demás zonas; el avance de las tecnologías de la
información tiene mucha incidencia. Los fondos de inversión y de pensiones
son los principales agentes que van a operar en los mercados financieros
internacionales realizados en países desarrollados. En los 80-90, en países
desarrollados, hay predominio de bajos tipos de interés, y la tendencia es a
colocar recursos en operaciones de renta variable, buscando rentabilidad C/P.
Con la inestabilidad cambiaria, es prioritario diversificar esas carteras, no
concentrar toda la inversión en un mismo lugar.
En los 90 se invierte en economías con mercados emergentes, es decir,
económicamente dinámicos; se les asigna por agencias que canalizan los
datos macroeconómicos y califican a esos países de estables o no, y se les
denomina emergentes o no.
Lo que predomina a la hora de la inversión es:
1- Presencia de elevados tipos de interés (política monetaria restrictiva).
2- 2- Sobre todo, política cambiaria de Anclaje de monedas nacionales al
dólar, es decir, compromiso de mantener una determinada paridad fija al
dólar con el objetivo de evitar riesgos del hecho de haber tipos de cambio
flotantes, y así se garantiza cierta estabilidad. Esto no es sostenible a L/P
porque, en la medida en que se mantienen altos tipos de cambio y políticas
de anclaje, supone importantes entradas de capital, y tienen que adquirir
moneda nacional, lo que presiona para la apreciación dela moneda
nacional, lo que lleva a que las exportaciones sean más difíciles porque son
mas caras, y por lo tanto lleva un descenso de las exportaciones y también
a tener mayor capacidad adquisitiva, y permite aumentar compras en el
exterior (aumento de exportaciones), y esto genera déficit por cuenta
corriente. Hace disminuir la inversión y el consumo, por los tipos de
intersaltos, y la actividad productiva se desincentiva. Hay auge de los
mercados de capitales, pero en la economía real hay debilidad exterior
(M>X), y hay enfriamiento de la economía, no se dedica capital a invertir en
producción, se va a los mercados financieros (debilidad interior y exterior).
Eso no se puede mantener eternamente, hay contradicción, aumento en el
mercado financiero, disminución en el real, y los agentes económicos
piensan que la moneda se acabara depreciando, y las inversiones
extranjeras perderían, y ante el temor de que se produzca eso, los fondos
internacionales, cuando ven síntomas de debilidad, empiezan a huir y sale
capital, por lo que realmente se deprecia la moneda, y hay fuerte crisis
financiera, los activos nacionales pierden valor. Esto se intenta
contrarrestar con nuevos aumentos del tipo del tipo de interés, y el
endeudamiento de empresas se hace insostenible, quiebran, hay
dificultades internas, o sea crisis financiera y real (perdida de valor de
activos productivos y aumento del tipo de interés). Los capitales para
inversión en cartera están detrás de la crisis financiera. ni los grandes
Bancos Centrales del G-7 los han parado. Actualmente, se constata que
hay desproporción entre flujos de capitales internacionales y su libertad de
movimiento con la ausencia de mecanismos internos para regularlos, por
sus consecuencias importantes para la economía financiera y real. La
liberalización del mercado de capitales, que era un pilar para el crecimiento
económico, empieza a querer ser regulado por las economías de los
países. Se busca regulacion, se propone como podrian establecerse
instituciones para corregir la inestabilidad (articulo de las lecturas de
Fitzgerald). Analizamercados financieros; dice que la incertidunbre y la falta
de informacion, la inestabilidad son inherentes, pero paraque no haya crisis
financiera, argumenta en favorde una regulacion de intercambios de capital,
como la que existe anivel nacional (4 esferas donde falta regulacion).a)
Organismo para dar liquidez al mercado interno. b) Organismo para regular
de forma prudencial a los diferentes intermediarios financieros, para evitar
préstamos insegurosc) Institución Creadora de mercado, que ante ataques
especulativos contra las monedas haga la tendencia encontra para
mantener la paridad, y que se encargue de agentes financieros
insolventes.d) Crear un sistema legal, transparente y sólido sobre
inversiones, código de conducta y ámbito para resolver diferencias entre
agentes.

OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo del Sistema Monetario Internacional es el de asegurar una cierta
estabilidad en los tipos de cambio, por lo tanto no puede basarse en un
sistema de cambios flotantes, según el cual el valor de la moneda lo determina
sólo el juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambio.
Objetivos específicos
-reconocer que es un mercado de cambios y ver como los países que
comercian con el extranjero pueden registrar un superávit o déficit comercial.
-conocer las reglas elaboradas por los estados para garantizar, con respecto a
la moneda, una estabilidad de los cambios
-ver de que forma el sistema internacional interviene en la economía de las
naciones que lo integran.

2.- SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


 DEFINICION

Es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va ha


canalizar el ahorro hacia la inversion. En este sistema tendran un papel muy
importante que serian los intermediarios financieros cuya funcion principal sera
de fomentar el rtasvase del ahorro hacia la inversion teniendo en cuenta las
distintas motivaciones y necesidades financieras de ahorradores e inversores.
El ahorro ssera generado por las unidades excedentarias (prestamistas) hacia
las unidades deficitarias (prestarios mediante la inversion de una serie de
intermediarios financieros).
La funcion principal del sistema financiero nacional es la de servir como
intermediario en la captacion de excedentes (ahorros) y orientarlos a quienes
los demanden (inversionistas).
El sistema financiero parte de la existencia de unas unidades excedentarias de
liquidez y de unas unidades deficitarias en la economia (empresas en deficit)
las unidades excedentarias pueden optar por gastar o consumir esa liquidez,
entonces estaremos ante unidades de consumo o pueden sacrificar ese
consumo mediante el ahorro de esa liquidez (unidades de ahorro), estas
unidades excedentarias pueden por su parte desear rentabilizar ese ahorro y
canalizarlo hacia la inversion financiera a traves del sistema financiero.
IMPORTANCIAS DEL SISTEMA FINANCIERO
Relaciona a los que tienen capital con aquellos que requieren del mismo, pone
al alcance de los inversionistas fuentes de capital en momentos de crisis o
expansion economica.
Genera fuentes de trabajo al permitir la creaccion de nuevas empresas o
ampliar otras.
Si el sector financiero esta controlado y reglamentado por el estado se le puede
utilizar como palanca para promover el desarrollo de la economia del pais.
Estimula la creatividad al hacer realidad la iniciativa privada (iniciativa
empresarial) con la materializacion de proyectos de factibilidad.
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO
Son: el dinero, las letras de cambio, acciones, cedulas hiptecarias, titulos,
cheques, bonos, bolsa de valores.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

CONASEV S.B.S.

INTERMEDIACION DIRECTA INTERMEDIACION INDIRECTA

SISTEMAS NO
MERCADO DE VALORES SISTEMA BANCARIO BANCARIO

BANCA NACIONAL FINANCIERAS,


MERCADO MERCADO CAJAS RURALES,
SECUNDARIO BANCA COMERCIAL
PRIMARIO AFPs

EXTRA B.C.R.
BURSATIL
BURSATIL CAJAS
BANCO DE LA MUNICIPALES
NACION
EDYFICAR
BANCO DE CREDITO
CREDICHAVIN
B. CONTINENTAL
CREDIFACIL
B.INTERBANK
 ARTICULO 87 DE LA CONSTITUCION POLITICA
ARTICULO 87.-
El estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los
limites de las empresas que reciben ahorros del publico, asi como el modo y los
alcances de dicha garantia.
La superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas de fondos
de pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de
administracion de fondos de persiones, de las demas que reciben depositos del
publico y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares,
determinen la ley.
La ley establece la organización y la autonomia funcional de la superitendencia
de banca, seguros y administradoras privadas de fondos de pensiones.
El poder ejecutivo designa al superintendente de banca, seguros y
administradoras privadas de fondos de pensiones por el plazo correspndiente
a su periodo constitucional. El congreso lo ratifica.
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el organismo
encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y
del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar
el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La SBS es miembro activo
de la Alliance for Financial Inclusion.

Visión y Misión.
a. Visión. Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito
mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas,
apoyada en las competencias de su capital humano.
b. Misión. Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la
solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como contribuir
con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo.
Valores Institucionales.
a. Integridad. El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que
es justo, firme, honrado e intachable, digno de la confianza de los demás.
b. Prudencia. El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en
forma moderada.  Asimismo, guarda reserva de cualquier hecho, información o
documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus
funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas.
c. Responsabilidad. El trabajador de la SBS es un profesional que se
mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia con la autonomía,
el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide.
d. Vocación de servicio. El trabajador de la SBS se preocupa en atender con
calidad y oportunidad las solicitudes de los clientes internos y externos.
Reseña Histórica. La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como
institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se
inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo,
un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de
informes con indicación detallada de las cantidades de moneda acuñada o de
metales preciosos existentes en las cajas bancarias.
El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del
Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una
institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones
para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros,
su primer antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895
para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.
Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países
latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas
monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al
Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter
Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en
1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley,
algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley
del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.
Inicios. La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la
denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y
supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema
financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16
instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la
Superintendencia.
Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria
debía mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20%
de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como
quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar
dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del
banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no
constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto
implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear
falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos
formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se
pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.
Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue
la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el
Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública del Callao.
Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo
progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las
empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.
 
Crecimiento del Sistema Financiero. En los años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y colocaciones, y con
ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del restablecimiento de
la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del
General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema creció notablemente,
al constituirse 18 nuevos bancos, 7 empresas de seguros y 17 asociaciones
mutuales de créditos para vivienda.
El régimen militar, iniciado en 1968, realizó una serie de cambios radicales en
la concepción del rol del estado en todas las esferas de la actividad económica
del país. Así por ejemplo, se determinó que los bancos comerciales sólo podían
ser propiedad de personas naturales o jurídicas peruanas y que las empresas
bancarias ya establecidas sólo serían consideradas nacionales cuando por lo
menos el 75% de su capital fuera de peruanos. Asimismo, se impusieron
restricciones al crédito para empresas extranjeras.
La Superintendencia asumió el control de los límites sobre el cobro y pago de
intereses. El ámbito de control se amplió a las Empresas Financieras y a las
Mutuales de Vivienda. En este período se creó la Banca Asociada formada por
empresas que, salvo algunas limitaciones en su manejo, funcionaban bajo un
régimen privado permaneciendo bajo el control del Estado, al tener éste una
participación mayoritaria en el capital.
Por su parte, la Banca de Fomento experimentó en este período un fuerte
crecimiento. En efecto, se creó la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), y se le dio impulso al Sistema Mutual y a los Bancos Privados de
Fomento de la Industria de la Construcción. Uno de los objetivos del gobierno
era impulsar el desarrollo económico de las distintas regiones del país, y la
herramienta para lograr este objetivo fue el impulso a la creación de la Banca
Regional.
En 1972 se volvió a ampliar el ámbito de supervisión de la Superintendencia,
incluyéndose las Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda; y en 1978 las
Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Seguros. Además, en este
periodo, al crearse el Mercado Único de Cambios, se le encargó a la
Superintendencia establecer el tipo de cambio diario para las principales
monedas extranjeras de acuerdo con la cotización del mercado.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquirió rango constitucional
al ser incluida en la Constitución de 1979, la cual le otorgó autonomía funcional
y administrativa. En 1981 se dictó la primera Ley Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto Legislativo 197 que
reemplazó los Capítulos I, VI, VII y VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley
Orgánica se consideraba a la SBS como institución pública con personería
jurídica de derecho público y con autonomía respecto del Ministerio de
Economía y Finanzas. Además, la SBS adquirió la facultad de interpretar
administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y el personal de la
SBS pasó a ser comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada.
La reforma y modernización. La reforma financiera iniciada en 1991, incluyó
la disolución de la Banca de Fomento, la asignación de un rol diferente para
COFIDE como banco de segundo piso, la creación del sistema de Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito y del Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, se estableció, el sistema de Banca Múltiple, el Fondo de Seguro de
Depósitos y la Central de Riesgos.
La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgación de
la Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto
Legislativo 637. Esta ley fue reemplazada en octubre de 1993 por el Decreto
Legislativo 770 que corregía algunos aspectos e incorporaba nuevos
elementos. Tanto el Decreto Legislativo 637 como el 770 introdujeron diversos
aspectos de regulación prudencial, tomándose algunas recomendaciones del
Comité de Basilea como la aplicación de límites operativos en función del
patrimonio efectivo y el requerimiento patrimonial respecto a los activos y
créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.
En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulgó
una nueva Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. En el
mimo mes, a través del Decreto Ley 25897, se creó el Sistema Privado de
Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de pensiones administrados
por el Estado concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones.
Se encomendó a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (SAFP) la regulación y supervisión del Sistema Privado de
Pensiones ejerciendo, en representación del Estado, la función de control de
las AFP. Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se
crearon con el objeto social exclusivo de administrar fondos de pensiones, bajo
la modalidad de cuentas individuales de capitalización, así como otorgar a sus
afiliados, prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.
Desarrollo reciente. A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó
la reforma financiera iniciada en 1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento
del sistema financiero y la supervisión bancaria, incorporando las
recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisión
de 1991. Dichas recomendaciones incluyeron la regulación para la
administración del riesgo crediticio, así como exigencias en materia de riesgo
de mercado. Asimismo, se incluyó la supervisión consolidada permitiendo que
el control abarcara tanto a los intermediarios, como a las empresas que forman
parte de un mismo conglomerado financiero.
En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulación prudencial que
estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos
mencionados en el párrafo anterior, así como la definición del concepto de
transacciones financieras sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado
por combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.
En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el
ámbito de acción la SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a las AFP.
De esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido las
funciones que desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre
posteriormente, a Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº 29038, la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) fue incorporada a la SBS,
sumándose a sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de activos
y financiamiento del terrorismo.
Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
reafirma su compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las
instituciones supervisadas conforme a los principios y prácticas
internacionalmente aceptados.
Naturaleza, Finalidad y Objetivos. La Superintendencia es una Institución
autónoma y con personería jurídica de derecho público cuyo ámbito de acción,
funcionamiento, y atribuciones son establecidos por la Constitución Política del
Perú, la Ley General, la Ley del Sistema Privado de Pensiones y la Ley que
regula las competencias, atribuciones y funciones de la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú.
 La Superintendencia tiene por finalidad defender los intereses del público,
cautelando la solidez económica y financiera de las personas naturales y
jurídicas sujetas a su control; velando por que se cumplan las normas legales,
reglamentarias y estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más amplio
control de todas sus operaciones y negocios, además de denunciar penalmente
la existencia de personas naturales y jurídicas que, sin la debida autorización
ejerzan las actividades señaladas en la Ley General y la Ley del Sistema
Privado de Pensiones, procediendo a la clausura de sus locales y, en su caso,
solicitando la disolución y liquidación del infractor. Asimismo, le corresponde
contribuir de acuerdo a sus competencias específicas con el desarrollo del
sistema de prevención de lavado de activos y/o del financiamiento del
terrorismo, así como de regular, supervisar, fiscalizar, controlar y sancionar a
las Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), a fin de
garantizar el pago oportuno de las indemnizaciones, de acuerdo a las
condiciones establecidas en la Ley N° 27181 y en su Reglamento.
Atribuciones y Funciones. La Superintendencia ejerce en el ámbito de sus
atribuciones, el control y la supervisión de las empresas que conforman el
Sistema Financiero, Sistema de Seguros y Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones y de las demás personas naturales y jurídicas
incorporadas por la Ley General, la Ley del Sistema Privado de Pensiones o
por leyes especiales, de manera específica en los aspectos que le
corresponda. La Superintendencia supervisa el cumplimiento de la Ley
Orgánica y disposiciones complementarias del Banco de la Nación, Banco
Agropecuario, Corporación Financiera de Desarrollo, Fondo Vivienda S.A. y
Banco Central de Reserva del Perú, sin perjuicio, para el caso del Banco
Central de Reserva del Perú, del ejercicio de su autonomía, no incluyendo lo
referente a la finalidad y funciones de dicho Banco contenidas en los artículos
83º al 85º de la Constitución Política del Perú.
Asimismo, a través de su unidad especializada denominada Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú, le corresponde ejercer las competencias,
atribuciones y funciones relativas a la prevención y detección del lavado de
activos y/o del financiamiento del terrorismo establecidas en la Ley N° 27693 y
en sus normas modificatorias (Leyes N° 28009 y 28306) y disposiciones
reglamentarias y complementarias.
Filosofía de Regulación y Supervisión. El enfoque de la SBS es crear, a
través de la regulación, un sistema de incentivos que propicie que las
decisiones privadas de las empresas sean consistentes con el objetivo de
lograr que los sistemas bajo supervisión adquieran la solidez e integridad
necesarios para mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.
 
Principios de Regulación. El enfoque de la SBS es crear, a través de la
regulación, un sistema de incentivos que propicie que las decisiones privadas
de las empresas sean consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas
bajo supervisión adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su
solvencia y estabilidad en el largo plazo.
La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación
de recursos, siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones. Para que este
enfoque se pueda desarrollar en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de
cuatro principios básicos relacionados a (i) la calidad de los participantes del
mercado, (ii) la calidad de la información y análisis que respalda las decisiones
de las empresas supervisadas (iii) la información que revelan las empresas
supervisadas para que otros agentes económicos tomen decisiones y (iv) la
claridad de las reglas de juego.
En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la
SBS se basa en el principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen
de solidez e integridad, entonces es necesario asegurar que quienes operan en
el mercado sean personas de solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS busca verificar que la
dirección de las empresas supervisadas esté en manos de personas idóneas.
El principal énfasis de este principio se encuentra en los requisitos de entrada
al mercado.
Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas
supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección.
Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el
énfasis está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les permitan
identificar, medir, controlar y monitorear sus riesgos de una manera eficiente.
Las empresas tienen libertad para implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben
cumplirse para garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las
empresas supervisadas están expuestas.
Las empresas de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones
también proporcionan información para que otros agentes económicos tomen
decisiones. Con relación a este punto, la regulación de la SBS se basa en el
principio de transparencia. Los clientes, supervisores, analistas e
inversionistas, requieren de información proporcionada por las empresas
supervisadas para poder tomar sus decisiones. Para que las decisiones sean
óptimas y fomenten una disciplina de mercado, se requiere que la información
sea correcta, confiable y oportuna. La regulación de la SBS busca crear
incentivos y herramientas que garanticen la calidad y oportunidad de la
información emitida por las empresas supervisadas.
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la
SBS se basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las
normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan
ser supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con
cuatro características básicas. En primer término, las normas deben ser de
carácter general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos
generales y en la definición de parámetros mínimos, dejando un margen
prudencial para la toma de decisiones por parte de las empresas supervisadas.
En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben
tener un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a
algún riesgo en particular. Asimismo, las normas deben ser claras, evitando
dejar lugar a interpretaciones erróneas. En cuarto y último término, las normas
deben establecer metas que puedan ser cumplidas por las empresas
supervisadas.
Principios de Supervisión. Los principios de regulación arriba presentados
demandan un estilo de supervisión dinámico y flexible, que se adecue a las
características de cada empresa. En esta dirección la SBS busca poner en
práctica una supervisión especializada, integral y discrecional.
Una supervisión especializada significa que la SBS pretende implementar un
enfoque de supervisión por tipo de riesgo. Ello implica contar con personal
especializado en la evaluación de los diversos tipos de riesgo, tales como
riesgo crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal. Asimismo, la
SBS se orienta hacia una supervisión integral que genere una apreciación
sobre la administración de los riesgos por parte de las empresas supervisadas.
Finalmente, una supervisión discrecional se refiere a que el contenido, alcance
y frecuencia de la supervisión debe estar en función del diagnóstico de los
riesgos que enfrenta cada empresa supervisada.
La estrategia de supervisión de la SBS se desarrolla en dos frentes. El primero
consiste en la supervisión que ejerce directamente sobre las empresas y el
segundo se basa en participación de los colaboradores externos, tales como
los auditores, las empresas clasificadoras de riesgo, supervisores locales y de
otros países.
Con relación a la supervisión directa, ésta se desarrolla bajo dos modalidades:
la supervisión extra-situ y la supervisión in-situ. La primera consiste en analizar
en forma permanente la información brindada por las empresas supervisadas e
identificar los temas que sean de preocupación y que merezcan un examen
más profundo. La segunda se ocupa de verificar en la propia empresa
supervisada los aspectos identificados previamente en la labor de análisis
extra-situ.
Respecto de la colaboración de agentes externos, desde su propia perspectiva
estas entidades ejercen un cierto tipo de monitoreo de las empresas que se
encuentran dentro del ámbito de la Superintendencia. La estrategia de la SBS
es buscar que su participación sea permanente y consistente con la regulación.
En el caso de los auditores y clasificadoras de riesgo se busca que,
adicionalmente a las labores que realicen estos agentes, se pronuncien sobre
la calidad de la administración de riesgos de las empresas. En el caso de los
supervisores locales y de otros países, la estrategia se basa en propiciar la
cooperación y el intercambio de información.
Regulación. El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un
sistema de incentivos que propicie que las decisiones privadas de las
empresas sean consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas bajo
supervisión adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su
solvencia y estabilidad en el largo plazo.
La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación
de recursos, siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones. Para que este
enfoque se pueda desarrollar en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de
cuatro principios básicos relacionados a (i) la calidad de los participantes del
mercado, (ii) la calidad de la información y análisis que respalda las decisiones
de las empresas supervisadas (iii) la información que revelan las empresas
supervisadas para que otros agentes económicos tomen decisiones y (iv) la
claridad de las reglas de juego.
En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la
SBS se basa en el principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen
de solidez e integridad, entonces es necesario asegurar que quienes operan en
el mercado sean personas de solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS busca verificar que la
dirección de las empresas supervisadas esté en manos de personas idóneas.
El principal énfasis de este principio se encuentra en los requisitos de entrada
al mercado.
Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas
supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección.
Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el
énfasis está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les permitan
identificar, medir, controlar y monitorear sus riesgos de una manera eficiente.
Las empresas tienen libertad para implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben
cumplirse para garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las
empresas supervisadas están expuestas.
Las empresas de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones
también proporcionan información para que otros agentes económicos tomen
decisiones. Con relación a este punto, la regulación de la SBS se basa en el
principio de transparencia. Los clientes, supervisores, analistas e
inversionistas, requieren de información proporcionada por las empresas
supervisadas para poder tomar sus decisiones. Para que las decisiones sean
óptimas y fomenten una disciplina de mercado, se requiere que la información
sea correcta, confiable y oportuna. La regulación de la SBS busca crear
incentivos y herramientas que garanticen la calidad y oportunidad de la
información emitida por las empresas supervisadas.
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la
SBS se basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las
normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan
ser supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con
cuatro características básicas. En primer término, las normas deben ser de
carácter general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos
generales y en la definición de parámetros mínimos, dejando un margen
prudencial para la toma de decisiones por parte de las empresas supervisadas.
En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben
tener un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a
algún riesgo en particular. Asimismo, las normas deben ser claras, evitando
dejar lugar a interpretaciones erróneas. En cuarto y último término, las normas
deben establecer metas que puedan ser cumplidas por las empresas
supervisadas.

3.- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS

FORMA DE CONSTITUCION Y CAPITAL MINIMO


Artículo 12.- CONSTITUCION DE EMPRESAS.
Las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo
aquéllas cuya naturaleza no lo permita. Para iniciar sus operaciones, sus
organizadores deben recabar previamente de la Superintendencia, las
autorizaciones de organización y funcionamiento, ciñéndose al procedimiento
que dicte la misma con carácter general. Tratándose de las empresas que
soliciten su transformación, conversión, fusión o escisión, éstas deberán
solicitar las autorizaciones de organización y de funcionamiento respecto del
nuevo tipo de actividad.
Artículo 13.- ESTATUTO SOCIAL.
La escritura social y el estatuto han de adecuarse a la presente ley en términos
que obliguen a las empresas a cumplir todas sus disposiciones, y deben ser
inscritos en el Registro Público correspondiente. Las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito y Cajas Municipales de Crédito Popular se regirán por la
legislación que les es propia y las normas que señala la presente ley.
Artículo 14.- MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.
Toda modificación estatutaria se sujeta a la regla indicada en el primer párrafo
del artículo anterior y debe contar con la aprobación previa de la
Superintendencia, sin la cual no procede la inscripción en los Registros
Públicos. Se exceptúan las modificaciones derivadas de aumentos del capital
social, a que se refiere el primer párrafo del artículo 62, que, sin embargo,
deben ser puestas en conocimiento de la Superintendencia. El pronunciamiento
debe emitirse en el plazo de treinta (30) días hábiles de presentada la
respectiva solicitud; de lo contrario, se tendrá por aprobada la modificación
propuesta.
Artículo 15.- DENOMINACION SOCIAL.
En la denominación social de las empresas debe incluirse específica referencia
a la actividad para que se las constituye, aun cuando para ello se utilice
apócopes, siglas o idioma extranjero. Les es prohibido utilizar la palabra
"central", así como cualquier otra denominación que confunda su naturaleza.
En la denominación social es obligatorio se consigne expresamente la
expresión que refleje la naturaleza de la empresa, según corresponda. No es
necesario que figure el término sociedad anónima o la abreviatura
correspondiente.
Artículo 16.- CAPITAL MINIMO.
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el
capital social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas:
Artículo 17.- CAPITAL MINIMO DE EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS.
Para el establecimiento de las empresas de servicios complementarios y conexos, se requiere
que el capital social alcance las siguientes cantidades mínimas:
Artículo 18.- ACTUALIZACION DE LOS LIMITES.
Las cifras señaladas en los artículos 16 y 17 son de valor constante y se
actualizan trimestralmente, en función al Indice de Precios al Por Mayor que,
con referencia a todo el país, publica mensualmente el Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Las cifras resultantes se redondean a la centena
superior. Se considera como índice base el correspondiente a octubre de 1996.
AUTORIZACION DE ORGANIZACIÓN
Artículo 19.- ORGANIZADORES DE EMPRESAS.
Las personas naturales o jurídicas que se presenten como organizadores de
las empresas a que se refieren los artículos 16 y 17, deben ser de reconocida
idoneidad moral y solvencia económica. No hay número mínimo para los
organizadores, sin embargo, por lo menos uno debe ser suscriptor del capital
social de la empresa respectiva. La Superintendencia está facultada para
autorizar la organización y el funcionamiento de las empresas comprendidas en
los artículos 16 y 17 de la presente ley. En el caso de las empresas
comprendidas en los incisos A, B y C del artículo 16 deberá contar con la
opinión previa del Banco Central.
Artículo 20.- IMPEDIMENTOS PARA SER ORGANIZADOR.
No pueden ser organizadores de las empresas:
1. Los condenados por delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, atentado
contra la seguridad nacional y traición a la patria y demás delitos dolosos, aun
cuando hubieran sido rehabilitados.
2. Los que, por razón de sus funciones, estén prohibidos de ejercer el
comercio, de conformidad con las normas legales vigentes.
3. Los declarados en proceso de insolvencia mientras dure el mismo y los
quebrados.
4. Los miembros del Poder Legislativo y de los órganos de gobierno de los
gobiernos locales y regionales.
5. Los directores y trabajadores de los organismos públicos que norman o
supervisan la actividad de las empresas.
6. Los directores y trabajadores de una empresa de la misma naturaleza
excepto los de una empresa de seguros para organizar otra que opere en ramo
distinto.
7. Los que registren protestos de documentos en los últimos cinco años no
aclarados a satisfacción de la Superintendencia.
8. Los que, al tiempo de la intervención, o en los dos años previos, hayan sido
directores o gerentes de empresas intervenidas por la Superintendencia,
siempre que administrativamente se les hubiere encontrado responsables de
actos que han merecido sanción.
9. Los que, como directores o gerentes de una persona jurídica, hayan
resultado administrativamente responsables por actos que han merecido
sanción
OTRAS AUTORIZACIONES CAPITULO I AUTORIZACION PARA LA
APERTURA, TRASLADO Y CIERRE DE SUCURSALES Y OTRAS OFICINAS
Artículo 30.- APERTURA DE SUCURSALES, AGENCIAS U OFICINAS
ESPECIALES.
La apertura por una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros,
de sucursales o agencias, sea en el país o en el exterior, requiere de
autorización previa de la Superintendencia. Tratándose de la apertura de una
sucursal en el exterior, la Superintendencia, antes de expedir la autorización,
debe recabar la opinión del Banco Central. El pronunciamiento debe expedirse
en el plazo de quince días, si la oficina ha de operar en el territorio nacional, y
de sesenta días si se pretende que funcione en el extranjero. Dicho plazo se
computa a partir de la recepción de la respectiva solicitud debidamente
documentada. La denegatoria de alguna de las solicitudes a que se refiere este
artículo debe contener expresión de fundamentos; pero no es impugnable en la
vía administrativa, ni en la judicial.

Artículo 31.- OBLIGACION DE EXHIBIR RESOLUCION DE APERTURA.


En toda sucursal, agencia u oficina especial de una empresa deberá exhibirse
el original de la resolución que autoriza su apertura, así como copia certificada
de la Resolución de Autorización de Funcionamiento de la Empresa.
Artículo 32.- TRASLADO Y CIERRE DE SUCURSALES, AGENCIAS U
OFICINAS ESPECIALES.
El traslado y el cierre de sucursales, agencias u oficinas especiales de las
empresas del sistema financiero o del sistema de seguros, en el país o en el
exterior, siempre que brinden atención al público, requieren también de
autorización previa de la Superintendencia, para cuyo efecto se observarán los
plazos señalados en el artículo 30. Para el caso del traslado o cierre de
sucursales de empresas del sistema financiero en el exterior, se pondrá en
conocimiento del Banco Central.
Artículo 33.- ESTABLECIMIENTO DE VENTANILLAS DE ATENCION.
Las empresas del sistema financiero y las empresas del sistema de seguros
podrán compartir locales para la prestación de sus servicios, incluso mediante
contratos de ventanilla y arrendamiento de espacios. Estos contratos serán
puestos en conocimiento de la Superintendencia para resguardar las
exigencias de control y de seguridad.
AUTORIZACION PARA LA CONSTITUCION DE SUBSIDIARIAS
Artículo 34.- CONSTITUCION DE SUBSIDIARIAS.
Las Empresas del sistema financiero pueden constituir subsidiarias para los
efectos a que se refiere el artículo 224. Las empresas de seguros de ramos
generales pueden constituir subsidiarias que operen en el ramo de vida y
viceversa o para los fines señalados en el artículo 318.
Artículo 35.- AUTORIZACION PARA CONSTITUIR SUBSIDIARIAS.
Para el establecimiento de subsidiarias que van a realizar actividades previstas
en la presente ley, se requiere contar previamente, con las autorizaciones de
organización y de funcionamiento correspondientes; exceptuándolas del
requisito de presentar el certificado de garantía señalado en el artículo 21, así
como del aporte en efectivo del capital social, cuando se traten de
constituciones por fusión de empresas o escisiones de éstas.
Artículo 36.- REGLAS PARA LA CONSTITUCION DE SUBSIDIARIAS.
Para la constitución de subsidiarias por parte de las empresas del sistema
financiero y de seguros, rigen las siguientes reglas:
1. El conjunto de las inversiones en subsidiarias no puede ser mayor al
cuarenta por ciento del patrimonio de la empresa, salvo el caso de las
subsidiarias de las empresas de seguros generales, dedicadas a seguro de
vida.
2. La participación de una empresa del sistema financiero o de seguros en el
capital accionario de una subsidiaria no puede ser inferior a las tres quintas
partes. 3. No es exigible la pluralidad de accionistas.
4. Los directores y trabajadores de la principal pueden ser, a su vez, directores
o trabajadores de su subsidiaria y viceversa.
5. Podrán celebrar con su principal contratos que les permitan contar con el
soporte de ésta en el área administrativa, informática y otros campos afines
Artículo 38.- CONSTITUCION DE PATRIMONIOS AUTONOMOS DE SEGURO
DE CREDITO.
La Superintendencia aprobará la constitución de los patrimonios autónomos de
seguro de crédito a que se refiere el Artículo 334 o para establecer coberturas
o fondos de contingencias a favor de los depositantes y titulares o usuarios de
tarjetas de crédito o de débito u otros servicios, que decidan constituir las
empresas. Al efecto recabará la opinión previa del Banco Central. En caso de
liquidación de la empresa que estuviere administrando un patrimonio
autónomo, el Superintendente puede designar a otra en sustitución. Las
regulaciones de los patrimonios autónomos y de sus operaciones de cobertura
y contratos estarán contenidas en las normas regulatorias que dicte la
Superintendencia."
AUTORIZACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS DE LOS
SISTEMAS FINANCIERO Y DE SEGUROS DEL EXTERIOR
Artículo 39.- ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS DEL EXTERIOR.
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, del exterior, que
se propongan establecer en el país una sucursal que opere con el público,
deben recabar la autorización previa de la Superintendencia. Cuando se trate
de empresas del sistema financiero, la Superintendencia debe solicitar la
opinión del Banco Central dentro del plazo a que se refiere el tercer párrafo del
artículo 21, conforme al procedimiento que la Superintendencia señale. Las
disposiciones de la presente ley son aplicables a las sucursales señaladas en
el párrafo anterior. Ellas gozan de los mismos derechos y están sujetas a las
mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza. Las
sucursales no pueden entablar reclamaciones diplomáticas respecto de los
negocios y operaciones que efectúan en el país, sea que invoquen para ello
derechos derivados de su nacionalidad o cualquier otra razón. Los acreedores
domiciliados en el Perú tienen derecho preferente sobre los activos de la
sucursal de una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros, del
exterior, localizados en el Perú, en caso de liquidación de dicha empresa o de
su sucursal en el Perú.”
Artículo 39-a.- DISPENSAS ESPECIALES A LAS SUCURSALES.
La sucursal establecida conforme al artículo 39 no está obligada a tener
Directorio, pero deberá contar con representante investido de las más amplias
facultades para obligarla en todo lo concerniente al desarrollo de sus
actividades. Dichas sucursales están facultades para conducir sus negocios
siguiendo sus propias prácticas, siempre que no contravengan la normativa
peruana”
APLICACION DE UTILIDADES
Artículo 65.- APLICACION DE UTILIDADES.
Las utilidades del ejercicio se determinan luego de haber efectuado todas las
provisiones dispuestas por la ley, determinadas por la Superintendencia o
acordadas por la propia empresa.
Artículo 66.- PRELACION PARA LA APLICACION DE LAS UTILIDADES.
El orden de prelación para la aplicación de las utilidades del ejercicio de las
empresas de los sistemas financiero y de seguros, es el siguiente:
1. Para la recomposición del capital mínimo, según lo exigido por los artículos
16 , 17 y 18.
2. Para la constitución, por las empresas del sistema financiero, de la reserva
legal o, en su caso, para su reconstitución hasta el límite a que se refiere el
segundo párrafo del artículo 69.
3. Para la constitución, por las empresas del sistema de seguros, del fondo de
garantía a que se refiere el artículo 305, o, en su caso, para su reconstitución
hasta el límite a que se refiere el segundo párrafo del artículo 69.
4. Para la constitución de reservas facultativas o la distribución de dividendos.
RESERVAS
Artículo 67.- RESERVA LEGAL.
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros deben alcanzar
una reserva no menor al equivalente del treinta y cinco por ciento de su capital
social. La reserva en mención se constituye trasladando anualmente no menos
del diez por ciento de las utilidades después de impuestos y es sustitutoria de
aquella a que se refiere el artículo 258 de la Ley General de Sociedades.
Artículo 68.- RESERVAS FACULTATIVAS.
No podrá acordarse la transferencia anual de utilidades a la cuenta de reserva
facultativa, sin que previamente se cumpla con la aplicación preferente
dispuesta por esta ley para la constitución de la reserva legal en el porcentaje
anual establecido en el artículo anterior o para la reconstitución de la reserva
legal en la forma dispuesta por el artículo siguiente. Lo establecido por el
presente artículo no es aplicable a las empresas del sistema de seguros en lo
que atañe a las reservas técnicas.
Artículo 69.- APLICACION DE RESERVAS.
Si la empresa de los sistemas financiero o de seguros registra pérdidas, se
aplica a su cobertura el monto de las utilidades no distribuidas y de las reservas
facultativas, si las hubiere, y por la diferencia se reduce automáticamente el
monto de la reserva legal o del fondo de garantía, de que tratan los artículos 67
y 305. En tanto no se alcance nuevamente el monto mínimo, o el más alto que
se hubiere obtenido en el período de constitución de la reserva legal o del
fondo de garantía, el íntegro de las utilidades debe ser aplicado a ella.
Artículo 70.- AUMENTO DE RESERVAS LEGALES.
En cualquier momento, el monto de la reserva legal puede ser incrementado
con aportes que los accionistas efectúen con ese fin.
DIVIDENDOS
Artículo 72.- DISTRIBUCION DE UTILIDADES. Sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 355 de la presente ley, en tanto la Junta General de Accionistas
no haya aprobado el respectivo balance final y la correspondiente distribución
de utilidades, las empresas están impedidas de repartir éstas con cargo a las
ganancias netas de un ejercicio anual, así como de otorgar a sus directores
participación en las utilidades
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Artículo 74.- QUORUM.
Para la celebración en primera convocatoria de las Juntas Generales de
Accionistas de las empresas de los sistemas financiero o de seguros,
constituidas como sociedades anónimas, cualquiera que fuere su objeto, no
puede exigirse en el estatuto quórum de accionistas que representen más de
las dos terceras partes del capital social. Tratándose de segunda convocatoria,
deben estar presentes accionistas que representen no menos de un tercio del
capital social, siempre que no se trate de los temas que se menciona en el
artículo 134 de la Ley General de Sociedades, supuesto en el cual ha de
observarse lo que dicha norma dispone.
Artículo 75.- EXIGENCIA DE MAYORIA.
Para la adopción de acuerdos en las Juntas Generales de Accionistas de las
empresas, no puede requerirse en el estatuto mayorías más altas que las
señaladas en los artículos 133 y 134 de la Ley General de Sociedades.
Empero, para el caso de segunda convocatoria a que alude el primero de esos
numerales, el mínimo legal es el voto favorable de accionistas que representen,
cuando menos, la cuarta parte del capital social pagado.
Artículo 76.- REPRESENTANTE DE ACCIONISTAS.
El estatuto de las empresas no puede exigir que quien sea designado por un
accionista para representarlo en Junta General tenga también la calidad de
accionista.
Artículo 77.- FACULTAD DEL SUPERINTENDENTE PARA ASISTIR A LAS
JUNTAS GENERALES.
El Superintendente está facultado para concurrir, por sí o por intermedio del
delegado que designe, a cualquier sesión de la Junta General de Accionistas.
Artículo 78.- FACULTAD DEL SUPERINTENDENTE DE DECLARAR LA
LEGITIMIDAD DE SESIONES Y ACUERDOS DE JUNTAS GENERALES.
Compete al Superintendente, a petición de parte o de oficio, resolver en la vía
administrativa todas las cuestiones que pudieran afectar la legitimidad de las
sesiones de la Junta y de los acuerdos que en ella se adopten, sin perjuicio del
derecho de impugnación en la vía judicial que a los accionistas les concede la
ley.

5.-EL RIESGO EN LA ACTIVIDAD BANCARIA


El concepto de riesgo bancario se refiere a todos los distintos tipos de riesgos
que enfrentan las instituciones bancarias cuando llevan a cabo sus actividades.
Normalmente, este varía dependiendo del tipo de negocios que desarrolle
dicha institución
DEFINICION
Un banco es un tipo especial de empresa, que capta dinero del público, estos
recursos del exterior, conjuntamente con los recursos propios de la entidad son
transferidos en forma de préstamos, a terceros, que pagan intereses por el uso
del dinero. Así, usualmente los recursos con los que un banco genera sus
ingresos son, en parte propios (patrimonio o capital), y mayoritariamente ajenos
(depósitos del público). Por ello, dado que la mayoría del dinero que un banco
administra no le pertenece, la gestión bancaria requiere un proceso constante
de evaluación y medición de los riesgos a los que se exponen los recursos de
los depositantes en las operaciones de la entidad.
Estos riesgos, en conjunto, se denominan riesgo bancario y su administración
suele ser regulada por los organismos supervisores de la banca
(Superintendencias) en cada país individual. Una preocupación básica de estos
organismos es asegurar que cada entidad bancaria pueda devolver los
depósitos del público, lo que requiere de un nivel adecuado de capital para que,
en caso de una pérdida, ésta se cubra con recursos propios y no con dinero del
público. Por ello, cada entidad debe tener un capital proporcional a los recursos
que arriesga y al nivel de riesgo al que los expone. Esta relación entre lo propio
y lo arriesgado se conoce como Nivel de Solvencia, y determinar su proporción
ideal es objeto de esfuerzos internacionales.
TIPOS DE RIESGOS

 Riesgo crediticio: se refiere a la posibilidad de tener grandes pérdidas


por el motivo de que un cliente no cumpla con las obligaciones de crédito a
las cuales se comprometió.
 Riesgo de liquidez: se refiere a la posibilidad de que se produzcan
pérdidas excesivas por causa de las decisiones tomadas en pro de
disponer de recursos rápidamente para poder cumplir con los compromisos
presentes y futuros.
 Riesgo cambiario: este se refiere a la posibilidad de pérdidas por las
variaciones en las tasas de cambio de las diferentes monedas con las
cuales una institución financiera realiza operaciones o tiene recursos
invertidos.
 Riesgo de tasa de interés: este se refiere a la disminución del valor de
los activos o del patrimonio de una entidad debido a las variaciones en las
tasas de interés, lo cual puede conducir a que la institución tenga graves
pérdidas.

Con el propósito de proteger a los ahorradores y clientes de las instituciones


bancarias al sistema financiero y, por consiguiente, a la economía nacional,
existen entidades que controlan las actividades que llevan a cabo estas
instituciones, buscando mantener en niveles aceptables los diferentes tipos de
riesgo y evitar, por lo tanto, la posibilidad de grandes pérdidas.
En cada país existen dichos entidades reguladoras, como normalmente son las
Superintendencia Bancaria y el Banco Central de cada país (casi siempre el
emisor de la moneda).
Sin embargo, a nivel mundial, el mayor representante de estos esfuerzos es
el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (llamado así porque se
reúne en Basilea, Suiza), que agrupa a los representantes de bancos centrales
y supervisores de entidades financieras de 10 países. Este Comité trabaja
identificando prácticas bancarias sanas, con las que reconoce principios
básicos, los cuales difunde mundialmente. Cualquier país, de acuerdo con el
grado de desarrollo de su sistema financiero, puede adoptar conjuntos de
prácticas y principios según sus necesidades. Se reconocen dos conjuntos de
principios, uno emitido en 1988, llamado “Acuerdo de Capital de Basilea”, que
reúne prácticas básicas en riesgo bancario, actualizados posteriormente en los
acuerdos denominados “Basilea II” y “Basilea III”, donde se establecen formas
más avanzadas de administrar dicho riesgo.
 Lavado de Activos
 
El lavado de activos es un delito autónomo tipificado en sus distintas
modalidades en los artículos del 1, 2, 3 y 4 del Decreto Legislativo N° 1106,
Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos
relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.
 
En términos sencillos, es el proceso por el cual se busca introducir, en la
estructura económica y financiera de un país, recursos (dinero, bienes, efectos
o ganancias) provenientes de actividades ilícitas (delitos precedentes), con la
finalidad de darles apariencia de legalidad. Son delitos precedentes del delito
del lavado de activos, los delitos contra la administración pública, tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, minería ilegal, trata de personas, tráfico de migrantes,
tráfico de armas, secuestro, proxenetismo, delitos tributarios, extorsión, robo,
delitos aduaneros u otro que genere ganancias ilegales (excepto el artículo 194
del Código Penal). A través del lavado de activos, se pretende hacer parecer
como legítimos, los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas e
integrarlos o introducirlos al sistema económico-financiero.

Delitos Contra el Orden Financiero y Monetario

CAPITULO II DELITOS MONETARIOS (Artículo 252 al 261)

Artículo 252.- Fabricación y falsificación de moneda de curso legal

El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a trescientos
días-multa.

El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el reverso de los


auténticos, superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de
disolventes químicos, usando los fabricados por otros países, recurriendo a
aleaciones distintas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de
producción masiva, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-multa.(*)

Artículo 253.- Alteración de la moneda de curso legal

El que altera los billetes o monedas con el propósito de atribuirles un valor


superior, o realiza tal alteración con billetes o monedas que se hallan fuera de
circulación o corresponden a otros países, para darles la apariencia de los que
tienen poder cancelatorio, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-
multa.

El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con


pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con
treinta a noventa días-multa. 

Artículo 254.- Tráfico de moneda falsa


El que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la República;
comercializa, distribuye o pone en circulación monedas o billetes falsificados o
alterados por terceros, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima
vital, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa. La
pena será de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si el
valor nominal es menor a una remuneración mínima vital. 

Artículo 255.- Fabricación o introducción en el territorio de la República de


instrumentos destinados a la falsificación de billetes o monedas

El que fabrica, introduce en el territorio de la República o retira de él,


máquinas, matrices, cuños o cualquier otra clase de instrumentos o insumos
destinados a la falsificación de billetes o monedas o se encuentra en posesión
de uno o más pliegos de billetes falsificados, o extrae de un billete auténtico
medidas de seguridad, con el objeto de insertarlas en uno falso o alterado, o
que, a sabiendas, los conserva en su poder será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa.(*)

Artículo 256.- Alteración de billetes o monedas

Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento


veinte días-multa:

1. El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier


manera daña intencionalmente billetes o monedas.
2. El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes
o monedas, o el anverso o reverso de ellos, de modo que pueda generar
confusión o propiciar que las reproducciones sean utilizadas por terceros
como si se tratase de billetes auténticos.

Artículo 257.- Aplicación extensiva

Las disposiciones de los artículos de este Capítulo se hacen extensivas a los


billetes, monedas, valores y títulos valores de otros países.

-Artículo 257-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de


seis años ni mayor de catorce años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa el que comete los delitos establecidos en los Artículos 252,
253, 254, 255 y 257 si concurriera cualquiera de las siguientes circunstancias
agravantes:

1. Si el agente obra como miembro de una asociación delictiva o en calidad


de integrante de una banda.
2. Si el agente labora o ha laborado en imprentas o talleres gráficos o en la
industria metalmecánica y se ha valido de su conocimiento para
perpetrar el delito.
3. Si el agente labora o ha laborado en el Banco Central de Reserva del
Perú y se ha valido de esa circunstancia para obtener información
privilegiada, sobre los procesos de fabricación y las medidas de
seguridad, claves o marcas secretas de las monedas o billetes.
4. Si para facilitar la circulación de monedas o billetes falsificados, el
agente los mezcla con monedas o billetes genuinos.

6.- LA PROTECCION DEL AHORRO Y LOS MEDIOS PARA ATENUAR


RIESGOS PARA EL AHORRISTA
 CLASIFICACION DE DEUDORES
Según la SBS la clasificacion de deudores son los siguientes:
Normal – puntual y analisis financiero
CPP - Hasta 60 dias y analisis financiero
Deficiente – entre 61 y 120 dias y analisis financiero
Dudoso – entre 121 y 365 diias y analisis financiero
Perdida – mayor de 365 y analisis financiero
 CONSTITUCION DE PROVISIONES GENERICAS Y ESPECIFICAS
Según la resolucion de la SBS N° 11356-2008
Las empresa deben constituir las provisiones genericas y especificas sobre los
creditos directos y la exposicion equivalente a riesgo crediticio de los creditos
indirectos. Las provisiones constituidas se registraran conforme a las
disposiciones contenidas en el manual de ocntabilidad.
 ¿QUÉ ES LA RECUPERACION DE ACTIVOS?
Es una de las herramientas que emplea la justicia penal para luchar contra la
criminalidad organizada, cuya estratregia tiene como elemento central el
despojar a las organizaciones delictivas de los fondos necesarios para
perpetuar la empresa delictiva. El concepto base que se utiliza esta estrategia
de politica criminal se vincula tambien con el aforismo según el cual el crimen
no deberia pagar, corolario moral del principio general según el cual nadie debe
beneficiarse de su propio crimen, lo que implica ademas u enfoque retributivo
de conpensacion a las victimas de los crimenes de corrupcion, sean estas
personas fisicas o estados.
El concepto es particularmente coplejo de definir, puesla recuperacion de
activos no se limita a las capacidades confiscatorias de los estados frente al
patrimonio criminal, sino mas bien se situa en un complejo andamiaje juridico,
donde interactuan las fuerzas que rigen la relacion entre los estados y los
desarrorollos de politica criminal internacional. Desde el punto de vista teorico,
se aprecia tambien una inconsistencia entre e nfoque de la recuperacion de
activos ofrecido por el derecho internacional publico, particularmente la
convencion de las naciones unidas contra la corrupcion y los regimenes
juridicos internos de los estados parte.
 MERITO EJECUTIVO DE LA LIQUIDACION DE SALDO DEUDOR
La corte suprema ha establecido que las liquidaciones del saldo deudor
emitidas por las empresas del sistema financiero tiene merito ejecutivo, siendo
indispensable para que proceda la accion ejecutiva, que se presente
conjuntamente con dicha liquidacion el documento que dio origen a la deuda.

7.- SECRETO BANCARIO.


FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS: ALCANCES. INFORMACIÓN NO
COMPRENDIDA.
El FSD es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza especial,
que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos o imposiciones en
las empresas del sistema financiero, con los alcances y limitaciones que
establece la Ley Nº 2670220.

LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO.


El secreto bancario y la reserva tributaria son derechos de las personas que
pueden levantarse a pedido del juez, del fiscal de la Nación o de una comisión
investigadora del Congreso, siempre que se refieran al caso investigado,
conforme lo determina la Constitución.

VIOLACIÓN DEL SECRETO BANCARIO.


Es el uso "la forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos
solemne que ésta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes
escritas". De lo dicho se infiere que el uso se encuentra en una categoría
inferior a la costumbre.
Se habla de una especie de uso mercantil, entonces. Pero otros han ido más
allá y le han dado el carácter de costumbre mercantil. Para apoyar esto último
los defensores de esta tesis recurren a la historia pasada, precisamente a
cláusulas estatutarias impuestas por los bancos antiguos, del siglo XV
aproximadamente. Se ha expuesto que las mencionadas cláusulas, que
imponían la observancia del secreto bancario, fueron motivadas por el uso que
obliga a la confidencialidad de la banca, lo que terminó siendo habitual para
luego transformarse en una verdadera costumbre jurídica.

CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DEL FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS.


MIEMBROS.
Artículo 144º.- CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DEL FONDO.
El Fondo de Seguro de Depósitos es una persona jurídica de derecho privado
de naturaleza especial regulada por la presente Ley, las disposiciones
reglamentarias emitidas mediante Decreto Supremo y su estatuto, que tiene
por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero, con las excepciones que se indican en el artículo 152º y dentro de
los límites señalados en el presente capítulo. Se encuentra facultado para:

1.Dar cobertura a los depositantes de acuerdo a lo dispuesto en los artículos


152º y 153º;
2.Facilitar la transferencia de los depósitos y activos de empresas sometidas al
régimen de intervención, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 151º; y,
3.Ejecutar, en situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la
Superintendencia, orientadas al fortalecimiento patrimonial de las empresas del
sistema financiero cuando una empresa miembro del Fondo se en-cuentre
sometida al régimen de vigilancia, previo cumplimiento con lo dispuesto en los
numerales 2 y 3 del artículo 99º. La excepcionalidad será determinada por la
Superintendencia con la opinión favorable del Ministerio y del Banco Central.

8. CENTRAL DE RIESGOS, ENCAJES, LÍMITES Y PROHIBICIONES:

ORGANIZACIÓN. OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN.


CENTRALES DE RIESGO PRIVADAS.
En relación a su comunicación, permítanos señalar que la Central de Riesgos
de esta Superintendencia es un registro que consolida la información de la
situación crediticia de los deudores de las empresas del sistema financiero,
correspondiendo a dichas entidades la evaluación y clasificación del deudor,
así como la elaboración del reporte crediticio que es publicado por esta entidad,
reporte que a su vez es puesto a disposición de aquellas Centrales de Riesgos
Privadas con las cuales esta Superintendencia ha suscrito convenio.
Asimismo, debemos señalar que existen dos tipos de centrales de riesgos: la
Central de Riesgos de esta Superintendencia y las Centrales Privadas de
Información de Riesgos – CEPIRS, como Infocorp/Equifax, cada una de ellas
con su propia regulación y con procedimientos particulares que permiten a los
titulares de información la protección de sus derechos.

DEFINICIÓN DE ENCAJE. ENCAJE MÍNIMO LEGAL Y ADICIONAL.


ENCAJE: Es un instrumento de política monetaria destinado a regular el
volumen de los créditos. Funciona como un mecanismo de seguridad del
sistema financiero que maneja el Banco Central de Reserva, y que en cuanto
más elevado sea el encaje menor será la capacidad de otorgar préstamos por
parte de los bancos y viceversa.
ENCAJE LEGAL: Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad
monetaria a los intermediarios financieros. En el caso Peruano el encaje
mínimo legal según lo establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve
por ciento (09 %) del total de obligaciones sujetas a encaje, y en la actualidad
es igual al seis por ciento (06 %).
ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL: El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible.
Es allí cando el sistema fijo no podría manejar la liquidez del sistema, por tanto,
no obstante; es como nace así el encaje marginal. Es el monto del encaje
exigible, que se requiera en exceso del encaje mínimo legal. Por razones de
política monetaria, el Banco Central de Reserva puede establecer estas
reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por los fondos con
los que se les constituya a la taza que determine su Directorio (LIBOR -1/8 %
en la actualidad).

INEMBARGABILIDAD. PATRIMONIO EFECTIVO.


Los bienes inembargables, que como su nombre indica son aquellos no
susceptibles de ser embargados, constituyen una limitación al principio
contenido en el artículo 1911 del Código Civil que consagra la responsabilidad
patrimonial universal en virtud de la cual debe el deudor responder con todos
sus bienes presentes y futuros. Nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil distingue
entre bienes absolutamente inembargables con independencia de su relación
con el ejecutado o las circunstancias de éste, y bienes inembargables del
ejecutado, cuya condición de inembargabilidad va ligada a las circunstancias
personales del ejecutado.
Patrimonio Efectivo: Importe extra-contable que sirve de respaldo para cubrir
riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional. Es igual a la suma
del patrimonio básico (de nivel 1) y del patrimonio suplementario (de nivel 2 y
3).
CONCENTRACIÓN DE CARTERA Y LÍMITES OPERATIVOS, GLOBALES Y
TEMPORALES. OPERACIONES Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS.
SANCIONES.

CONCENTRACIÓN DE CARTERA Y LÍMITES OPERATIVOS

Artículo 198º.- CÁLCULO DE LÍMITES OPERATIVOS.


Los límites para las operaciones de las empresas se determinan en función de
su patrimonio efectivo.
Artículo 199º.- LÍMITE GLOBAL.
El monto de los activos y créditos contingentes de una empresa, ponderados
por riesgo crediticio, en moneda nacional o extranjera, incluidas sus sucursales
en el extranjero, no puede exceder de once veces (11) su patrimonio efectivo
destinado a cubrir riesgo crediticio.
El monto de las posiciones afectas a los riesgos de mercado de una empresa,
ponderadas por riesgo, en moneda nacional o extranjera, no puede exceder de
once veces (11) su patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos de mercado.

Artículo 200º.- LÍMITES GLOBALES POR OPERACIONES.


En las operaciones que efectúen con arreglo al artículo 221º las empresas a
que se refiere el literal A del artículo 16º están sujetas a los siguientes límites
globales, en función del patrimonio efectivo:
1. Para la adquisición de facturas a que se refiere el numeral 10: el quince
por ciento (15%).
2. Para las tenencias de oro a que se contrae el numeral 40: el quince por
ciento (15%).
3. Para las operaciones a que se contrae el numeral 42: el límite del diez
por ciento (10%).
4. Para las tenencias de acciones y bonos que tengan cotización en bolsa,
emitidos por sociedades anónimas establecidas en el país, de que trata el
numeral 17 así como los certificados de participación en fondos mutuos y
fondos de inversión a que se refiere el numeral 19: el veinte por ciento (20%),
con un sub-límite de quince por ciento (15%) para cada uno de esos rubros.
5. Para las tenencias de bonos y otros títulos emitidos por organismos
multilaterales de crédito de los que el país sea miembro contempladas en el
numeral 21: el veinte por ciento (20%).
6. Para la inversión en bienes muebles e inmuebles de que trata el numeral
28, con excepción de los dados en arrendamiento financiero y de los
adjudicados que se rigen por lo dispuesto en el artículo 215º: el setenticinco por
ciento (75%).
7. Para los préstamos, contingentes y operaciones de arrendamiento
financiero a plazo mayor de un (1) año, excluidas las cuotas, amortizaciones o
coberturas por debajo de ese plazo: cuatro (4) veces el patrimonio efectivo.
8. Otros límites globales que, por razones prudenciales, determine la
Superintendencia, previa opinión del Banco Central.
El límite del numeral 7 puede ser superado siempre que el monto en demasía
resulte de la aplicación de recursos captados por la vía de depósitos o bonos a
más de dieciocho (18) meses, considerados sólo los cupones de los bonos que
exceden ese plazo.

Artículo 201º- CRÉDITOS A DIRECTORES Y TRABAJADORES DE LA


EMPRESA.
El conjunto de los créditos que una empresa del sistema financiero conceda a
sus directores y trabajadores, así como a los cónyuges y parientes de éstos, no
debe exceder del siete por ciento (7%) de su capital social pagado y reservas.
Ningún director o trabajador puede recibir más del cinco por ciento (5%) del
indicado límite global, tomando en consideración para tal fin al cónyuge y a los
parientes.
Ningún crédito de los referidos en este artículo puede ser concedido en
condiciones más ventajosas que las mejores acordadas a los clientes de la
empresa, con excepción de los créditos hipotecarios para fines de vivienda
única que se conceda a los trabajadores.
Artículo 202º.- FINANCIAMIENTOS A PERSONAS VINCULADAS.
Sin perjuicio de las limitaciones que resultan de los artículos 206º al 211º, el
total de los créditos, arrendamientos financieros, inversiones y contingentes
que una empresa del sistema financiero otorgue a personas naturales y
jurídicas vinculadas de manera directa o indirecta a su propiedad en proporción
mayor al 4% (cuatro por ciento), o con influencia significativa en su gestión, no
puede superar un monto equivalente al 30% (treinta por ciento) del patrimonio
efectivo de la empresa.
Las condiciones de dichos créditos no podrán ser más ventajosas que las
mejores que la empresa otorgue a su clientela, en cuanto a plazos, tasas de
interés y garantías.
La Superintendencia determinará los criterios de vinculación mediante normas
de carácter general, con aplicación de los principios establecidos en el artículo
siguiente.

Artículo 203º.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS LÍMITES


INDIVIDUALES.
A efectos de determinar los límites individuales, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
1. Evitar la concentración de riesgos, que se producen cuando diversas
personas naturales o jurídicas conforman un mismo conglomerado financiero o
mixto, y estén afectos por tanto, a un riesgo común o único.
2. Cuando se defina a las contra-partes relacionadas, no sólo deberá
considerarse a los grupos que producen cuentas consolidadas, sino los
criterios que se establecen para riesgo único o común.
3. Al determinar los límites individuales se considerará la concentración del
riesgo en una contra-parte única o en un grupo de contra-partes relacionadas.
Se entiende por riesgo único o común, cuando dos o más personas naturales o
jurídicas están asociadas mutuamente en el sentido que:
a) Una de ellas ejerce control directo o indirecto sobre la otra;
b) Sus créditos acumulados representan para la empresa del
sistema financiero un riesgo único en la medida en que están
interrelacionados con la probabilidad de que si una de ellas experimenta
problemas financieros, es probable que la otra o todas ellas tengan que
enfrentar dificultades de pago. Esto incluye interrelaciones basadas en la
propiedad común, control o administración común, garantías recíprocas
y/o interdependencia comercial directa que no puede ser sustituida a
corto plazo;
c) Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una serán
usados en beneficio de otra;
d) Presunciones fundadas de que diversas personas mantienen
relaciones de tal naturaleza que conforman de hecho una unidad de
intereses económicos.
El hecho de que sea deudora de una empresa, una sociedad constituida
en el extranjero, entre cuyos socios o accionistas figuren otras
sociedades o cuyas acciones sean al portador, hará presumir que se
encuentra vinculada para los efectos a que se refiere el artículo anterior.
El riesgo único no se desvirtúa cuando el endeudamiento de dichas
personas naturales o jurídicas con una misma empresa del sistema
financiero o sus subsidiarias, es en forma separada.
Para los fines de la presente ley, las definiciones que, sobre grupo
económico, empresas vinculadas o conglomerados, serán las que
establezca mediante normas de carácter general, la Superintendencia,
tomando en cuenta los criterios especificados en el presente artículo.

Artículo 204º.- FINANCIAMIENTOS OTORGADOS A OTRA EMPRESA


ESTABLECIDA EN EL PAÍS.
Los financiamientos otorgados por una empresa del sistema financiero a otra
establecida en el país y los depósitos constituidos en ella, sumados a los
avales, fianzas y otras garantías que se haya recibido de dicha empresa, no
pueden exceder del treinta por ciento (30%) de su patrimonio efectivo.
Una empresa del sistema financiero no puede recibir en garantía warrants
emitidos por un solo Almacén General de Depósito por encima del sesenta por
ciento (60%) de su patrimonio efectivo. Se exceptúa de lo dispuesto en este
artículo a los almacenes generales de depósito de los que la empresa sea
accionista mayoritaria.
Los límites individuales de las coberturas que otorgue un patrimonio autónomo
de seguro de crédito en favor de una misma empresa del sistema financiero, y
los límites globales de tales coberturas, serán establecidos por la
Superintendencia.

Artículo 205º.- FINANCIAMIENTOS A EMPRESAS DEL EXTERIOR.


Los financiamientos otorgados por una empresa del sistema financiero a una
institución bancaria o financiera del exterior y los depósitos constituidos en ella,
sumados a los avales, fianzas y otras garantías que se haya recibido de tal
institución, no pueden exceder de los siguientes límites, referidos al patrimonio
efectivo de la empresa:
1. Del cinco por ciento (5%), si se trata de instituciones no sujetas a
supervisión por organismos similares a la Superintendencia.
2. Del diez por ciento (10%), si se trata de instituciones sujetas a
supervisión por organismos similares a la Superintendencia y que no se hallen
comprendidos en el numeral 3.
3. Del treinta por ciento (30%), si se trata de bancos de primera categoría.
4. Del cincuenta por ciento (50%), si el exceso, en cada uno de los casos
precedentes, está representado por la emisión de cartas de crédito, con
exclusión de aquéllas a que se refiere el párrafo siguiente.
No se toma en consideración para los efectos del límite, las cartas de crédito
que sean pagaderas con arreglo al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -
ALADI.

Artículo 206º.- FINANCIAMIENTOS A FAVOR DE UNA MISMA


PERSONA - LÍMITE DEL DIEZ POR CIENTO (10%).
Las empresas del sistema financiero no pueden conceder, en favor o por
cuenta de una misma persona, natural o jurídica, directa o indirectamente,
créditos, inversiones o contingentes que excedan el equivalente al diez por
ciento (10%) de su patrimonio efectivo.
En el límite indicado en el párrafo anterior están comprendidas todas las
modalidades de financiamiento e inversiones, con excepción de las fianzas que
garanticen la suscripción de contratos derivados de los procesos de licitación
pública, las que están sujetas a un límite de treinta por ciento (30%).

Artículo 207º.- LÍMITE DEL QUINCE POR CIENTO (15%).


De manera excepcional, las empresas del sistema financiero pueden exceder
el límite a que se refiere el artículo anterior, hasta el equivalente al quince por
ciento (15%) de su patrimonio efectivo, siempre que, cuando menos por una
cantidad equivalente al exceso sobre el límite, se cuente con alguna de las
siguientes garantías, a valor de realización:
1. Hipoteca.
2. Prenda con entrega jurídica o con entrega física, con excepción
de las prendas a que se refieren los artículos 208º y 209º.
3. Warrants.
4. Conocimientos de embarque y cartas de porte que hayan sido
objeto de endoso o cesión, sólo si la operación fuese de financiamiento
de importaciones.
5. Fiducia en garantía constituida sobre los bienes a que se refiere
este artículo.
Las garantías a que se contrae el numeral 4 pueden constar en
documento aparte, siempre que se refieran a los bienes materia de la
importación y obren en poder de la empresa los originales de los
documentos correspondientes a ésta.

Artículo 208º.- LÍMITE DEL VEINTE POR CIENTO ( 20%).


De manera excepcional estas empresas pueden exceder los límites a que se
refieren los artículos anteriores, hasta el equivalente al veinte por ciento (20%)
de su patrimonio efectivo, siempre que, cuando menos por una cantidad
equivalente al exceso sobre dichos límites, se cuente con alguna de las
siguientes garantías, a valor de realización:
1. Primera prenda sobre:
a) Instrumentos representativos de deuda no subordinada, emitidos
por cualesquiera una de las instituciones o empresas a que se refieren,
respectivamente, los artículos 189º numeral 5 y 191º numerales 3 y 4,
por el referido valor de mercado, actualizado una vez al mes;
b) Valores mobiliarios que sirven de base para la determinación del
índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, también por el
mencionado valor de mercado, actualizado una vez al mes; o
c) Acciones o bonos de gran liquidez, que tengan cotización en
alguna bolsa extranjera de reconocido prestigio, por su correspondiente
valor de mercado, actualizado una vez al mes.
Para que dichas prendas sean elegibles deben estar inscritas en
el registro correspondiente.
2. Las operaciones de reporte con transferencia en favor de la empresa de
cualesquiera de los activos precisados en el presente artículo.
3. Fiducia en garantía constituida sobre los bienes a que se refiere este
artículo.

Artículo 209º.- LÍMITE DEL TREINTA POR CIENTO (30%).


Igualmente, de manera excepcional, las empresas pueden exceder los límites a
que se refieren los artículos anteriores, hasta el equivalente al treinta por ciento
(30%) de su patrimonio efectivo, siempre que, cuando menos por una cantidad
equivalente al exceso sobre dichos límites, se realicen operaciones de
arrendamiento financiero o se cuente con alguna de las siguientes garantías, a
valor de realización:
1. Prenda con entrega física sobre los depósitos en efectivo a que se
refiere el numeral 4 del artículo 189º, por su importe nominal íntegro;
2. Primera prenda sobre instrumentos representativos de
obligaciones del Banco Central, por su valor de mercado actualizado
una vez al mes;
3. Las operaciones de reporte con transferencia en favor de la
empresa de los instrumentos a que se refiere el numeral 2 del presente
artículo .

Artículo 210º.- LÍMITE EN LOS ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS.

Artículo 211º.- FINANCIAMIENTO A PERSONAS RESIDENTES EN EL


EXTERIOR.
Los créditos, contingentes, inversiones y arrendamientos financieros que una
empresa otorgue a una persona natural o jurídica residente en el exterior, con
exclusión de los bancos y financieras a que se refiere el artículo 205º, no
pueden exceder de una suma equivalente al cinco por ciento (5%) del
patrimonio efectivo de aquélla.
El indicado límite es susceptible de ser elevado hasta el diez por ciento (10%)
del patrimonio efectivo de la empresa, siempre que, cuando menos por una
cantidad equivalente al exceso sobre dicho límite, se cuente con alguna de las
siguientes garantías:
a) Hipoteca;
b) Acciones o bonos emitidos por una sociedad, que tengan
cotización en bolsa, y sobre cuya calidad y prestigio exista
pronunciamiento emanado de entidad especializada y acreditada del
país correspondiente.
Excepcionalmente, los indicados límites del cinco por ciento (5%) y del
diez por ciento (10%) pueden ser elevados, según corresponda, hasta el
equivalente del treinta por ciento (30%) del patrimonio efectivo de la
empresa, siempre que, cuando menos por una cantidad igual al exceso,
se cuente con alguna de las siguientes garantías:
1. Depósitos en efectivo en la propia empresa, especialmente afectados; y
2. Avales, fianzas y otras obligaciones de cargo de un banco con arreglo al
Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos - ALADI, u otorgado por un banco
del exterior de primera categoría.

Artículo 212º.- SUSTITUCIÓN DE LA CONTRA-PARTE CREDITICIA.


Cuando se otorgue un crédito que cuente con la responsabilidad subsidiaria de
una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros del país o del
exterior, instrumentada en fianzas solidarias o avales, o que cuente con
cobertura de seguro de crédito extendida por un patrimonio autónomo de
seguro de crédito, el riesgo de contra-parte corresponde al del fiador, avalista o
al patrimonio autónomo respectivo, y el límite individual se computará en
función de la empresa fiadora o avalista o del patrimonio autónomo,
aplicándose lo dispuesto por los artículos 204º ó 205º numerales 2 ó 3, según
corresponda.
En estos casos, el límite individual correspondiente al avalado o afianzado, se
considerará en su relación directa con la empresa avalista o fiadora.

Artículo 213º.- NORMAS SOBRE GARANTÍAS.


Para efectos de la aplicación de lo señalado en los artículos 207º al 209º, las
garantías de mayor rango pueden sustituir a las de menor, en los
correspondientes porcentajes.

Artículo 214º.- LÍMITES DE CARTERAS DE RIESGO CREDITICIO Y DE


RIESGOS DE MERCADO.
Los sistemas de medición de riesgo para la cartera crediticia y la de riesgos de
mercado afectan acumulativamente el patrimonio efectivo de la empresa.
El patrimonio efectivo de las empresas del sistema financiero asignado a
riesgos de mercado no puede ser mayor al veinte por ciento (20%) del
patrimonio efectivo total. Este límite podrá ser variado por la Superintendencia,
previa opinión favorable del Banco Central.

Artículo 215º.- LÍMITE TEMPORAL - TRATAMIENTO A BIENES


RECIBIDOS EN PAGO DE DEUDAS.
Cuando como consecuencia del pago de una deuda contraída previamente y
de buena fe, se reciba o adjudique en pago total o parcial, bienes muebles o
inmuebles, debe enajenarlos en el plazo de un (1) año, el mismo que podrá ser
prorrogado por la Superintendencia por una sola vez y por un máximo de seis
(6) meses.
Vencido dicho plazo, sin que se haya efectuado la venta o el arrendamiento
financiero del bien, la empresa deberá constituir una provisión hasta por el
monto equivalente al costo en libros de los bienes no vendidos.

Artículo 216º.- LISTA DE BANCOS DE PRIMERA CATEGORÍA.


A los fines de la aplicación de los límites a que se contrae este Título, así como
las demás disposiciones pertinentes de la presente ley, el Banco Central
elabora una lista de los bancos del exterior de primera categoría con
prescindencia de los criterios que aplique para la colocación de las reservas
que administre y tomando como referencia las publicaciones internacionales
especializadas sobre la materia.

PROHIBICIONES

Artículo 217º.- OPERACIONES Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS.


Sin perjuicio de las demás prohibiciones contenidas en la presente Ley, las
empresas del sistema financiero no podrán:
1. Otorgar créditos con garantía de sus propias acciones;
2. Conceder créditos con el objeto de que su producto se destine,
directa o indirectamente, a la adquisición de acciones de la propia
empresa;
3. Conceder créditos para financiar actividades políticas;
4. Dar fianzas, o de algún otro modo respaldar obligaciones de
terceros, por monto o plazo indeterminado;
5. Garantizar las operaciones de mutuo dinerario que se celebre
entre terceros, a no ser que uno de ellos sea otra empresa del sistema
financiero, o un banco o una financiera del exterior;
6. Dar en garantía los bienes de su activo fijo, con exclusión de los
que se afecten en respaldo de las operaciones de arrendamiento
financiero, y de las cédulas hipotecarias que emitan las empresas de
capitalización inmobiliaria;
7. Aceptar el aval, la fianza o la garantía de sus directores y
trabajadores en respaldo de operaciones de crédito otorgadas a
personas vinculadas a ellos;
8. Adquirir acciones de sociedades ajenas al sistema financiero que,
directa o indirectamente, sean accionistas de la propia empresa, salvo
que estén cotizadas en bolsa;
9. Negociar los certificados de depósito que se menciona en el
numeral 9 del artículo 221º con sus subsidiarias y asumir compromisos
que originen la obligación de recomprar tales certificados;
10. Captar depósitos por cuenta de instituciones financieras no
autorizadas a operar en el territorio nacional;
11. Usar información no divulgada al mercado, de personas naturales
o jurídicas, sean o no clientes, con el objeto de propiciar negocios en
beneficio propio o de terceros, siendo de aplicación lo dispuesto en la
Ley del Mercado de Valores.

También podría gustarte